0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Estrategias Pedagógicas de La Educación Física en Alumnos Con Discapacidades Y Necesidades Educativas Especiales

Este documento resume las principales estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la educación física para estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales. Explica que la educación inclusiva es necesaria para promover la equidad y calidad educativa para todos los estudiantes. También destaca la importancia de diseñar actividades adaptadas y estrategias pedagógicas que consideren las limitaciones individuales para lograr una educación integral. Finalmente, revisa las estrategias pedagógicas clave utilizadas en la educación

Cargado por

Martha Ferrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Estrategias Pedagógicas de La Educación Física en Alumnos Con Discapacidades Y Necesidades Educativas Especiales

Este documento resume las principales estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la educación física para estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales. Explica que la educación inclusiva es necesaria para promover la equidad y calidad educativa para todos los estudiantes. También destaca la importancia de diseñar actividades adaptadas y estrategias pedagógicas que consideren las limitaciones individuales para lograr una educación integral. Finalmente, revisa las estrategias pedagógicas clave utilizadas en la educación

Cargado por

Martha Ferrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ENCUENTROS

Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico


ISSN: 2343-6131 / ISSN-e: 2610-8046
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Maracaibo, Venezuela
EXTRA N°1 (2022)

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS


CON DISCAPACIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Pedagogical strategies for physical education for students with disabilities and special
educational needs
pp:329-340
Miguel Israel Bennasar-García
Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña
Santo Domingo, República Dominicana
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-3856-0279

Este trabajo está depositado en Zenodo:


DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6551183

RESUMEN ABSTRACT

La educación inclusiva se ha convertido Inclusive education has become a neces-


en una necesidad para las sociedades ac- sity for today’s societies. Hence, human
tuales. De allí que los derechos humanos rights advocate for quality education and
abogan por una educación de calidad y equity for people with disabilities and spe-
en equidad para las personas con disca- cial educational needs. Physical education
pacidades y necesidades educativas espe- is a fundamental area for promoting inclu-
ciales. La Educación Física es un área fun- sive education to improve the quality of
damental para promover una educación life of students. To achieve the objectives
inclusiva que permita mejorar la calidad of the curriculum, it is necessary to design
de vida del alumnado. Para lograr los ob- adapted activities that require the plan-
jetivos del currículo, es necesario el diseño ning of strategies that allow access to their
de actividades adaptadas que exigen la training considering the limitations of each
planificación de estrategias que permita individual and thus obtain a comprehensi-
acceder a su formación considerando las ve education. In this study we will focus on
limitaciones de cada individuo y así obte- a review of the main pedagogical strate-
ner una educación integral. En este estu- gies used in teaching physical education to
dio nos avocaremos a realizar una revisión students with disabilities and special edu-
de las principales estrategias pedagógicas cational needs.
usadas en la enseñanza de la Educación
Física en alumnos con discapacidades y Key words: Physical education, special
necesidades educativas especiales. educational needs, disability, pedagogical
strategies.
Palabras claves: Educación física, nece-
sidades educativas especiales, discapaci-
dad, estrategias pedagógicas.

