0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas99 páginas

Tesis - Jimenez Rojas Maria Angelica - Meza Paredes Betsy Yosselin - Hidalgo Victorio Jessica Yolanda - FCSH

Este documento presenta una tesis sobre la correlación entre el componente de la autoestima y el rendimiento académico en el área de inglés en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa en Perú en 2014. La tesis incluye una introducción, marco teórico, hipótesis y variables. El marco teórico analiza conceptos como autoestima, rendimiento académico, factores que afectan cada uno y su relación. La tesis busca determinar si existe una correlación entre la autoestima y el

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas99 páginas

Tesis - Jimenez Rojas Maria Angelica - Meza Paredes Betsy Yosselin - Hidalgo Victorio Jessica Yolanda - FCSH

Este documento presenta una tesis sobre la correlación entre el componente de la autoestima y el rendimiento académico en el área de inglés en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa en Perú en 2014. La tesis incluye una introducción, marco teórico, hipótesis y variables. El marco teórico analiza conceptos como autoestima, rendimiento académico, factores que afectan cada uno y su relación. La tesis busca determinar si existe una correlación entre la autoestima y el

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Lenguas Extranjeras

TESIS
Correlación entre el componente de la autoestima y el rendimiento
académico del área de inglés en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa N° 0055 Manuel Gonzales Prada, Lurigancho -
Chosica, 2014

Presentada por:
Jiménez Rojas, María Angélica
Meza Paredes, Betsy Yosselin
Hidalgo Victorio, Jessica Yolanda

Asesora:
Dr. Contreras Julca, Ronald Jesús

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: A.P.: Inglés A.S.: Español como Lengua Extranjera

Lima, Perú
2019
iii

Dedicatoria

A nuestros padres, quienes nos enseñaron con cariño,

amor, apoyo, sin ellos no tendríamos la fuerza para

llegar al final de esta etapa tan importante en nuestras

vidas. Gracias a ellos somos personas con metas y

objetivos, que cumpliremos.


iv

Reconocimiento

A los profesores de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle quienes nos dieron

una gran base de conocimientos científicos y éticos.

Al Dr. Ronald Jesús Contreras Julca, por su paciencia,

colaboración, apoyo constante y sugerencias como

asesor de nuestra tesis y por buscar la excelencia en

nuestro desarrollo académico

A los estudiantes de la Institución Educativa Nº 0055

Manuel Gonzales Prada, a los señores docentes y

administrativos, por su colaboración indirecta o directa

brindándonos las facilidades para realizar nuestra

investigación.
v

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firma de jurados ....................................................................................................... ii

Dedicatoria............................................................................................................................ iii

Reconocimiento .................................................................................................................... iv

Índice de contenidos .............................................................................................................. v

Lista de tablas ....................................................................................................................... ix

Lista de figuras ...................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstract................................................................................................................................ xii

Introducción ........................................................................................................................ xiii

Capítulo I.Planteamiento del problema ............................................................................... 15

1.1 Determinación del problema ...................................................................................... 15

1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 18

1.2.1 Problema general............................................................................................. 18

1.2.2 Problemas específicos. .................................................................................... 18

1.3 Objetivos .................................................................................................................... 19

1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................. 19

1.3.2 Objetivos específicos. ..................................................................................... 19

1.4 Importancia y alcances de la investigación ................................................................ 19

1.5 Limitaciones de la investigación ................................................................................ 20

Capítulo II.Marco teórico .................................................................................................... 21

2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 21

2.1.1 Antecedentes internacionales. ......................................................................... 21

2.1.2 Antecedentes nacionales. ................................................................................ 24


vi

2.2 Bases teóricas ............................................................................................................. 26

2.2.1 Autoestima. ..................................................................................................... 26

2.2.1.1 Reseña histórica y origen. ............................................................................ 26

2.2.1.2 Definición de autoestima.............................................................................. 28

2.2.1.3 Importancia de la autoestima. ...................................................................... 29

2.2.1.4 Indicadores de la autoestima. ....................................................................... 30

2.2.1.5 Los seis pilares de la autoestima. ................................................................. 31

2.2.1.5.1 La práctica de vivir conscientemente. ....................................................... 31

2.2.1.5.2 La práctica de aceptarse a uno mismo....................................................... 32

2.2.1.5.3 La práctica de la responsabilidad. ............................................................. 33

2.2.1.5.4 La práctica de la autoafirmación. .............................................................. 34

2.2.1.5.5 La práctica de vivir con un propósito. ....................................................... 35

2.2.1.5.6 La práctica de la integridad. ...................................................................... 36

2.2.1.6 Componentes de autoestima......................................................................... 36

2.2.1.7 Factores que estimulan la autoestima........................................................... 37

2.2.1.8 Características de autoestima. ...................................................................... 37

2.2.1.8.1 Características de la persona con autoestima. ........................................... 38

2.2.1.9 La autoestima condiciona el aprendizaje. .................................................... 40

2.2.2 Rendimiento académico. ................................................................................. 43

2.2.2.1 Definición del rendimiento académico. ....................................................... 43

2.2.2.2 Características del rendimiento académico. ................................................. 44

2.2.2.3 Rendimiento académico en el Perú. ............................................................. 45

2.2.2.4 Importancia del rendimiento académico. ..................................................... 47

2.2.2.5 Pautas para mejorar el rendimiento académico. ........................................... 48


vii

2.2.2.6 Poner un horario exacto en el que se encuentre un adecuado contexto de

estudio. ....................................................................................................................... 48

2.2.2.7 Rendimiento académico y la autoestima. ..................................................... 49

2.2.2.8 Factores del rendimiento académico. ........................................................... 51

2.3 Definición de términos básicos .................................................................................. 55

Capítulo III.Hipótesis y variables ........................................................................................ 57

3.1 Hipótesis..................................................................................................................... 57

3.2.1 Hipótesis general. ............................................................................................ 57

3.2.2 Hipótesis específicas. ...................................................................................... 57

3.2 Variables .................................................................................................................... 58

3.2.1 Definición conceptual. .................................................................................... 58

3.2.2 Definición operacional. ................................................................................... 58

Capítulo IV.Metodología ..................................................................................................... 60

4.1 Enfoque de la investigación ....................................................................................... 60

4.2 Tipo de investigación ................................................................................................. 60

4.3 Método de investigación ............................................................................................ 61

4.4 Diseño de la investigación ......................................................................................... 61

4.5 Población y muestra ................................................................................................... 62

4.5.1 Población. ........................................................................................................ 62

4.5.2 Muestra............................................................................................................ 62

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 63

4.6.1 Técnicas de investigación: La encuesta. ......................................................... 63

4.6.2 Instrumentos de investigación: El cuestionario............................................... 64

4.6.3 Instrumentos de investigación: Actas finales de evaluación ........................... 65

4.7 Tratamiento estadístico .............................................................................................. 65


viii

Capítulo V.Resultados ......................................................................................................... 67

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 67

5.1.1 Instrumentos de investigación. ........................................................................ 67

5.1.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos. .................................................. 70

5.1.2.1 Confiabilidad del instrumento: Escala de autoestima de Rosenberg. .......... 70

5.1.2.2 Validación del instrumento: Escala de autoestima de Rosenberg................ 72

5.2.1 Nivel descriptivo. ............................................................................................ 72

5.2.2 Comprobación de hipótesis ............................................................................. 75

5.3 Discusión de resultados .............................................................................................. 81

Conclusiones........................................................................................................................ 85

Recomendaciones ................................................................................................................ 86

Apéndice(s).......................................................................................................................... 93
ix

Lista de tablas

Tabla 1. Categorización del nivel de rendimiento escolar................................................... 46

Tabla 2. Categorización del nivel de rendimiento escolar................................................... 46

Tabla 3. Operacionalización de la variable autoestima ....................................................... 58

Tabla 4. Operacionalización de la variable Rendimiento académico .................................. 59

Tabla 5. Composición de la muestra por grado y sección ................................................... 62

Tabla 6. Composición de la muestra por sexo ..................................................................... 63

Tabla 7. Distribución de los ítems del cuestionario sobre la autoestima............................. 68

Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad ....................................................................................... 71

Tabla 9. Actas finales de evaluación de las notas recogidas del SIAGIE ........................... 69

Tabla 10. Tabla de rendimiento académico ......................................................................... 70

Tabla 11. Tabla del equivalente de las competencias.......................................................... 70

Tabla 12. Medidas descriptivas de los puntajes de autoestima según sexo ......................... 72

Tabla 13. Puntajes de rendimiento académico de los estudiantes ....................................... 73

Tabla 14. Pruebas de normalidad ........................................................................................ 74

Tabla 15. Correlación entre el rendimiento académico y la autoestima .............................. 76

Tabla 16. Prueba T hipótesis 1 ............................................................................................ 77

Tabla 17. Prueba T hipótesis 2 ............................................................................................ 78

Tabla 18. Nivel de autoestima obtenido por los estudiantes en la Institución Educativa Nº

0055 “Manuel Gonzales Prada” .......................................................................................... 80

Tabla 19.Rendimiento académico obtenido por los estudiantes en la Institución Educativa

Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada ....................................................................................... 81


x

Lista de figuras

Figura 1. La autoestima en los varones y mujeres ............................................................... 73

Figura 2. Rendimiento académico en varones y mujeres .................................................... 74

Figura 3. Rendimiento académico y la autoestima .............................................................. 76

Figura 4. Nivel de autoestima de los estudiantes................................................................. 80

Figura 5. Rendimiento académico. ...................................................................................... 81


xi

Resumen

Esta investigación describe dos variables, como son la autoestima y el rendimiento

académico en el área de inglés y cómo se relacionan entre sí en una muestra de estudiantes

del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada,

del distrito de Lurigancho- Chosica. Se usó el diseño correlacional descriptivo en una

muestra de estudiantes, a los quienes se les aplicó dos instrumentos: La Escala de

Autoestima de Rosemberg (RSE) y la Prueba de Inglés de la Plataforma EDO, para medir

el rendimiento académico. Los instrumentos fueron sometidos a un exhaustivo análisis

para determinar su validez y confiabilidad. Los resultados señalan que la autoestima

influye significativamente en el rendimiento académico del área de Inglés en los

estudiantes de la muestra. Del mismo modo, las variables se encuentran relacionadas en

sus dimensiones. Por lo tanto, se recomienda aplicar las acciones necesarias que

promuevan la autoestima en los estudiantes y, de este modo, el rendimiento académico del

área de inglés será óptimo.

Palabras clave: Autoestima, confianza, respeto, rendimiento académico, aprendizaje,

competencia.
xii

Abstract

This research describes two variables, such as self-esteem and academic performance in

the area of English and how they relate to each other in a sample of students in the third

year of secondary education of the Manuel Gonzalez Prada Educational Institution, in the

district of Lurigancho- Chosica. The descriptive correlational design was used in a sample

of students, to whom the instruments were applied: The Rosemberg Self-Esteem Scale

(RSE) and the English Test of the EDO Platform to measure academic performance. The

instruments were subjected to an exhaustive analysis to determine its validity and

reliability. The results indicate that self- esteem influences the academic performance of

the English area in the students of the sample. In the same way, the variables are related in

their dimensions. Therefore, it is recommended to use the necessary actions to promote

self-esteem in students and, in this way, the academic performance of the English area will

be optimal.

Keywords: Self-esteem, confidence, respect, academic performance, learning,

competence.
xiii

Introducción

En las escuelas se transmite sentimientos de inseguridad y desconfianza a los estudiantes

que asociados al problema de la autoestima están generando serios daños en el desempeño

escolar. El panorama se complica cuando las relaciones son autoritarias y verticales, lo que

fomenta el desaliento, la desesperanza y la depresión.

Conocer el nivel de autoestima en los estudiantes, determinará si está relacionado o

no con el rendimiento académico del área de inglés. Es lo que se pretende determinar en

esta investigación, desde una perspectiva holística, tratando de captar la real dimensión del

mismo.

Los datos proporcionados por entidades educativas nacionales e internacionales

muestran un bajo rendimiento de los estudiantes tanto del nivel primario como secundario.

Se puede advertir una serie de factores que intervienen en el rendimiento escolar, por

ejemplo, el aspecto cognitivo, la motivación, los hábitos de estudio y la autoestima. La

importancia de esta última radica en que, si es negativa, puede causar en el estudiante, la

pérdida de confianza en sí mismo y la desmotivación, lo que conllevaría a un bajo

rendimiento académico.

De acuerdo a lo planteado analizamos la relación entre la autoestima y el rendimiento

académico del área de inglés, mediante el procesamiento de los datos obtenidos. Se puede

orientar desde el punto de vista del estudiante y de su perspectiva personal, académica y

contextual, pero también se verá la labor del profesor y lo que puede aportar con seguridad

para elevar el rendimiento escolar.

Se pretende iniciar un proceso de reflexión en la comunidad educativa, para elevar el

componente afectivo y la autoestima para que de esta manera se alcancen mejores

resultados en el rendimiento académico y posterior vida profesional.


xiv

Por lo tanto, con esta investigación, se pretende contribuir a una mejor comprensión

y relación entre estas variables. Este estudio tiene como objetivo establecer el nivel de

relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Inglés en los

estudiantes a nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0055 Manuel Gonzales Prada,

Chosica, 2014.

Para cumplir con los objetivos propuestos en esta disertación, se esbozó esta tesis de

investigación con los protocolos establecidos por la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle. Por lo tanto, este trabajo integra cinco capítulos: el primer

capítulo esboza el planteamiento del problema, así como la realidad problemática,

formulación del problema, objetivos, importancia y limitaciones. El segundo capítulo

Marco teórico consta de tres partes, antecedentes, las bases teóricas donde aparecen los

principales conceptos en estudio, autoestima y rendimiento académico. Terminado el

marco teórico se presenta la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se

presentan las hipótesis y la descripción de las variables. En el cuarto capítulo se redacta el

aspecto metodológico teniendo en cuenta, el enfoque, tipo y diseño de investigación, así

como la población, las técnicas de recolección de datos y los procedimientos a seguir en el

análisis y tratamiento estadístico. En el quinto capítulo tenemos los resultados tanto la

validez y confiabilidad, así como los resultados descriptivos e inferenciales terminado con

la discusión.

.
15

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

Hoy en día dar una opinión acerca de los aspectos del Rendimiento Académico es

enumerar un sinfín de factores que lo determinan, en tiempos en que se habla de

evaluaciones estandarizadas y de sus repercusiones en la actual reforma del sistema

educativo. Lo que sí se puede asegurar, es que los bajos resultados o promedios en las

notas producen la deserción de los estudiantes, indiferente al nivel al que pertenecen, es

decir, de educación básica o educación superior.

Es necesario averiguar en los estudiantes qué les puede estar afectando. En nuestro

caso, los adolescentes tienen una especial sensibilidad, propia de la edad, para comprender

el mundo y para entenderse a sí mismos. Es de este modo, que podemos considerar a la

autoestima en los estudiantes como un tema y un factor importante para un buen

rendimiento académico.
16

Claro está que existen otros factores, pero es necesario mencionar la relevancia de

este. El rol que cumple la escuela y los maestros para la formación del autoestima de los

alumnos es grande, pues ellos están más tiempo en el colegio que en casa.

