0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Glosario de Completacion de Pozos y Rehabilitacion

El documento presenta definiciones de términos relacionados con la operación y completación de pozos petroleros. Algunos de los términos definidos son abandono de pozos, aditivos, anclas hidráulicas, áreas prospectivas, boca de pozo, botellas, camisas de circulación, cemento, completación, empacaduras, y elementos de asiento y desasiento. El documento provee información técnica sobre diferentes componentes y procesos involucrados en la producción de petróleo y gas.

Cargado por

Arturo Orna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Glosario de Completacion de Pozos y Rehabilitacion

El documento presenta definiciones de términos relacionados con la operación y completación de pozos petroleros. Algunos de los términos definidos son abandono de pozos, aditivos, anclas hidráulicas, áreas prospectivas, boca de pozo, botellas, camisas de circulación, cemento, completación, empacaduras, y elementos de asiento y desasiento. El documento provee información técnica sobre diferentes componentes y procesos involucrados en la producción de petróleo y gas.

Cargado por

Arturo Orna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.

Abandono de Pozos: ES LA ACTIVIDAD FINAL EN LA OPERACIÓN


DE UN POZO CUANDO SE CIERRA PERMANENTEMENTE BAJO
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE. UNA VEZ QUE LA PRODUCCIÓN DEL POZO DECAE Y
LA PRODUCCIÓN QUE EL MISMO GENERA NO ES RENTABLE SE
DECIDE ABANDONARLO.
2. Aditivo: Sustancia que se añade a otra para producir un efecto
deseado.
3. Anclas Hidráulicas: LAS ANCLAS HIDRÁULICAS O SOSTENEDORES
HIDRÁULICOS PROPORCIONAN UN MÉTODO CONFIABLE PARA
PREVENIR EL MOVIMIENTO QUE TIENDE A PRODUCIRSE AL
PRESENTARSE UNA FUERZA EN LA DIRECCIÓN OPUESTA DE LAS
CUÑAS PRINCIPALES. POR EJEMPLO, UNA EMPACADURA DE
CUÑAS SIMPLES QUE SE ASIENTE CON PESO PUEDE MOVERSE
HACIA ARRIBA EN EL HOYO, CUANDO SE LLEVA A CABO UNA
ACIDIFICACIÓN O FRACTURA, SIN EMBARGO, ESTE MOVIMIENTO
SE PUEDE EVITAR MEDIANTE EL USO DE SOSTENEDORES
HIDRÁULICOS O DE UNA ANCLA HIDRÁULICA.
4. Área Prospectivas: UN ÁREA DE EXPLORACIÓN EN LA QUE SE
PREDIJO LA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS EN CANTIDADES
ECONÓMICAS. UN ÁREA PROSPECTIVA CORRESPONDE
NORMALMENTE A UNA ANOMALÍA, TAL COMO UNA ESTRUCTURA
GEOLÓGICA O UNA ANOMALÍA DE AMPLITUD SÍSMICA, QUE ES
RECOMENDADA POR LOS EXPLORACIONSITAS PARA LA
PERFORACIÓN DE UN POZO.
5. Boca de pozo: Es el punto de salida de la corriente total de fluidos que
produce un campo (petróleo. gas natural ) después de su adecuación en
la Planta de Procesos. Equipamiento que se coloca sobre un pozo
productivo y que está destinado a regular la salida del flujo de los
hidrocarburos.
6. Botellas: EQUIPOS DE SUBSUELO CUYA FUNCIÓN ES UNIR
TUBERÍAS DE DIFERENTES DIÁMETROS A FIN DE ALARGAR O
ACORTAR LA MISMA DURANTE LA PRODUCCIÓN DEL POZO.
7. CAMISAS DE CIRCULACIÓN: SON HERRAMIENTAS QUE PERMITEN
EL PASO DEL FLUIDO EN CUALQUIER DIRECCIÓN PROTEGEN EL
BOLSILLO LATERAL DE DAÑOS DEBIDO A LOS EFECTOS DE
EROSIÓN DEL FLUJO.
8. CAMISA O “LINER” INTERMEDIA O PROTECTORA: LAS CAMISAS
PROTECTORAS O INTERMEDIAS SON SARTAS QUE NO SE
EXTIENDEN HASTA LA SUPERFICIE Y SE CUELGAN DE LA
ANTERIOR SARTA DE REVESTIMIENTO. EL PROPÓSITO DE ESTA
SARTA ES PREVENIR PROBLEMAS DE PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN
CUANDO SE REQUIEREN ALTOS PESOS DE LODO. PROPORCIONA
LA MISMA PROTECCIÓN QUE EL REVESTIDOR INTERMEDIO.
9. CAMISA O “LINER” DE PRODUCCIÓN : ESTE TIPO DE TUBERÍA SE
COLOCA EN LA SECCIÓN INTERIOR DEL REVESTIDOR DE
PRODUCCIÓN. SU USO PRINCIPAL SE REALIZA EN POZOS
EXPLORATORIOS DEBIDO A QUE SE PUEDEN PROBAR LAS
ZONAS DE INTERÉS SIN EL GASTO DE UNA SARTA COMPLETA.
LUEGO SI EXISTE UNA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE
HIDROCARBURO, SE PUEDE CONECTAR LA SARTA HASTA
SUPERFICIE. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE CORRE CON
UNA HERRAMIENTA ESPECIAL EN EL TOPE DEL MISMO QUE
PERMITE CONECTAR LA TUBERÍA Y EXTENDERLA HASTA LA
SUPERFICIE SI SE REQUIERE. NORMALMENTE, VA COLGADO A
UNOS 500’ POR ENCIMA DEL ÚLTIMO REVESTIDOR CEMENTADO
HASTA LA PROFUNDIDAD FINAL DEL POZO.
10. Cañoneo: método que consiste en perforar la tubería de revestimiento
para fluir gas natural y petróleo del yacimiento hacia el pozo.
11. CAÑONEO DE POZOS: ES EL PROCESO DE CREAR ABERTURAS A
TRAVÉS DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO Y EL CEMENTO
PARA ESTABLECER LA PRODUCCIÓN DEL POZO Y LAS
FORMACIONES SELECCIONADAS. LAS HERRAMIENTAS PARA
ESTE TRABAJO SE LLAMAN CAÑONES. LA CUAL CONSISTE EN
PERFORAR LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO, CEMENTO Y
FORMACIÓN PARA ESTABLECER COMUNICACIÓN ENTRE EL
POZO Y LOS FLUIDOS

