0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas21 páginas

Planificación Semana Catorce y Quince-Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez

Este plan de clase resume lo siguiente: 1) Se leerán narraciones latinoamericanas contemporáneas y se analizarán obras, corrientes y autores. 2) En español, se estudiará una novela completa, analizando la evolución de los personajes. 3) En matemáticas, se enseñará a determinar los decimales equivalentes a fracciones a través de ejemplos y ejercicios.

Cargado por

Natasha Scarlett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas21 páginas

Planificación Semana Catorce y Quince-Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez

Este plan de clase resume lo siguiente: 1) Se leerán narraciones latinoamericanas contemporáneas y se analizarán obras, corrientes y autores. 2) En español, se estudiará una novela completa, analizando la evolución de los personajes. 3) En matemáticas, se enseñará a determinar los decimales equivalentes a fracciones a través de ejemplos y ejercicios.

Cargado por

Natasha Scarlett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE 1

Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A


Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Semana 20 y 21

Lengua materna. Espacio Lunes 06 al viernes 17 de febrero


Asignatura: Formación académica Fecha:
Español curricular 2023
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Ámbito: Literatura vaso
lenguaje:
Aprendizaje
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Profundizar su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores 10 sesiones, distribuidas en 2
Secuencia didáctica de la literatura latinoamericana mediante la consulta de diversas fuentes literarias. semanas.

SESIONE Actividades
S
Comenzaremos esta sesión escuchando un cuento de 3 minutos en video titulado “El monstruo amigo mío. Eduardo Galeano “.
https://www.youtube.com/watch?v=Z8YsyMGP73g
Después de comentar grupalmente los ambientes y personajes de este, harán lo siguiente:
Elegirán un cuento dramático, lo leerán en voz alta y comentarán con el docente y sus compañeros acerca de los sentimientos que se expresan a
lo largo del cuento:
• ¿Cuáles y cómo son esos sentimientos?
• ¿Por qué el autor seleccionaría esta forma peculiar del habla para su personaje? ¿Qué efecto buscaría producir?
• ¿Qué aspectos (culturales o sociales) dirían que son nuevos para ustedes?
Escribirán notas en sus cuadernos que se deriven de la discusión. Estas servirán para recordar algunos fundamentos del análisis de un texto
literario.

Enseguida, discutirán sobre las variantes en el léxico usado en los cuentos analizados hasta el momento. Se designarán a algunos compañeros
para que tomen nota de lo que el grupo comente a partir de las preguntas siguientes:
• ¿Encontraron términos similares en varios cuentos? ¿Estos cuentos eran del mismo país o de países cercanos?
Sesión 6 • ¿Cómo imaginan a los personajes o narradores que usan esas variantes del español? Argumentarán sus respuestas con ejemplos
tomados de sus cuentos.
• Por medio de sus lecturas, ¿qué han aprendido sobre otros pueblos y otras culturas?
• ¿Qué palabras o expresiones han aprendido?
• ¿Creen que haya situaciones en las que sea más fácil comunicarse con una variante social o regional que con el español estándar? ¿Por
qué?

Posteriormente analizarán algún cuento clásico o antiguo y comentarán en el grupo las respuestas a las siguientes preguntas.
• ¿Cuántos personajes hay en el cuento que acaban de leer?
• ¿Cómo están caracterizados (por lo que dicen, por su manera de hablar)?
• ¿Qué oficios o actividades desempeñan los personajes?
• ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo lo saben?
• ¿Qué diferencias encuentran entre el lenguaje que usa el narrador del cuento y el que usan los personajes?
Inferirán o investigarán el significado de algunas de las palabras y señalarán cuáles de ellas son variantes dialectales (por la región) del español.
Señalarán qué elementos del habla de los personajes se deben a aspectos sociales o culturales.
PLAN DE CLASE ESPAÑOL TERCERO DE TELESECUNDARIA BLOQUE 1
Escuela: Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 20 y 21 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023

Lengua materna. Espacio Formación


Asignatura: Fecha: Lunes 06 al viernes 17 de febrero 2023
Español curricular académica
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Ámbito: Literatura
lenguaje:
Aprendizaje
Lee una novela completa de su elección.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Secuencia Lean una novela completa de su elección, analizando cómo evolucionan los 10 sesiones, distribuidas en
personajes a lo largo de la historia, describiendo su perspectiva sobre lo que ocurre y 2 semanas.
didáctica o
explicando las relaciones que tienen entre sí, para después elaborar un comentario y
proyecto
opinión sobre esta.

SESIONES Actividades
Comenzaremos la sesión observando el video “Célestin Freinet. Pedagogo Francés”.
https://www.youtube.com/watch?v=LBw47XiGfxc
Enseguida leerán algunos fragmentos de las reflexiones de Freinet:
La clase-paseo fue para mí el medio de salvación. En vez de dormitar frente a un texto de lectura, después de la clase de
mediodía salíamos al campo que bordeaba la aldea. Nos deteníamos, al atravesar las calles, para admirar al herrero, al
carpintero o al tejedor cuyos gestos metódicos y seguros nos daban deseos de imitarlos. […]
Cuando volvíamos a clase, escribíamos en el pizarrón el informe del “paseo”.
[…] Felizmente encontré, con un viejo artesano impresor, un pequeño material de imprenta con tipos especiales y una
prensa de madera que permitiría en principio la impresión de nuestros textos. […]
Enseguida realizarán un escrito sobre las aportaciones de Célestin Freinet al concepto del periodismo escolar.

Sesión 6 En grupo, analicen las siguientes imágenes y comenten cómo imaginan que podría ser un periódico escolar hecho por
ustedes. Después, de manera individual, responderán lo siguiente:

• ¿Qué proceso piensas que debe seguirse para armar un periódico?