RECIBIDO: 15/01/22 ACEPTADO: 20/03/22



330 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

INTRODUCCIÓN. características diferentes, desarrollan


la empatía y la aceptación de las dife-
Los alumnos con discapacidades
rencias individuales y se vuelven más
y necesidades educativas especiales
conscientes y más receptivos a las ne-
en las escuelas se han convertido en
cesidades de sus pares.
el centro de atención de las políticas
nacionales e internacionales (Sierra Además, la educación inclusiva
y Garcia, 2020). De allí nace la necesi- da la oportunidad de desarrollar ac-
dad de una evaluación continua que titudes positivas de los alumnos sin
examine los cambios de la educación discapacidades hacia sus compañe-
de este grupo vulnerable, tomando ros con discapacidades y necesidades
en cuenta la inclusión de todos los educativas especiales, en pro del bien
niños con discapacidades en la educa- común. Como lo comentan Echeita y
ción ordinaria. Se debe tener en cuen- otros (2018: 213), desde la educación
ta como excepciones a esta práctica inclusiva y de equidad la idea es en-
a la población con retraso severo o señar a cualquiera y que el alumno
profundo y/o discapacidades múlti- disfrute de su proceso de aprendiza-
ples que hacen que el éxito en el aula je, es “la posibilidad de construir una
regular sea muy difícil o imposible educación que atienda a todas las
(Córdoba y Expósito, 2021; Díaz y La- personas”.
rreal, 2021).
En este mismo orden de ideas
En consideración al tema, en las Echeita (2018: 219) menciona:
aulas de clases nos encontraremos
“Y no hay equidad sin inclusión, esto
con discapacidades físicas, intelectua-
es, sin oportunidades para que todas y
les y de aprendizaje. “Se define como
todos los ..............................................
estudiantes con necesidades educa-
estudiantes -sin exclusiones-, y desde
tivas especiales a aquellos con capa-
el inicio de su escolaridad hasta su cul-
cidades excepcionales, o con alguna
minación, se .........................................
discapacidad de orden sensorial, neu-
sientan reconocidos y estimados por
rológico, cognitivo, comunicativo,
lo que son y cómo son, al tiempo que
psicológico o físico-motriz, que puede
son oídos y ...........................................
expresarse en diferentes etapas del
participan en los espacios escolares
aprendizaje” (González-Rojas y Tria-
comunes en los que se deben apren-
na-Fierro, 2018: 203).
der las ..................................................
Desde la educación inclusiva los competencias ......................................
alumnos con discapacidades o necesi- básicas e imprescindibles para cons-
dades educativas especiales logran las truir una ciudadanía con iguales .........
mismas posibilidades y oportunida- derechos y oportunidades equipara-
des de participar que sus homólogos bles.”
no discapacitados, tanto en la escuela
Las actuales bases curriculares en
como en eventos sociales. Asimismo,
el sistema educativo de varios países
los alumnos sin discapacidades apren-
en Latinoamérica no son de utilidad
den a acercarse a los compañeros con
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 331
EXTRA N° 1 (2022). PP: 329-340

para la mejora de las habilidades en et al., 2020; Rello et al., 2020).


los alumnos con necesidades edu-
En consideración a la actividad fí-
cativas especiales en el currículo de
sica y el deporte, se debe “entender
Educación Física, puesto que, las habi-
el mundo de la AFD desde una pers-
lidades o destrezas de estos alumnos
pectiva más justa y equitativa que ce-
no se desarrollan al igual que el resto
lebre la diferencia” (Lasheras y otros,
de sus compañeros. Si bien dentro de
2019:143), desde una educación ho-
los programas curriculares están in-
rizontal que fortalezca la formación
corporados puntos que tratan sobre
de un educador consiente y reflexivo
integración o diversidad, en estos no
ante la inclusión educativa.
se profundiza la intención (Flores y
Rolando, 2018; Retamal et al., 2021). Diversos estudios afirman, que
la práctica de actividad física regular
Más allá de promover la estadía de
impacta positivamente en las clases
este grupo en el aula de clases es ne-
de los alumnos con necesidades edu-
cesario diseñar acciones prácticas que
cativas especiales (Zambrano y otros,
permitan que el docente tenga las he-
2020; Letelier y otros, 2020).
rramientas y recursos necesarios para
una educación de calidad, como lo Revisaremos un conjunto de cono-
es el diseño de planes de formación cimientos teóricos y empíricos a partir
para el docente. Los planes de for- de los cuales se presentan las buenas
mación desde un currículo inclusivo prácticas para incluir a los alumnos
permitirán desarrollar metodologías con necesidades educativas especia-
y prácticas pedagógicas en el aula les y discapacidades en el aula de Edu-
pertinentes para una educación más cación Física.
inclusiva, a través de la organización
en las escuelas, las comunidades y las 1. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
familias (Navarro, 2019; Collado et al., EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA UNA
2020; Ocampo y Vercellino, 2018; Re- EDUCACIÓN INCLUSIVA
llo et al., 2018). En cuanto a las prácticas pedagó-
Cabe señalar que las falencias de gicas inclusivas en el aula de Educa-
la educación inclusiva surgen en la ción Física, Nuñez et al. (2018), con-
formación inicial de los estudios que sidera relevante tener en cuenta las
realizan los profesores de Educación siguientes observaciones:
Física. Entre una serie de propuestas • Construir culturas donde se
en cuanto a estrategias pedagógicas reconozcan y valoren las diferencias
para motivar a los docentes en forma- para explorar las capacidades indivi-
ción se incluyen las simulaciones, los duales y la participación del estudian-
talleres de acción directa y los ciclos tado en este proceso, favoreciendo
de investigación-acción que preten- también una evaluación más demo-
den mejorar el vínculo entre la teoría crática y participativa.
y práctica, proporcionando una visibi-
lidad hacia la diversidad del alumnado • Adaptar los objetivos de
en la Educación Física. (Valencia-Peris aprendizaje y las actividades de clase