12. Capacidad de producción: el proceso de producción de un pozo de


petróleo se inicia desde el instante en que los fluidos comienzan a
moverse desde el radio externo de drenaje del yacimiento y termina
cuando son recolectados en la estación de flujo.
13. Cementación: Proceso por el cual se bombea al pozo una mezcla de
cemento
14. CEMENTO: UN TÉRMINO GENÉRICO UTILIZADO PARA DESCRIBIR
EL CEMENTO PORTLAND UTILIZADO EN APLICACIONES DE
POZOS DE PETRÓLEO Y GAS. EN SU FORMA MÁS SIMPLE, EL
CEMENTO EN POLVO SE OBTIENE A PARTIR DE PIEDRA CALIZA Y
ARCILLA CALCINADAS EN HORNOS. NO OBSTANTE, LOS
CEMENTOS MODERNOS PARA APLICACIONES PETROLERAS SON
MEZCLAS PRECISAS DE MATERIALES DE CALIDAD ASEGURADA
PARA LOGRAR UN DESEMPEÑO CONSISTENTE Y PREDECIBLE.
15. Colapso: es la fuerza mecánica capaz de deformar un tubo por el efecto
que resulta de las presiones externas.
16. COLGADOR PARA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN: UN DISPOSITIVO
FIJADO EN EL TRAMO SUPERIOR EXTREMO DE LA TUBERÍA DE
PRODUCCIÓN, EN EL CABEZAL DEL POZO, PARA SUSTENTAR LA
SARTA DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN.
17. Completacion: una serie de trabajos que se cumplen en un pozo luego
de la perforación o durante la reparación del mismo, con esto se busca
dotar al pozo del equipo de subsuelo necesario y adecuado a fin de
producirlo en forma óptima de una manera segura y rentable
18. COMPLETACIÓN a HOYO ABIERTO Ó DESNUDO (NO REVESTIDO):
ESTE TIPO DE COMPLETACIÓN SE REALIZA EN ZONAS DONDE LA
FORMACIÓN ESTÁ ALTAMENTE COMPACTADA, SIENDO EL
INTERVALO DE COMPLETACIÓN O PRODUCCIÓN NORMALMENTE
GRANDE (100 A 400 PIES) Y HOMOGÉNEO EN TODA SU
LONGITUD.)
19. COMPLETACIÓN A HOYO ABIERTO Ó DESNUDO CON FORRO O
TUBERÍA RANURADA / EMPACADO CON GRAVA: ESTE TIPO DE
COMPLETACIÓN SE UTILIZA MUCHO EN FORMACIONES NO
COMPACTADAS DEBIDO A PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN DE
FRAGMENTOS DE ROCAS Y DE LA FORMACIÓN, DONDE SE
PRODUCE GENERALMENTE PETRÓLEOS PESADOS. EN UNA
COMPLETACIÓN CON FORRO, EL REVESTIDOR SE ASIENTA EN EL
TOPE DE LA FORMACIÓN PRODUCTORA Y SE COLOCA UN FORRO
EN EL INTERVALO CORRESPONDIENTE A LA FORMACIÓN
PRODUCTIVA.
20. COMPLETACIÓN A HOYO REVESTIDO Y CAÑONEADO: ES EL TIPO
DE COMPLETACIÓN QUE MÁS SE USA EN LA ACTUALIDAD, YA
SEA EN POZOS POCO PROFUNDOS (4000 A 8000 PIES), COMO EN
POZOS PROFUNDOS (10000 PIES O MÁS). CONSISTE EN CORRER
Y CEMENTAR EL REVESTIMIENTO HASTA LA BASE DE LA ZONA
OBJETIVO, LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO SE CEMENTA A LO
LARGO DE TODO EL INTERVALO O ZONAS A COMPLETAR,
CAÑONEANDO SELECTIVAMENTE FRENTE A LAS ZONAS DE
INTERÉS PARA ESTABLECER COMUNICACIÓN ENTRE LA
FORMACIÓN Y EL HOYO DEL POZO.
21. COMPLETACIÓN A HOYO REVESTIDO Y CAÑONEADO SENCILLA
SELECTIVA: ES AQUELLA QUE TIENE COMO OBJETIVO PONER A
PRODUCIR DOS O MAS YACIMIENTOS, EN EL MISMO POZO Y SIN
QUE SE MEZCLEN LOS FLUIDOS DE LOS DIFERENTES
YACIMIENTOS.
22. Completacion de pozo: ES EL DISEÑO, SELECCIÓN E