• ¿Qué secciones puede tener un periódico?
• ¿Qué textos periodísticos pueden incorporarse a un periódico escolar?, ¿cuáles son sus características?
• ¿Qué papel juega cada colaborador en el proceso de producción de un periódico?
• ¿Qué apariencia gráfica se le puede dar al periódico escolar? Para tener una idea más clara, traza algunos
bocetos.
• ¿Qué importancia tienen las imágenes que acompañan a los textos en un periódico?
• ¿Cómo podría valorarse el efecto de su periódico entre los lectores?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 20 Y 21 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Lunes 06 al viernes 17 de febrero 2023

¿Qué
Número, algebra y
trabajaremos Decimales equivalentes Eje Tema: Número
variación
?
Aprendizaje Determina y usa los criterios sobre los decimales Tiempo de 5 sesiones de al menos
esperado equivalentes. realización: 50 minutos.
Intención
Aprendan a determinar cómo encontrar los números decimales equivalentes a las fracciones.
didáctica

SESIONES Actividades
1. Los alumnos toman nota sobre los siguientes ejercicios de fracciones:
2. El docente da la clase sobre un repaso del rema sobre las fracciones y aplica algunos ejercicios
diagnósticos.
3. Después, el docente muestra a los alumnos la manera en la que se pueden encontrar los números
Sesión 7 decimales de las fracciones.
4. Posteriormente, la profesora enseña la manera en la que los alumnos deben convertir un número decimal
en fracción. Los alumnos observan el siguiente video y toman apuntes de la información, lo comentan en
clase con participaciones de los estudiantes y retroalimentación de los alumnos.
https://www.youtube.com/watch?v=mB5d5Q-YgxI
PLAN DE CLASE TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1
Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A Y 3° A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

Integración de los
Dimensión Perseverancia,
Habilidades estudiantes a la
socioemocion Autorregulación autogeneración de emociones Ámbito:
asociadas: dinámica de la
al: para el bienestar.
escuela.
- Reconoce su capacidad para afrontar dificultades o
situaciones adversas basada en la confianza en sí mismo y Una sesión de 50
Indicadores de Tiempo de
en los recursos de su comunidad.
logro: realización: minutos
- Utiliza la autocrítica, el sentido del humor y el amor a sí
mismo para afrontar un conflicto de forma más positiva.
Reconocer las emociones que se producen en situaciones específicas y promover la autogeneración de
Objetivo:
emociones positivas.

SESIONES Actividades
Sesión 7 La profesora presenta la clase con una reflexión acerca de los agradecimientos que debemos de tener por
las cosas con las que contamos o tenemos para valorarlas. Para esto, los alumnos realizan un ejercicio en el
cual deben elaborar un frasco donde todos los días van a escribir en un papel el por qué están agradecidos.
Al final del trimestre el grupo se va a reunir en circulo a fin de compartir cómo se sienten con este ejercicio.
El frasco debe ser original y elaborado con su creatividad.
PLAN DE CLASE CIENCIAS. FÍSICA BLOQUE 1
Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Diversidad, continuidad y
trabajaremos Movimiento de los objetos Eje Tema: Tiempo y cambio
cambio
?
Aprendizaje Comprende los conceptos de velocidad y Tiempo de 12 sesiones de al menos 50
esperado aceleración. realización: minutos.
Intención Comprender y describir el movimiento de los objetos, así como interpretar gráficamente el movimiento
didáctica de éstos.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “Clasificación de los movimientos”.
https://www.youtube.com/watch?v=OzOubWEBqVk
Después de analizar el video, en parejas, responderán las siguientes preguntas en sus cuadernos.
 ¿Qué es el movimiento?
 ¿Cómo pueden saber que algo se movió?
 ¿Es lo mismo distancia que desplazamiento?
 ¿Qué es la trayectoria?
 ¿Es lo mismo rapidez que velocidad? ¿En qué unidades se miden?
 ¿Qué es la aceleración?
Sesión Los alumnos elaboran un cuadro sinóptico sobre los términos vistos en clase.
6
PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. QUÍMICA BLOQUE 1
Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué Materia, energía e


Propiedades de la materia Eje Tema: Propiedades
trabajaremos? interacciones
Caracteriza propiedades físicas y químicas para
Aprendizaje Tiempo de 12 sesiones de al menos 50
identificar materiales y sustancias, explicar su uso y
esperado realización: minutos.
aplicaciones.
Intención Identifiquen algunas propiedades físicas y químicas de sustancias de uso común y conozcan todo
didáctica lo referente al mundo de los materiales, sus propiedades y diferencias.

SESIONES Actividades
Observaremos el reportaje “Madera para instrumentos musicales”. https://www.youtube.com/watch?
v=4aYIGe6VzoU
Enseguida contrastarán la información de la nota con lo siguiente y responderán:
Don Nacho fabrica guitarras desde que era joven. Hoy a sus casi 70 años, y luego de perder la vista, sigue
haciendo las mejores guitarras del pueblo. Para elegir la madera, la toca, la golpea, la huele y la carga. ¿Con
qué aparatos podría igualar su habilidad para elegir madera?
 ¿Cuál es la importancia de nuestros sentidos a la hora de identificar un material?
 ¿Y la de los instrumentos de medición y observación hechos por el ser humano?
 ¿Cómo se llama el conjunto de propiedades que permiten identificar a un material?

Enseguida formarán equipos para realizar esta actividad.


Se pedirá que observen las imágenes y respondan lo siguiente:
Sesión 7
 Describirán con sus palabras de qué material está hecho cada objeto.
 ¿Cuáles serían las diferencias más evidentes entre los distintos materiales?
 Clasificarán los objetos en conjuntos. Por ejemplo, en metálicos y no metálicos.
 Podrán llenar una tabla como la siguiente:
Objetos metálicos Objetos no metálicos

Se solicitará que mencionen las características que definen su pertenencia a un determinado conjunto.
Compartirán grupalmente sus respuestas y propuestas para clasificar los objetos.
Harán una lista de los criterios utilizados por todos los equipos.

PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023
Lengua materna. Espacio Formación Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
Asignatura: Fecha:
Español curricular académica 2022
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Ámbito: Literatura vaso
lenguaje:
Aprendizaje
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Profundizar su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores 10 sesiones, distribuidas en 2
Secuencia didáctica de la literatura latinoamericana mediante la consulta de diversas fuentes literarias. semanas.

SESIONE Actividades
S
A continuación, revisarán el siguiente cuadro de escritores latinoamericanos que se han destacado por la calidad de sus historias.
Se hará notar que cada autor tiene un fragmento representativo de su obra.
Se solicitará al grupo que conversen sobre el contenido de los fragmentos: ¿qué autor elegirían leer?, ¿por qué?
Se solicitará que piensen cuáles son los criterios de selección que aplican cuando quieren leer un texto narrativo, es
decir, si lo eligen porque pertenece a algún movimiento literario, subgénero, tema o autor. Retomarán aquellos
Sesión 9 que consideren necesarios para seleccionar una obra de la narrativa latinoamericana y responderán:
1. ¿Cómo identificarías las obras de la narrativa latinoamericana en una biblioteca? 2. ¿En qué sección buscarías? 3.
¿Qué tipo de narrativa preferirías leer: cuento o novela? 4. ¿Qué subgéneros narrativos te gustaría disfrutar en esta
secuencia: fantástico, policiaco, de terror, de aventura, de humor?

PLAN DE CLASE ESPAÑOL TERCERO DE TELESECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Felipe Ángeles CCT 22DTV0250N Grupo: 3°A
:
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023

Lengua materna. Espacio Formación Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del


Asignatura: Fecha:
Español curricular académica 2022
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Ámbito: Literatura
lenguaje:
Aprendizaje
Lee una novela completa de su elección.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Lean una novela completa de su elección, analizando cómo evolucionan los 10 sesiones, distribuidas en
Secuencia
personajes a lo largo de la historia, describiendo su perspectiva sobre lo que ocurre y 2 semanas.
didáctica o
explicando las relaciones que tienen entre sí, para después elaborar un comentario y
proyecto
opinión sobre esta.

SESIONES Actividades
Sesión 7
 INICIO
 El proceso para buscar y comparar textos
 Observar las fases para realizar y comparar información.
 Entablar el análisis para el alumno. referido al logo del libro sobre Vínculo con… analizando que estas técnicas de investigación pueden
aplicarse en diversas asignaturas (articulación con otras materias).
 DESARROLLO
 Fase 1: Elaborar una lista de preguntas guía sobre el tema.
 Identificar lo que se sabe sobre el tema.
 Trabajen en grupo y, a partir de una lluvia de ideas, anotar en el pizarrón lo que saben sobre la Conquista de México.
 CIERRE
 Preguntas que guían la búsqueda de información. Organizar lo que saben en subtemas y formular preguntas sobre lo que necesitan
investigar. Completar la tabla de libro página 40. Si los estudiantes necesitan más espacio, reproducirla en libreta.
Escribir esta primera lista en un cartoncillo a la vista de todos; después la revisarán, luego reflexionar.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo 2°A
:
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Multiplicación y división de Número, algebra y Multiplicación y
trabajaremos Eje Tema:
números decimales positivos variación división
?
Aprendizaje Resuelve problemas de multiplicación y división con Tiempo de 5 sesiones de al
esperado fracciones y decimales positivos. realización: menos 50 minutos.
Intención Utilizar las operaciones de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos involucrando
didáctica diferentes conjuntos numéricos (fracciones, decimales y números enteros).

SESIONES Actividades
2
Comenten lo siguiente: ¿Con qué operación se puede calcular de 2 L? Expliquen y comenten su respuesta
3
con otros compañeros.

En clase, los alumnos se llevan el siguiente ejercicio: resolverán el siguiente problema de multiplicación de
números naturales por fracciones.
Lidia, Irma y Elba pertenecen a un equipo de atletismo con capacidades diferentes. Ellas entrenan en una
pista de 900 m de longitud.
Consideren la situación anterior y respondan.
 Si Irma da tres vueltas a la pista, ¿qué distancia recorre?
Sesión 6 4
 Si Lidia recorre de la pista, ¿sería adecuado calcular la distancia que recorrió como una suma de
5
fracciones iguales? ¿Por qué?
 ¿Qué operación permite conocer la distancia recorrida en x número de vueltas?
 De acuerdo con tu respuesta anterior, ¿qué operación permite conocer la distancia que recorrió Lidia?
 ¿El resultado es mayor o menor que 900 m? ¿Por qué?
 ¿Qué distancia recorrió Lidia?
2
 Elba da 2 vueltas y , ¿qué distancia recorrió? Expliquen cómo obtuvieron la respuesta.
3
De forma grupal socializarán sus respuestas y procedimientos.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022
¿Qué
Múltiplos, divisores y números Número, algebra y
trabajaremos Eje Tema: Número
primos. variación
?
Aprendizaje Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números Tiempo de 5 sesiones de al menos
esperado primos. realización: 50 minutos.
Intención Aprendan a determinar múltiplos y divisores de un número y distingan los números primos de los
didáctica números compuestos.

SESIONES Actividades
MÚLTIPLOS

Los alumnos toman apunte de los siguientes conceptos.


Realizan los ejercicios que se muestran en seguida. No se puede usar calculadora.

Sesión 6

PLAN DE CLASE TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A Y 3° A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

Dimensión Autorregulación Habilidades Perseverancia, Ámbito: Integración de los


socioemocion asociadas: autogeneración de emociones estudiantes a la
dinámica de la
al: para el bienestar.
escuela.
- Reconoce su capacidad para afrontar dificultades o
situaciones adversas basada en la confianza en sí mismo y Una sesión de 50
Indicadores de Tiempo de
en los recursos de su comunidad.
logro: realización: minutos
- Utiliza la autocrítica, el sentido del humor y el amor a sí
mismo para afrontar un conflicto de forma más positiva.
Reconocer las emociones que se producen en situaciones específicas y promover la autogeneración de
Objetivo:
emociones positivas.