La percepción del autoestima académica se refiere a las representaciones que los

estudiantes presentan sobre sí mismos, sobre su rendimiento y rendimiento académico y

eso es proporcionado por las calificaciones que tienen y la actitud de los maestros, padres

y compañeros adoptan hacia él.

Actualmente se pide que la evaluación tenga un enfoque integral aunque los docentes

tienen otras prioridades como el tiempo de la programación, el logro de aprendizajes o el

cumplimiento de las labores curriculares, que impiden un mejor tratamiento del aspecto

emocional y social.

El rendimiento escolar y la autoestima se traduce en lo que los estudiantes piensan de

sí mismos en correlación con su ejercicio y el rendimiento escolar y se puede proporcionar

a través de las calificaciones del estudiante, es decir, en las representaciones que el alumno

tiene sobre sus habilidades y logros escolares y sus evaluaciones. Esto origina carga

emocional negativa que lleva al estudiante a desertar de los estudios.

De acuerdo a lo sugerido el control de la autoestima y las emociones pueden afectar

profundamente el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, influyendo en su

motivación, esfuerzo, el uso de estrategias de aprendizaje y autorregulación, necesaria para

el aprendizaje y el rendimiento, tal y como lo mencionan varios investigadores

internacionales.

Por su parte Caso y Hernández (2010) en su publicación señaló “las características y

fundamentos del rendimiento académico y su relación con el asertividad, el

establecimiento de metas, la autoestima, las actividades de estudio y la adaptación del

estudiante en la escuela” (p.146).

Del mismo modo, otros investigaciones han demostrado que la autoestima y el

fracaso escolar tienen relación. Kaplan quien demostró que los mecanismos auto
17

protectores orientados a evitar el fracaso, desarrollados por los estudiantes, pueden

convertirse en el principal inconveniente del rendimiento escolar. Uno de los aspectos que

pueden influir en el tipo de emociones experimentadas por los sujetos es el autoconcepto,

que se considera una construcción psicológica esencial para un buen rendimiento

académico.

Coopersmith (como se citó en Crozier, 2001) definió la autoestima “como la

evaluación que hace y mantiene habitualmente la persona con respecto a sí misma,

expresando una actitud de aprobación o desaprobación e indica el grado en el que el

individuo se cree capaz, destacado, con éxito y valioso” (p.205).

Agregando el juicio personal que demuestra su postura que la persona muestra hacia

el mismo. Elabora un cuestionario, para evaluar la autoestima de los niños de valía y

reconocimiento internacional. Los ítems se referían a diversas etapas de la vida,

incluyendo la escuela y las interacciones con sus amigos y con sus familiares. Encontró

correlaciones significativas con el rendimiento escolar y la autoestima y entre la

autoestima y la inteligencia.

El presente estudio se centra en el aprovechamiento escolar del curso de Inglés en en

relación con los alumnos y su acercamiento con el autoconcepto escolar y la autoestima.

De acuerdo con la revisión de la literatura, es posible verificar que los estudiantes puedan

experimentar varios tipos de emociones, de acuerdo con su rendimiento académico, así

como con el hecho de autoconcepto y su cercanía con la autoestima.

Después de abarcar diferentes panoramas, nos aproximamos al colegio en los

informes presentados por el área de psicología, señalan que los estudiantes de secundaria

muestran un nivel de autoestima por debajo del recomendado, en base a aplicaciones de

pruebas. El detalle, no puede ser mostrado por una cuestión de confidencialidad de los

datos. El informe concluye que el comportamiento genera impedimentos para

desenvolverse de manera adecuada y de forma eficiente con respecto al desarrollo del

aprendizaje y la enseñanza donde se encuentran situados. Ante tal situación, se presenta la


18

siguiente investigación, dirigida a relacionar el rendimiento académico con la variable de

la Autoestima, con la idea de presentar alternativas para la mejora de los dos aspectos, en

una institución que muestra tal problema. Ante lo cual, planteamos la siguiente pregunta:

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general.

¿Qué relación existe entre el componente de la autoestima y el rendimiento

académico del área de Inglés en los estudiantes del nivel secundario de la institución

educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”, Lurigancho-Chosica, 2014?

1.2.2 Problemas específicos.

• ¿Qué diferencias existen entre estudiantes varones y mujeres con respecto el

componente de la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales

Prada”?

• ¿Qué diferencias existen entre estudiantes varones y mujeres con respecto al

rendimiento académico en el área de Inglés en la Institución Educativa Nº 0055

“Manuel Gonzales Prada”?

• ¿Cuáles son los niveles del componente de la autoestima que presentan los

estudiantes en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”?

• ¿Cuáles son los niveles de rendimiento académico en el área de Inglés que presentan

los estudiantes en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”?


19

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

Establecer el nivel de relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el

área de Inglés en los estudiantes a nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0055

Manuel Gonzales Prada, Chosica, 2014.

1.3.2 Objetivos específicos.

• Determinar las diferencias que existen entre estudiantes varones y mujeres con

respecto a la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

• Determinar las diferencias que existen entre estudiantes varones y mujeres con

respecto al rendimiento académico en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel

Gonzales Prada”.

• Describir los niveles de autoestima de los estudiantes en la Institución Educativa Nº

0055 “Manuel Gonzales Prada”.

• Describir los niveles de rendimiento académico de los estudiantes de la Institución

Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

1.4 Importancia y alcances de la investigación

La presente investigación busca alternativas viables para afrontar los niveles del

Rendimiento Académico en Inglés a nivel nacional y a los índices de baja autoestima en el

ámbito escolar.

Finalmente, aporta experiencia y conocimiento científico, en la autoestima y la

relación directa tiene con el Rendimiento Académico. Es así que se puede sugerir la tesis

tiene diferentes enfoques con respecto a la importancia de la misma:


20

Importancia Pedagógica

Los datos que se obtienen de esta tesis sirven para implementar medidas que

incrementen la autoestima en los estudiantes de las instituciones educativas, y de esta

manera puedan desarrollar sus habilidades y competencias en el aula de clase. Por ende,

esto conllevará a un mejor desempeño académico en el área de Inglés en el estudiante.

Importancia metodológica

Del mismo modo, la tesis permite comprender mejor el método y su diseño y la

relación entre el rendimiento académico y la autoestima. Aporta información para explicar

el bajo rendimiento académico y de la autoestima.

1.5 Limitaciones de la investigación

Arias (2012) afirma que “son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante

el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigado” (p. 106)

Limitaciones temporales:

Están referidas al escaso tiempo que impidieron realizar, en un inicio, la

investigación.

Limitaciones económicas:

Estuvo referido al presupuesto para el desarrollo del presente estudio y también

estuvo implicado a las pocas oportunidades para contar con los recursos logísticos.

Sin embargo, con el propósito de lograr los objetivos propuestos, se supo superar

estas limitaciones oportunamente.


21

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes

Las investigaciones halladas en los antecedentes muestran, de manera general, la relación

que existe entre las variables autoestima y rendimiento académico, los cuales son de gran

utilidad no solo para este marco teórico sino también para la discusión de resultados.

2.1.1 Antecedentes internacionales.

Bernal, Flórez y Salazar (2017) en su estudio llamado Motivación, Autorregulación para

el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una Institución

Educativa del Municipio de Aranzazu (Caldas) adscrita al programa Ondas de Colciencias,

que realiza en la Universidad de Manizales en Colombia, con la finalidad de determinar el

vinculo existente en medio de los procedimientos, la motivación y la autorregulación ademas

del desempeño académico de alumnos del septimo grado de un colegio, el diseño desarrollado

en la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo correlacional de corte transversal,

se tuvo el apoyo de 30 alumnos del septimo grado del colegio mencionado con edades
22

promedio entre 12 y 17 de ambos sexos, a los que se les aplicó la técnica de recopilación del

cuestionario y el registro de notas de los alumnos. Bernal, Flórez y Salazar (2017) explica que

se encontro que no se encontro un vinculo directo entre la motivación y el desempeño

académico, sin embargo se vio que tiene mas valor para la formación de aprendizajes es el

empleo adecuado de técnicas de autorregulación las que involucrar el empleo de técnicas

motivacionales.

Sarmiento (2017) en su investigación llamada Estrategias de aprendizaje e inteligencia

emocional y su relación con el rendiminto académico en inglés en estudiantes universitarios a

distancia, que se llevo a cabo en la Universidad Internacional de La Rioja, España, con la

intención de hallar el grado de correlación entre las técnicas de aprendizaje, inteligencia

emocional y el rendimiento educativo en el curso de Inglés en alumnos universitarios, para lo

cuál el investigador se centró en el diseño de investigación transversal no experimental de tipo

descriptivo correlacional, la muestra a estudiar fue de 132 alumnos con edades promedio entre

20 años de edad, a estos se les evaluó a través de la técnica de del cuestionario virtual.

Sarmiento (2017) explica que los alumnos expresan una calificación de forma positiva y

elevada para las diferentes subescalas de técnicas de aprendizaje, también se ve que no hay

correlación entre las dos variables, pero se halló un vinculo correlacional positivo entre

distintas técnicas de aprendizaje y otras dimensiones de la inteligencia emocional.

Otero (2016) en su proyecto titulado Relación entre inteligencia emocional y

rendimiento académico en estudiantes de secundaria, desarrollado en la Universidad

Internacional de La Rioja, en España, que se dio con el objetivo de encontrar el nivel de

correlación que hay entre la inteligencia emocional y el desempeño académico en los cursos de

castellano y matemática en alumnos de noveno y cuarto grado de secundaria de un colegio, el

diseño plasmado en el proyecto es el correlacional de corte transversal, se contó con la

intervención de 39 alumnos con edades promedio de 13 y 16, la técnica de evaluación aplicada


23

fue la del cuestionario. Otero (2016) concluye en que se encontraron grados bajos de

inteligencia emocional, de igual manera sucedió con el desempeño académico en los alumnos,

lo cual nos dice que estan vinculadas de manera directa y significativamente, ya que si una

baja o sube la otra lo hará de igual manera.

Gonzáles (2015) en su estudio nombrado Relación entre el rendimiento académico en

matemáticas y variables afectivas y cognitivas en estudiantes preuniversitarios de la

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, ejecutada en la Universidad de Málaga en

España, con la finalidad de hallar los vinculos que se proponen entre los aspectos afectivos y

cognitivos relacionados con el desempeño académico en el curso de matemática de los

alumnos, el diseño a incorporar es el no experimental correlacional, donde participaron 223

alumnos con edades entre 16 a 18 años de amnbos sexos, para poder evaluarlos y proponer la

conclusiones se empleó la técnica de la evaluación. Gonzáles (2015) alegó que las variables

evaluadas en la investigación se vinculan de forma significativa con el desempeño académico

en el curso de matemática, lo que nos quiere decir que si un estudiante tiene algun problema

que determine su grado afectivo se verá reflejado en sus notas y su rendimiento en el colegio.

Cabrera (2014) en la tesis Autoestima y Rendimiento Escolar en los niños, que se

desarrolló en la Universidad de Cuenca en Ecuador, cuyo propósito es manifestar los aportes

de distintos investigadores sobre la comprensión de la correlación que hay entre la autoestima

y el rendimiento académico, el diseño en el que se centró el investigador fue el cualitativo que

se da mediante la revisión de libros y artículos científicos. Cabrera (2014) afirmó que siempre

se debe de considerar a la autoestima como un aspecto fundamental del ser humano, que

también debe ser formado de manera adecuada y positiva en los estudiantes cuando son niños,

de esta manera el alumno tendrá más seguridad de el mismo, además se halló que si hay una

correlación entre las dos variables ya que si el menor tiene una autoestima elevada mostrara

una mejor aptitud al adquirir nuevos saberes.


24

2.1.2 Antecedentes nacionales.

Quea (2017) en su tesis llamada La autoestima y el aprendizaje del idioma inglés en

los estudiantes de educación secundaria, 2017, realizada en la Universidad César Vallejo,

se desarrollo con la idea de encontrar el vinculo entre la autoestima y el aprendizaje del

idioma inglés en alumnos de 4to de secundaria de un colegio a través de encuestas con la

finalidad de reforzar la calidad educativa, el diseño empleadó en la investigación es el no

experimental correlacional, la muestra que se selecciono para la investigación fue la de 87

alumnos que son parte del 4to de secundaria con edades promedio entre 14 y 16 años de

edad, a los que se les evaluo mediante la técnica de recolección de la encuesta. Quea

(2017) expresa que hay un grado de relación débil entre las variables principales, también

se vio que no hay una correlación entre el autoestima y la capacidad de hablar, escuchar,

leer y escribir el idioma, lo que nos quiere decir que si un alumno posee un autoestima

bajo, medio o alto no influye de manera significativa en el aprendizaje del idioma ingles.

Villa (2016) en su estudio llamado Relación del nivel de autoestima y el rendimiento

académico en los alumnos del 4to grado de educación secundaria de la Institución

Educativa Seminario Jesús María de la provincia de Chachapoyas, que se llevo a cabo en

la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, dada bajo el objetivo de hallar el vinculo del

grado de autoestima y el desempeño académico en los estudiantes de 4to de secundaria en

un colegio, el diseño en el que el autor se acogió fue el no experimental de tipo descriptivo

de corte transversal, se tuvo la participación de 46 alumnos con un promedio de edad entre

14 a 18 años, para poder reunir los datos y formular las conclusiones se empleó la técnica

de acopio del inventario de autoestima. Villa (2016) concluye en que se encontro una

distincion de grado significativo entre la dimensión académica de autoestima y el

desempeño educativo, lo que quiere decir que los alumnos suelen lograr mejores grados de

rendimiento si tienen un mejor autoestima.


25

Chang y Grandez (2016) en su tesis titulada Relación de la motivación y logros de

aprendizaje del Inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria Básica regular de

la Institución Educativa Secundaria de menores Colegio Nacional Iquitos, 2015, que se

realizo en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, con la finalidad de encontrar

la correlación entre la motivación y los logros aprendidos del Inglés en alumnos de

segundo de secundaria en un colegio de menores, el diseño plasmado en la tesis fue la no

experimental correlacional, se contó con la intervención de 210 estudiantes de 2do de

secundaria de los turnos tarde y mañana del colegio mencionado, para poder recolectar

datos veraces se aplicó la técnica de recolección de la encuesta. Chang y Grandez (2016)

explicaron que si hay una correlación significativa entre las dos variables, lo que nos

quiere decir que si los estudiantes se encuentran más motivados van a poder obtener mas

logros de aprendizaje del curso de Inglés.

Turriate (2015) en su investigación llamada Relación entre el clima social familiar,

la autoestima y el rendimiento académico en Inglés de los estudiantes de Educación

Secundaria de la I. E. G. P Los Ángeles de Chimbote, que se dio en la Universidad

Nacional del Santa, con la intención de saber si hay un vinculo entre el ambiente social de

familia, la autoestima y el rendimiento educativo en el curso de Inglés de los alumnos de

secundaria de un colegio, el diseño implementado en la investigación es el descriptivo

correlacional, la muestra a investigar estuvo compuesta por 128 alumnos de secundaria, a

los que se les aplicó la técnica de recopilación de la encuesta. Turriate (2015) afirmo que

sobre el ambiente familiar la mitad de alumnos manifiesta un grado promedio, el

desarrollo tiene un grado alto y muy alto, también se vio que con respecto al autoestima la

mitad de los alumnos tengan un grado alto sobre el mismo, por lo que se determino que no

hay un vinculo entre las variables presentadas, pero si se encontro un vinculo entre el

grado de autoestima y el desempeño académico.