INSTALACIÓN DE TUBULARES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EN UN
POZO CON EL PROPÓSITO DE CONVERGER, BOMBEAR Y
CONTROLAR LA PRODUCCIÓN O INYECCIÓN DE FLUIDOS
23. COMPLETACIÓN MÚLTIPLE: ESTE TIPO DE COMPLETACIÓN
UTILIZA DOS TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN Y TRES EMPACADURAS
24. COMPLETACIÓN SENCILLA CONVENCIONAL: ESTA TIPO DE
COMPLETACIÓN SE REALIZA PARA LA PRODUCCIÓN UNA SOLA
ZONA, A TRAVÉS DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN.
25. CONDUCTOR MARINO / TUBERÍA HINCADA O PILOTE DE
FUNDACIÓN: ES LA PRIMERA SARTA DE REVESTIMIENTO QUE SE
UTILIZA EN LA PERFORACIÓN CON EL OBJETIVO DE PROTEGER
EL SUELO SUPERFICIAL NO CONSOLIDADO Y BLANDO,
ASEGURANDO LA ESTABILIDAD DE LA SUPERFICIE DONDE ES
COLOCADO EL EQUIPO DE PERFORACIÓN Y GUIAR LA SARTA DE
PERFORACIÓN Y LAS SUBSECUENTES TUBERÍAS DE
REVESTIMIENTO.
26. Conificacion: se produce cuando un pozo se dispara cerca de un
contacto gas-aceite o agra aceite
27. CUÑAS: LAS CUÑAS EXISTEN EN UNA GRAN VARIEDAD DE
FORMAS. ES DESEABLE QUE POSEAN UN ÁREA SUPERFICIAL
ADECUADA PARA MANTENER LA EMPACADURA EN POSICIÓN,
BAJO LOS DIFERENCIALES DE PRESIÓN PREVISTOS A TRAVÉS
DE ESTA. LAS CUÑAS DEBEN SER REEMPLAZADAS SI YA SE HAN
UTILIZADO UNA VEZ EN EL POZO.
28. Daño de formación: restricción al flujo de fluidos que distorsiona las
líneas de flujo desde el yacimiento hacia el pozo.
29. DISPOSITIVOS DE FRICCIÓN: LOS ELEMENTOS DE FRICCIÓN SON
UNA PARTE ESENCIAL DE MUCHOS TIPOS DE EMPACADURAS
PARA ASENTARLAS Y EN ALGUNOS CASOS PARA
RECUPERARLAS. PUEDEN SER FLEJES, EN RESORTES O BLOQUE
DE FRICCIÓN, Y SI ESTÁN DISEÑADOS APROPIADAMENTE, CADA
UNO DE ESTOS PROPORCIONA LA FUERZA NECESARIA PARA
ASENTAR LA EMPACADURA.
30. ELEMENTOS DE ASENTAMIENTO Y DESASENTAMIENTO: EL
MECANISMO MÁS SIMPLE DE ASENTAMIENTO Y
DESASENTAMIENTO ES EL ARREGLO DE CERROJO EN "J" Y
PASADOR DE CIZALLAMIENTO QUE REQUIERE SOLAMENTE UNA
LIGERA ROTACIÓN DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN AL NIVEL DE
LA EMPACADURA PARA EL ASENTAMIENTO Y PUEDE,
GENERALMENTE, SER DESASENTADA POR UN SIMPLE
LEVANTAMIENTO SOBRE LA EMPACADURA. ESTE
PROCEDIMIENTO ES APLICABLE A LAS EMPACADURAS
RECUPERABLES.
31. ELEMENTOS SELLANTES: ESTOS ELEMENTOS SON
NORMALMENTE CONSTRUIDOS DE UN PRODUCTO DE GOMA DE
NITRILO Y SE USAN EN APLICACIONES TALES COMO:
INSTALACIONES TÉRMICAS, POZOS CRETÁCICOS Y POZOS
PRODUCTORES DE GAS SECO. CUANDO SE ASIENTA UNA
EMPACADURA, EL ELEMENTO SELLANTE SE COMPRIME DE
MANERA TAL QUE FORMA UN SELLO CONTRA LA PARED DE LA
TUBERÍA DE REVESTIMIENTO.
32. EMPACADURA DE PRODUCCIÓN (OBTURADOR): ES UNA
HERRAMIENTA DE FONDO QUE SE USA PARA PROPORCIONAR
UN SELLO ENTRE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN Y EL
REVESTIDOR, A FIN DE EVITAR EL MOVIMIENTO VERTICAL DE
LOS FLUIDOS, DESDE LA EMPACADURA POR EL ESPACIO
ANULAR, HACIA ARRIBA.
33. Empacaduras Hidráulicas: SON EQUIPOS COMPUESTOS DE
IGUALES MATERIALES QUE LAS EMPACADURAS MECÁNICAS, LA
DIFERENCIA ESTRIBA EN EL MECANISMO DE ANCLAJE DE ESTAS
QUE ES MEDIANTE PRESIÓN HIDRÁULICA.