332 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

al contexto cercano de los estudian- atención a la participación de todo el


tes, donde estudiantes hombres y estudiantado con valores inherentes
mujeres puedan interactuar con ma- al deporte.
yor frecuencia y naturalidad, a través
• Abrir espacios para la discu-
del juego y de actividades lúdicas,
sión, la reflexión y el diálogo acerca
para fomentar diálogos simétricos y
de la acción educativa en aula
relaciones positivas en función de ob-
jetivos y metas compartidas. Una de las preocupaciones de
los docentes de Educación Física en
• Diseñar metodologías coo-
el aprendizaje de los alumnos de ne-
perativas de enseñanza y aprendizaje,
cesidades educativas especiales es
variadas, creativas, activas, con dise-
la adaptación de los objetivos, los
ños curriculares acordes a la diversi-
contenidos, las metodologías y las
dad y a los distintos estilos de apren-
evaluaciones para cada alumno dis-
dizaje, como medio para favorecer la
capacitado, lo que los obliga a ge-
interacción, colaboración y actitudes
nerar cambios y retos para la clase.
inclusivas entre el estudiantado, que
El profesor hace modificaciones en
fortalezcan las relaciones interperso-
las actividades para que los alumnos
nales.
puedan aprender y desarrollar su
• Diseñar actividades de de- propio pensamiento sobre el conte-
porte que impacte positivamente en nido, aunque sea a un nivel diferente
la autoestima y autoconcepto de los en relación con los participantes sin
alumnos a través de actividades moti- discapacidad. Sin embargo, los ajus-
vantes. tes están presentes, tanto en la plani-
ficación de la unidad didáctica, como
• Promover actitudes de res-
en las actividades, con cambios en
peto y valoración de la diversidad
las reglas del juego, en los materiales
como valores inherentes a la forma-
utilizados en clase, en los contenidos
ción escolar. Considerando las dife-
y en la participación de los alumnos.
rencias individuales en el aula como
oportunidades y no como problemas. Se debe pensar y realizar una Edu-
cación Física inclusiva, hacia los retos.
• Transformar el aula en un es-
El compromiso con la ciudadanía y las
pacio de aprendizaje social en función
actitudes pedagógicas deben recla-
de los intereses y características de
mar inclusión, como un cuestiona-
todo el estudiantado, donde el aula
miento colectivo de las posibilidades
de clases puede representar una so-
de cada uno en el contexto social y
ciedad en la que el docente debe in-
educativo. Un gran reto es ir más allá
tervenir.
de la adecuación del material y la me-
• Influir y proyectar una ima- todología para la experiencia de las
gen de confianza para que el estu- prácticas de la Educación Física. Es
diantado sienta bienestar físico, psi- necesario desafiar a los sujetos im-
cológico y social. plicados antes de una reorganización
de la clase, para que los objetivos, el
• Gestionar un clima positivo y
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 333
EXTRA N° 1 (2022). PP: 329-340

contenido, los métodos y recursos realiza utilizando diferentes desplaza-


puedan ser experimentados, com- mientos: cuadrupedia, reptación, tro-
prendidos y explicados según los lí- te entre otros. Considerando el des-
mites y posibilidades personales y del plazarse a través del espacio, siempre
grupo (Simões et al., 2018). guiando al ciego y emitiendo sonidos
acústicos que puedan guiar a su com-
La inclusión de los alumnos con
pañero (Bonifaz-Arias et al., 2018,).
necesidades educativas especiales en
el campo de la Educación Física debe 1.2 Diseño de materiales didácti-
potenciar su estructura cognitiva y cos
física, de acuerdo con sus motivacio-
Con respecto al diseño de mate-
nes, intereses y necesidades, para lo-
riales didácticos, en la utilización del
grar su inclusión cultural y social.
espacio, en las tareas motrices, en la
A continuación, algunas de las es- explicación y la demostración de la ac-
trategias sugeridas: tividad físico-deportiva se generan las
interrogantes que permiten diseñar
1.1 Estrategias Colaborativas y
una estrategia metodológica para la
Cooperativas
Educación Física Adaptada: ¿Qué en-
Se sugiere la enseñanza directa, señar? ¿Cuánto enseñar? ¿Cómo ense-
la enseñanza cooperativa, el mastery ñar?: ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Es
learning, la enseñanza rink, la ense- imprescindible recoger aspectos des-
ñanza colaborativa y la enseñanza de el punto de vista del material, el
en equipo. Los docentes deben dise- espacio, la táctica, las normativas y la
ñar desafíos y utilizar recursos en la conducta del escolar para contribuir a
adopción de estrategias de inclusión su inclusión en el proceso de Educa-
en Educación Física, con un enfoque ción Física (Gómez, 2019).
hacia la protección de los derechos
1.3 Juegos motores
que tienen las personas con necesida-
des educativas especiales en el siste- En este mismo orden de ideas,
ma educativo (Romero-Ibarra et al., una las estrategias adaptadas al área
2020). de Educación Física, particularmente
para discapacidad visual y auditiva,
Entre otros, se recomienda varios
son las adaptaciones en juegos moto-
modelos de enseñanza físico-educati-
res en cuanto al material y el espacio,
va desde el área de la educación física
en la transformación de la informa-
adaptada para el aprendizaje motriz
ción: Verbal, visual o kinestésica táctil,
en niños y adolescentes con necesida-
en el estilo de la enseñanza, sobre las
des educativas asociadas o no a una
adaptaciones de las reglas, en el nivel
discapacidad. En el caso de estudian-
de exigencias y en el tipo de actividad.
tes con diversidad visual, destacan los
Generando una aproximación a la rea-
juegos grupales y cooperativos con
lidad de los niños con discapacidad,
materiales como dados táctiles, pelo-
pensando en su integración escolar
tas sonoras, piezas enlazables, aros,
y social, para poner en práctica una
pelotas, conos y picas. El juego se
Educación Física generalizada, con

