100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas7 páginas

Silabo Asignatura Socioligia de La Cultura e Interculturalidad

Este documento presenta el silabo para el curso de Sociología de la Cultura e Interculturalidad. El curso se enfoca en proveer herramientas analíticas para comprender la cultura e interculturalidad en su contexto social e histórico. El curso cubrirá temas como diferentes concepciones de cultura, teorías sociológicas de la cultura, fenómenos culturales clave, y tendencias de transformación cultural. El curso desarrollará competencias genéricas como pensamiento crítico e interdisciplinario, y competencias específicas como

Cargado por

karina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas7 páginas

Silabo Asignatura Socioligia de La Cultura e Interculturalidad

Este documento presenta el silabo para el curso de Sociología de la Cultura e Interculturalidad. El curso se enfoca en proveer herramientas analíticas para comprender la cultura e interculturalidad en su contexto social e histórico. El curso cubrirá temas como diferentes concepciones de cultura, teorías sociológicas de la cultura, fenómenos culturales clave, y tendencias de transformación cultural. El curso desarrollará competencias genéricas como pensamiento crítico e interdisciplinario, y competencias específicas como

Cargado por

karina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

SILABO

I. GENERALIDADES

1.1. Asignatura : SOCIOLOGIA DE LA CULTURA E


INTERCULTURALIDAD
1.2. Semestre Académico : 2022 – II
1.3. Docente responsable : Dra. Cristy Lourdes Ballesteros Molina
1.4. Horario : VIERNES 08:00 a 10:00 / SÁBADOS 13:00 a 17:00.
(virtual)

II. SUMILLA

La presente asigntaura, tiene como objetivo principal que el estudiante tenga herramientas
analíticas para interpretar y comprender la cultura e interculturalidad en relación con el marco
social e histórico en que ésta se desarrolla y a los grupos que la producen. Este objetivo general
supone la consecución de varios objetivos particulares:
o La distinción de las distintas y diversas realidades a las que se alude con el
término de “cultura”, así como la comprensión histórica de su génesis y de las
relaciones que se dan entre todas ellas “interculturalidad”
o El estudio de los principales debates y preocupaciones que han atravesado las
ciencias de la cultura y el conocimiento de las principales teorías
o generales de la misma y sus rasgos y procesos básicos.
o Un conocimiento suficiente de en qué consisten los principales hechos de la cultura
desde el punto de vista de las ciencias sociales: religión, fiesta, conocimiento, arte,
imaginario, creencias, moral, moda, deporte…
o El conocimiento general de los grandes periodos históricos que ha atravesado la
producción cultural.
o El reconocimiento de los aspectos unitarios que entretejen la cultura y, al mismo
tiempo, el estudio de las dinámicas singulares de cada uno de los campos
culturales.
o El estudio de las grandes tendencias de transformación que han caracterizado a
la cultura en el mundo contemporáneo.
o El conocimiento de los principales rasgos y tendencias de la cultura producida por
las modernas industrias culturales.
III. SISSESIÓN DE COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS

o Aporta la formación de un pensamiento crítico y contribuye al conocimiento


interdisciplinario.
o Reconocimiento de la diversidad y capacitación para la interculturalidad.
o Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana
y sus procesos.
o Identifica y comprende las principales discusiones epistemológicas del
conocimiento en la sociedad contemporánea.
o Reflexiona crítica y contextuadamente sobre problemas epistemológicos
contemporáneos identificando racionalidades, posibilidades límites y paradojas.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

o Capacidad de distinguir los distintos usos de la noción de cultura y la aplicación


del concepto de interculturalidad-.
o Capacidad de comprender y explicar la relación existente entre la cultura y
fenómenos sociales más generales desde una perspectiva histórica.
o Entender el concepto de interculturalidad
o Capacidad de emplear las teorías más importantes de la cultura en una práctica
sólida y creativa de interpretación de la misma.
o Capacidad de asimilar la evolución multiparadigmática en el estudio de la cultura,
asimilándola como ventaja y no como obstáculo.
o La conformación de una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas
planteados por la cultura hoy. Capacidad de problematización y crítica de la
cultura.
o Formación de una actitud de interés estable hacia la sociología de la cultura y la
formación permanente en este campo.
o En lo que se refiere a los hábitos y las actitudes en el aprendizaje en el trabajo, la
formación de una actitud favorable hacia la colaboración y el intercambio con
distintos compañeros y con otras profesiones.
o Finalmente, capacidad de comprender la utilidad de la asignatura en el conjunto
del plan de estudios y capacidad de participar activa y críticamente en el avance
del propio aprendizaje y en la auto-evaluación de los métodos utilizados por el
propio alumno para aprender.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA


Sesión 1. La Sociología de la cultura. Ideas y nociones de “cultura”
Sesión 2. Principales teorías generales de la cultura
Sesión 3. Principales fenómenos culturales
Sesión 4. De la sociedad de la permanencia a la del devenir, el riesgo y la
incertidumbre
Sesión 5. -¿Una ética universal o multicultural?
BLOQUE II. SOCIALIZACION Y CULTURA
Sesión 6. El proceso de socialización y la intersubjetividad
Sesión 7. Hibridación y cambio cultural
Sesión 8. Los sujetos sociales y el carácter integral de la cultura
Sesión 9. Influencia cultural del capitalismo, la industrialización, el proceso
de urbanización y la construcción nacional. La masificación
social y cultural.
BLOQUE III. LA IDENTIDAD EN LA CONFORMACIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD
Sesión 10. Las identidades colectivas o de la seguridad al riesgo: religiones, naciones
y fundamentalismos
Sesión 11. La crisis de la ciudadanía y la fragilidad de la democracia
Sesión 12. El papel del sentimiento amoroso en la conformación de la identidad
femenina y masculina
Sesión 13. Del trabajo con sentido a la pérdida del significado en el trabajo
BLOQUE IV. LA INTERCULTURALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN DE LAS
SOCIEDADES COMPLEJAS Y GLOBALES
Sesión 14. Un mundo de inmigrantes
Modelos culturales de integración de lo diferente: asimilacionismo,
multiculturalismo e interculturalismo

Sesióm 15. La economía de las ciudades globales y el desarrollo del interculturalismo


SESIÓN 16 Espacios interculturales en el Perú y su gestión sociocomunitaria.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1. METODOLOGÍA DEL CURSO


Se espera que el aula sea más un lugar de aprendizaje que de enseñanza, por lo que se
estimulará la participación activa, se exigirá la asistencia y cada sesión se desarrollará de
acuerdo con el siguiente esquema:
- Exposición de las nociones teóricas, la problemática y los casos más relevantes por parte
del profesor.
- Presentación de los textos obligatorios correspondientes a ese sesión por parte de uno o
varios alumnos. https://classroom.google.com/c/NTQ4MTM1Njc3NTQ1?cjc=tqixjlj
- Discusión de los textos por parte de todos. (Existen consideraciones para la preparación
de las presentación y rúbrica de evaluación las mismas que aparecerán en el aula virtual
- Elaboración de un ensayo final por cada bloque temático. (Existen consideraciones para
redactar los ensayos individuales y rúbrica de evaluación las mismas que aparecerán en
el aula virtual). https://classroom.google.com/c/NTQ4MTM1Njc3NTQ1?cjc=tqixjlj

6.2. MATERIAL EDUCATIVO Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


Los medios y materiales para utilizar son:

MEDIOS MATERIALES
Multimedia, diapositivas, videos, películas, láminas,
Audiovisuales
documentales.
Páginas Web, recursos de Internet, aula virtual, reportajes
Virtuales
periodísticos y documentales. Google classroom.

VII. EVALUACIÓN

Evaluación continua, considerando la asistencia regular, la participación activa y el


seguimiento de las tareas en cada asignatura. Las evaluaciones son de naturaleza formativa,
procesual y continua, respondiendo al perfil del egreso, competencias específicas y resultados
de aprendizaje de la asignatura, planteadas en el sílabo.

COMPONENTES PONDERACIONES
ENTREGAS DE TRABAJOS 40%
GRUPALES (TG)
ENTREGAS DE ENSAYOS 20%
INDIVIDUALES (TI)
EXAMEN FINAL 30%
ASISTENCIA A CLASES 10%
PRESENCIALES Y VIRTUALES (A)

PF= [(TG 01) +(TG 02) +(TG 03) +(TG 04)*0.4] + [(EI 01) + (EI 02)*0.2 ] + [+
(EF03)*0.30] + [(A)* 0.10]
8

Todas las entregas serán subidas a la plataforma virtual.Google Clasrrom A


través del siguiente enlace:
Acceso a la asignatura (espacio virtual).
https://classroom.google.com/c/NTQ4MTM1Njc3NTQ1?cjc=tqixjlj
Código de la clase
tqixjlj
Mostrar

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA OBLIGATORIAS

- ARIÑO, A., Sociología de la cultura, Ariel, Barcelona, 2000.