34. EMPACADURAS Mecánicas: EMPACADURAS BAJADAS CON LA


TUBERÍA DE PRODUCCIÓN Y SU ASENTAMIENTO SE LOGRA
GIRANDO LA TUBERÍA EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL
RELOJ. EL NUMERO DE VUELTAS ESTA DETERMINADO POR LA
PROFUNDIDAD Y EL DISEÑO DE CADA FABRICANTE.
35. EMPACADURAS MËCANICAS DE COMPRESIÓN DOBLES: SIMILAR
A LAS SENCILLAS, SON EQUIPOS RECUPERABLES, SON DOBLES
DEBIDO A QUE TIENEN DOBLE SISTEMA DE ANCLAJE, EL AGARRE
MECÁNICO IGUAL A LA SENCILLA Y ADICIONAL UN SISTEMA DE
CANDADOS HIDRÁULICOS LOS CUALES SON ACCIONADOS
MEDIANTE PRESION HIDRAULICA Y LOS MISMOS SON
LOCALIZADOS POR DEBAJO DE LA VALVULA DE CIRCULACIÓN.
36. EMPACADURAS PERMANENTES: ESTAS SE PUEDEN CORRER
CON LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN O SE PUEDEN COLOCAR CON
EQUIPOS DE GUAYA FINA. EN ESTE ÚLTIMO CASO, SE TOMAN
COMO REFERENCIA LOS CUELLOS REGISTRADOS EN EL PERFIL
DE CEMENTACIÓN PARA OBTENER UN ASENTAMIENTO PRECISO.
UNA VEZ ASENTADA LA EMPACADURA, SE DESASIENTA EL
ASENTADOR HIDRÁULICO Y SE SACA LA TUBERÍA JUNTO CON LA
TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
37. EMPACADURA RECUPERABLE: SON AQUELLAS QUE SE BAJAN
CON LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN O TUBERÍA DE PERFORACIÓN
Y SE PUEDEN ASENTAR: POR COMPRESIÓN, MECÁNICAMENTE E
HIDRÁULICAMENTE. DESPUÉS DE ASENTADAS PUEDEN SER
DESASENTADAS Y RECUPERADAS CON LA MISMA TUBERÍA. LAS
EMPACADURAS RECUPERABLES SON PARTE INTEGRAL DE LA
SARTA DE PRODUCCIÓN, POR LO TANTO, AL SACAR LA TUBERÍA
ES NECESARIO SACAR LA EMPACADURA
38. EMPACADURAS RECUPERABLES de COMPRESIÓN: SUS
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES LAS HACEN APROPIADAS
PARA RESISTIR DIFERENCIALES DE PRESIÓN HACIA ABAJO. SON
PRINCIPALMENTE UTILIZADAS EN POZOS VERTICALES,
RELATIVAMENTE SOMEROS Y DE BAJA PRESIÓN. PUEDEN
SOPORTAR PRESIONES DIFERENCIALES DESDE ABAJO SI SE LES
INCORPORA UN ANCLAJE HIDRÁULICO DE FONDO DENTRO DEL
ENSAMBLAJE DE LA EMPACADURA.
39. EMPACADURAS RECUPERABLES DE COMPRESIÓN – TENSIÓN :
ESTAS EMPACADURAS SE ASIENTAN POR ROTACIÓN DE LA
TUBERÍA MÁS PESO O CON ROTACIÓN SOLAMENTE. NO SE
DESASIENTAN POR PRESIONES APLICADAS EN CUALQUIER
DIRECCIÓN, POR LO TANTO PUEDEN SOPORTAR UN
DIFERENCIAL DE PRESIÓN DESDE ARRIBA O DESDE ABAJO
40. EMPACADURAS RECUPERABLES DE TENSIÓN : SON USADAS
PREFERIBLEMENTE EN POZOS DE INYECCIÓN DE AGUA Y EN
POZOS SOMEROS, DONDE EL PESO DE LA TUBERÍA DE
PRODUCCIÓN NO ES SUFICIENTE PARA COMPRIMIR EL
ELEMENTO SELLANTE DE UNA EMPACADURA DE ASENTAMIENTO
POR PESO O EMPACADURA A COMPRESIÓN.

41. EMPAQUE DE GRAVA: UN MÉTODO DE CONTROL DE LA


PRODUCCIÓN DE ARENA UTILIZADO PARA PREVENIR LA
PRODUCCIÓN DE ARENA DE FORMACIÓN. EN LAS OPERACIONES
DE EMPAQUE DE GRAVA, SE COLOCA UN CEDAZO (FILTRO) DE
ACERO EN EL POZO Y EL ESPACIO ANULAR CIRCUNDANTE SE
EMPACA CON GRAVA PREPARADA DE UN TAMAÑO ESPECÍFICO,
DISEÑADA PARA PREVENIR EL PASAJE DE ARENA DE
FORMACIÓN.
42. EQUIPOS ADICIONALES DE PRODUCCIÓN: SON AQUELLOS QUE
SE BAJAN Y SE INSTALAN A LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN, LOS
CUALES PERMITEN LLEVAR A CABO TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO SUB-SUPERFICIAL, SIN TENER QUE PARAR EL
POZO O SACAR TUBERÍA DE PRODUCCIÓN. TAMBIÉN
PROPORCIONAN FACILIDADES PARA INSTALAR EQUIPOS DE
SEGURIDAD EN EL SUBSUELO.,
43. EQUIPOS DE CONTROL DE FLUJO: ESTOS EQUIPOS EXPANDEN
EL VALOR DE LA COMPLETACIÓN YA QUE INTRODUCEN
FLEXIBILIDAD. NIPLES, CAMISAS, TAPONES, CHOKES, TEST
TOOLS, STANDING VALVES, COLGADORES DE HERRAMIENTAS
DE REGISTRO, ETC. SE PUEDEN UTILIZAR.