26

Velásquez (2014) en su proyecto llamado La motivación extrínseca y su relación con

el rendimiento académico en el idioma Inglés en los estudiantes de nivel secundaria turno

tarde de la Institución Educativa Emblemática Elvira García y García de Pueblo Libre,

Lima, 2014, que se dio en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

con la idea de determinar si la motivación extrínseca se vincula de manera significativa

con el rendimiento educativo, el diseño centrado en la investigación fue el descriptivo

correlacional, se contó con la colaboración de 139 alumnos, se evaluó mediante la técnica

del fichaje, la observación y la encuesta. Velásquez (2014) alegó que las variables se

relacionan de forma significativa en los alumnos, lo que nos quiere decir que si se tiene

una excelente motivación extrínseca en los estudiantes se encontrara una mejoría en el

rendimiento académico del estudiante.

2.2 Bases teóricas

Para poder fundamentar las bases teóricas fue necesario realizar un estudio minucioso y

exhaustivo sobre las variables para así construir un sustento humanístico basada teorías ya

establecidas, las bases teóricas se dividen en dos partes, como se describe a continuación:

2.2.1 Autoestima.

2.2.1.1 Reseña histórica y origen.

Según Carreño (2018):

La palabra autoestima está formada por el prefijo griego "αυτος", "autos" (que

significa "uno mismo" o "para uno mismo"), agregado a la palabra autoestima,

derivada del latín "aestimar", que significa "valor”,"disfrutar". Por lo tanto, el

respeto por uno mismo, el valor o la apreciación (p.31).


27

La palabra estima, que quiere decir que uno o algo es resaltante, fundamental o

preciado. y auto que significa uno mismo. Es simple percatarse de que es la autoestima. Es

cuando se desarrolla la valoración de uno mismo y que tan relevante se piensa que es. Es la

manera en que uno se ve y cómo se siente en relación a las cosas que se pueden lograr.

La autoestima no está relacionada con el tener que jactarse, sino es reconocer que

cosas hacer bien y que no. Diferentes individuos piensan en cuanto le simpatiza al resto de

personas o cosas, sin embargo, no piensan si se agradan de ellos mismos. No es buscar

pensar que es lo máximo, ya que ninguna persona lo es.

Ya en el siglo XX, el dominio de la psicología conductista redujo el estudio

introspectivo de la serie mental, los sentimientos y afectos, cambiándolo por la

investigación objetiva, a través de técnicas experimentales de las conductas vistas en

función con el contexto. El conductismo proponía a la persona como un animal que estaba

ligado a reforzadores y recomendaba ubicar al estudio psicológico como una ciencia

experimentaría, parecida a la química o a la biología. Como repercusión, se deja de lado la

investigación sistemática de la autoestima, que es tomada en cuenta como una posible

respuesta poco susceptible de calificación tediosa.

A mediados del siglo XX, con la ayuda de la psicología fenomenológica y la

psicoterapia humanista, la autoestima volvió a destacar en el análisis de la autorrealización

personal y el trauma psicológico. Investigación sobre la autocomplacencia personal y la

psicoterapia, lo que hace realizable entender las razones por lo que los individuos suelen

sentirse como que no valen nada, desmotivándose y sintiéndose insuficientes de tomar

retos por ellos mismos.


28

2.2.1.2 Definición de autoestima.

Branden (2001) señala que “La autoconciencia de la apariencia puede afectar

fuertemente la autoconfianza y la autoestima. Una persona que se siente incompatible,

inferior o parte de un grupo minoritario tiene baja autoestima” (p.43). La autoestima se

centra en dos elementos importantes:

• Pensar que son eficaces, fiarse en la habilidad que tiene uno de pensar, aprender,

seleccionar y tomar decisiones adecuadas, y por extensión, sobrellevar los retos y

crear transformaciones.

• El respeto por uno, o la seguridad en su respeto, el amor y el grado de realización

que se manifieste en sus vidas.

Moreno (2001) sostiene que “La autoestima significa un sentimiento o actitud de

aprobación o disgusto hacia uno mismo y la medida en que uno se considera capaz,

significativo, exitoso y valioso. El concepto de autoestima ha sido estudiado y considerado

un indicador importante de la salud mental” (p.28). Por medio de ello se decide cuando

importantes son los elementos que nos componen y que tanto valemos. Posteriormente esta

evaluación analiza nuestras cualidades y defectos, según la visión que tengamos de

nosotros.

Duque (2005) definió la autoestima como “sentirse confiado (en su valor, fuerza,

habilidad y adecuación), más útil y necesario para el mundo; por el contrario, la no

satisfacción produce en el individuo un sentimiento de inferioridad, debilidad e

impotencia” (p.41). La autoestima sustenta y motiva la personalidad. Es estar bien con uno

mismo, tener seguridad, aceptarse uno mismo, ser feliz por como uno es. La autoestima es

el punto fijo para ser exitoso, para entendernos y entender al resto; es la seguridad y el

respeto por uno. Es la actitud que tenemos de uno mismo.


29

Posada (2005) manifiesta que:

Las personas que buscan ayuda psicológica a menudo se ven impotentes, inferiores e

incapaces de tolerar o reducir la ansiedad provocada por los acontecimientos

cotidianos. Hace hincapié en que la deficiencia y diversas situaciones que amenazan

con exponer las deficiencias propias seguramente el principal origen de la

incertidumbre. Esto y la autoestima están estrechamente relacionados: si es la

amenaza lo que libera ansiedad, como parece teóricamente, la estima se ve

comprometida. La salud de la sociedad depende en gran medida del estado

psicológico con el que las personas enfrentan un desafío (p.45).

En los últimos años, los instrumentos de medición de la calidad de vida se han

utilizado en todo el mundo, incluidos estudios internacionales multicéntricos. Los

instrumentos desarrollados para medir la calidad de vida pueden servir para propósitos

individuales o poblacionales. Individualmente pueden usarse para determinar la gravedad

de las patologías, su evolución, éxito terapéutico y factores etiológicos. En los estudios de

población, según lo propuesto, pueden ayudar a monitorear la evolución de los grupos de

población.

2.2.1.3 Importancia de la autoestima.

La autoestima es relevante ya que se cuenta con la calificación de uno mismo como

la base de la salud mental. La autoestima es el concepto que se tiene de uno mismo. Es

cuanto se tiene en cuenta y cuan fundamental se piensa uno que es.

La autoestima se descompone en el sistema inmunológico consciente, que le da

resistencia, fuerza y regeneración. En los más jóvenes, se debilitará la capacidad de

afrontar los desafíos de la vida. Si enfrenta desafíos, su sentido de autoestima disminuirá.

Son arrebatados por las ganas de querer frenar la tristeza en lugar de examinar la felicidad.

Todas las cosas negativas son más importantes para nosotros que las positivas.
30

2.2.1.4 Indicadores de la autoestima.

Signos positivos de autoestima.

La creencia en la ética y las convicciones están dispuestos para salvaguardar también

cuando se le opone. Además, si la experiencia demuestra que están equivocados, se

sentirán lo suficientemente capaces y confiados para cambiarlos.

Es suficiente para poder actuar según crea más acertado, estando seguro de su

perspectiva, sin sentirse culposo cuando el resto no esté de acuerdo.

Confía de manera plena en su habilidad para solucionar sus mismos conflictos, sin

limitarse y acobardándose de manera fácil por frustraciones o fracasos. Y, cuando

realmente lo requiere, está presto a solicitar ayuda del resto.

Como individuo se califica y se siente igual que el resto; no menos, ni más,

sencillamente, igualitario en dignidad e identifica distinciones en destrezas determinadas,

prestigio profesional o nivel económico.

Considera que es relevante y fundamental para el resto de los individuos, o al menos

para los que son sus amigos. No se deja manipular, aunque está predispuesto a cooperar si

cree que es correcto y adecuado.

Identifica y acepta distintos afectos y pulsiones, ya sean positivas como negativas, y

está dispuesto a revelarlos a otros individuos, si así lo quiere.

Es suficiente de disfrutar con una gran diversidad de trabajos. Es sensible a las

emociones y requerimientos del resto; respeta los parámetros sensatos de convivencia

comúnmente aceptados, y comprender que no debe no burlarse ni hacer sentir mal a otros

niños.

Hipersensibilidad al juicio, que se siente de manera fácil apenada y a vivir sin rencor

hacia otras personas.


31

Incertidumbre permanente, no mucho por la carencia de datos, sino por el temor

excesivo a fallar.

Requerimiento exagerado de satisfacer: no se arriesga a decir “no”, por miedo a

disgustar y dejar la generosidad del requirente.

Optimizar la autoexigencia de realizar de manera perfecta, sin ningún error, lo

intenta todo; lo que puede llevar a poder sentirse desanimado cuando no le salen las cosas

con la calidez requerida.

Responsabilidad neurótica: se frustra por comportamientos que no son malos,

excesiva la medición de sus falencias y errores y los lamenta de manera indefinida, sin

concluir en perdonarse completamente.

Hostilidad flotante, cólera desmedida, está siempre por explotar, aunque por cosas

sin relevancias; propia del supercrítico a quien todo le cae mal, todo lo molesta, nada es

suficiente para él y nada lo complace.

2.2.1.5 Los seis pilares de la autoestima.

Branden (2001) precisa que “existen seis pilares fundamentales. Cuando se hallan

ausentes, la autoestima se ve perjudicada. Cuando formen parte integral de la vida de la

persona, la autoestima se verá fortalecida” (p.22).

2.2.1.5.1 La práctica de vivir conscientemente.

Esto ocurre cuando en bienestar y su vida diaria del individuo depende del correcto

empleo de su percepción, por lo que su preferencia por "la vida sobre la ceguera"

constituye el determinante más básico de la efectividad y el respeto por ellas. La dignidad

personal de quienes se proponen vivir sin razón y evitar eventos desagradables es limitada.
32

Branden (2001) argumenta que:

Es muy importante estar al tanto de lo que está detrás de nuestras acciones. Cuanto

mayor es la forma de conciencia, que es un recurso de supervivencia, más avanzada

es la relación con la vida. Esto nos lleva a la madurez, saliendo del estado de niebla

mental. Vivir conscientemente significa querer estar al tanto de todo sobre nuestras

acciones, nuestros propósitos, nuestros valores, nuestras metas, lo mejor que

podamos, y compartir conforme a lo que percibimos y sabemos. Vivir

conscientemente es vivir responsablemente ante la realidad, tener una mente activa

más que pasiva, tener una inteligencia que derive bienestar, estar en el momento sin

perder el contexto amplio, distinguir la relación entre los hechos, su interpretación y

las emociones. Es tener discernimiento y coraje (p.98).

2.2.1.5.2 La práctica de aceptarse a uno mismo.

En el grado más interno factible, aceptarse a sí mismo la habilidad de

responsabilizarse con el nivel de cada individuo sin fingir una autoestima mejor haciendo

actos principales de calificación misma que actúa como inicio desde el que se procura la

autoestima. Se manifiesta, por un lado, a través de la disposición de aceptar que razonamos

lo que se piensa, sentimos lo que sentimos, realizamos lo que hacemos, y somos lo que

somos. El aceptarse uno mismo requiere negarse a tomar en cuenta cualquier parte de

nosotros, nuestros cuerpos, pensamientos, acciones, sueños como algo ajeno.

Sin autoaceptación, la autoestima es imposible. Si bien la autoestima es algo que

experimentamos, la autoaceptación es algo que hacemos: me valoro "a mí mismo" al

tratarme con respeto y luchar por mi derecho a ser y estar dispuesto a decir sobre cualquier

emoción o comportamiento.
33

Branden (2001) comenta que:

La autoaceptación implica percibirse a uno mismo con el valor propio, poder decir

que “tengo valor”, “que soy capaz” y poder afirmar y decir no, es estar a mi favor,

ser coherente con lo que siento. Cuando nos callamos, seguramente el cuerpo hablará

a través de varios síntomas: gastritis, úlceras, etc. Los que rechazan y no aceptan no

tienen un futuro prometedor. Todo ser humano es imperfecto, todos cometemos

errores y, a menudo, estamos poseídos por sentimientos negativos. Si queremos

deshacernos de ellos, primero debemos aceptar que estamos equivocados. Si estoy

enojado, acepto el enojo, si tengo miedo, acepto que tengo miedo. La autoaceptación

implica la idea de ser amistoso, aceptar imperfecciones, conflictos e incluso nuestra

grandeza (p. 67).

2.2.1.5.3 La práctica de la responsabilidad.

La responsabilidad es un valor importante de la humanidad. Se trata de reconocer

que correspondemos a nuestros actos, a decidir, y cada uno de nosotros es responsable de

lo que hacemos diariamente en nuestras vidas para la mejora de nuestro bienestar para

lograr nuestras metas. Tener suficiente sentido de la vida y sentirse digno de felicidad. Las

personas necesitan sentir que tienen el testigo de la supervivencia. Esto requiere que usted

sea responsable de las consecuencias de sus acciones y logros, que deben ser asumidos por

su vida y sus bienes. Incorpora ver los siguientes puntos:

• Soy consciente de realizar lo que quiere. Soy consciente de lo que elijo y lo que hago.

• Soy consciente del nivel de conciencia que incorporo en mi centro laboral. Soy

consciente de mi comportamiento con el resto de los individuos.

• Soy consciente de la forma en que organizo mi tiempo.


34

• Soy consciente de comunicarme de manera adecuada con el resto. Soy consciente de

mi felicidad autónoma.

• Soy consciente de seleccionar los valores en los que vivo. Soy consciente de

aumentar mi nivel de autoestima.

La actitud de la responsabilidad propia Branden (2002) afirma que:

La actitud de la responsabilidad propia implica: ser responsable del cumplimiento de

mis deseos, mis elecciones y mis acciones, el nivel de conciencia con el que trabajo

y vivo mis relaciones, para mi Comportamiento con los demás, la calidad de mis

comunicaciones, aceptar y elegir los valores que vivo para mi propia felicidad y mi

autoestima. Si cometí un error, reconozco que cometí un error, me disculpo, me

disculpo, me corrijo, tomo mis lecciones y sigo adelante. Nunca culparé a otros por

mis propios errores, y mucho menos buscaré coartadas para justificar mis resbalones.

Dice un filósofo alemán: No me da vergüenza cambiar porque no me da vergüenza

pensar (p.65).

2.2.1.5.4 La práctica de la autoafirmación.

Afirmarse uno mismo es manifestarse de manera correcta, respetando los

requerimientos, éticas y perspectivas que tenemos como individuos, y encontrando

maneras racionales para manifestarlas de manera práctica. Es inverso a rendirse al sentirse

tímido, que trata en desterrarse así mismo a un mundo paralelo perpetuo, donde todo lo

que la persona es se encuentra escondido.