334 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

posibilidades de aplicación para todo adaptadas en el aula de Educación Fí-


el alumnado (Reyes, 2021; Guillamon y sica. El desarrollo de unidades didác-
Canto, 2018; Guaman y Navarro, 2021; ticas basadas en los deportes adapta-
Marchán-Zambrano, 2020) dos como es la boccia o en los juegos
sensibilizadores, considerado como
1.4 La Neurociencia
un deporte específico de blanco y
Dentro de los métodos pedagó- diana para las personas con discapa-
gicos más recientes aparece la Neu- cidad física y parálisis cerebral, permi-
rociencia, con prácticas y actividades te conseguir un cambio de actitudes
basadas en un Diseño Universal para hacia la discapacidad e influye en la
el Aprendizaje (DUA), ofreciendo competencia social y cívica en la clase
distintas alternativas y orientaciones (Contreras de la Osa y Abellán, 2018).
didácticas para acceder al aprendiza-
1.6 Sistematización de actividades
je de los escolares con discapacidad
física o intelectual (Cantó y otros, Entre las experiencias con niños
2020). La fortaleza de estos métodos Asperger se usa como estrategia la
es la conexión entre la motricidad, sistematización de las actividades pla-
las áreas cognitivas y el canal afecti- nificadas en el curso de Educación Fí-
vo, favoreciendo el desarrollo pleno sica a través de pictogramas, laminas
del individuo. En estas orientaciones o videos. Esta estrategia ayuda a que
se contemplan las características de a los niños comprendan con mayor fa-
cada alumno y sus necesidades, po- cilidad todas las actividades a realizar,
niendo en práctica una Educación gracias a que una imagen es más com-
Física generalizada con posibilidades prensible que una explicación verbal
de aplicación para todos los escolares (Indarte y Morocho, 2020).
desde la empatía, la asertividad, la so-
1.7 Las tecnologías de la informa-
lidaridad y la cooperación (Fernández
ción y la comunicación
y de Barros, 2021; Chávez, 2018; Nava-
rro y Collado, 2020). Las tecnologías de la información
y la comunicación como herramien-
1.5 Material Reciclado
ta pedagógica presentan un aumen-
Como otro aporte, entre las estra- to de estudios relacionados con el
tegias pedagógicas usadas se visuali- uso de las tecnologías de asistencia,
za la utilización del material reciclado las apps en dispositivos móviles y el
para la atención al alumnado con dis- empleo de la realidad virtual como
capacidad. Entre las estrategias utili- los video juegos, la Nintendo Wii,
zadas en Educación Física se sugiere los Smartphone, la Tablet, el iPad, el
la creación de materiales destinado a wifi, la pizarra digital, las aplicaciones
trabajar los juegos de blanco y diana; Web 2.0 o el vídeo. Estas herramien-
en los que los estudiantes participan- tas presentan un gran potencial en
tes ejercen el rol de maestro (Abellán, la enseñanza de la Educación Física
2020). Cabe señalar, que queda en la que favorecen el desarrollo cognitivo,
creatividad del docente el uso del ma- comunicativo y social del alumnado,
terial reciclable para diseñar prácticas aunque para ellos es necesario que
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 335
EXTRA N° 1 (2022). PP: 329-340

los maestros sigan formándose para otros, 2022).