SESIONES Actividades
El estudiante escribe una carta expresando por todo lo que está agradecido de este año que está por
terminar.

Sesión 7

PLAN DE CLASE PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEGUNDO GRADO BLOQUE 1
Escuela: Telesecundaria Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Semana 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre
del 2022

Mi cultura, mis Sentido de pertenencia y Identidad colectiva, sentido de


Secuencia 1 Eje Tema:
grupos y mi identidad valoración de la diversidad pertenencia y cohesión social
Aprendizajes Valora la influencia de personas, grupos sociales y Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
esperados culturales en la construcción de su identidad personal. realización: minutos.
Intención Reflexionar sobre las identidades colectivas (en tanto pertenencia a diversos grupos) y la construcción
didáctica personal de la diferenciación, como parte de la identidad personal.

SESIONES Actividades
Iniciaremos la sesión observando un video explicativo de 4 minutos titulado “La construcción de la identidad
colectiva y el sentido de pertenencia grupal”. https://www.youtube.com/watch?v=l_5hdB9RKvU
Sesión 8
Después de comentar el contenido del video, responderán en sus cuadernos.
 ¿Cuáles son las personas y los grupos que más les han influido?
 ¿En qué aspectos de su forma de ser lo han hecho?
 ¿Qué comparten con estas personas y estos grupos? ¿Qué les une y qué les hace sentir distinto a ellos?

Para valorar la influencia de personas, grupos culturales y sociales en la construcción de la identidad


personal, leerán el testimonio de Ana Frank y discutirán las preguntas.
 En su libreta se responden estas preguntas mediante una rueda de la fortuna donde el centro se coloca
el título, en cada estación la pregunta y en cada caja la respuesta a esta.
 Según Ana Frank, ¿a qué grupos sociales pertenece?
 ¿Qué desafíos tiene Ana a sus trece años? ¿Con cuáles se identifican?
 ¿Qué pueden decir acerca de la identidad de Ana?
 ¿Cuáles grupos o personas influyen en la identidad de Ana? ¿De qué manera?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
La maestra dicta el siguiente párrafo, después reúne a los alumnos en equipos de tres personas para que
lean el texto y respondan las preguntas. Además, redactan un párrafo sobre las notas de la reflexión del
tema.
Soy, en todos los aspectos, el reflejo de lo que he recibido en cada etapa de mi vida. Son mis padres quienes
pusieron los primeros granitos de arena y me Inculcaron la responsabilidad, la tenacidad y el esfuerzo como valores
esenciales para poder triunfar en el estudio, lo cual me brindarla algo más valioso que el dinero: la posibilidad de
mejorar mi condición de vida y la calidad de vida de otros.
Elíseo Gallo Albarrán, “La mayor herencia que se le puede dejar a un hijo es la educación”.
 ¿Cómo Influyeron los padres en la conformación de la Identidad de esta persona? ¿Cómo pueden
saberlo?
 ¿Consideran que nuestros padres y familiares cercanos Influyen en la conformación de nuestra
Identidad? ¿Cómo se produce esta Influencia?
 ¿En qué aspectos ocurre, además de los citados en el texto?
De tarea, se dibujan a sí mismos en el centro y registran alrededor de este los aspectos de su identidad que
consideren han sido influenciados de alguna manera por sus familiares más cercanos.

PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Semana 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de
diciembre del 2022

¿Qué
Nuestras acciones y condiciones Conocimiento y Sujeto de derecho y dignidad
trabajaremos Eje Tema:
para lograr un desarrollo integral. cuidado de sí humana
?
Aprendizajes Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u Tiempo de 4 sesiones de al
Esperados obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes. realización: menos 50 minutos.
Reflexionen sobre las acciones y condiciones personales y sociales que favorecen o limitan su derecho a
Intención
un desarrollo integral y aporten soluciones que favorezcan su crecimiento y bienestar personal, desde
didáctica un marco de libertad y respeto a los derechos humanos.

SESIONES Actividades
Debido a cambios de actividades en el calendario, se vuelve a retomar esta actividad:
Observaremos el video “¿A qué nos referimos con desarrollo integral?” https://www.youtube.com/watch?
v=EPi4Zdw9la4
Sesión 8 Enseguida leerán el texto y comentarán con un compañero qué significa la frase resaltada, deben
escribir su comentario en una tarjeta que es entregada por la maestra.
El desarrollo humano tiene que ver con las libertades humanas: la libertad
de desarrollar todo el potencial de cada vida humana —no sólo el de unas pocas ni tampoco el de la
mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta— ahora y en el futuro.
Helen Clark. Informe sobre desarrollo humano 2016. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Después, reflexionarán y responderán lo siguiente:
 ¿Qué consideras necesario para que una persona tenga un desarrollo integral ? Subrayarán
todas las opciones que les parezcan adecuadas y escribirán una más. Elabora figuras de trofeos
a las que consideres adecuadas y a las que no solo escríbelas.
alimento estudios familia descanso trabajo amigos
casa ropa salud dinero entretenimiento cariño ejercicio
Responde la pregunta en tu cuaderno, debe ser de un párrafo,
 ¿Consideran que cuentas con lo necesario para tener un desarrollo integral? Es decir, ¿en la
actualidad podrían desarrollar todo su potencial como persona? ¿Por qué?

Observaremos el video “Sujetos de derecho y dignidad humana”.


https://www.youtube.com/watch?v=-7_jZtvJ1AY&t=75s
Posteriormente, completarán el esquema. Se incluyen algunos ejemplos.
Alimento
¿Qué necesito para
sobrevivir?

Educación
¿Qué necesito para
desarrollarme
plenamente?