La persona que no se afirma a sí mismo elude a afrontarse a una persona con valores

diferentes, busca satisfacer, amansar o mandar a alguien, o solo quiere encajar con el resto.
35

Según Branden (2001) manifiesta que:

Este pilar es la voluntad de honrar mis deseos, deseos, necesidades y valores y

tratarme con respeto. Sin autoafirmación actuamos como meros espectadores y no

como participantes. Necesitamos ser actores en nuestras propias vidas. La

autoafirmación es aceptar ser lo que eres con tus cualidades y defectos, sin tener que

esconderte o falsificarte para ser aceptado por los demás. Necesitamos actuar sin

agresión, prestando atención al contexto, fomentando en nosotros la confianza y la

seguridad en lo que somos, sin temor a represalias (p.100).

2.2.1.5.5 La práctica de vivir con un propósito.

A través de los propósitos, ordenamos nuestras conductas, concediéndoles, una guía

y un camino. Tener un propósito es emplear nuestra fuerza para lograr las metas que

estableciéramos, ya sean estudiar, formar una familia, ganar un salario, emprender un

nuevo negocio, implantar un nuevo bien en el mercado, solucionar un problema de

investigación o construir una casa para darse unas vacaciones. Nuestras metas nos hacen

crecer, exigiéndonos el rol de nuestras funciones, y dotando enérgicamente a nuestra

existencia.

La actitud de la intencionalidad Es necesario estar atento, establecer metas y

objetivos productivos. Está viviendo intencionalmente, haciendo elecciones de manera

responsable y consciente. Para vivir de manera intencional y productiva.

Según Branden (2002) menciona que:

Es necesario desarrollar dentro de nosotros la capacidad de autodisciplina, que es

una virtud de la supervivencia. Esta actitud involucra los siguientes aspectos:

preocuparse por identificar los actos necesarios para lograr los objetivos

establecidos, monitorear el comportamiento para que esté en sintonía con esos


36

objetivos, prestar atención a los resultados de los propios actos, para saber si

conducen a lo que están haciendo. quiere venir y conectarse con nuestro presente, así

que miraremos hacia el futuro (p.77).

2.2.1.5.6 La práctica de la integridad.

Mientras un individuo va madurando forma sus valores y parámetros, va

responsabilizándose una creciente importancia en el análisis que hace de el mismo.

Cuando el comportamiento es adecuado con la ética profesada, se puede decir que este

individuo es integro. Cuando se carece de integridad este repercute de manera negativa a la

autoestima, lo que se puede hacer es desarrollar la integridad.

Sexto Pilar: "La actitud de integridad personal" La integridad es la congruencia de

nuestras acciones, nuestros valores, compromisos y prioridades. Es autoconciencia y

responsabilidad propia. Es estar completo con uno mismo, admitir las faltas de uno sin

culpar a los demás, comprender por qué lo hacemos, reconocer nuestros errores y pedir

perdón, reparar el daño hecho y comprometernos intencionalmente a actuar de manera

diferente. Es actuar con los demás de la manera en que nos gustaría que actúen con

nosotros, de una manera amable, gentil y justa.

2.2.1.6 Componentes de autoestima.

Voli (2003) da a conocer que:

Mientras se investigaba la forma de comprender y definir, en términos psicológicos,

lo que significaba tener autoestima, algunos ambientes educativos habían aplicado

nuevos conceptos. Pedagogos de varios países diseñaron formas de cómo se podía

mejorar los resultados académicos en los colegios. La cuestión se resumía en


37

promover, entre profesores y alumnos, una mayor confianza de sus propias

posibilidades (p.34).

Consideró los siguientes componentes para la autoestima:

• Seguridad

• Autoconcepto

• Pertenencia

• Motivación

• Competencia

2.2.1.7 Factores que estimulan la autoestima.

López y Gonzales (2003) encontraron que “la autoestima es parte de un proceso que

se construye desde el nacimiento y se desarrolla mediante innumerables experiencias. Este

proceso puede estar sujeto a variaciones y altibajos que, si son detectados a tiempo, pueden

manejarse” (p.26).

Los padres y los individuos al cuidado de los menores son los responsables de iniciar

el procedimiento de creación de la autoestima. A través del tiempo que van creciendo, los

menores inician a relacionarse con distintos individuos y a tener vivencias que contribuye

al reforzamiento de la autoestima.

2.2.1.8 Características de autoestima.

Izquierdo (2008) dice que “el hombre debe conseguir una imagen positiva para su

personalidad, para consolidar y potenciar su autoestima” (p.65).

Por eso el procedimiento de refuerzo de la personalidad conlleva estos cuatro pasos:


38

Amor de sí, veraz y profundo, porque vive seguro de sí mismo y libre de

infravaloraciones obsesivas. Vive dándose cuenta de su mundo interior, de la

responsabilidad hacia el mismo y en unos vínculos con el mismo y con el resto. Esto se

transforma de forma relevante en la observación de la idea y de cuan fundamental es en la

educación y en la vida.

Si somos conscientes de nuestros vínculos con el resto, tenemos que tomar en cuenta

lo que son en relación a los individuos, como estos se sienten en relación a ellos y nosotros

y a la vida, desde el punto de vista de la interdependencia de los individuos y de los

objetivos.

Desde el punto de vista incluimos a la autoestima en los componentes básicos del

crecimiento personal, ya que aumentar el mismo sentido de compromiso corresponde a ser

responsable de nuestras vidas, y esta es una de las expresiones centrales del crecimiento

personal. Esta es la idea que más incentiva para emplear la autoestima en el aspecto

académico.

Los individuos con autoestima están en paz con ellos mismos. Se relacionan de

manera empática y entendible, se aceptan como individuos autorrealizantes o en proceso

de crecimiento constante. En su desarrollo personal no se dejan vencer por errores o

debilidades, sino que aprenden de estos.

2.2.1.8.1 Características de la persona con autoestima.

Izquierdo (2008) menciona que la persona con elevada autoestima tiene las

siguientes características:

• No temer a expresar sus emociones, actitudes y perspectivas ante el público.

• Acepta los halagos del resto como esfuerzo a su trabajo personas y como incentivo

para su crecimiento constante.


39

• Acepta sus falencias y los juicios como herramientas de aprendizaje.

• Se acepta tal como es, sin frustrarse ni malgastar energías en recriminarse, utiliza las

que tiene para continuar superarse.

• Sus objetivos son de superación continua, en un marco de aceptación y disfrute de la

realidad.

• Escucha de manera activa poniéndose en el lugar de las personas, y esta accesible

para cualquier mensaje que se le manifieste, incorporando los juicios constructivos.

Ha identificado, asumido, estudiado e incorporando que tiene o puede tener

emociones innatas infantiles, como los de culpa, miedo, vergüenza, orgullo y

resentimiento, en relación a el mismo y al resto, asume que dependerá de la manera como

se observa a el mismo para desconecta la virulencia de estas emociones en cualquier

instante en que se presenten.

Es optimista, ya que piensa en la habilidad de avance de el mismo y del resto, así

como los vínculos que le corresponde, desde esta seguridad, su avance hacia la resolución

de conflictos y acontecimientos se hace inmediata.

Es honesto y sincero. Estas son repercusiones directas de la fe de sí mismo y en el

resto de personas.

• Es tolerante y comprensivo ya que son una consecuencia directa de la empatía.

• Es entusiasta.

• Tiene sentido del humor.

• Tiene la necesaria humildad. Es decir, la capacidad de reconocer limitaciones,

cualidades y potencialidades.
40

2.2.1.9 La autoestima condiciona el aprendizaje.

Alcántara (2004) señala que:

Las emociones han sido objeto de estudio y de interés humano y científico durante

más de un siglo en diferentes áreas del conocimiento. En psicología hay varios

modelos de emociones y desarrollo emocional, y es común en prácticamente todas

las teorías actuales reconocer la función adaptativa de las emociones en el desarrollo

y funcionamiento psicológico humano. Sin embargo, su definición no siempre es

clara o consensuada, variando de acuerdo con el énfasis dado por diferentes teorías a

sus funciones y componentes específicos (p.12).

Las bajas notas, las explicaciones negativas de los padres, los maestros y el resto de

los alumnos establecen un autoconcepto perjudicial. Las malas calificaciones comúnmente

pierden su valor de formación y acentúan la desmotivación. Por otro lado, cuando los

niños poseen una autoestima positiva, o la recuperan gracias a una adecuada intervención

del maestro, se puede ver un buen desempeño en sus cursos. Es resaltante la proyección de

la autoestima en la conducta escolar, en familia y de forma social. Hay alumnos

malcriados, alborotadores, ya que ellos reflejan el comportamiento que muchas veces los

educadores reforzamos con los castigos imprudentes. Estos estudiantes experimentan una

transformación relevante cuando se consiguen mirarse en ellos un autoconcepto

incrementado. En numerosas ocasiones hemos observado los cambios producidos en

alumnos considerados problemáticos que, considerando sus características y valores

positivos, cambiaban los comportamientos inadecuados y se comportaban de forma más

adecuada a su edad.

Gonzales y López (2001) aportan también que:

Siguiendo el enfoque de la importancia de la autoestima en el desarrollo humano, el

interés de los teóricos ahora radica en la búsqueda de un patrón característico, común


41

y relativamente estable de desarrollo emocional. Transversal en todos los dominios

de la vida, tanto en la infancia como en la edad adulta, el desarrollo emocional y la

maduración son esenciales para que las personas funcionen de manera adecuada y

apropiada. En el presente trabajo, el concepto de competencia emocional se

estructurará a partir de la concepción teórica de la inteligencia emocional, para

comprender la importancia de las experiencias emocionales, desde el punto de vista

psicológico de los adolescentes. y su valor agregado en procesos motivacionales para

su bienestar (p. 99).

Distintas investigaciones, a partir de los 60 a 90, vinculan el autoconcepto con el

desempeño o rendimiento.

Santos (1987) ordena estos factores de la formación emocional en tres momentos:

• El autoconcepto y el rendimiento

• La autoestima

• El éxito o fracaso

Otros aspectos que se vinculan con el aprendizaje son la familia, el colegio y el

contexto.

En primera instancia se afirma que las personas que tienen un auto concepto bueno

se desempeñan mejor en las labores educativas. Un buen rendimiento hace que se tenga

una mejor imagen. Estas afirmaciones deben pasarse al contexto de la motivación, la

facilitación de nuevas vivencias brindadas al menor, la revisión de sistemas, técnicas y

currículos. Las nuevas vivencias pueden incentivar al menor para más y el deseo de

investigar, estudiar y descubrir o también pueden retrocederlo si son malas para él. El

incentivo dado por el adulto y encaminado por el menor ayudara al rendimiento en los

aprendizajes. Esto llevara como respuesta un nivel más alto de autoconcepto y autoestima.
42

En un segundo momento, la autoestima se mezcla con la emoción de éxito o fracaso.

La educación brinda el concepto de que es éxito o fracaso. Las emociones que el alumno

tiene del repercutirán al momento de aprender distintas capacidades y entre estos esta la

del aprender a leer. Por otro lado, el que tiene emociones de fracaso de el mismo se

mantiene pasivo, solo, sensible, autónomo, inseguro, desanimado. Una variable que se

vincula con el binomio autoestima-aprendizaje es la familia; se corrobora que la unión

familiar tiene un grado de aceptación buena del menor, que le proponen parámetro bien

determinados, que manifiesta el respeto y la flexibilidad, que crear una perspectiva

correcta hacia los aprendizajes y les parece atractivo, adoptan un aporte fundamental en el

desarrollo del autoconcepto, la autoestima y el desempeño educativo del menor.

Otro punto es el profesor y el colegio: el colegio es donde se forman los primeros

aprendizajes. La grafica que media en esta es la del profesor. La autoimagen y autoestima

dependerán de los métodos que se empleen, el clima de aula y la seguridad que tiene el

estudiante.

Un buen contexto de aprendizaje hace que el menor se sienta seguro, confiado,

donde se pueda divertir jugando y trabajando, donde el juego que realiza es mirar,

encontrar y aprender como jugando. En este medio, el maestro tiene que considerar los

factores físicos como el campo del salón, la luz, la organización, la higiene y decoración,

el orden de espacios, la libertad, la actividad, el respeto al ritmo autónomo del menor, el

manejo, el sentimiento, la alegría.

Con estas cualidades el estudiante es suficiente para poder aprender a aprender. Por

ello, el colegio y el maestro, de la mano con los familiares, son parte de la estructuración

del autoconcepto y autoestima del menor. Del éxito o fracaso en esta estructuración

dependerá el aprendizaje educativo.


43

2.2.2 Rendimiento académico.

2.2.2.1 Definición del rendimiento académico.

Requena (1998) afirma que “El rendimiento académico se considera una variable

educativa compleja y multidimensional, que se traduce en el resultado de varios elementos

que intervienen en el proceso de aprendizaje del individuo” (p.90).

De Natale (1990) señala que “En general, el rendimiento académico se hace explícito

a través de una calificación cuantitativa que refleja el alcance de un aprendizaje

determinado” (p.42).

Adell (2002) dice que

El Rendimiento Académico tiene como base las calificaciones o los resultados

educativos que logran los estudiantes. También, menciona que es una estructuración

difícil y que viene establecido por la inteligencia, la incentivación, la personalidad,

las actitudes, los ambientes exactos que el Rendimiento Académico no solo es tener

calificaciones altas, por el lado de los estudiantes, sino incrementar el nivel de

complacencia psicológica, del bien del estudiante y de sus padres, maestros y la

administración. El Rendimiento Académico es lograr la más alta efectividad en el

grado educativo, en el que el estudiante manifiesta sus habilidades cognitivas,

conceptuales, aptitudinales, procedimentales (p. 39).

Aranda (1998) explica que:

El rendimiento escolar es la repercusión que trae el aprovechamiento educativo en

relación a las distintas metas académicas. Según este autor, el rendimiento

académico es una serie de capacidades, costumbres, conceptos, metas, intereses,

dudas, interrogantes y realizaciones que asume el alumno para poder aprender. Es un

indicador del grado de aprendizaje logrado. Por lo que el sistema educativo brinda

relevancia a este punto. Por lo que, el rendimiento académico se transforma en un


44

medio para el aprendizaje adquirido en clase, lo que estructura la meta base de la

educación. En el rendimiento académico se involucran distintas variables de fuera al

individuo, como la efectividad del profesor, el contexto en el que se brinda la clase,

la familia, el programa educativo y las variables psicológicas o internas, como las

ganas que le pone al curso, la intelectualidad, la personalidad, el autoconcepto del

alumno, la incentivación (p. 67).

Entonces, el rendimiento académico dependerá del momento material y social que

existe que debe ser considerado en el instante que se califica el grado de aprendizaje.

En relación con estas aseveraciones el rendimiento académico veraz es la

repercusión del sacrificio de este mismo, éxito complaciente, fruto de lo perseverante que

fue el alumno, respuesta favorable al interés y consagración de uno.

2.2.2.2 Características del rendimiento académico.

García y Palacios (1991) “el rendimiento académico no solo expresa el rendimiento

escolar a nivel cognitivo, sino que también resalta valores y actitudes intrínsecas al

individuo mismo” (p.95).

En términos generales, el desempeño de la escuela es el siguiente: Entre los factores

dinámicos que reaccionan al proceso de aprendizaje se encuentran estrechamente

relacionados con la capacidad y perseverancia de los estudiantes.