saber utilizarlas correctamente (Fer-
1.9 La enseñanza de la educación
nández y otros, 2021).
física durante la pandemia
En consideración a la tecnología
Debido al cierre repentino pro-
de asistencia, se manifiesta como un
ducto de la pandemia de COVID-19, se
gran apoyo al alumnado en su apren-
dieron cambios en las estrategias y ta-
dizaje, constituyendo un aspecto
reas de enseñanza, considerando en
fundamental la selección que de ellas
la primera fase de la pandemia como
realice el docente en función del tipo
alternativa la enseñanza totalmente
de discapacidad del alumno. Dichas
en línea. En algunos países como Es-
tecnologías permiten a este alumna-
paña era prohibida las actividades al
do, favorecer su autonomía, su acce-
aire libre y se autoriza solo a los niños
sibilidad en la realización de activida-
con autismo a realizar actividades fí-
des y ser más independientes para
sicas al aire libre. Con la aparición de
mejorar el desarrollo motor, social y
las vacunas comienzan las actividades
emocional del alumnado con discapa-
semipresenciales como la normalidad
cidad (Olguín, 2022).
del momento (Roldan y Reina, 2021).
1.8 La Gamificación De allí que, se pone de manifiesto el
impacto negativo del cierre de CO-
Las estrategias metodológicas lú-
VID-19 sobre los niveles de actividad
dico-motrices como la gamificación,
física y la salud mental de los niños, jó-
es considerada como una potente he-
venes y adultos con discapacidades y
rramienta para aprender competen-
se destaca la importancia de atender
cias para llevar a los alumnos a una
las necesidades de la comunidad de
aventura lúdica, que está íntimamen-
discapacitados a medida que se suavi-
te ligada a su aprendizaje. Como téc-
zan las restricciones (Burhaein, 2021).
nica, incluye introducir estrategias y
dinámicas propias de los videojuegos, Generar estrategias pedagógicas
un contexto de aprendizaje creativo acordes a las necesidades educativas
basado en el juego, con un ambien- especiales dependerá de la creativi-
te lúdico, atractivo, actual, flexible y dad y la empatía del docente con el
apropiado al contexto, en el que se alumnado, considerando un reto el
puede crear experiencias de apren- diagnosticar, planificar y evaluar los
dizaje prácticas significativas para los contenidos que permitan alcanzar los
estudiantes (León-Díaz et al., 2019; objetivos del curso de Educación Físi-
Rodríguez, 2021). La gamificación me- ca en la escuela.
jora la motivación, a través de la parti-
CONCLUSIONES
cipación y la interacción en un entor-
no de aprendizaje. Los videojuegos El diseño de estrategias pedagógi-
basados en realidad virtual, como la cas para una educación inclusiva, con-
Nintendo Wii, se encuentran entre los lleva una serie de conceptos teóricos
más utilizados por este tipo de alum- y prácticos que permiten mejorar el
nos, ya que potencian su motricidad y proceso de enseñanza aprendizaje en
sus capacidades físicas (López-Mari y