Prácticas culturales en España. Desde los años seseta hasta la actualidad,Ariel,
Barcelona, 2010.
"La concepción de la cultura"

- GEERTZ, Clifford. 1989. “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”, en La
interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Cap. 2, p. 43-59
- GARCIA CANCLINI NESTOR (1990), La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu.
EDITORIAL GRIJALBO, S.A.
- GARCÍA GARCÍA, José Luis. 2007. “Cultura”, en A. Barañano, J. L. García, M. Cátedra et al.
(eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y Globalización. Madrid: Editorial
Complutense, 47-51.
- GARCÍA GARCÍA, José Luis. 2007. “Interculturalidad”, en A. Barañano, J. L. García, M.
Cátedra et al. (eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y Globalización.
Madrid: Editorial Complutense, 205-207.
GEERTZ, Clifford. 1989. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- ANSIÓN J. (1995). El Perú frente al siglo XXI. P.U.C.P.
- ANSIÓN J., LAZARTE A., Matos S., Rodríguez J. y Vega J. (1998) Educación: La Mejor
Herencia. P.U.C.P.
- AYALA DE LA PEÑA. A. Y OTROS (1996): Antropología de la educación 1: La contribución de
las ciencias sociales, Murcia. DM.
- BENEDICT, R. (1989): El hombre y la cultura, Barcelona, Edhasa.
- BONAL, XAVIER (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona, Paidos, Cuadernos de Pedagogía
- CASTILLEJO, J. L. (1981) El marco socio-cultural de la educación, en CASTILLEJO, J. L.;
ESCÁMEZ, J. y MARÍN, R. Teoría de la Educación. Madrid, Anaya 2, 37-64. — (1987) Pedagogía
Tecnológica. Barcelona, Ceac.
- CORTINA, A. (2004). “Fines de la educación”. Sinéctica. N° 23. Guadalajara: ITESO.
- CASTILLO R. (2010) La mano de Dios en la educación adventista del Perú. Breve historia de la
creación de la UPeU. Lima: Fondo editorial Universidad Peruana Unión.
- CASTILLEJO BRULL, J. L. (1985), Sugerencias para una teoría de la ciencia pedagógica,
Papers d’Educació. Conceptos y propuestas II. Valencia, Nau Llibres, 45-56.
- CASTILLEJO, J. L. Y COLOM, A. J. (1987), Pedagogía Sistemática. Barcelona, Ceac.
- CASTILLEJO, J. L.;VÁZQUEZ, G.; COLOM, A.J. Y SARRAMONA, J. (1994), Teoría de la
Educación. Madrid, Ed.Taurus.
- COLOM CAÑELLAS, A. J. (1982), Teoría y meta teoría de la Educación. México, Trillas.
- COLOM CAÑELLAS, A. J. (2002), La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas
perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, Paidós.
- CADWALLADER E. (2010). Principios de la educación adventista en el Pensamiento de Elena
de White. Filosofía, Objetivos, Métodos y Misión. Lima: Fondo editorial Universidad Peruana
Unión.
- CAVALLI-SFORZA, Luigi Luca, (2000): Genes, pueblos y lenguas, Barce!ona, Crítica.
- ELIADE, Mircea. 1983. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
- CHOZA ARMETA, Jacinto (2003): Antropología Filosófica, las representaciones de sí mismo,
Biblioteca nueva, Madrid.
- GARCÍA CANCLINI, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados : mapas de la
interculturalidad. Barcelona : Gedisa, 2004
- GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Grijalbo.
- GARCÍA GARCÍA, José Luis. 2007. “Aculturación”, en A. Barañano, J. L. García, M. Cátedra et
al. (eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y Globalización. Madrid:
Editorial Complutense, 5-6.
-.
- KEESING, R. M. 1996. “Teorías de la cultura”, en H.M. Velasco, Lecturas de antropología social
y cultural. Madrid: Cuadernos de la UNED. Cap.1, p. 51-82.
- GARCÍA CASTAÑO, J. y PULIDO MOYANO, R.A. (1994): Antropología de la educación,
Madrid, EUDEMA.
- GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C.(2006): Diccionario de Sociología. Madrid:
Alianza Editorial.
- GOLEMAN, Daniel. (1996): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
- GOLEMAN, Daniel. (1997): El punto ciego, sicología del autoengaño, Barcelona, Plaza&Janés.
- FULOP M. (1931). El Poder y los secretos de los Jesuitas. Biblioteca nueva, Madrid.
- JIMÉNEZ NÚÑEZ, A. (1979): Antropología cultural. Una aproximación a la ciencia de la
educación, Madrid, MEC.
- KAUFFMANN F. (1963). Los Incas y el Tahuantinsuyo. Peruanistica. Maquera J. (2014).
Operación Andes libres construyendo la “Utopía”… Lima: Fondo editorial Universidad Peruana
Unión
- MOEHLMAN Y ROUCEK (1957). Comparative Education. The Dryden Press, New Cork.
- NAVAL, C. (2008): Teoría de la educación. Un análisis epistemológico. Pamplona: EUNSA.
[ISBN (13) 978-84-313-2534-3] Libro que aporta las claves para comprender la teoría de la