44. Equipos de subsuelo: son aquellos que se bajan con la tubería de


producción y permiten llevas a cabo trabajos de mantenimiento en
subsuelo, sin tener que matar el pozo o sacar la tubería de producción.
45. Estimulaciones: técnicas de rehabilitación aplicadas a los pozos, para
estimular su capacidad productora.
46. FLUIDO DE COMPLETACIÓN: ES UN FLUIDO QUE MANTIENE EN
EL POZO LAS PRESIONES DE FORMACIÓN A FIN DE EVITAR UN
POSIBLE INFLUJO INCONTRLOADO DESDE EL POZO A
SUPERFICIE, OTRA FUNCIÓN ES MINIMIZAR CUALQUIER DAÑO A
LA FORMACIÓN ASÍ COMO PARA EVITAR LA CORROSIÓN DE LOS
EQUIPOS.
47. Flujo bifásico: presencia de dos fluidos de diferentes densidades
48. Flujo natural: son pozos que tiene la capacidad de desplazar los fluidos
desde el subsuelo hasta la superficie con la energía interna que aporta
el yacimiento
49. Flujo preferencial en zonas de alta permeabilidad (zonas ladronas):
Una zona ladrona es una formación en la cual se manifiesta una pérdida
de circulación. Un registro de temperatura combinado con un registro de
densidad puede ayudar a distinguir una zona ladrona.

50. Formación: se refiere a estratos rocosos homogéneos de cualquier tipo,


usados particularmente para describir zonas de roca penetrada durante
la perforación.
51. GUÍA DE REENTRADA DE GUAYA FINA (WIRELINE RE-ENTRY
GUIDE): COMPONE LA PARTE BAJA DE LA TUBERÍA, SE UTILIZA
PARA EL REINGRESO SEGURO DE LAS HERRAMIENTAS DE
LÍNEAS DE ACERO DEL CASING HACIA EL INTERIOR DE LA
TUBERÍA DE PRODUCCIÓN. ESTA DISEÑADA CON UNA GUÍA
BISELADA Y DE DIÁMETRO INTERNO AMPLIO.

52. Herramientas de un Registro de Producción: Consisten en un número


de sensores los cuales realizan mediciones dentro del pozo.
53. Inyección: Un pozo en el que los fluidos se inyectan en vez de
producirse, siendo el objetivo principal mantener la presión de
yacimiento. Existen dos tipos principales de inyección: gas y agua. Para
determinar la causa del problema es necesario realizar la toma de
registros de producción y la prueba se diseñara para el problema que se
presente en el pozo.

54. MANDRILES DE GAS-LIFT (LAG): ESTOS FORMAN PARTE DE LA


TUBERÍA DE PRODUCCIÓN Y EN ELLOS SE INSTALADAS LAS
VÁLVULAS QUE SERVIRÁN PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL POR GAS A LAS PROFUNDIDADES REQUERIDAS
ADMITIENDO EL GAS EN LA TUBERÍA.
55. Mangas de circulación: SON DISPOSITIVOS QUE SE COLOCAN
SOBRE LA PRIMERA EMPACADURA. SE INYECTA A TRAVÉS DEL
ANULAR UN FLUIDO LIVIANO QUE PERMITA DESPLAZAR EL
FLUIDO DE COMPLETACION Y ALIGERAR LA COLUMNA DE FLUIDO
EXISTENTE EN EL POZO PARA CREAR UN DIFERENCIAL
SUFICIENTE EN EL FONDO DEL POZO Y TRAERLO A
PRODUCCIÓN.
56. Mangas de Producción: SE COLOCAN A UNOS PIES POR DEBAJO
O POR ENCIMA DEL HORIZONTE PRODUCTOR PERO NUNCA
FRENTE, CON EL PROPÓSITO DE EVITAR QUE LOS FLUIDOS
LLEGUEN DIRECTAMENTE A LA MANGA DE PRODUCCIÓN
OCASIONANDO FLUJO TURBULENTO EN LA CARA DE LA MANGA Y
COMO CONSECUENCIA UNA POSIBLE OBSTRUCCIÓN AL PASO DE
FLUIDOS.
57. MATAR POZOS: FLUIDO ES BOMBEADO PARA MATAR EL POZO
(KILL FLUID) A TRAVÉS DE LA SARTA DE PERFORACIÓN Y EL
FLUIDO ANULAR ES EXTRAÍDO DEL POZO A TRAVÉS DEL CHOKE
LINE (REGULADOR DE FLUJO DE FLUIDO), QUE BAJA LA PRESIÓN
DEL LÍQUIDO A PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
58. Medidor (Flowmeter) El medidor Flowmeter de flujo es una herramienta
de hélice del tipo flujo libre, cuya función es evaluar las tasas relativas
de flujo con las cuales contribuye cada una de las zonas abiertas a
producción que se encuentran en el pozo.

59. Medidores de flujo: Se usan para evaluar tasas de flujo, registrar el


perfil de flujo y la contribución relativa de zonas activas
60. Molinete: Es un velocímetro tipo hélice (molinete) que se utiliza para
medir la velocidad de los fluidos en el fondo del pozo.
61. NIPLES DE ANCLAJE PARA CONTROL HIDRÁULICO: LA
INSTALACIÓN DE UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD RECUPERABLE
CONTROLADA DESDE LA SUPERFICIE (SCSSV) QUE SE OPERAN
POR MEDIO DE PRESIÓN HIDRÁULICA, SE HA HECHO NECESARIO
CREAR NIPLES PARA CONTROL HIDRÁULICO. UNA VEZ MAS,
ESTOS NIPLES PUEDEN SER SELECTIVOS O CON NO-GO. ELLOS
TIENEN DOS ÁREAS PULIDAS CON UN ORIFICIO ENTRE LAS DOS
ÁREAS PULIDAS QUE PARA CREAR UNA CÁMARA DONDE SE
UTILIZA EL FLUIDO HIDRÁULICO BAJO PRESIÓN.