En el lado estático, cubre los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes

y muestra un comportamiento rentable. Se asocia con medios de comunicación de alta

calidad y crítica evaluativa. Es un recurso, no un fin. Se asocia a metas morales que

contienen expectativas económicas, lo que requiere un cierto desempeño en relación con el

arquetipo social actual.


45

Saavedra (2007) manifiesta lo siguiente:

Algunas habilidades vinculadas al habla, el oír, el leer, escribir, razonar, destrezas

matemáticas y habilidades sociales, que ayudan a la persona a no caer en castigos

por el lado del sistema educativo. Estas habilidades deben ser transversales, porque

el desempeño educativo es esperado en todos los cursos. Tienen la cualidad de la no-

compensación, esto quiere decir que un muy buen rendimiento en un curso no ayuda

a la sanción en otro, que desciende del umbral predeterminado (p. 36).

Tienen la cualidad de ser unilimital, o sea, el desempeño educativo convencional

tiene parámetros mínimos, bajo estos nace una sanción. El sistema educativo no menciona

parámetros elevados, guiados a los que excedan las necesidades convencionales, ya sea,

mediante la premiación (subir dos niveles en un año).

Por tanto, el desempeño docente tradicional es el desempeño que muestran los

estudiantes luego de la docencia del maestro, y está relacionado con las metas y logros

educativos del país.

2.2.2.3 Rendimiento académico en el Perú.

Aliaga (1998) sostiene que “el rendimiento académico considera las calificaciones

finales obtenidas por los estudiantes al finalizar una materia, grado o nivel de

educación, y constituye una condición importante para lograr el éxito académico”

(p.27).

Miljanovich (2000) manifiesta que “se entiende como el grado de desarrollo de

conocimientos y habilidades de un individuo en un nivel educativo determinado, que

generalmente se mide en una escala de cero a diez puntos” (p.72).


46

Tabla 1

Categorización del nivel de rendimiento escolar


Notas Valoración
15-20 Aprendizaje muy bien logrado
11-14 Aprendizaje poco logrado
10-0 Aprendizaje insuficiente
Nota: Muestra la tabla 1 el nivel de rendimiento escolar. Fuente: MINEDU, 1980.

Según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2005) manifiesta que “los resultados

de las evaluaciones en educación secundaria se dan mediante la escala vigesimal esto

quiere decir de cero a veinte” (p. 77).

Reyes (1988) concibe también que el aprendizaje se puede valorar de acuerdo con la

siguiente tabla:

Tabla 2
Categorización del nivel de rendimiento escolar
Notas Valoración
15-20 Alto
14.99 -13 Medio
12.99 - 11 Bajo
10- 0 Insuficiente
Nota: Muestra la tabla el nivel de rendimiento escolar según otro autor. Fuente: Murillo, 1988.

MINEDU (2005) afirma también que:

Se puede ver el grado de exigencia para la calificación del aprendizaje adquirido, al

catalogar un aprendizaje bien realizado en un intervalo más pequeño dentro de las

notas logradas, lo que ayuda a una mejor seguridad de que el propósito base de la

educación, el aprendizaje del estudiante se haya logrado (p.15).

En estas definiciones, el rendimiento y el rendimiento se miden por las calificaciones

de los estudiantes, lo que puede alentarlos a seguir estudiando, ya que proporciona

información importante sobre sus habilidades.

A partir de las definiciones de rendimiento académico y rendimiento académico, se

puede ver que estos conceptos se usan como sinónimos y con mayor frecuencia se miden

por el promedio general del estudiante en una materia, semestre o curso dado.
47

Gutiérrez y Montañez (2007) opinan que el “rendimiento académico como sinónimo

de rendimiento académico y se midió por el promedio general del estudiante al final de la

universidad” (p.43).

Esta es una definición operativa y sencilla, aunque los vínculos que establecen el

rendimiento académico son múltiples y dificultosas, se pueden diferenciar aspectos que

repercuten en el rendimiento académico vinculados con la persona y a su ambiente, con

relación a los factores vinculados con la persona.

Para Ferragut y Fierro (2012) manifiestan que:

El rendimiento académico se considera una variable educativa compleja y

multidimensional, que se traduce en el resultado de varios elementos que interceden

en el proceso de aprendizaje del individuo. En general, el rendimiento académico se

explica a través de una clasificación cuantitativa que refleja el alcance de un proceso

de aprendizaje dado. No existe un instrumento de evaluación estandarizado y

universal que pueda servir a todo el sistema educativo, por lo que las evaluaciones y

las 9 clasificaciones posteriores están sujetas a cierta subjetividad, ya que es

necesario tener en cuenta el carácter indeterminado de esta variable. que es el

rendimiento académico, Por lo tanto, el rendimiento académico expresa no solo el

rendimiento escolar a nivel cognitivo, sino que también resalta valores y actitudes

intrínsecas al individuo (p. 102).

2.2.2.4 Importancia del rendimiento académico.

Desde nuestra perspectiva, el rendimiento escolar es una dimensión importante en la

formación de la enseñanza-aprendizaje, por ser un tema difícil y múltiple, en el que incide

tanto factores internos físicos, cognitivos, emocionales, personales, de voluntad, de

motivación y de capital cultural como aspectos exteriores o del ambiente más cercano al

alumno (ambiente familiar, escolar y sociocultural).


48

Una sociedad más educada es en sí mismo una sociedad más avanzada; por lo que el

grado educativo de las personas es un aspecto fundamental en la formación, ya que

repercute en el crecimiento económico por la función que cumple en el desarrollo del

recurso humano.

2.2.2.5 Pautas para mejorar el rendimiento académico.

Dentro de las pautas para obtener un mejor rendimiento académico, los estudiantes

deben tener en cuenta las siguientes:

Para poder rendir de manera adecuada, se deben de haber grabado las explicaciones

en el aula, teniendo un adecuado nivel de apuntes y tener los materiales de estudio

ordenados y al día.

Dedicar hora y media diaria, aunque no se tengan cosas que hacer. Siempre se puede

dar un vistazo a lo que fue la clase.

2.2.2.6 Poner un horario exacto en el que se encuentre un adecuado contexto de

estudio.

Partir de horarios de estudio ya determinados.

Tener un espacio determinado para realizar las actividades. Sin celulares, televisores,

computadoras, radios; bien sentados y con un escritorio adecuado. No se puede repasar en

cama, ni echados en el sillón. Hay que estudiar en un lugar correcto que ayuda en la

concentración.

Tener una motivación aumentada para poder desempeñarse al máximo en cada

momento.

Ordenar las actividades. Tener el escritorio limpio y libre, ayuda a la organización

interior, al momento de memorizar, entender. En el estudio-trabajo se recomienda iniciar


49

por el curso de media dificultad, luego se pasa al siguiente con más dificultad y, como

último punto, a la de menos esfuerzo.

2.2.2.7 Dedicar más tiempo a los cursos que son más difíciles, aunque no sean

las que más gustan.

Es fundamental darse cinco minutos de receso por cada hora estudiada.

Algún movimiento físico leve puede ser sugerido.

Diseñar una propuesta con lo que se quiere lograr en cada asignatura o cada año.

Planificar el horario de cada semana de estudio y día, buscando cumplir la propuesta

planteada. Anotar de manera adecuada los días de examen y trabajos. Llevar un apunte de

los acontecimientos relevantes en el cumplimiento de lo que se quiere lograr. Procurar que

los familiares, amistades y compañeros contribuyan y respeten la propuesta.

2.2.2.8 Rendimiento académico y la autoestima.

Alcántara (2004) afirma que:

En los últimos tiempos, el número de estudiantes con dificultades de aprendizaje y

poca estimulación para estudiar ha ido en aumento. Para un aprendizaje efectivo,

algunas condiciones básicas, como una buena nutrición, buena salud y bienestar

físico, son cruciales. Se debe alentar al individuo a aprender, libre de reproches para

cometer errores, para sentirse aceptado y valorado por su potencial (p.54).

Sin embargo, según Fonseca (1995) nos informa que:

El aprendizaje va más allá de la noción de comportamiento; importantes conceptos

psicológicos están implícitos en él. Actualmente, la autoestima es vista como uno de

los indicadores sociales fundamentales para comprender el crecimiento y el progreso


50

personal. Es un punto de inflexión a destacar en el desarrollo personal saludable y

completo en sus muchas áreas (p. 94).

Según los estudios de Alcántara (2004) existe una “relación positiva entre la

autoestima y el rendimiento escolar. Una de las condiciones para el éxito escolar es

mantener una buena autoestima. La autoestima positiva se asocia con buenos ingresos” (p.

77).

En el contexto escolar, Alcántara (2004) informa que:

Los niños con discapacidades de aprendizaje pueden tener una imagen más negativa

de sí mismos en comparación con otros que no tienen esta dificultad. Los estudiantes

que a menudo fracasan pueden tener, en parte, un bajo concepto de sí mismos,

creyendo que son estudiantes incapaces o malos (p. 99).

Alcántara (2004) define la autoestima como

La forma en que un individuo se siente acerca de sí mismo, no constituye una

pretensión aparente, ya que se cultiva el respeto y la autoestima. En resumen, la

autoestima constituye un juicio de valor expresado a través de actitudes hacia uno

mismo, siendo una experiencia subjetiva evidenciada a otros a través de informes

verbales y expresiones públicas de comportamiento (p. 110).

La autoestima es relevante en la educación porque influye en la forma en que el

individuo establece sus objetivos y proyecta sus expectativas para el futuro. Con esto en

mente, la idea de sí mismo de un individuo influye directamente en el aprendizaje escolar.

Es decir, si se considera incapaz, se comportará de la misma manera, con la esperanza de

fracasar y no creer en su propia capacidad, asumiendo el fracaso y la desaprobación

propia.
51

2.2.2.9 Factores del rendimiento académico.

Los factores determinantes para el rendimiento académico se vuelven relevantes,

porque este conocimiento puede proporcionar información útil para determinar políticas

que pretenden mejorar la calidad de la enseñanza para los profesores y los coordinadores

de cursos para que la educación superior en contabilidad en el país pueda avanzar.

El proceso de desempeño es un tema complejo que involucra varias variables y abre

el camino para realizar investigaciones en varios frentes. Según Alcántara (2004)

evaluación de los estudiantes es el instrumento más utilizado para verificar la efectividad

del proceso de enseñanza-aprendizaje en un curso de educación superior.

Alcántara (2004) señala que

El estudio del desempeño es complejo y abarca innumerables variables que pueden

estimular la investigación con diferentes temas, por lo tanto, el hecho de que el

profesional de la contabilidad haya sido prominente en el desarrollo de la economía

hace que sea necesario realizar una investigación que analice las variables que

afectan la educación. lo que, en consecuencia, traerá mejoras al proceso de

aprendizaje (p.108).

Motivación: Para Alcántara (2004) afirma que

La palabra motivación se deriva originalmente de la palabra latina movere, que

significa moverse. El origen de la palabra comprende la dinámica o la acción, por lo

que la característica motivacional de la psicología humana abarca el comportamiento

de las personas que, a través de un proceso, entran en acción. El autor señala que la

motivación a menudo se trata como un sinónimo de necesidad, y cuanto mayor es la

necesidad, mayor es la motivación (p.55).

Por lo tanto, cuanto más se satisfaga una necesidad, menos determinará el

comportamiento. La motivación puede definirse como un tipo de fuerza interna que


52

emerge, regula y sostiene todas nuestras acciones más importantes. Dado que la

motivación es una experiencia interna, su existencia y naturaleza se entienden sobre la

base de la observación y la experiencia conductual. Según el autor, el comportamiento

puede estar motivado en dos polos.

La primera ocurre cuando el individuo actúa de cierta manera porque ha sido forzado

y ocurre principalmente en niños o adultos inmaduros. En el segundo polo del

comportamiento motivado está el comportamiento de que el individuo es consciente de un

objetivo y dirige sus acciones para lograrlo, se origina en el inconsciente y ocurre con

mayor frecuencia en individuos con un cierto grado de madurez. Para comprender la

motivación es necesario conocer la existencia de diferencias individuales y culturales entre

las personas, porque estos factores pueden influir en la comprensión de cómo actúan las

personas en busca de una meta.

La motivación de cada individuo está vinculada a algo que él estima, por lo que si el

factor de satisfacción motivacional no se selecciona claramente, las necesidades pueden

bloquearse internamente y generar tensión y ansiedad. De esta manera, cada uno busca por

sí mismo lo que puede generar el más alto nivel de satisfacción y así reducir los resultados

negativos. Las personas tienen sus propias expectativas que las impulsan a lograr un

objetivo establecido, por lo que no puede motivar a nadie, porque la dificultad de guiar a

las personas a actividades que no cumplan con sus expectativas motivacionales conlleva

dificultades que hacen imposible motivarlos.

El medio ambiente: Para Según Alcántara (2004) nos afirma que:

Se están realizando muchas investigaciones para identificar los factores que

impactan el rendimiento académico y uno de los factores que pueden influir en dicho

rendimiento es el lugar donde los estudiantes eligen estudiar. Siéntate en la sala. Se


53

entiende que los estudiantes que se sientan frente a la sala tienen un mejor

desempeño que los que se sientan detrás (p.67).

También destaca que el alumno que se sienta más cerca del maestro puede verlo y

escucharlo más fácilmente que los demás, por lo que se alienta al alumno a estar más

atento y participar en el tema que se está discutiendo. El hecho de que el alumno sentado

frente a la sala, cerca del escritorio del profesor, tiene una connotación afirmativa,

mientras que el que está sentado en la parte posterior, lejos del profesor, tiene una

connotación negativa.

Por lo tanto, puede haber diferentes arreglos físicos de un aula y que esto puede

influir tanto en el comportamiento del alumno como del maestro. El autor informa que

comprender cómo estos arreglos afectarán la conducta de los estudiantes puede ser

beneficioso para el aprendizaje, y si, junto con esto, los aspectos culturales de los

estudiantes se analizan dentro de un arreglo de clase dado, las tendencias de

comportamiento serán mejores. entendido en diferentes contextos geográficos y culturales.

La evolución de la autoestima positiva es fundamental para la calidad de vida y la

salud mental. La autoestima ha despertado un interés generalizado y siempre ha estado en

el centro de la explicación del comportamiento humano. La autoestima ha sido considerada

como una de las características más relevantes para la persona más feliz, y generalmente se

considera el indicador más importante para medir la salud mental, y se considera una

variable potencial que refleja los beneficios psicológicos de varios factores conductuales.

La convicción efectiva sugiere que esta característica individual puede estar

relacionada con resultados negativos como ansiedad, depresión y agresión, así como con

indicadores de función positiva. Algunos autores han encontrado que la autoestima está

significativamente relacionada con la felicidad, pero esta relación es más fuerte en países

caracterizados por el individualismo más que por el colectivismo.


54

En la cultura occidental, es un concepto relacionado positivamente con la

satisfacción con la vida y algunos estudios han demostrado que se correlaciona

negativamente con la depresión y positivamente con indicadores de ajuste emocional. y el

uso de estrategias de afrontamiento apropiadas.