Una familia que me ame


¿Qué necesito para
ser feliz?

Comentarán grupalmente si efectivamente todas las respuestas describen lo que se requiere para que un
ser humano sobreviva.

PLAN DE CLASE EDUCACIÓN FÍSICA. SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A Y 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

Componentes
didácticos- Integración de la Competencia
Eje Tema: Propiedades
pedagógicos: corporeidad motriz

ESTILOS DE Mando directo, MATERIALES, Conos, aros, INSTRUMENTOS Rúbrica de desempeño


ENSEÑANZA descubrimiento INSTALACIONES globos, DE EVALUACIÓN
colchonetas,
cuerdas, pelotas,
guiado.
hojas, balones.

Manifiesta su potencial al planificar y participar en


Aprendizaje actividades físicas vinculadas con la expresión Tiempo de 12 sesiones de al menos 50
esperado corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, realización: minutos.
con el propósito de conocerse mejor y cuidar su salud.
ESTRATEGIAS
Juegos de integración, juegos pre deportivos, juegos de reglas, juegos modificados, juegos cooperativos.
DIDACTICAS

 Demuestra su potencial en situaciones de juego y expresión corporal.


PAUTAS DE  Asume actitudes de aceptación y respeto hacia los demás al emprender tareas relacionadas con la
DESEMPEÑO expresión corporal.
 Colabora con sus compañeros en el desarrollo y la resolución de tareas.
Compara las actitudes que se manifiestan ante situaciones de cooperación y competición.

SESIONES Actividades
El juego de los grupos
Integrar al grupo por parejas, las cuales tendrán 1 minuto para intercambiar los temas de interés personal
Sesión 6 (música, deporte, colores, películas, programas de televisión, etcétera). Transcurrido el
tiempo busquen otra pareja para hacer el mismo procedimiento hasta contabilizar 5 o 6 compañeros
diferentes. Al finalizar reúnanse en equipos por temas, aficiones, gustos e intereses
comunes entre ellos. Varíen los temas.
Relevos
Se organiza al grupo en equipos del mismo número de integrantes, a la señal el primero de cada equipo
se desplazará de la manera indicada (corriendo, brincando, arrastrándose, etcétera) hasta llegar a un
lugar determinado con anterioridad. Dará la vuelta y regresará a tocar la mano de su compañero, esto
servirá como señal para la salida del segundo participante y así sucesivamente hasta que pasen todos los
miembros del equipo. Como variante se puede agregar algún implemento y pedir que se bote, se gire, se
patee, se brinque o que se desplace en zig-zag. Los alumnos proponen y diseñan el recorrido.
Autógrafos
La actividad consiste: Adquirir firmas en relación a tu forma de ser de las personas que se encuentren
dentro del grupo, el primero en llenar la hoja con la firma de los solicitados será el vencedor.
La lista puede contener diferentes solicitudes
Como, por ejemplo:
- El o la más inteligente
- El o la más alto(a)
- El o la más rápido(a)
- Quien use lentes
- El o la que más habla
Un número adecuado de firmas es entre 10 y 15, pero depende del número de integrantes del grupo.
Juego del foco
Grupos de seis alumnos. A cada persona se le reparte un papel. En cada grupo un miembro ha de ser
protagonista durante dos o tres minutos, situándose en el centro. Mientras está en el centro, el resto de
las personas del grupo escriben en el papel una cualidad positiva que observen en la persona que hace de
foco. Cortan la franja de papel con la cualidad escrita y se la dan. Así hasta que todas las personas hayan
sido foco. Después en cada grupo se comentan las “constelaciones de valores-cualidades positivas” de
cada cual.

PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 FECHA Jueves 01 al jueves 15 de diciembre
del 2022

Lengua materna. Espacio Formación Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del


Asignatura: Fecha:
Español curricular académica 2022
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Literatura vaso
lenguaje: Ámbito:
Aprendizaje
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Profundizar su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores 10 sesiones, distribuidas en 2
Secuencia didáctica de la literatura latinoamericana mediante la consulta de diversas fuentes literarias. semanas.

SESIONE Actividades
S
1. El alumno elabora un mapa carácter sobre el autor Gabriel García Marqués.
INICIO
Fase 4: Leer los textos y comparar la información.
Una vez que se tiene una idea del tipo de fuente y cómo se organiza la información según el tipo de texto, es necesario releer a profundidad los
documentos para recuperar su contenido.
Anotar en la segunda columna de la tabla de la página 45 los textos con los que puede relacionarse cada uno de los textos de la primera tabla.
Observar los ejemplos y luego responder con alumnos en plenaria oral mediante participaciones ordenadas.
DESARROLLO
Establecer el tipo de relación que existe entre los textos, es decir, si la información que contienen es complementaria o contradictoria. Primero
Sesión 5 trabajar con los ejemplos sugeridos en libro para el alumno.
CIERRE
En plenaria y a partir de lo que han realizado en clase comentar:
a) ¿Cuál es la utilidad de comparar la información de distintas fuentes cuando se hace una investigación? Que los estudiantes argumenten sus
respuestas con ejemplos extraídos de los propios textos.
b) ¿Cómo utilizarían la información que es semejante o complementaria?
c) ¿Qué harían si encuentran información que no coincide o que es contradictoria en dos textos?
Observar el audiovisual
“El trabajo colaborativo en la comprensión de textos informativos”.

PLAN DE CLASE ESPAÑOL TERCERO DE TELESECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 FECH Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del 2022
A

Lengua materna. Espacio Formación Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del


Asignatura: Fecha:
Español curricular académica 2022
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Ámbito: Literatura
lenguaje:
Aprendizaje
Lee una novela completa de su elección.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Lean una novela completa de su elección, analizando cómo evolucionan los 10 sesiones, distribuidas en
Secuencia
personajes a lo largo de la historia, describiendo su perspectiva sobre lo que ocurre y 2 semanas.
didáctica o
explicando las relaciones que tienen entre sí, para después elaborar un comentario y
proyecto
opinión sobre esta.