336 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

el aula, especialmente para abordar BONIFAZ ARIAS, I. G., CHÁVEZ


la enseñanza de la Educación Física HERNÁNDEZ, J. P., CHÁVEZ, H. S. T.,
orientada a personas con discapaci- SÁNCHEZ ANILEMA, J. A., PALACIOS
dad y/o necesidades educativas espe- VALDIVIEZO, D. G., y ÁLVAREZ ZAM-
ciales. BONINO, E. E. (2018). Estaciones mo-
trices físico-educativas para niños y
Las buenas prácticas en este con-
adolescentes con necesidades asocia-
texto resultarán en individuos más
das o no a discapacidades. Revista Cu-
sanos bajo un ambiente de respeto,
bana de Investigaciones Biomédicas,
que considere las condiciones y par-
37(4), 1-13. Recuperado de: http://scie-
ticularidades de cada individuo, favo-
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
reciendo su desarrollo integral. Para
t&pid=S0864-03002018000400012
ello, se recomiendan estrategias lúdi-
cas, adaptación de los contenidos, la BURHAEIN, E., TARIGAN, B.,
enseñanza cooperativa y colaborati- BUDIANA, D., HENDRAYANA, Y. Y
va, el diseño de materiales didácticos, PHYTANZA, D. T. P. (2021). Physical
las adaptaciones de juegos motrices, Activity Level of Students with Disa-
la conexión entre la motricidad, las bilities during COVID-19 Pandemic.
áreas cognitivas y el canal afectivo Journal Pendidikan Jasmani Dan
desde la neurociencia, el uso de mate- Olahraga, 6(2), pp. 236-242. https://
riales de reciclaje, el uso de las TIC’s y doi.org/10.17509/jpjo.v6i2.38547
la gamificación, entre otros.
CANTÓ, E. G., LOPEZ, P. J. C., y
Los entes gubernamentales han GUILLAMÓN, A. R. (2020). Medidas
tipificado las leyes que apoyan y pro- desde el área de Educación Física
tegen a los discapacitados, siendo la para atender a las discapacidades
educación inclusiva y en equidad uno motóricas e intelectuales. e-Motion:
de los baluartes en la protección de Revista de Educación, Motricidad e In-
los derechos humanos. Más allá de las vestigación, 14, 82-104. http://dx.doi.
leyes prescritas, es necesario el apo- org/10.33776/remo.v0i14.4694.
yo al sistema educativo en cuanto a la
CHÁVEZ, R. I. N. (2018). Programa
formación de los docentes, el acceso
de Educación Física basado en la neu-
a las herramientas y los recursos ne-
rociencia y su influencia en mejorar
cesarios para implementar una educa-
las relaciones interpersonales de los
ción de calidad y solventar las caren-
estudiantes del nivel secundario de
cias y/o deficiencias en el aula.
la IE San José, distrito La Esperanza,
REFERENCIAS La Libertad, 2016. Pueblo Continen-
te, 28(2), 475-490. Recuperado de:
ABELLÁN, Jorge. (2020). El ma-
http://200.62.226.189/puebloconti-
terial reciclado y/o autoconstruido
nente/article/view/808/747
como respuesta a las necesidades
educativas especiales en Educación COLLADO SANCHIS, A., TÁRRAGA
Física. Ágora para la Educación Física MÍNGUEZ, R., LACRUZ PÉREZ, I., y
y el Deporte, 22, 253-266. https://doi. SANZ CERVERA, P. (2020). Análisis de
org/10.24197/aefd.0.2020.253-266 actitudes y autoeficacia percibida del
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 337
EXTRA N° 1 (2022). PP: 329-340

profesorado ante la educación inclusi- TIC en el alumnado con discapacidad


va. Educar, 56(2), 509-523. https://doi. en el área de Educación Física: una
org/10.5565/rev/educar.1117 revisión sistemática (Impact of ICT
on students with disability in the field
CONTRERAS DE LA OSA, M. y
physical education: a systematic re-
ABELLÁN, J. (2018). Mejorando las
view). Retos, 39, 849-856. https://doi.
actitudes hacia la discapacidad en
org/10.47197/retos.v0i39.78602
Educación Física a través del deporte
adaptado. E-motion: Revista de Edu- FLORES, U. y ROLANDO, S. (2018).
cación, Motricidad e Investigación, La educación física inclusiva y currí-
11(3-15). http://dx.doi.org/10.33776/ culo. Revista de divulgación de ex-
remo.v0i11.3401 periencias pedagógicas MAMAKU-
NA, 9 noviembre /diciembre, 28-37.
CÓRDOBA, G., y EXPÓSITO, C.
Recuperado de: http://201.159.222.12/
(2021). El valor de la inclusión. Un es-
bitstream/56000/320/1/3%20art%20
tudio sobre las políticas educativas y
Mamakuna%20wambra.pdf
prácticas inclusivas en Argentina/The
value of inclusion. A study on educa- GÓMEZ VALDÉS, Annia, PLANES
tional policies and inclusive practices RIVERA, Daimely de la Caridad, y GÓ-
in Argentina. Revista de Educación, MEZ LEDESMA, Yovany. (2019). Me-
23, 123 138. Recuperado de: http:// thodological actions to contribute
fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_ to the process of Inclusive Physical
educ/article/view/5091/5570 Education: An approach to the topic.
Mendive. Revista de Educación,-17(1),
DÍAZ G., C. y LARREAL B., A. (2021).
84-96. Recuperado de: http://scielo.
Avances legales, teóricos y curricula-
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
res en materia de inclusión de niños
t&pid=S1815-76962019000100084&l-
con síndrome de down y otras dis-
ng=es&tlng=en.
capacidades. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(4), 5479- GONZÁLEZ ROJAS, Y. y TRIA-
5495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm. NA-FIERRO, D. A. (2018). Actitudes
v5i4.702 de los docentes frente a la inclusión
de estudiantes con necesidades edu-
ECHEITA, G., DUK, C., CALDERÓN,
cativas especiales. Educación y edu-
I y SKLIAR, C. (2018). Conversando
cadores, 21(2), 200-218. https://doi.
sobre educación inclusiva desde dos
org/10.5294/edu.2018.21.2.2
orillas oceánicas; en MONARCA, H.
(Coord). Calidad de la Educación en GUAMÁN, P. V. H., y NAVARRO,
Iberoamérica: Discursos, políticas y W. H. B. (2021). Propuesta metodoló-
prácticas. (200-222). Dikynson e-Book. gica adaptada a estudiantes con dis-
Recuperado de: https://www.torros- capacidad visual en Educación Física.
sa.com/en/resources/an/4405822#pa- Revista Arbitrada Interdisciplinaria
ge=200 Koinonía, 6(2), 346-363. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v6i2.1243
FERNÁNDEZ BATANERO, José
María y otros. (2021). Impacto de las GUILLAMÓN, A. R., y CANTÓ, E.