62. NIPLES DE ASIENTOS: SON DISPOSITIVOS TUBULARES


INSERTADOS EN LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN Y COMUNES EN
EL POZO A UNA DETERMINADA PROFUNDIDAD. INTERNAMENTE
SON DISEÑADOS PARA ALOJAR UN DISPOSITIVO DE CIERRE
PARA CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DE LA TUBERÍA.
63. NIPLES DE ASIENTO NO SELECTIVO: ESTE TIPO DE NIPLES ES UN
RECEPTOR PARA DISPOSITIVOS DE CIERRE. SU PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO ES DE IMPEDIR EL PASO DE HERRAMIENTAS
DE DIÁMETRO NO DESEADO A TRAVÉS DE ÉL ("NO-GO"), PARA
LOCALIZAR LOS DISPOSITIVOS DE CIERRE, POR LO TANTO EL
DIÁMETRO EXTERIOR DEL DISPOSITIVO DEBE SER LIGERAMENTE
MAYOR QUE EL DIÁMETRO INTERNO MÁS PEQUEÑO DEL NIPLES.
ESTOS NIPLES SON COLOCADOS, GENERALMENTE, EN EL PUNTO
MÁS PROFUNDO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
64. NIPLES DE ASIENTOS SELECTIVOS: SU PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO ESTÁ BASADO EN LA COMPARACIÓN DEL
PERFIL DEL NIPLES, CON UN JUEGO DE LLAVES COLOCADO EN
UN MANDRIL DE CIERRE. PUEDEN SER COLOCADOS MÁS DE UNO
EN UNA CORRIDA DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN, SIEMPRE QUE
TENGA LA MISMA DIMENSIÓN INTERNA.
65. NIPLES DE ESTALLIDO: LOS NIPLES DE ESTALLIDO BLAST JOINTS
SON JUNTAS DE TUBERÍA DE PAREDES GRUESAS, DISPONIBLES
EN LONGITUDES DESDE 2 HASTA 20 FEET. LOS BLAST JOINTS SE
INSTALAN EN LA TUBERÍA DE COMPLETACIÓN PARA SOPORTAR
LA ACCIÓN ABRASIVA DE LOS FLUIDOS QUE SALEN DE LAS
PERFORACIONES (EROSIÓN EXTERNA).
66. Niples de flujo: LOS NIPLES DE FLUJO SE INSTALAN POR DEBAJO
Y POR ENCIMA DE ALGUNOS COMPONENTES EN LA TUBERÍA
PARA PROTEGERLOS DE DAÑOS CAUSADOS POR LA EROSIÓN.
GENERALMENTE ESTÁN DISPONIBLES EN TAMAÑOS DE 4 A 10
PIES DE LONGITUD Y SON CONSTRUIDOS DE TUBERÍA PESADA.
ESTAS SECCIONES DE TUBERÍA SIRVEN PARA LA CONTROLAR LA
TURBULENCIA DE LOS FLUIDOS Y EVITAR QUE EROSIONEN LA
PARTE INTERNA DE LA TUBERÍA.
67. NIPLES PULIDOS: SON PEQUEÑOS NIPLES TUBULARES
CONSTRUIDOS DEL MISMO MATERIAL QUE EL NIPLES DE
ASIENTO, EL CUAL NO TIENE RECEPTÁCULO DE CIERRE PERO ES
PULIDO INTERNAMENTE PARA RECIBIR UNA SECCIÓN DE
SELLOS. ESTOS NIPLES PUEDEN SER USADOS AL MISMO TIEMPO
QUE LOS NIPLES DE ASIENTO, LAS CAMISAS DESLIZANTES,
JUNTAS DE EROSIÓN Y OTROS EQUIPOS DE COMPLETACIÓN.
68. ON-OFF TOOL: ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL ACOPLE
Y DESACOPLE DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN SIN
COMPROMETER LA CARACTERÍSTICA DE LA SARTA DE
COMPLETACION, ESTO PERMITE DESCONECTAR LA TUBERÍA SIN
DESASENTAR LA EMPACADURA.
69. Perforación: se lleva a cabo con la finalidad de conocer los fluidos que
se encuentran en las formaciones perforadas, cabe aclarar que este tipo
de pruebas se realizan en agujero descubierto y normalmente se les
conoce con el nombre de Pruebas de formación.
70. Pozo: Perforación del suelo para poner en contacto un yacimiento de
hidrocarburos con la superficie
71. Producción: Cuando un pozo se encuentra en la etapa de explotación y
se tienen problemas de producción en el mismo, se puede programar la
toma de registros de producción para determinar la (s) causa que motiva
el problema. Entre los principales problemas que se presentan en la
variación de la producción de pozo se tienen: Daño en las vecindades
del pozo. Aumento en la producción de gas y/o agua Canalización hacia
otros estratos.
72. Rayos gamma: son impulsos de ondas electromagnéticas de alta
energía que son emitidos espontáneamente por algunos elementos
radioactivos
73. REACONDICIoMIENTO DE POZOS: TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LOS POZOS
EN PRODUCCIÓN, CON EL OBJETO DE COMPENSAR LA
DECLINACIÓN DE SUS NIVELES PRODUCTIVOS Y/O
INCREMENTARLES.

74. RECEPTÁCULOS PULIDOS (PBR): LOS PBR'S ESTÁN DISPONIBLES


EN LONGITUDES DE 10 A 30 FT. DE LONGITUD. ESTOS
CONSISTEN EN UNA EXTENSIÓN PULIDA POR ENCIMA DE LA
EMPACADURA LO CUAL SE ANEXA A EMPACADURA Y EN SU
PARTE INTERNA TIENE UNA UN PISTÓN PULIDO QUE ESTA
ANEXO A LA TUBERÍA Y QUE SELLA DENTRO DE ESTA PISTA DE
SELLOS.