SESIONES Actividades
Sesión 6 Enseguida, para recordar conocimientos previos sobre leer novelas, responderán las siguientes preguntas en un mapa
conceptual de tarea.
1. ¿Qué tipos de narradores existen?
2. ¿El lugar en que transcurre la historia puede afectar los sentimientos y emociones de los personajes?,
3. ¿Recuerdan algún ejemplo en que esto sucede?, ¿cuál?
4. ¿De qué les sirve conocer el contexto en que se escribió una novela? Es decir, cuándo y dónde, entre otras
circunstancias.
5. Una misma historia puede ser contada desde distintos puntos de vista, ¿recuerdan algún ejemplo?, ¿cuál?
6. ¿De qué les sirve distinguir al protagonista de una historia, a su aliado o a su oponente?
7. ¿Conocen una novela, película o serie donde se entrelacen varias historias?, ¿cuál?, ¿cuál es la trama principal?
8. ¿Qué hace que un personaje sea interesante para ustedes?
9. ¿Cómo pueden distinguir una novela de otros tipos de textos narrativos?
Socializarán sus respuestas de manera grupal en la siguiente clase.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Multiplicación y división de Número, algebra y Multiplicación y
trabajaremos Eje Tema:
números decimales positivos variación división
?
Aprendizaje Resuelve problemas de multiplicación y división con Tiempo de 5 sesiones de al
esperado fracciones y decimales positivos. realización: menos 50 minutos.
Intención Utilizar las operaciones de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos involucrando
didáctica diferentes conjuntos numéricos (fracciones, decimales y números enteros).

SESIONES Actividades
L alumnos se llevan el siguiente ejercicio: resolverán el siguiente problema de multiplicación de números
naturales por fracciones.
Lidia, Irma y Elba pertenecen a un equipo de atletismo con capacidades diferentes. Ellas entrenan en una
pista de 900 m de longitud.
Consideren la situación anterior y respondan.
 Si Irma da tres vueltas a la pista, ¿qué distancia recorre?
4
 Si Lidia recorre de la pista, ¿sería adecuado calcular la distancia que recorrió como una suma de
5
Sesión 8 fracciones iguales? ¿Por qué?
 ¿Qué operación permite conocer la distancia recorrida en x número de vueltas?
 De acuerdo con tu respuesta anterior, ¿qué operación permite conocer la distancia que recorrió Lidia?
 ¿El resultado es mayor o menor que 900 m? ¿Por qué?
 ¿Qué distancia recorrió Lidia?
2
 Elba da 2 vueltas y , ¿qué distancia recorrió? Expliquen cómo obtuvieron la respuesta.
3
De forma grupal socializarán sus respuestas y procedimientos.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022
¿Qué
Múltiplos, divisores y números Número, algebra y
trabajaremos Eje Tema: Número
primos. variación
?
Aprendizaje Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números Tiempo de 5 sesiones de al menos
esperado primos. realización: 50 minutos.
Intención Aprendan a determinar múltiplos y divisores de un número y distingan los números primos de los
didáctica números compuestos.

SESIONES Actividades

Enseguida resolverán lo siguiente:


 ¿Cuáles de los siguientes números son múltiplos de 6?
33, 54, 9, 88, 68, 6, 89, 53, 73, 77, 42, 3.
 Busquen los 9 divisores de 36.
 ¿Cuáles de los siguientes números son divisores de 48?
Sesión 7
4, 7, 6, 35, 10, 8, 24, 1, 3, 17, 21, 12.
 ¿El número 74652, es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11?
Es divisible por:
No es divisible por:
Escribirán 5 múltiplos de los números que se indican y todos los divisores:

PLAN DE CLASE INGLÉS SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

El estudiante conoce nuevo


El alumno conoce las frases básicas tanto en
¿Qué vocabulario para tener Introduction
conversaciones en la
Propósito redacción como de manera oral para presentarse Tema:
myself
trabajaremos? a sí mismo en una conversación casual.
lengua extranjera.
-Reconocer el mensaje global y algunos detalles ((in)habilidades,
particularidades físicas, rutinas, hábitos) y seleccionar información 5 sesiones de al
Aprendizaje
importante de la no relevante, para identificar una persona o sus principales Tiempo de realización: menos 50
esperado acciones, hábitos, rutinas, completar y ampliar un texto y responder en una minutos.
conversación.
Intención
Aprendan a determinar frases en inglés para llevar una plática introductoria a la hora de expresarse de manera oral.
didáctica

SESIONES Actividades
El docente muestra a los alumnos vocabulario para que ellos se presenten a sí mismos. Los estudiantes toman nota del
siguiente apunte. Es importante que el docente dé a conocer el significado en español y la pronunciación en inglés para
que los alumnos escuchen.
Lesson 1
*HELLO! GOODBYE!
*Observar un video sobre saludos animados (5 min.)
*Realizar una dinámica de integración llamada “VAMOS A UNA FIESTA” (5 min.)
Sesión 6 *Escuchar el número de la conversación correspondiente a cada uno sobre el dialogo y ordenar las
imágenes. (10 min.)
*Indicar el tiempo en que se desarrollan las conversaciones ya sea en la mañana, en la tarde o en la noche.
(10 MIN.)
*Reconocer el tipo de conversación del dialogo. (formal o informal) (10 min.)
*Elaborar un dialogo similar al ejercicio 4 y presentarlo en clase tomando en cuenta los saludos. (10 min.)
TAREA llevar material para elaborar una lotería sobre los números en inglés.

PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT 22DTV0250N Grupo: 2°A
:
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 24 de noviembre del 2022

Lengua materna. Espacio Formación Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del


Asignatura: Fecha:
Español curricular académica 2022
Práctica social del
Lectura de narraciones de diversos subgéneros Literatura vaso
lenguaje: Ámbito:
Aprendizaje
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Profundizar su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores 10 sesiones, distribuidas en 2
Secuencia didáctica de la literatura latinoamericana mediante la consulta de diversas fuentes literarias. semanas.

Sesión 6 Después de comentar la nota responderán algunas preguntas en sus cuadernos:


 ¿Qué piensan sobre la idea de que la literatura “permite conocer otras culturas y lenguajes”? ¿Qué
beneficios podría aportarles este conocimiento?
 ¿Alguna vez han leído cuentos porque se los recomendaron? ¿La recomendación los ayudó a apreciar
más el cuento?
 ¿Han recomendado un cuento? ¿Cómo lo hicieron?
 ¿Dónde pueden publicar comentarios literarios para difundir sus opiniones?
 ¿Qué aprendieron sobre el cuento en el grado anterior?
 ¿Tienen un autor favorito?
 ¿Algún personaje de un cuento les ha impactado mucho? ¿Por qué?
 ¿Se han sentido identificados con un personaje de algún cuento? ¿Por qué?
 ¿Qué elementos emplea el autor para caracterizar o dar vida a un personaje?
Comentarán grupalmente las respuestas.
Buscarán en un diccionario las definiciones de ambiente, personaje y latinoamericano.
Las escribirán en su cuaderno y las comentarán en equipos.
Se dará la siguiente lista para identificar con qué materiales cuentan, cuáles necesitan conseguir y cuáles
pueden sustituir por otros más convenientes:
Para reafirmar la definición de personaje, comentarán las respuestas a las siguientes preguntas, mismas que
compararán con lo ya leído:
 ¿Quiénes son los personajes del cuento…?
 ¿En los cuentos hay algún personaje que sea más importante que los demás? ¿Por qué creen que
sucede esto?
 ¿En qué se parecen los personajes de los cuentos que han leído hasta el momento? ¿En qué se
diferencian?

PLAN DE CLASE ESPAÑOL TERCERO DE TELESECUNDARIA BLOQUE 1


Escuela: Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 24 de noviembre del 2022

Observaremos el video “Resumen de El guardián entre el centeno”.


https://www.youtube.com/watch?v=IE-fZh6W-DE
 Se explicará que, una novela narra una historia que se compone de hechos o acontecimientos que se
relacionan entre sí. Por ejemplo, en la historia narrada en El guardián entre el centeno, un adolescente
llamado Holden reprueba casi todas sus materias y en consecuencia lo expulsan de la escuela. Esto
genera nuevos hechos (como que Holden tenga que irse), en los cuales están implicados otros
personajes.
 Para que contrasten la perspectiva de Holden sobre su expulsión con la que tiene uno de sus maestros
Sesión 7
sobre ese mismo hecho, leerán este fragmento de El guardián entre el centeno, el cual curre al inicio de
la novela, cuando Holden va a casa de Spencer, su maestro de Historia.
 Escribirán las expresiones y palabras que no te sean familiares (por ejemplo: “los que cortan el bacalao”)
 Redactarán cómo es la relación entre Holden y Spencer.
A partir del esquema, comentarán grupalmente las diferencias entre la perspectiva de Holden y la de
Spencer ante el mismo hecho, según lo que saben de lo ocurrido, sus características psicológicas y su
posición social.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria Felipe Ángeles CCT: 22DTV0250N Grupo: 2°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yañez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Multiplicación y división de Número, algebra y Multiplicación y
trabajaremos Eje Tema:
números decimales positivos variación división
?
Aprendizaje Resuelve problemas de multiplicación y división con Tiempo de 5 sesiones de al
esperado fracciones y decimales positivos. realización: menos 50 minutos.
Intención Utilizar las operaciones de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos involucrando
didáctica diferentes conjuntos numéricos (fracciones, decimales y números enteros).

SESIONES Actividades
Sesión 8 2. Enseguida resolverán en parejas este problema que permite calcular una fracción de una cantidad.
Durante un evento deportivo escolar, el profesor de la escuela de Karen llevó 8 botellas de 2 litros de agua y
3
6 botellas de de litro para hidratar a los competidores.
4
3
Escriban como una suma de fracciones la cantidad de agua en las botellas de de litro.
4
3
Botellas de de litro: __________
4
 ¿Qué multiplicación es igual a la suma anterior?
 ¿Qué procedimiento permite obtener el resultado de la multiplicación?
 ¿Qué cantidad de agua llevó el profesor en total?
2
 De una botella de 2 L tomaron ¿Qué cantidad de cada litro se consumió?
3
 Escriban la suma que representa el total de agua consumida:
 ¿Qué multiplicación representa la suma anterior?
2
 ¿Qué cantidad representan de 2 L de agua?
3
2
Comenten lo siguiente: ¿Con qué operación se puede calcular de 2 L? Expliquen y comenten su respuesta
3
con otros compañeros.

De tarea, los alumnos se llevan el siguiente ejercicio: resolverán el siguiente problema de multiplicación de
números naturales por fracciones.
Lidia, Irma y Elba pertenecen a un equipo de atletismo con capacidades diferentes. Ellas entrenan en una
pista de 900 m de longitud.
Consideren la situación anterior y respondan.
 Si Irma da tres vueltas a la pista, ¿qué distancia recorre?
4
 Si Lidia recorre de la pista, ¿sería adecuado calcular la distancia que recorrió como una suma de
5
fracciones iguales? ¿Por qué?
 ¿Qué operación permite conocer la distancia recorrida en x número de vueltas?
 De acuerdo con tu respuesta anterior, ¿qué operación permite conocer la distancia que recorrió Lidia?
 ¿El resultado es mayor o menor que 900 m? ¿Por qué?
 ¿Qué distancia recorrió Lidia?
2
 Elba da 2 vueltas y , ¿qué distancia recorrió? Expliquen cómo obtuvieron la respuesta.
3
De forma grupal socializarán sus respuestas y procedimientos.