338 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

G. (2018). Adaptaciones en el área de https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.


Educación Física: propuestas prácti- v8i1.5791
cas para las discapacidades visual y
LETELIER, I. V., NEIRA, R. A., GU-
auditiva. Lecturas: Educación Física
TIÉRREZ, L. L., DONOSO, M. L. M.,
y Deportes, 23(246), 102-22. Recupe-
DUARTE, E. y CARRILLO, J. P. (2020).
rado de: https://www.researchgate.
Inclusión de estudiantes con discapa-
net/publication/329658498_Adapta-
cidad visual en clases de Educación Fí-
ciones_en_el_area_de_Educacion_Fi-
sica. Revista Horizontes Ciencias de la
sica_propuestas_practicas_para_las_
Actividad Física, 11(2), 1-13. Recupera-
discapacidades_visual_y_auditiva_
do de: http://www.revistahorizonte.
Adaptations_in_the_area_of_Physi-
ulagos.cl/index.php/horizonte/article/
cal_Education_practical_proposals_
view/183
for_visual_and_hearing_disa
LÓPEZ MARÍ, M., SAN MARTÍN
HERNÁNDEZ F., A. y DE BARROS
ALONSO, Á. Y PEIRATS CHACÓN, J.
CAMARGO, C. (2021). Inclusión, aten-
(2022). De los videojuegos a la gamifi-
ción a la diversidad y neuroeducación
cación como estrategia metodológica
en Educación Física. Retos: nuevas
inclusiva. Revista Colombiana de Edu-
tendencias en educación física, depor-
cación, 1(84). https://doi.org/10.17227/
te y recreación, 41, 555-561. https://
rce.num84-12518
doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
MARCHÁN ZAMBRANO, M. y ME-
INDARTE, D. C. A., & MOROCHO, E.
RA-CHINGA, O. (2020). La motricidad
K. A. (2020). Estrategia Metodológica
de los estudiantes diagnosticados
Inclusiva Para Niños con Síndrome de
con trastorno de déficit de atención
Asperger en las clases de Educación
con hiperactividad (TDAH), a través
Física. Revista Cognosis. ISSN 2588-
de las prácticas de educación física.
0578, Vol. 5 N.º 1, pp. 19-32. https://doi.
Revista Cognosis. 5, 81-94. https://doi.
org/10.33936/cognosis.v5i1.2182
org/10.33936/cognosis.v5i0.2462
LASHERAS, I. N., ARRUABARRE-
NAVARRO ARDOY, Daniel y CO-
NA, O. U., y GARCÍA, D. M. (2019).
LLADO MARTÍNEZ, Juan. (2020).
¿Dónde está mi capital? Una reflexión
Bases neurocientíficas del uso de
personal sobre la habilidad y el acceso
metodologías activas en Educación
al reconocimiento para la inclusión en
Física; en B. J. SánchezAlcaraz, A. Va-
educación física. Qualitative Research
lero, D. Ardoy, & J. A. Barrero (Eds.).
in Education, 8(2), 126-147. https://doi.
Metodologías emergentes en Edu-
org/10.17583/qre.2019.4036
cación Física, Consideraciones teó-
LEÓN DÍAZ, Ó., MARTÍNEZ MU- rico-prácticas para docentes. pp.
ÑOZ, L. F., y SANTOSPASTOR, M. L. 29-48. Wanceulen. Recuperado de:
(2019). Gamificación en Educación https://teachermba.com/wp-content/
Física: un análisis sistemático de uploads/2020/12/Bases-neurocienti-
fuentes documentales. Revista Ibe- i%CC%80ficas-del-uso-de-metodologi-
roamericana de Ciencias de la Activi- i%CC%80as-activas-by-Ardoy-y-Colla-
dad Física y el Deporte, 8(1), 110-124. do.pdf
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 339
EXTRA N° 1 (2022). PP: 329-340