75. Régimen de flujo: El régimen de flujo está definido por la combinación


del efecto de gravedad y del efecto de viscosidad.

76. Registros de producción: Nos dan un conocimiento de la naturaleza y


comportamiento de los fluidos en el pozo durante periodos de
producción o inyección. Estos registros se pueden tomar después que
se han cementado las tuberías de revestimiento, permitiendo conocer
con más detalle no solo el comportamiento de los pozos, sino también
de las formaciones.
77. REJILLAS O LINERS RANURADOS : LAS REJILLAS Y "LINERS"
ACTÚAN COMO FILTROS DE SUPERFICIE ENTRE LA FORMACIÓN
Y EL POZO, PUESTO QUE EL MATERIAL DE LA FORMACIÓN SE
PUENTEA A LA ENTRADA DEL "LINER". LAS REJILLAS Y LOS
"LINERS" RANURADOS PREVIENEN LA PRODUCCIÓN DE ARENA
BASADOS EN EL ANCHO DE LAS RANURAS O APERTURAS PARA
EL FLUJO, DENOMINADO TAMBIÉN CALIBRE, CREANDO ASÍ UN
FILTRO QUE PERMITE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO.
78. REJILLAS PRE-EMPACADAS: SON UN FILTRO DE DOS-ETAPAS
CON LAS ENVOLTURAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA REJILLA
QUE ENTRAMPAN EL MEDIO FILTRANTE. EL MEDIO FILTRANTE
(TÍPICAMENTE GRAVA) NO DEJA PASAR LOS GRANOS DE LA
FORMACIÓN MÁS PEQUEÑOS, ESTA ARENA ACTÚA COMO
AGENTE PUENTEANTE CUANDO SE PRODUCE ARENA DE
FORMACIÓN MIENTRAS QUE LA ENVOLTURA EXTERIOR DE LA
REJILLA FILTRA LOS GRANOS DE LA FORMACIÓN MÁS GRANDES,
LAS REJILLAS PRE-EMPACADAS SE APLICAN EN ZONAS DONDE
LA UTILIZACIÓN DEL EMPAQUE CON GRAVA ES DIFÍCIL (ZONAS
LARGAS, POZOS MUY DESVIADOS, POZOS HORIZONTALES Y
FORMACIONES HETEROGÉNEAS).

79. Reparación Cuando se repara un pozo a un intervalo nuevo, se


recomienda la toma de información mediante un registro de producción,
con la finalidad de determinar si la formación no está dañada o bien si
existe una buena eficiencia en la zona disparada.

80. Retención (Holdup) Se define como retención en flujo en tuberías, a la


proporción volumétrica de una fase de un fluido presente en una sección
de la tubería, dividida por el volumen contenido en esa sección de
tubería.

81. REVESTIDOR DE PRODUCCIÓN: ES LA SARTA DE


REVESTIMIENTO A TRAVÉS DE LA CUAL SE COMPLETA,
PRODUCE Y CONTROLA EL POZO DURANTE TODA SU VIDA
PRODUCTIVA Y EN LA CUAL SE PUEDEN LLEVAR A CABO
MUCHAS REPARACIONES Y COMPLETACIONES. ESTE
REVESTIDOR SE COLOCA HASTA CUBRIR LA ZONA PRODUCTIVA
Y PROPORCIONA UN REFUERZO PARA LA TUBERÍA DE
PRODUCCIÓN (“TUBING”) DURANTE LAS OPERACIONES DE
PRODUCCIÓN DEL POZO. POR LO GENERAL, NO SE EXTIENDE
HASTA LA SUPERFICIE Y ES COLGADA EN LA SARTA DE
REVESTIMIENTO ANTERIOR A ELLA. LA PROFUNDIDAD DE
ASENTAMIENTO ES LA PROFUNDIDAD TOTAL DEL POZO.
82. REVESTIDOR CONDUCTOR: ES UN TUBO GUÍA DE DIÁMETRO
GRANDE (16” A 30”) QUE SE COLOCA A PROFUNDIDADES
SOMERAS, CEMENTADA HASTA SUPERFICIE O LECHO MARINO, Y
ES LA PRIMERA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO SOBRE LA CUAL SE
MONTAN LAS VIR’S. SE UTILIZA PARA REFORZAR LA SECCIÓN
SUPERIOR DEL HOYO Y EVITAR QUE LA CIRCULACIÓN DE
FLUIDOS DE PERFORACIÓN LO LAVE DEMASIADO. LA
PROFUNDIDAD DE ASENTAMIENTO VARÍA ENTRE 150’ Y 250’.
83. REVESTIDOR DE SUPERFICIE: TIENE COMO OBJETIVO
FUNDAMENTAL PROTEGER LAS FORMACIONES SUPERFICIALES
DE LAS CONDICIONES DE PERFORACIÓN MÁS PROFUNDAS. LA
PROFUNDIDAD DE ASENTAMIENTO VARÍA ENTRE 300’ Y 3500’
DEPENDIENDO DEL ÁREA OPERACIONAL Y GENERALMENTE SE
CEMENTA HASTA SUPERFICIE.
84. REVESTIDOR INTERMEDIO: ESTE TIPO DE REVESTIDOR
PROPORCIONA INTEGRIDAD DE PRESIÓN DURANTE LAS
OPERACIONES DE PERFORACIÓN SUBSECUENTES. TAMBIÉN SE
LE LLAMA PROTECTORA PORQUE PROTEGE LAS FORMACIONES
DE ALTOS PESOS DE LODO, CON PROFUNDIDADES DE
ASENTAMIENTO ENTRE 11000’ Y 12000’.
85. SEPARADORES SELLANTES ON-OFF TOLOS. SI SE PRESUME LA
NECESIDAD DE DESCONECTAR UNA PARTE DE LA TUBERÍA
FRECUENTEMENTE, O ALGUNAS VECES DURANTE LA VIDA ÚTIL
DEL POZO. UN SEPARADOR SELLANTE DE TUBERÍA DEL TIPO ON-
OFF ES UTILIZADO. EL SEPARADOR SELLANTE CONSISTE DE UNA
CAMISA REMOVIBLE LA CUAL ESTÁ CONECTADA A LA SARTA DE
TUBERÍA Y UN PIN PULIDO QUE GENERALMENTE TIENE UN
PERFIL DE ANCLAJE PARA ASENTAR TAPONES DE WIRELINE
86. TAPONAMIENTO DE POZOS: ACCIÓN DE AISLAR DE MANERA
TEMPORAL O DEFINITIVA LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS
ATRAVESADAS EN LA PERFORACIÓN QUE CONTENGAN ACEITE O
GAS, DE TAL FORMA QUE SE EVITEN INVASIONES O
MANIFESTACIONES DE HIDROCARBUROS EN LA SUPERFICIE.