PLAN DE CLASE MATEMÁTICAS TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Múltiplos, divisores y números Número, algebra y
trabajaremos Eje Tema: Número
primos. variación
?
Aprendizaje Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números Tiempo de 5 sesiones de al menos
esperado primos. realización: 50 minutos.
Intención Aprendan a determinar múltiplos y divisores de un número y distingan los números primos de los
didáctica números compuestos.
Observaremos el video “Encontrando factores y múltiplos”. https://www.youtube.com/watch?
v=BOiuVmNoz70
En pareja, resolverán la siguiente actividad.
Escribirán todos los rectángulos que tengan 24 cm 2 de área, considerando que la cuadrícula está dividida en
centímetros cuadrados (cm2).

 Completarán la lista de factores de 24: {1, 2, _________________________}.


 ¿Cuántos factores tiene el número 24?
Sesión 7
 Supongamos ahora que el área es de 36 cm 2. Dibujen en su cuaderno todas las variantes de rectángulos
que se podrían construir.
 ¿Cuántos rectángulos diferentes con un área de 36 cm 2 se pueden trazar, considerando que el largo y el
ancho son números enteros?
 Continúen la lista de los factores de 36: {1, 2, _________________}.
 ¿Cuántos factores tiene el número 36?
Completarán la tabla asegurándose de que no les falte ningún factor o divisor.

PLAN DE CLASE VIDA SALUDBLE SEGUNDO Y TERCER GRADO BLOQUE 1


Escuela: Telesecundaria “Felipe Ángeles” CCT: 22DTV0250N Grupo: 3°A
Docente: Natasha Escarlet Bocanegra Yáñez Fecha Semana 14 y 15 Turno: Matutino
Periodo: Secuencia 1 Ciclo escolar 2022-2023 Fecha Jueves 01 al jueves 15 de diciembre del
2022

¿Qué
Alimentación y
trabajaremos Alimentación saludable Eje Tema: Alimentación
nutrición
?
Determina la importancia de tener una alimentación
Aprendizaje Tiempo de 5 sesiones de al menos
saludable como factor indispensable para el desarrollo y
esperado crecimiento del ser humano.
realización: 50 minutos.
Intención Aprendan a tener hábitos sanos, así como reconocer que un buen balance en el consumo de alimentos
didáctica trae factores positivos para tener una vida larga y saludable.

Sesión 6 1. El docente presenta el tema sobre los hábitos que hay en México con el apoyo de la siguiente
imagen:
Hábitos alimenticios en México
Estudios de Mercado, hábitos alimenticios México. En esta temporada, regresando de las vacaciones,
después de disfrutar de algún destino turístico y su amplia variedad gastronómica, algún tipo de platillo
típico regional, o incluso después de estar simplemente en casa viendo pasar las vacaciones, vale la pena
reflexionar: “¿Por qué ya no me entra el pantalón que usaba hace un mes?” Pues bien, no es para
sorprenderse, después de todo el placer de comer también viene acompañado de su lado oscuro… el
aumento de peso.
“¡Pero si yo siempre he sido delgado!”, probablemente influyan muchos factores, pero vamos a la
estadística según la encuesta realizada por Mercawise en México para conocer el porqué de este fenómeno
basándonos en los hábitos de consumo de los mexicanos.
RESULTADOS CONTRASTANTES
Mientras un 50% de las personas considera que tiene una alimentación regular/balanceada, sólo un 17% del
total de las personas encuestadas dijo sentirse conforme con su figura, lo cual deja entrever que hay mucho
por trabajar para mejorar la autopercepción y sobre todo para prevenir futuras complicaciones de salud.
A todo esto, ¿CÓMO ES LA DIETA DEL MEXICANO?
Regularmente incluye los siguientes alimentos:
• Proteína animal (carne, huevo, leche y quesos)
• Verduras (Cebolla, chile, zanahoria, aguacate)
• Frutas (limón, melón, sandía, plátano, papaya, naranja)
• Carbohidratos salados (Semilas: frijoles, arroz, maíz, alubias, nueces, etc)
• Carbohidratos dulces (Pasas, jarabes, miel, etc)
Y entonces, ¿Por qué México es uno de los países con más sobrepeso infantil en el mundo? Algunos de los
motivos son claros viendo las cifras de consumo de refresco y comida basura en el país. El consumo de
refresco está tan sólo por debajo de Argentina, Estados Unidos, y Chile y la comida basura resulta ser el
alimento favorito de chicos y grandes, alrededor del 95% consume comida basura frecuentemente y un
alarmante 10% suele hacerlo a diario.
EL EJERCICIO, UNA MEDIDA PREVENTIVA ANTE LA OBESIDAD Y OTROS PROBLEMAS DE SALUD
Alrededor de un 85% considera que su alimentación, sus hábitos y su dieta podría mejorar. Esto incluye
reducir drásticamente el consumo de bebidas dulces y comida basura, pero también activarse físicamente,
ya que sólo un 17% se siente satisfecho con su figura y 40% se considera pasado de su peso ideal.
La mala alimentación tiene muchas consecuencias en la salud, más aún que pretextos para justificar por qué
estamos pasados de peso, pero no hace falta dejar de disfrutar de los manjares de la cocina tradicional,
simplemente hay que hacer ligeros cambios en nuestros hábitos alimenticios y llevar un estilo de vida más
activo y saludable.
Visita el Estudio de mercado sobre hábitos alimenticios completo en nuestra web para ver todas las
preguntas y respuestas.
Además, tal vez puedan interesante el estudio de mercado sobre postres y el estudio de mercado sobre
consumo de alimentos en el hogar.
¿Qué podría ayudar como sociedad a la diminución de la obesidad? Nos interesa tu opinión y sugerencias,
recuerda que puedes dejarlos en los comentarios.

También podría gustarte