Generalmente, los altos niveles de autoestima están relacionados con las emociones

positivas y la eficacia percibida en áreas que son importantes para las personas. Por lo

tanto, una alta autoestima generalmente indica salud mental, habilidades sociales y

bienestar, mientras que una baja autoestima se asocia con emociones negativas, sensación

de discapacidad, crimen, depresión, ansiedad social, trastornos alimentarios e ideación

suicida.

Por tanto, se puede deducir que tener una percepción p de uno mismo (alta

autoestima) es deseable e imprescindible, porque las personas con dichas peculiaridades

creen que viven en un mundo que se respeta y se valora. La autoestima proviene del

reconocimiento positivo de los compañeros y otras personas consideradas importantes,

como padres y profesores. En este sentido, las intervenciones enfocadas a mejorar la

autoestima solo serán ineficaces.

Con respecto a la relación entre las necesidades psicológicas y la autoestima

verdadera o genuina es consecuencia de la satisfacción de las necesidades básicas. Por lo

tanto, el individuo experimenta por sí mismo que es digno de estima y valor, no valorado

debido a los éxitos o fracasos cometidos.

De esta manera, se hace hincapié en la forma en que cada individuo vive e interpreta

su propia realidad, las capacidades y responsabilidades de cada persona para responder a

situaciones y guiar sus propias vidas hacia el bienestar. También agrega que la necesidad

de que cada individuo mantenga se dé cuenta y desarrolle sus características y

potencialidades.
55

2.3 Definición de términos básicos

Actitud: son estados mentales y nerviosos del individuo mediante el cual se organiza

mediante la experiencia, lo cual se guía en la respuesta de alguna acción mediante objetos

y situaciones.

Aprendizaje: es el proceso por el cual los estudiantes pueden adquirir habilidades,

destrezas y conocimientos mediante el cual se modifican conductas desarrollando su

razonamiento y observación.

Autoconcepto: Es el conocimiento que una persona tiene de sí misma, como un ser

físico, social y psicológico. Va generando un concepto o imagen de sí mismo: cómo me

veo, cómo soy. Es un conjunto de conceptos referidos a uno mismo, en los aspectos

corporal, psíquico, conductual, moral y social.

Autoestima: Es sentimiento favorable o desfavorable que sentimos según sea la

valoración acerca de nuestras características personales. Es el componente emocional y

evaluativo de nuestra personalidad.

Capacidad: Conjunto de recursos que posee el estudiante lo cual le permite realizar

una tarea con éxito.

Confianza: se refiere a la seguridad que un individuo brinda hacia otros, así como la

percepción de la misma, está vinculada a la acción futura que se realizará con firmeza y

certeza.

Conocimiento: La definición de conocimiento como relación también permite

cuestionar la suposición de una "naturaleza" del conocimiento. Si conocer es construir

sentidos, habrá sentidos que pueden ser más interesantes y resistentes para comprender una

realidad dada, pero no serán "verdaderos" ni tendrán una validez infinita.


56

Hábitos de estudio: es una herramienta útil para aquellos estudiantes que la usan, que

puede ayudarlos a mejorar los resultados de su escuela mientras aprenden cómo establecer

metas, planificar sus actividades y asignar su tiempo.

Inteligencia: Es la capacidad de extraer información, aprender de la experiencia,

adaptarse al entorno, comprender y usar el pensamiento correctamente. y la razón.

Motivación: Es un impulso para que los seres humanos satisfagan sus propias

necesidades. Esta es la voluntad de aprender, entendida como el interés del niño por todo

lo relacionado con el entorno.

Rendimiento académico: Involucra la dimensión de la acción y el desempeño es el

resultado de su evaluación, expresada en forma de calificaciones o conceptos obtenidos

por el estudiante. sujeto en una actividad dada. Aunque el rendimiento académico es

comúnmente representado por una calificación, el concepto de desempeño es aún más

amplio e involucra factores que van más allá de la calificación.

Respeto: Viene del latín respere, que significa mirar hacia atrás y esperar. Es una

actitud de no dañar a alguien o algo. Por ejemplo, respetando el bien de los demás, la

libertad de los demás, las tradiciones y creencias. Lo opuesto al respeto es el desprecio, la

impertinencia y la insolenci.
57

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis general.

Existe una relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en el

área de Inglés en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Nº 0055

Manuel Gonzales Prada, Chosica, 2014.

3.2.2 Hipótesis específicas.

Existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con respecto a

la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

Existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con respecto al

rendimiento académico en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

Existe un nivel adecuado de autoestima en los estudiantes en la Institución Educativa

Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.


58

Existe un nivel adecuado de rendimiento académico en los estudiantes en la

Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual.

Autoestima: según Carreño (2018) “Ésta es una actitud, siempre que sea una forma

habitual de pensar, amar, sentir y comportarse con uno mismo, esa es su personalidad

permanente frente a sí misma.” (p.31).

Requena (1998) afirma que “La integridad del proceso de aprendizaje y memoria es

fundamental para el rendimiento escolar y el rendimiento académico, especialmente para

los niños en edad escolar (niños y adolescentes) en una etapa específica de desarrollo”

(p.90).

3.2.2 Definición operacional.

Tabla 3
Operacionalización de la variable autoestima

Nota: Muestra la tabla de la variable autoestima. Fuente: Duque, 2005.


59

Tabla 4
Operacionalización de la variable Rendimiento académico

Nota: Muestra la tabla la operacionalización de la variable rendimiento academico. Fuente: MINEDU,1980.


60

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

Es de enfoque cuantitativo, para Hernández, Fernández y Baptista (2014) se refiere “a la

recolección de datos mediante medición numérica, la presentación de un tratamiento

estadístico y la comprobación de hipótesis” (p.42).

4.2 Tipo de investigación

Es sustantiva, según Sánchez y Reyes (2006) afirma que:

Adquiere este tipo por la finalidad de esta, debido a que responde a problemas

prácticos de una realidad determinada, donde se pretende describir y hallar la

relación entre dos variables. Del mismo modo, coincidiendo con los autores

mencionados, se puede agregar que es una investigación sustantiva del nivel

descriptiva porque está dirigida estudiar problemáticas tal y como se presentan en la

realidad buscando sus características (p. 85).


61

4.3 Método de investigación

El método utilizado es el descriptivo para Sánchez y Reyes (2006) este método “describe y

presenta ordenadamente un conjunto de hechos relacionados con algún fenómeno

estudiando de una realidad problemática determinada” (p. 89).

4.4 Diseño de la investigación

Según las características de la encuesta, se utilizan tipos de diseños relacionados. Al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014) creen que “este diseño describe la

relación entre dos o más variables en un momento dado” (p. 157). Además, el diseño de

correlaciones se limita a establecer relaciones entre variables sin especificar la causalidad,

de lo contrario pueden pretender analizar la causalidades.

El diagrama representativo es el siguiente:

Ox

M R

Oy

En el esquema:

M = Muestra de investigación

Ox, Oy = Observaciones de las variables

r = Relación entre variables

En este caso, intentamos correlacionar las variables de autoestima de los estudiantes

de secundaria con las variables de rendimiento académico.


62

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población.

La población está formada por 300 estudiantes de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzáles Prada”, de la localidad de Nicolás de

Piérola, en el distrito de Lurigancho - Chosica.

4.5.2 Muestra.

Como la población de estudiantes del colegio es relativamente pequeña, se decidió

trabajar con los estudiantes del nivel de secundaria. Por lo que, el diseño de la muestra es

no probabilístico de tipo intencionado. Se determinó de manera voluntaria, el tamaño de la

muestra que estuvo constituido por la totalidad de los alumnos del tercer año, en las

secciones A y B de la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzáles Prada”, del distrito

de Lurigancho - Chosica.

La muestra incluyó a 38 estudiantes de tercer año de la institución educativa Manuel

Gonzales Prada.

Tabla 5
Composición de la muestra por grado y sección
Grado Sección Frecuencia Porcentaje
3° A 19 50%
3° B 19 50%
Total 38 100.0%
Nota: Muestra la tabla la muestra de la investigación. Fuente: Autoría propia.

La tabla 5 nos indica que la muestra está constituida por 19 alumnos del tercer año

“A” y 19 alumnos del tercer año “B”, lo que hace un total de 38 alumnos.
63

Tabla 6
Composición de la muestra por sexo
Grado Sección Frecuencia Porcentaje
Hombre 21 55.3%
Mujer 17 44.7%
Total 38 100.0%
Nota: Muestra la tabla la muestra por sexo. Fuente: Autoría propia.

La tabla 6 nos indica que la muestra está constituida por 21 estudiantes varones y 17

estudiantes mujeres.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Rodríguez (2010) afirma lo siguiente sobre las técnicas:

Que son recursos que se utilizan para recoger toda información relevante para la

investigación, estos pueden ser la observación, entrevistas o la encuesta, estos le van

a permitir a todo investigador estar mucho más cerca de la información de la realidad

problemática (p.78).

4.6.1 Técnicas de investigación: La encuesta.

La técnica empleada fue la encuesta, ya que permite obtener información de un

número considerable de personas al mismo tiempo Hurtado (2015) opina que, esta técnica

se basa en la propuesta de preguntas cerradas, con alternativas específicas que el

encuestados podrá marcar de acuerdo como se siente, percibe o actitud acerca de un tema

de interés para él y el investigador.

Esta técnica se utiliza en este estudio, aplicando métodos cuantitativos a los

resultados del estudio porque se pretende medir la autoestima de los alumnos del colegio

0055 Manuel Gonzales Prada de Chosica mediante encuestas.


64

4.6.2 Instrumentos de investigación: El cuestionario

El instrumento utilizado por la encuesta, en este caso, es el cuestionario, el cual tuvo

una serie de preguntas con respecto a las variables a medir.

Hurtado (2015) refiere que “este instrumento, tiene diversas preguntas que pueden

ser respondidas de forma ordenada, su uso generalmente es para medir actitudes u

opiniones referentes a un tema de investigación” (p. 99).

Gómez (2006) agrega que:

En un cuestionario se pueden realizar preguntas cerradas o preguntas abiertas, para

este estudio se utilizaron las cerradas fijando respuestas con cuatro posibilidades de

respuesta, y de esta manera se medirá de forma numérica la variable ya que estas

codificaran de forma ascendente (p. 43).

Asimismo, el autor considera que los ítems del instrumento deben de estar

redactados bajo ciertos requisitos, de los cuales hemos seleccionado los más importantes a

nuestro criterio:

• Se claros y comprensibles

• Preguntas directas y necesarias sin incomodar al encuestado

• Lenguaje apropiado de acuerdo a la edad y realidad del encuestado

En esta tesis, para medir los resultados del cuestionario aplicado, se utilizó una

escala de cuatro categorías con el propósito de pedir al encuestado que exprese su actitud a

una serie de afirmaciones si esta: Muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo o muy de

acuerdo

Según Borda (2014) los cuestinarios tienen:

La característica peculiar de que se puede sumar la puntuación y así obtener un

resultados global sumando de forma individual, así mismo es necesario que a cada

respuesta se fije un valor número y de forma ascedente tomando en cuanta la


65

respuesta para que de esta manera la afirmación o negación pueda contemplar una

puntuación (p. 32).

Los datos específicos de la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) se determinan

en los resultados del Capítulo 4 de este estudio, que es parte de la verificación y

confiabilidad de la herramienta.

4.6.3 Instrumentos de investigación: Actas finales de evaluación

Esta variable se midió a base del promedio de calificaciones que los estudiantes

obtuvieron durante el año escolar en mención, en el área de Inglés, las cuales se obtuvieron

de las actas finales de evaluación mediante el Sistema de Información de Apoyo a la

Gestión de la Institución Educativa – SIAGIE. Con respecto a la escala de promedios, se

agrega que estas son expresadas de acuerdo al Diseño Curricular Nacional DCN (2009)

todavía vigente. Los promedios deben ser estructurados de acuerdo a lo siguiente:

Escala Rango

Inicio: de cero a diez.

Proceso: de once a trece.

Previsto: de catorce a diecisiete.

Destacado: de dieciocho a veinte.

4.7 Tratamiento estadístico

El tratamiento estadístico se realizó a través del procesamiento de datos obtenidos de los

instrumentos, este se da en el siguiente orden:


66

• Codificación: se codificaron las respuestas de los encuestados otorgándole un

número a cada respuesta.

• Tabulación: se procedió a realizar la tabulación de los datos en el Software Excel

para proceder a la sumatoria por variable y dimensiones.

• Nivel descriptivo, se realizaron las medidas de tendencia central así como las

frecuencias y porcentajes.

• Nivel inferencial, donde se presenta la prueba de hipótesis.


67

Capítulo V

Resultados

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1 Instrumentos de investigación.

Con respecto a los instrumentos de investigación, estos fueron hallados por los

investigadores, en base a la revisión bibliográfica y en coordinación con el asesor; los

mismos que fueron validados por los procedimientos correspondientes.

Instrumento: Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE)

Ficha Técnica:

Autor: Morris Rosenberg

Nombre original: Rosenberg Self-Steem Scale (Rosenberg S-S)

Procedencia: Nueva York, Estados Unidos

Año: 1965

Versión: Original en Inglés. Tipo de instrumento: escala.

Población: adolescentes, adultos, personas mayores.

Indicación: Cuestionario para explorar la autoestima personal.


68

Tiempo de administración: 5 minutos.

Descripción de la prueba:

El instrumento está conformado por 10 ítems, el cual fue aplicado de forma

confidencial. El cuestionario se administró a una muestra piloto de 14 estudiantes. La

puntuación se obtiene realiza la suma de los distintos ítems.

La escala Likert utilizada por esta herramienta es la siguiente:

Totalmente en desacuerdo (uno)

En desacuerdo (dos)

De acuerdo (tres)

Totalmente de acuerdo (cuatro)

La escala mostrada es a base del instrumento original y por lo tanto se respetó su

diseño. La escala tiene 10 ítems, 5 van de forma positiva y 5 de manera negativa, para que

de esta manera se pueda controlar la tendencia en la afirmación.

Corrección e interpretación:

En la siguiente tabla se muestra la distribución de los ítems del cuestionario, de

acuerdo a la variable de Autoestima:

Tabla 7
Distribución de los ítems del cuestionario sobre la autoestima
Nº Dimensiones Items

2 Autoestima positiva 1,3,4,6,7

3 Autoestima negativa 2,5,8,9,10

Nota: Fuente: Apéndice A: Instrumentos de investigación.

Actas finales de Evaluación de las de notas recogidas del Siagie

Con el fin de comprender el desempeño académico de los estudiantes de tercer año

de la Escuela Intermedia Manuel González Prada, obtuvimos el registro de evaluación

final de "Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Institucional Educativa – Siagie,

tanto de la sección A como de la B. En tales documentos se encuentran los promedios del


69

primer, segundo y tercer trimestre del área curricular de Inglés de la institución en

mención, de donde sale el promedio final de los tres periodos y constituye el puntaje final

del año. Los promedios obtenidos se incluyen dentro de las siguientes escalas establecidas

por el Diseño Curricular Nacional (2009).

Tabla 8
Actas finales de evaluación de las notas recogidas del SIAGIE
Escala de calificación Descripción del logro
Destacado El alumno muestra que ha logrado los aprendizajes
oportunamente.
Previsto El alumno logró los aprendizajes previstos.
Proceso El alumno esta en marcha a lograr el aprendizaje
previsto.
Inicio El alumno está empezando a desarrollar el
aprendizaje.
Nota: Muestra la tabla 8 la calificación cuantitativa y cualitativa del SIAGIE. Fuente: MINEDU, 1980.

