EN LO PRINCIPAL: Interpone excepciones dilatorias que indica; PRIMER
OTROSÍ: Patrocinio y poder; SEGUNDO OTROSÍ: Téngase presente.
S.J.L. DE SANTIAGO (6°)
Jorge Orlando Aríztía Varas, chileno, divorciado, quimico
farmaceutico, cédula nacional de identidad N°8.117.417-2, domiciliado en
calle Palestrina N°2806, comuna de San Joaquín, Región Metropolitana,
demandada en autos sobre desahucio de la ley 18.101, caratulado
“SOTO/ARIZTÍA”, causa rol C-8350-2022, a US. respetuosamente digo:
Que por este acto, encontrándome dentro del término establecido en
el art. 305, en relación a lo dispuesto en el art. 303 N°1, 2 y 4, todas del
Código de Procedimiento Civil, vengo en oponer a la demanda deducida las
siguientes excepciones dilatorias:
1. Art. 303 N°1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda: Que, la presente demanda se encuentra
actualmente radicada en el 6° Juzgado de Letras en lo Civil de
Santiago, no obstante el artículo 40 letra A “JUZGADOS CIVILES”, del
Código Orgánico de Tribunales, dispone lo siguiente: “Treinta
juzgados de letras en lo civil, con asiento en la comuna de Santiago,
con competencia sobre la provincia de Santiago, con excepción de las
comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San
Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo…”.
En ese sentido, para determinar la competencia territorial, debemos
atender a las reglas generales establecidas para los asuntos civiles
contenciosos, en consideración a la naturaleza inmueble de la acción
incoada, el artículo 135 del Código Orgánico de Tribunales dispone
que: “Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para
conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en
la respectiva convención. A falta de estipulación será competente, a
elección del demandante: 1° El juez del lugar donde se contrajo la
obligación; o 2° El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.”
En vista que el contrato acompañado por la parte actora carece de
alguna cláusula de prórroga de competencia, que la obligación se
contrajo en la notaría del Sr. Alfredo Parra Ulloa, con asiento en calle
Juan Sebastián Bach N°41, comuna de San joaquín, y que el
inmueble cuya restitución se reclama se encuentra en calle Palestrina
N°2806, comuna de San Joaquín, el tribunal competente para
conocer de éste asunto corresponde a los juzgados civiles de San
Miguel, según lo señalado en el inciso segundo del artículo 40 letra A
“JUZGADOS CIVILES”, del Código Orgánico de Tribunales: “Cuatro
juzgados de letras en lo civil, con competencia sobre las comunas de
San Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, Pedro
Aguirre Cerda, La Cisterna, El Bosque y Lo Espejo”.
2. Art. 303 N°2 La falta de capacidad del demandante, o de
personería o representación legal del que comparece en su
nombre: Que de la simple revisión de la demanda, se constata que en
su tercer otrosí indica lo siguiente: “Sírvase Ssa. tener presente que en
mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión,
patrocinaré y gestionaré personalmente en estos autos, fijando mi
domicilio en calle Martín de Zamora 5929, oficina 141, comuna de las
Condes, Región Metropolitana y para efectos de notificaciones el correo
[email protected]”. Así mismo es posible advertir las firmas del
demandante y su abogado al pie del libelo, siendo la primera firma
autorizada ante Notario Público Interino de la 12° Notaría de Santiago
Sr. Pablo Piedra Buena Figueroa con fecha 17 de agosto de 2022.
Que con fecha 24 de agosto de 2022 se tuvo por acreditado el
patrocinio y poder conferido por la parte actora al abogado Sr. Pedro
Nolasco Muga Ramírez, indicando el documento de Folio N°3 que se
“se certifica que se exhibe copia autorizada de mandato judicial”, y que
en las observaciones se describe que “Poderdante autoriza su firma
ante Notario Público; patrocinante suscribe presentación con clave
única”.
Que, por su parte el artículo 6° del CPC inciso segundo dispone que
“Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El
constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del
Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que conste de
un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y
subscrita por todos los otorgantes; y 3° el que conste de una
declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del
tribunal que esté conociendo de la causa…”. Así mismo el artículo 7°
de la ley 20.886 dispone para el patrocinio y poder electrónicos que
“El patrocinio por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
podrá constituirse mediante firma electrónica simple o avanzada. Si el
patrocinio se otorgare por firma electrónica simple, deberá ratificarse
ante el ministro de fe del tribunal por vía remota mediante
videoconferencia…El mandato judicial podrá constituirse mediante la
firma electrónica avanzada o simple del mandante. En consecuencia,
para obrar como mandatario judicial se considerará poder suficiente el
constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita con
firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia
personal para autorizar su representación judicial. Si el mandato se
otorgare por firma electrónica simple, deberá ratificarse por el
mandante y el mandatario de conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior”.