87. TAPONES RECUPERABLES DE EDUCTOR: SON EMPLEADOS


PARA TAPONAR LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN Y TENER LA
POSIBILIDAD DE REALIZAR ASÍ TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE SUBSUELO. EXISTEN TRES TIPOS BÁSICOS DE
TAPONES RECUPERABLES, LOS CUALES SON ASENTADOS EN
NIPLES O EN LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN.
88. TAPON EXPULSANTE POR BOMBEO (P.O.P O PUMP OUT PLUG):
ES UTILIZADO EN LAS COMPLETACIONES DONDE SE UTILIZAN
EMPACADURAS DE ASENTAMIENTO HIDRÁULICO, ASI COMO
TAMBIÉN CON LAS EMPACADURAS MECÁNICAS DONDE SEA
NECESARIO PROBAR LA SARTA DE COMPLETACION.
89. Tasa de flujo Se define como el volumen de fluido que pasa a través de
una sección transversal dada por unidad de tiempo.
90. Terminación: Durante la terminación de un pozo se pueden realizar
todas las pruebas de formación que se deseen, siempre y cuando las
condiciones mecánicas del pozo lo permitan. Los tipos de pruebas de
presión se pueden diseñar a un objetivo, como puede ser desde conocer
el tipo de fluido del yacimiento o bien determinar el o los límites del
mismo.

91. TIE BACK: LOS LINERS DE PRODUCCIÓN GENERALMENTE SE


CONECTAN HASTA SUPERFICIE (EN EL CABEZAL DEL POZO)
USANDO UNA SARTA DE REVESTIMIENTO “TIE BACK” CUANDO EL
POZO ES COMPLETADO. ESTA SARTA SE CONECTA AL TOPE DEL
LINER CON UN CONECTOR ESPECIAL.
92. TUBERÍA DE REVESTIMIENTO: SON TUBERÍAS ESPECIALES QUE
SE INTRODUCEN EN EL HOYO PERFORADO Y QUE LUEGO SON
CEMENTADAS PARA LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL HOYO Y
PERMITIR POSTERIORMENTE EL FLUJO DE FLUIDOS DESDE EL
YACIMIENTO HASTA SUPERFICIE. TAMBIÉN SON CONOCIDAS
COMO: REVESTIDORES, TUBULARES, CASIN G. 3
93. TUBERÍA PUP-JOINT: ES UNA TUBERÍA DE PERFORACIÓN,
PRODUCCIÓN O REVESTIMIENTO DE MENOS DE 9 METROS (30
PIES)
94. TUBERÍA (SARTA) DE PRODUCCIÓN O INYECCIÓN: LA FUNCIÓN
DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN ES LLEVAR AL FLUIDO DE LA
FORMACIÓN PRODUCTORA HASTA EL CABEZAL DEL POZO. SU
DISEÑO ES SIMILAR AL DEL REVESTIDOR (ESTALLIDO, TENSIÓN Y
COLAPSO).
95. UNIONES AJUSTABLES: NOS PERMITE ESPACIAR Y CONECTAR
LA TUBERÍA DE LA SARTA CORTA EN UNA COMPLETACIÓN DUAL.
ESTAS UNIONES AJUSTABLES PARA ESPACIAR LA TUBERÍA DE
PRODUCCIÓN CERCA DE LA SUPERFICIE.
96. VALVULA DE SEGURIDAD DE CONTROL SUB-SUPERFICIAL: SON
AQUELLAS QUE CUMPLEN SU FUNCIÓN DE CIERRE DEL FLUJO
CUANDO EXISTE UNA VARIACIÓN EN LAS CONDICIONES DE
FONDO, SIN QUE SE REQUIERA DE NINGUNA FUENTE EMISORA
DE SEÑAL EN LA SUPERFICIE.
97. VÁLVULAS DE SEGURIDAD DE CONTROL SUPERFICIAL: SON
LLAMADAS TAMBIÉN VÁLVULAS DE TIPO HIDRÁULICA Y CUMPLEN
SU FUNCIÓN DE CORTAR EL FLUJO UNA VEZ RECIBIDA UNA
SEÑAL AUTOMÁTICA O MANUAL DESDE SUPERFICIE.
98. Yacimiento: Es una acumulación natural de hidrocarburos en el
subsuelo, contenidos en (roca almacén

También podría gustarte