educación como disciplina científica. Aporta un análisis completo y contextualizado de esta
materia como objeto de reflexión científica.
- PHILLIP H. (1986). “Crisis en la educación superior”, Fundación Para la Educación Superior,
Bogotá, Colombia.
- PÉREZ CALERO MAVILO (1999). Historia de la Educación Peruana.
- PINILLA A. (1966). Educación para el desarrollo nacional. Universidad de Lima. Radio
Programas del Perú (2016). Los docentes en la educación pública. Recuperado de http://rpp.
pe/politica/elecciones/asi-esta-el-peru-2016-los-docentes-en-la-educacion-publicanoticia-939152
- NICHOLSON, C.K. (1968): Antropología y educación, Buenos Aires, Paidós.
- FERMOSO, P. (1988). Teoría de la educación. Barcelona: Ediciones CEAC.
- FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.).(1999). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
- FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (ed.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
- GUERRERO SERÓN, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid. Síntesis. 1996.
- GUERRERO, L. (2009). «¿Cómo se cambia un sissesión educativo desde abajo?”.
http://educhevere.blogspot.com/2008/02/cmo-se-cambia-un-sissesión-educativo.html (18-03-
2009)
- MERINO, R. Y DE LA FUENTE, G. (2007). Sociología para la intervención social y educativa.
Madrid: UCM.
- LAMO DE ESPINOSA, E., GARCÍA, J. y TORRES, C.(1994): La sociología del conocimiento y
de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
- LAMO DE ESPINOSA, E.(1996): Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Oviedo: Editorial
Nobel.
- PUIG, J. M. (1986), Teoría de la Educación. Una aproximación sistémico-cibernética. Barcelona,
PPU. Revista, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Varios números.
- REYES A. (1997). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. Trillas.
- SARRAMONA LÓPEZ, J. Y MARQUÉS, S. (1983), Qué es la Pedagogía. Barcelona, Ceac. Tarrio
Fernández, J.A. (1993), La educación y su problemática. A Coruña.
- SARRAMONA, J. (1990), Tecnología educativa (una valoración crítica). Barcelona, Ceac.
Sarramona, J. (2000), Teoría de la Educación. Barcelona, Ariel.
- SIMMEL, GOERGE, Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Alianza Ed.
- SÁNCHEZ L. (1963). El Perú: Retrato de un país adolescente, U.N.M.S.M. Lima Perú.
Trahtemberg (2000). Evolución de la educación peruana en el siglo XX.
http://www.trahtemberg.com/ articulos/1169-evolucion-de-la-educacion-peruana-en-el-
sigloUNESCO (1997). “Descuido a maestros, ONU”. Diario El Norte.
- SARTORI, Giovanni (2000): La sociedad multiétnica, el pluralismo, la multiculturalidad.
Madrid. Taurus
- STEINER, GEORGE (2013). En el castillo de Barba Azul : aproximación a un nuevo concepto
de culturaconcepto de cultura. EdGedisa, . Barcelona :
- TOURIÑAN, J. M. (1987), Teoría de la Educación. Madrid, Anaya. VV.AA. (1983), Teoría de la
Educación. El problema de la educación. Murcia, Límites.
- VV.AA. (1986), Tecnología y Educación. Barcelona, Ceac
- VALCARCEL L. (1943). Historia de la cultura antigua del Perú. Tomo I vol. II. Lima.
- VARA COOMONTE, A. (1997). Sociologías de la Educación: Claves fundamentales.
- VILLARAN, M. (1962). Páginas escondidas. P.L. Villanueva. 1962 White E. (1963) La educación
cristiana. Casa Editora Sudamericana.

Interaccionismo Simbolico
ANTAKI, C. y WIDDICOMBE, S. (1998): Identities in Talk. Londres: Sage.
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1979): La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu (original de 1966).
BLUMER, H. (1982): El Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona:
Hora (original de 1969).
BRUNER, J.(1962): Introducción a la obra de Vigotski "Thought and Language".
Cambridge, Mass.: MIT Press.
BURNS, R. B. (1981): The self concept: in theory, measurement, development and
behavior. Londres: Londman.
CABALLERO, J. J. (1997): G.H. Mead y el Interaccionismo Simbólico. Sociedad y
Utopía, nº 9, pp. 25-43.
DENZIN, N. K. (1977): Childhood socialization. Londres: Jossey Bass.
McCALL, G. J. y SIMMONS, J.L. (1966): Identities and interactions. New York: Free
Press.
McCALL, G. J. y SIMMONS, J.L. (1981): Social Psychology. New York: Free Press.
SCHUTZ, A.(1993): La construccion significativa del mundo social. Barcelona: Paidos.
STRAUSS, A. L. (1959): Mirrors and masks: the search for identity. Nueva York: Free
press.
URIZ, M. J. (1993): Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de
George Herbert Mead. Madrid: Libertarias-Prodhufi.

También podría gustarte