Orientaciones para el ingreso de calificaciones de inglés al SIAGIE en las

instituciones educativas de la Jornada Escolar Completa

Para el ingreso de calificaciones, se debe tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Las siguientes calificaciones aparecerán en el TMS (Teacher Management System)

de las aulas que tiene a su cargo el docente. Estas son las calificaciones de “Listening",

"Reading" y "Final Score" que serán obtenidas de la propia plataforma.

Las calificaciones de "Speaking" y "Writing" son calificaciones obtenidas del

progreso del estudiante en la plataforma y de las calificaciones manuales ingresadas por

los docentes.

De las calificaciones antes mencionadas, el docente solo necesita 3 calificaciones

para ingresar en el SIAGIE las siguientes competencias:


70

Tabla 9
Tabla de rendimiento académico
Área Competencias SIAGIE
C1 Expresión y Comprensión oral
C2 Comprensión de textos
Ingles C3 Producción de textos
Calificación promedio área:
Nota: Muestra la tabla el rendimiento académico. Fuente: DCN, 2009.

Para obtener las calificaciones de C1, C2 y C3 necesita promediar las siguientes

puntuaciones:

Tabla 10
Tabla del equivalente de las competencias
Área Competencias SIAGIE Equivalente Edo
C1 Expresión y Comprensión oral La calificación se obtiene del promedio de las
Ingles
competencias de listening y Speaking.
C2 Comprensión de textos La calificación se obtiene de la evaluación de la
competencia de Reading.
C3 Producción de textos La calificación se obtiene de la evaluación de la
competencia de Writing.
Nota: Muestra la tabla 9 Las competencias y sus equivalencias. Fuente: DCN, 2009.

El promedio final del área al término de un periodo escolar se obtiene al promediar

las calificaciones 1, 2 y 3, divididos entre tres.

5.1.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Para determinar la validez y confiabilidad de la prueba se siguieron los

procedimientos científicos técnicos necesarios para tal fin.

En primer lugar, se efectuó el análisis psicométrico de la escala, lo cual implicó el

análisis de ítems de toda la escala.

La confiabilidad fue estudiada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

5.1.2.1 Confiabilidad del instrumento: Escala de autoestima de Rosenberg.

Para evaluar la confiabilidad del instrumento (cuestionario) se utilizó el coeficiente α

de Cronbach.
71

El coeficiente Alfa de Cronbach produce valores entre cero (0) y uno (1):

Menos 0,5 es fiabilidad no aceptable.

Entre 0.5 y 0.6 nivel pobre.

De 0.6 y 0.7 es débil.

De 0.7 y 0.8 es aceptable.

De 0.8 y 0.9 es bueno.

De 0.9 ya es excelente.

Para determinar la confiabilidad de este instrumento aplicado, se usó el estadístico

Alpha de Cronbach.

Donde:

K= Número de ítems

𝑆2 = Varianza de los puntajes de cada ítem

𝑆2𝑇= Varianza de los puntajes totales El reporte del SPSS, es el siguiente:

Alpha de Cronbach.

Tabla 11
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,760 10
Nota: Muestra la tabla 11 la fiabilidad estadística. Fuente. Autoría propia.

El valor obtenido fue de 0.760, lo cual indica que la fiabilidad del instrumento para

evaluar la motivación es aceptable, o en otro criterio, se puede decir que presenta una

fuerte confiabilidad.
72

5.1.2.2 Validación del instrumento: Escala de autoestima de Rosenberg.

La escala de Rosenberg, fue validada por Atienza, Moreno y Balaguer (2000) como

a nivel de universitarios, quienes evaluaron sus propiedades psicométricas y fueron

adaptados al idioma español.

5.2 Presentación y análisis de los resultados

5.2.1 Nivel descriptivo.

Tabla 12
Medidas descriptivas de los puntajes de autoestima según sexo
Medidas descriptivas Sexo
Femenino Masculino
N Validos 17 21
Media 33,18 33,29
Mediana 33,00 34,00
Moda 30 34a
Desviación estándar 3,046 3,319
Mínimo 28 27
Máximo 38 39
Nota: Muestra las tablas las medidas descriptivas. Fuente. Autoría propia.

Respecto a las puntuaciones de la autoestima se observa que la media de las

puntuaciones de la autoestima obtenida por las mujeres (33.18) es menor que las la media

obtenida en los varones (33.29) sin embargo se observa también que la puntuación de

autoestima más frecuente obtenido en las mujeres es 30, mientras que varones, entre otros,

el valor más frecuente es 34. Esto indica que hay diferencia entre los valores promedios

obtenidos por las mujeres y los varones, respecto a la autoestima.


73

Figura 1. La autoestima en los varones y mujeres. Fuente: Autoría propia.

Medidas descriptivas de los puntajes de rendimiento académico según el sexo de los

estudiantes de la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

Tabla 13
Puntajes de rendimiento académico de los estudiantes
Medidas Descriptivas Sexo
Femenino Masculino
N Válidos 17 21
Media 14,35 14,95
Mediana 14,00 14,00
Moda 14 14
Desviación estándar 2,060 2,133
Mínimo 11 11
Máximo 18 19
Nota Fuente. Resultados SPSS.

Interpretación:

Respecto a las puntuaciones del rendimiento académico se observa que la media de

obtenida por las mujeres (14.35) es menor que la media obtenida en los varones (14.95) sin

embargo se observa también que la puntuación del rendimiento académico más frecuente

obtenido por las mujeres es 14, al igual que el obtenido por los varones. Esto podría

indicar que la diferencia es mínima entre los valores promedios obtenidos por las mujeres

y los varones, respecto al rendimiento académico.


74

Figura 2. Rendimiento académico en varones y mujeres. Fuente: Autoría propia.

Prueba de normalidad para las puntuaciones obtenidas en las variables autoestima y

rendimiento académico.

Ho: Los datos de la variable siguen una distribución normal

H1: Los datos de la variable no siguen una distribución normal

Nivel de significación: 0.05.

Tabla 14
Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.
Autoestima ,111 38 ,200 * ,965 38 ,277
Rendimiento académico ,181 38 ,003 ,956 38 ,139
Nota: Muestra la tabla 14 las pruebas de normalidad. Fuente. Autoría propia.

a. Corrección de la significación de Lilliefors


*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

Según SPSS mediante el test de Kolmogorov Smirnov (con la corrección de

Lilliefors) se halló la prueba de normalidad.


75

Según las puntuaciones de la variable autoestima, el nivel de significancia es 0.200

valor mayor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de normalidad, y concluimos que las

puntuaciones de la referida variable se ajustan a una distribución normal.

Según las puntuaciones de la variable de rendimiento académico, el nivel de

significancia es 0.003 valor menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis de normalidad,

y concluimos que las puntuaciones de la referida variable no se ajustan a una distribución

normal.

Teniendo en cuenta los resultados en cada caso, se comprobará la correlación de

datos con el coeficiente de correlación de Spearman.

5.2.2 Comprobación de hipótesis

Hipótesis general

Ho: No existe una relación significativa entre la autoestima y el rendimiento

académico en los estudiantes a nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0055

Manuel Gonzales Prada, Chosica, 2014

H1: Existe una relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico

en los estudiantes a nivel secundario de la Institución Educativa Nº 0055 Manuel

Gonzales Prada, Chosica, 2014

Nivel de significación: 0.05

Correlación entre el rendimiento académico y la autoestima.


76

Tabla 15
Correlación entre el rendimiento académico y la autoestima
Autoestima Rendimiento
académico
Rho de Autoestima Coeficiente de correlación 1,000 ,879**
Spearman Sig. (bilateral) . ,000
N 38 38
Rendimiento Coeficiente de correlación ,879** 1,000
académico Sig. (bilateral)
,000 .
N 38 38
Nota: Muestra la tabla 15 la correlación entre las variables. Fuente. Autoría propia.

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Decisión:

En el cuadro se observa que la correlación es 0.879, lo que indica que hay una

correlación positiva, muy buena entre la autoestima y el rendimiento académico de los

estudiantes.

Así también, se observa que p= 0.000 < 0.05, por lo que se rechaza la Hipótesis nula (Ho).

Conclusión:

Como se rechaza la Ho, se concluye que la autoestima está relacionada

significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución

Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.

Figura 3. Rendimiento académico y la autoestima. Fuente. Autoría propia.


77

Hipótesis específica 1

Ho: No existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con

respecto a la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales

Prada”.

H1: Existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con

respecto a la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales

Prada”.

Nivel de significación: 0.05

Prueba T para comparar las medias de las puntuaciones de autoestima obtenidas por

las mujeres y los varones

Tabla 16
Prueba T hipótesis 1
Prueba de Levene para la Prueba T para la igualdad de medias
igualdad de varianzas
F Sig. t gl Sig. (bilateral)
Se han asumido varianzas 0,146 0,704 -0,105 36 0,917
iguales
No se han asumido varianzas -0,106 35,385 0,917
iguales
Nota: Muestra la tabla 16 la prueba hipótesis. Fuente. Autoría propia.

Prueba de Levene:

Hipótesis:

Hipótesis nula: Varianzas iguales

Hipótesis alternativa : Varianzas diferentes

Significancia igual a α = 0.05

De acuerdo a la hipótesis que compara las varianzas según Levene, el estadístico de

contraste es F= 0,146 a un nivel de significancia p=0,704 siendo mayor a α=0,05, por lo

que se infiere aceptar la hipótesis nula, de esta manera se concluye que las varianzas

poblacionales son similares.


78

Prueba T para la igualdad de medias:

Siendo las varianzas similares se fija el resultado de primera línea, y se corresponde

ha asumir las varianzas iguales.

Hipótesis nula: Medias similares

Hipótesis alternativa: Medias diferentes

Significancia: α = 0.05

Para aplicar la prueba T y comparar los promedios en SPSS, se halló que t= -0,105

con 36 g.l. (grados de libertad) siendo el nivel crítico (Sig. bilateral) p =0,917 > α = 0.05

entonces se acepta la hipótesis nula afirmando que las medias son similares.

Conclusión:

Como se acepta la Ho, se concluye que no existen diferencias significativas entre

estudiantes varones y mujeres con respecto a la autoestima en la Institución Educativa Nº

0055 “Manuel Gonzales Prada”.

Hipótesis específica 2

Ho: No existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con

respecto al rendimiento académico en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel

Gonzales Prada”.

H1: Existen diferencias significativas entre estudiantes varones y mujeres con

respecto al rendimiento académico en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel

Gonzales Prada”.

Nivel de significación: 0.05

Tabla 17
Prueba T hipótesis 2
Prueba de Levene para la Prueba T para la igualdad de medias
igualdad de varianzas
F Sig. t gl Sig. (bilateral)
Se han asumido
0,538 0,468 -0,875 36 0,388
varianzas iguales
No se han asumido
-0,878 34,833 0,386
varianzas iguales
Nota: Muestra la tabla 17 prueba t de la hipótesis 2. Fuente: Autoría propia.
79

Prueba de Levene:

Hipótesis:

Hipótesis nula: Varianzas iguales

Hipótesis alternativa: Varianzas diferentes

Significancia igual a α = 0.05

De acuerdo a la hipótesis que compara las varianzas según Levene, el estadístico de

contraste es F= 0,564 a un nivel de significancia p=0,468 siendo mayor a α=0,05, por lo

que se infiere aceptar la hipótesis nula, de esta manera se concluye que las varianzas

poblacionales son similares.

Prueba T para la igualdad de medias:

Siendo las varianzas similares se fija el resultado de primera línea, y se corresponde

ha asumir las varianzas iguales.

Hipótesis nula: Medias similares

Hipótesis alternativa: Medias diferentes

Significancia: α = 0.05

Para aplicar la prueba T y comparar los promedios en SPSS, se halló que t= -0,875

con 36 g.l. (grados de libertad) siendo el nivel crítico (Sig. bilateral) p =0,388 > α = 0.05

entonces se acepta la hipótesis nula afirmando que las medias son similares.

Conclusión:

Como se acepta la Ho, se concluye que no existen diferencias significativas entre

estudiantes varones y mujeres con respecto al rendimiento académico en la Institución

Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”.


80

Nivel de Rendimiento Académico y de Autoestima

Tabla 18
Nivel de autoestima obtenido por los estudiantes en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales
Prada”
Autoestima fi %
Bajo : 10 - 20 0 0%
Medio: 21 – 30 10 26%
Alto: 31 – 40 28 74%
Total 38 100%
Nota: Muestra la tabla 18 nivel de autoestima. Fuente. Autoría propia.

74%

80%

70%

60%

50% 26%

40%

30% 0%
20%

10%
Bajo: 10 - 20 Medio: 21 - 30 Alto: 31 - 40
0% Nivel de autoestima

Figura 4. Nivel de autoestima de los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

En la Tabla N° 18 se observa que el 74% del total de estudiantes tienen un nivel de

autoestima alto, ya que sus puntajes se encuentran entre 31 a 40. Asimismo, se observa que

no hay estudiantes con un nivel bajo de autoestima. Sólo un 26% de los estudiantes tienen

un nivel medio de autoestima.


81

Tabla 19
Rendimiento académico obtenido por los estudiantes en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales
Prada
Rendimiento académico fi %
Inicio: 00 - 10 0 0%
Proceso: 11 - 13 11 30%
Previsto: 14 – 17 24 63%
Destacado: 18 - 20 04 7%
Nota: Muestra la tabla 19 rendimiento académico obtenido por los estudiantes. Fuente. Autoría propia.

NIVEL DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

70% 63%

60%
INICIO
50% 30%
PROCESO
40%
PREVISTO
30%
7% DESTACADO
20%
0%
10%

0%
1

Figura 5. Rendimiento académico. Fuente. Autoría propia.

En la Tabla N° 19 se observa que el 63% del total de estudiantes tienen un nivel de

rendimiento académico Previsto. Mientras que un 30% de los estudiantes tienen un nivel

de rendimiento académico en Proceso. Un 7% de los estudiantes está en un nivel de

rendimiento académico Destacado. Asimismo, se observa que no hay estudiantes con un

nivel bajo de rendimiento académico.

5.3 Discusión de resultados

Esta parte de la investigación, se ha organizado de acuerdo al sistema de hipótesis que se

plantean a probar. De esta manera, se interpretaron y se analizaron los resultados en


82

contraste a las nociones dadas en el marco teórico y en los antecedentes. Ahora, los

resultados obtenidos en la investigación son válidos, pues la aplicación de las técnicas e

instrumentos de los mismos permitieron medir el nivel de autoestima en los estudiantes del

tercer grado de educación secundaria y además que se siguieron todas las pautas y

requisitos que exige la rigurosidad de la Metodología Científica.

De acuerdo con los resultados del análisis a la Escala de Autoestima de Rosemberg,

tomando en cuenta los 10 ítems correspondientes a las tres dimensiones en las que está

dividido, encontramos que todos los ítems son aceptados para conformar dicho

cuestionario.

Además, el instrumento es confiable pues el análisis de confiabilidad a través del

coeficiente Alfa de Cronbach arroja un valor de 0.760, el cual se puede considerar que

tiene una fuerte confiabilidad.