No obstante, ninguna de las hipótesis anteriormente señaladas en las
normas citadas se configuró en el presente juicio:
a) 1° El constituido por escritura pública otorgada ante notario o
ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta
facultad: En el presente litigio, no se acompaña en el expediente
escritura pública alguna de mandato judicial conferida en los
términos del artículo 6° del Código de Procedimiento Civil, ni en
la demanda, ni en un escrito posterior, en ese sentido de lo
descrito en folio N°3, da a entender que se tuvo por constituido
mandato judicial a partir de una autorización de firma en un
instrumento privado, correspondiente al presentado al pie del
libelo interpuesto por la actora según se señala en las
observaciones: “Poderdante autoriza su firma ante Notario
Público; patrocinante suscribe presentación con clave única”.
b) 2° el que conste de un acta extendida ante un juez de letras o
ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes: Se
descarta esta hipótesis, por no haberse celebrado audiencia
alguna a la fecha, en la que se pueda constituir mandato
judicial ante un juez de letras en el presente litigio.
c) 3° el que conste de una declaración escrita del mandante,
autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de
la causa: Tal como se señaló precedentemente, en el tercer
otrosí de la demanda no existe una declaración escrita del
mandante, si no que una declaración del abogado patrocinante
bajo el siguiente tenor: “Sírvase Ssa. tener presente que en mi
calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión,
patrocinaré y gestionaré personalmente en estos autos, fijando
mi domicilio en calle Martín de Zamora 5929, oficina 141,
comuna de las Condes, Región Metropolitana y para efectos de
notificaciones el correo
[email protected]”, en ese sentido no
se estaría dando estricto cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 6°, toda vez que se exige que sea el mandante quien
confiera poder y no el abogado que asuma unilateralmente la
representación.
d) Que, tampoco se pueden amparar en lo dispuesto en el artículo
7° de la ley 20.886, pues el folio N°3 no señala que el mandato
se haya constituido por Firma Electrónica Simple o Avanzada,
ni que se haya ratificado vía zoom ante ministro de fe en el
primer caso.
En consideración a todo lo anterior es menester señalar que el
mandato judicial es un acto jurídico procesal solemne, cuya
formalidad no sólo alcanza a su sola escrituración, si no que se
extiende a la forma en la que esta debe constar por escrito, por lo que
al desatenderse lo dispuesto en el artículo 6° del Código de
Procedimiento Civil o el artículo 7° de la ley 20.886 en su caso,
indefectiblemente tiene como consecuencia la ausencia de facultades
del abogado Sr. Pedro Nolasco Muga Ramírez para representar a la
demandante en el presente litigio.
3. Art. 303 N°4 Ineptitud del libelo, por la falta de algún requisito
legal en el modo de proponer la demanda: Que, de la simple lectura
de la demanda, es posible advertir, que el domicilio de la actora está
incompleto, no indicando la comuna en la que reside, en ese sentido
el N°2 del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil exige como
requisito para la demanda “El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de
la representación, además de un medio de notificación electrónico del
abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren
designado”, siendo evidente que la demandante ha desatendido esta
disposición en el libelo interpuesto, al señalar un domicilio
incompleto que puede traer confusiones para los efectos del artículo
49 del Código de Procedimiento Civil.
POR TANTO, de acuerdo con lo dispuesto en los art. 303 Nº1, 2 y 4,
en relación al artículo 305 todos del Código de Procedimiento Civil y las
demás normas que sean pertinentes.
SOLICITO A US.: Tener por opuesta las excepciones dilatorias de
incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda, falta
de personería del abogado que comparece en su nombre, y la de ineptitud
del libelo por falta de requisitos legales en el modo de proponer la
demanda, admitirla a tramitación, conferir traslado y, acogerla, en la forma
propuesta, declarando que el demandado no se encuentra obligada a
contestar la presente demanda, mientras no se subsane, por la actora los
defectos reclamados, con expresa condena en costas.
PRIMER OTROSI: Sírvase US. a tener presente que designo como
abogado patrocinante y confiero poder a don Luis Alejandro Mansilla
Cárdenas, abogado, cédula nacional de identidad N°17.587.405-4,
domiciliado para estos efectos en calle Diagonal Vicuña Mackenna N°2004,
comuna de Santiago, Región Metropolitana, quien firma junto a mí en señal
de aceptación, con las facultades señaladas en ambos incisos del artículo 7º
del Código de Procedimiento Civil, incluida la expresa facultad de percibir
las costas personales que sean reguladas en estos autos.
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente para efecto de las
notificaciones, la casilla de correo electrónico
[email protected].