En cuanto a la Validez, la Escala de Autoestima de Rosemberg, es un cuestionario

que ha sido reconocido por la comunidad científica internacional tanto en su aplicación

como en la aceptación de los resultados que muestra por su facilidad en el uso. Por lo que

se permite concluir que la escala referida presenta validez de constructo.

En lo que se refiere a la variable del Rendimiento Académico, se utilizado las cifras

de las actas de notas de evaluación final del centro educativo en donde se desarrolló la

investigación, los cuales aportaron información necesaria para el procesamiento estadístico

tal como se hizo en anteriores tesis. Y en base a estos fundamentos esgrimidos, se

concluye que fue factible su utilización en el desarrollo de la presente investigación. En lo

que respecta a la hipótesis general propuesta: Existe una relación significativa entre la

autoestima y el rendimiento académico en el área de Inglés en los estudiantes a nivel

secundario de la Institución Educativa Nº 0055 Manuel Gonzales Prada, Chosica, 2014, los
83

resultados nos indican que esta hipótesis ha sido aceptada en tanto alcanza un valor r =

0.879, lo cual puede considerarse como muy alto.

De esta forma, a nivel internacional, podemos afirmar que existe coincidencia con

Bardales (2007) y Cabrera (2014) en la conclusión general de la relación significativa y

positiva entre Autoestima y el promedio de notas de los estudiantes y en la aseveración que

poseer una autoestima alta favorecerá un mejor aprendizaje. Así mismo, no existe

coincidencias con Herrera (2006) y García (2005) quienes afirman que la variable del

Rendimiento Académico no es afectada por la Autoestima y que no existe diferencias

estadísticas significativas entre ambas. A nivel del antecedente nacional, dentro de la

misma hipótesis general, se ha visto una similitud fuertemente cercana con otros autores

consultados,

Tales como: Díaz (2010) Vildoso (2003) Chapa(2012) y Chavarry (2008) quienes

concluyen que la Autoestima y el Rendimiento Académico están estrechamente ligados

tanto en muestras de estudiantes de secundaria como primaria, mostrando cifras altas como

de 0,793 que es sinónimo de una correlación positiva alta, en el caso de la investigación de

Chapa (2012).

Este resultado puede explicar de una manera simple la comprobación de la hipótesis

propuesta en todo ámbito, así se puede decir que a mayor autoestima, mayor es el

Rendimiento Académico en los estudiantes.

Con respecto a las hipótesis específicas, se puede mencionar en el aspecto de género

y sus diferencias tanto en la variable de Autoestima y Rendimiento Académico, los

resultados son diversos. Bardales (2007) halló que las mujeres tenían mejores promedios

que los varones, pero situación que varía en la tesis al no hallarse diferencias significativas

entre ambos sexos, conclusión similar a la de la tesis de García (2005).


84

El dato final de que el 74% de los estudiantes tiene un nivel de autoestima alto o

adecuado, no coincide con Vildoso (2003) quien obtuvo en su investigación que un alto

porcentaje de estudiantes de nivel superior tienen baja autoestima y con Chapa (2012)

quien afirma en sus conclusiones que solo un 35,6% de los estudiantes muestran

autoestima alta.

Finalmente, sobre el Rendimiento Académico, el dato que arroja la tesis es que un

gran porcentaje de los estudiantes está sobre el nivel de Previsto en contraposición con

expuesto por Chapa (2012) quien maneja cifras con niveles bajos y deficientes en

Rendimiento Académico, tanto de la misma manera que Chavarri (2008). Es necesario

recomendar que el docente pueda mostrar mayor preocupación en estimular a los

estudiantes, en estar bien preparados y ser lo suficientemente fuertes para conseguir éxito

no solo a nivel estudiantil sino para toda la vida.

Es así, en base de la información obtenida que se puede señalar que la educación

actual necesita que se propicie y se fomente la Autoestima, en una forma en que esta

mejore el aprendizaje y sus procesos y pueda conseguir los objetivos propuestos.


85

Conclusiones

La autoestima está relacionada significativamente con el rendimiento académico de los

estudiantes de la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel Gonzales Prada”. Siendo la

correlación positiva, en tal sentido podemos decir que a mayor autoestima mayor es el

rendimiento académico del estudiante.

Se concluye que no existen diferencias significativas entre estudiantes varones y

mujeres con respecto a la autoestima en la Institución Educativa Nº 0055 “Manuel

Gonzales Prada”.

Se concluye que no existen diferencias significativas entre estudiantes varones y

mujeres con Marcos. Lima. Perú.


86

Recomendaciones

La investigación con las variables presentadas, debe tener una necesaria difusión en los

espacios adecuados, de esta manera se forjará la discusión para localizar factores que

mejoren el trabajo pedagógico en el aula, en base al desarrollo de habilidades que mejoren

la autoestima.

Es importante considerar ampliar y profundizar la investigación presentada, puesto

que las variables de la Autoestima y el Rendimiento Académico son importantes para el

desarrollo personal y el éxito escolar de los estudiantes.

Se recomienda que a nivel de las instancias educativas responsables, se organicen e

implementen talleres para mejorar la autoestima baja y modificar la autoestima baja.

Es necesario también indicar que los docentes fomenten un adecuado clima afectivo

dentro del aula, y que se establezcan relaciones empáticas y asertivas con los estudiantes.
87

Referencias

Adell, M. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.

España: Pirámide.

Aguilar, E. (2002). Familias con autoestima. México: Árbol.

Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres.

Investigación y Docencia, 2 (1) ,27-44.

Alcántara, J. (2004). La autoestima condiciona el aprendizaje: educar la autoestima.

España: CEAC.

Alcántara, J. (1990). Como educar la autoestima. Perú: CEAC. Alcántara, J. (1993). La

autoestima. España: CEAC.

Ausubel, D & Novak. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

México: Trillas.

Arabda, R. (2002). Educación especial: autoestima y aprendizaje. España: Pearson

Educación.

Bardales, C. (2007). Relación entre la autoestima, rendimiento académico y tipo de

familia en los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma

(Tesis de maestría). Universidad Autónoma. Ciudad de México. México.

Barden, J. (1998). Autoestima. Argentina: Alfaguara.

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Nueva York: Paidós.

Caso, J., & Hernández, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar: un

estudio con adolescentes mexicanos. Evaluación educativa, 2 (3)146-149.

Cabrera, B. (1997). Influencia de un Programa de Reforzamiento de la autoestima en la

mejora de la actitud hacia el trabajo académico en los estudiantes del 2do año de la
88

Escuela César Vallejo. (Tesis inédita de licenciatura).Universidad Nacional de

Trujillo, La Libertad, Perú.

Cabrera, M. (2014). Autoestima y Rendimiento Escolar en los niños (Tesis de pregrado).

Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Cadena, J. (2000). Hiperactividad y déficit de atención: una visión humanizada. Cargraphics

S. Colombia.

Chávarry, F. (2007). Autoestima y Rendimiento Académico promedio en las áreas: Lógico

Matemática, Comunicación Integral, Ciencias Sociales, Ciencia, Tecnología y

Ambiente de los estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la Institución

Educativa N°81526 de Santo Domingo. (Tesis inédita de licenciatura).Universidad

Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú.

Crespo, A. (1995). Estudio sobre el clima afectivo del aula y su relación con el

rendimiento académico del estudiante y la evaluación al profesor moderado por el

control percibido. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, Venezuela.

Crozier, R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento

escolar. Narcea, S.A. España.

De Natale, M., & Flores, G. & Gutierrez, I. (1990). Diccionario de Ciencias de la

educación: rendimiento escolar. Paulinas. España.

Duque, H. (2005). Autoestima en la vida familiar. San Pablo. Colombia

Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez

Roca.

Ferragut, M & Fierro, (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento

académico en preadolescentes. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología,

44(3) 95-104.
89

García, L. (2005). Autoconcepto, autoestima y su relación con el rendimiento académico

en los estudiantes del Centro Educativo Crecer. (Tesis inédita de maestría).

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Glasser, W. (1985). Escuelas sin fracasos. Pax México. México.

Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Edit.

Brujas.Córdoba. Argentina.

Gonzales, N. & López, A. (2001). La autoestima: medición y estrategias de intervención a

través de una experiencia en la reconstrucción del ser. UAEM. México.

Gutiérrez, S & Montañez. (2007). Análisis teórico sobre el concepto de rendimiento

escolar y la influencia de factores socioculturales. Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo.

Hernández, J. & Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la Universidad: Diseño de un

sistema de evaluación y detección temprana. Psicología Educativa. 5 (1) 27-40.

Recuperado de: En:

http://web.ebscohost.com/ehost/results?vid=3&hid=2&sid=587899c8-abb4-

450bb739-b8c4e88709e1%40sessionmgr107

Hernández, L. & San Miguel, F. (2011). Autoestima y Rendimiento Académico en

estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

(Tesis inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Herrera, K. (2006). Relación existente entre Autoestima y Rendimiento Escolar (Tesis de

pregrado). Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala.

Hurtado, A. (2015). La toma de decisiones en investigación educativa con SPSS. Editorial

Qartuppi. México.

Izquierdo, C. (2008). Características de la autoestima: crecer en la autoestima. Puilinas.

Perú.
90

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y

Sociedad.

López, M., & Gonzales, M (s.f.). Autoestima e inteligencia emocional. Gamma. Colombia.

Maclure, S., & Davis, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa.

Barcelona.

Miranda, C. & Andrade, M. (1998). Influencia de la inteligencia múltiple, el currículo

hogar y la autoestima en el rendimiento académico en los estudiantes de Primer Año

de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile. (Tesis inédita de

licenciatura). Universidad Católica de Chile. Chile.

Moreno, A. (2001). Autoestima para todos. Pax México. México.

Pérez, A. (1996). Factores psicológicos y rendimiento académico. (Tesis inédita de

doctorado).Universidad de Alicante. España.

Posada, A. (2005). El niño sano. Medica Internacional. Colombia.

Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Universidad de

Santiago de Compostela.

Reyes, Y. (2010). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los

exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en

estudiantes de primer año de psicología de la UNMSM. (Tesis inédita de doctorado).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Lima, Perú.

Taramona, E. (1987). Relación de la autoestima con el dogmatismo y el rendimiento

académico de estudiantes universitarios. (tesis inédita de licenciatura). Universidad

Pontifica Católica del Perú. Perú.

Vargas, S. (1999). Nivel de Autoestima y Rendimiento en alumnos varones y mujeres del

5to. Grado del CES “Túpac Amaru” de Paucarcolla y CES 45. (Tesis inédita de

licenciatura). Universidad César Vallejo. Puno, Perú.


91

Voli, F. (2003). El Derecho a sentirse bien. Musivisual. España.


92

Apéndices

Apéndice A: Matriz de consistencia.

Apéndice B: Operacionalización de variables.

Apéndice C: Instrumentos.

Apéndice D: Tabulación de instrumentos.


93

Apéndice A
Matriz de consistencia

Título: Correlación entre el componente de la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundario de la institución
educativa nº0055 “Manuel Gonzales Prada”, Lurigancho – Chosica, 2014.

POBLACIÓN Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
MUESTRA
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Población:
¿Qué relación existe entre el Establecer el nivel de relación Existe una relación significativa Variable 1: Tipo de Investigación: Estudiantes de
componente de la autoestima y el entre la autoestima y el entre la autoestima y el rendimiento Autoestima Sustantiva Educación Secundaria de la
rendimiento académico del área rendimiento académico en el área académico en el área de Inglés en Institución Educativa
de inglés en los estudiantes de inglés en los estudiantes a nivel los estudiantes a nivel secundario Método de Nº0055 “Manuel Gonzales
del nivel secundario de la institución de la Institución Educativa Nº0055 Investigación: Prada”, de la localidad de
secundario de la institución educativa Nº0055 “Manuel “Manuel Gonzales Prada”, Chosica, Descriptivo Nicolás de Piérola, en el
educativa Nº0055 “Manuel Gonzales Prada”, Chosica, 2014. 2014. distrito de Lurigancho –
Gonzales Prada”, Lurigancho – Chosica.
Chosica, 2014?

Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específica: Diseño de Muestra:


Investigación: La muestra estuvo compuesta
• ¿Qué diferencias existen • Determinar las diferencias que • Existen diferencias Correlacional por 38 estudiantes del tercer
entre estudiantes varones y existen entre estudiantes significativas entre año de educación secundaria
mujeres con respecto al varones y mujeres con estudiantes varones y mujeres Técnicas e de la Institución Educativa
componente de la autoestima respecto a la autoestima en la con respecto a la autoestima en Instrumentos: “Manuel Gonzales Prada”.
en la Institución Educativa Institución Educativa Nº0055 la institución educativa Nº0055
Nº0055 “Manuel Gonzales “Manuel Gonzales Prada” “Manuel Gonzales Prada”. Variable 2: Técnica:
Rendimiento Encuesta
Prada? • Determinar las diferencias que • Existen diferencias
Académico
• ¿Qué diferencias existen existen entre estudiantes significativas entre
entre los estudiantes varones varones y mujeres con estudiantes varones y mujeres Instrumento: Cuestionario
y mujeres con respecto al respecto al rendimiento con respecto al rendimiento
rendimiento académico en el académico en la Institución académico en la institución
área de inglés en la Educativa Nº0055 “Manuel educativa Nº0055 “Manuel
Institución Educativa Nº0055 Gonzales Prada” Gonzales Prada”.
“Manuel Gonzales Prada? • Describir los niveles de • Existe un nivel adecuado de
• ¿Cuáles son los niveles del autoestima en los autoestima en los estudiantes en
componente de la estudiantes de la institución la institución educativa Nº0055
autoestima que presentan los educativa Nº0055 “Manuel “Manuel Gonzales Prada”
estudiantes en la Gonzales Prada” Existe un nivel adecuado de
94

Institución Educativa Describir los niveles de rendimiento académico en los


Nº0055 “Manuel Gonzales rendimiento académico en los estudiantes en la institución
Prada? estudiantes de la institución educativa Nº0055 “Manuel
¿Cuáles son los niveles del educativa Nº0055 “Manuel Gonzales Prada”
rendimiento académico en el Gonzales Prada”
área de inglés en la Institución
Educativa Nº0055
“Manuel Gonzales Prada?
Fuente: Autoría propia.
95

Apéndice B
Operacionalización de las variables

Fuente: Autoría propia.


96

Apéndice C
Instrumento

ENCUESTA SOBRE LA AUTOESTIMA

Edad: ....................... Grado – Sección: A-B


Sexo: F - M Nivel: SECUNDARIA

INSTRUCCIONES
A continuación te presentamos una encuesta con 10 preguntas. En cada una de ellas, se
tiene que marcar una sola respuesta, de la manera que creas conveniente. Responde las
preguntas del cuestionario de forma sincera y honesta, pues tu sinceridad y honestidad
ayudará mucho a buscar soluciones. Responde a todas las interrogantes y recuerda que no
hay respuestas correctas o incorrectas.
97

Fuente: Autoría propia.


98

Apéndice D
Tabulación de datos
Registro oficial ingles - 3ºA
99

Registro oficial ingles - 3ºB

Fuente: Autoría propia.

También podría gustarte