NAVARRO, M. Á. T. (2019). Re- G., C. (2020). Cambiando las actitu-


cursos metodológicos en educación des hacia la discapacidad: diseño de
física con alumnos con discapacidad un programa de sensibilización en
física y psíquica. Editorial Pila Teleña. Educación Física. Retos: nuevas ten-
dencias en educación física, deporte
NUÑEZ, P. C., ARAVENA, O. A.,
y recreación, 37, 713-721. Recuperado
OYARZÚN, J. C., TAPIA, J. L., y SALA-
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
ZAR, C. M. (2018). Prácticas pedagó-
articulo?codigo=7243341
gicas que favorecen u obstaculizan
la inclusión educativa en el aula de RETAMAL, F. C., GARRIDO, B. C.,
educación física desde la perspectiva CALDERÓN, H. A., ZAKUDA, A. V., FA-
del alumnado y profesorado. Retos: RÍAS, T. P., TAPIA, C. M., y ALACAINO,
nuevas tendencias en educación fí- J. Q. (2021). Necesidades Educativas
sica, deporte y recreación, 34, 212- Especiales y Educación Física: un aná-
217. https://doi.org/10.47197/retos. lisis desde la propuesta curricular mi-
v0i34.59620 nisterial de Chile. Retos: nuevas ten-
dencias en educación física, deporte y
OCAMPO GONZÁLEZ, A., y VERCE-
recreación, 42, 56-65. Recuperado de:
LLINO, S. (2018). Formación de Maes-
https://www.researchgate.net/pro-
tros e Investigadores para la Educa-
file/Franklin-Castillo-Retamal/publi-
ción Inclusiva. Perspectivas Críticas;
cation/350041192_Necesidades_Edu-
en Cuadernos de Educación Inclusiva.
cativas_Especiales_y_Educacion_Fi-
Vol. II. Chile: Centro de estudios Lati-
sica_un_analisis_desde_la_propues-
noamericanos de Educación Inclusiva
ta_curricular_ministerial_de_Chile/
CELEI. Recuperado de: http://riberdis.
links/604cdd2fa6fdcccfee7cef21/
cedd.net/handle/11181/5583
Necesidades-Educativas-Especia-
OLGUÍN MEZA, M. (2022). Estudio les-y-Educacion-Fisica-un-analisis-des-
del uso de la tics para la inclusión en de-la-propuesta-curricular-ministe-
niños con discapacidades diferentes. rial-de-Chile.pdf
Con-Ciencia Boletín Científico de la
REYES AGUIRRE, A., BARINAGA
Escuela Preparatoria, 9(17), 34-38. Re-
BOURRICAUDY, I., y CUESTA-MONTA-
cuperado de: https://repository.uaeh.
ÑEZ, J. L. (2021). Los juegos físico-re-
edu.mx/revistas/index.php/prepa3/
creativos y la motivación en alumnos
article/view/8310/8531
con necesidades educativas especia-
RELLO, C., GAROZ P., I., y TEJERO les. Revista científica especializada
G., C. (2018). Análisis comparativo del en Ciencias de la Cultura Física y del
efecto de tres programas de sensibili- Deporte, 18(50), 155-166. Recupera-
zación hacia la discapacidad en Educa- do de: https://deporvida.uho.edu.cu/
ción Física. Retos: nuevas tendencias index.php/deporvida/article/view/804
en educación física, deporte y recrea-
RODRÍGUEZ, A. D. (2021). Video-
ción, 34(258-262). Recuperado de:
juegos en Educación Física: un proyec-
http://hdl.handle.net/10486/688116
to de gamificación. Editorial Inclusión.
RELLO, C., GAROZ P., I., y TEJERO
ROLDAN, A., y REINA, R. (2021).

340 Miguel Israel Bennasar-García
Estrategias pedagógicas de la educación física en...

Are Self-Efficacy Gains of University


Students in Adapted Physical Acti-
vity Influenced by Online Teaching
Derived From the COVID-19 Pande-
mic? Frontiers in Psychology, N°12,
pp. 1034. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2021.654157
ROMERO IBARRA, O. P., PELEY
BRACHO, R. C., y TROYA-MOREJÓN,
I. (2020). Estrategias para la inclusión
en el área de educación física de es-
tudiantes con discapacidad. Polo del
Conocimiento, 5(9), 900-917. http://
dx.doi.org/10.23857/pc.v5i9.1736
SIERRA S., J. Y GARCÍA R., O.
(2020). La educación inclusiva. Su
componente normativo desde los
organismos internacionales y las po-
líticas públicas nacionales. Mendive.
Revista de Educación, 18(1), 134-154.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1815-76962020000100134
SIMÕES, A. S., LORENZINI, A. R.,
GAVIOLI, R., DE OLIVEIRA CAMINHA,
I., DE SOUZA, M. B. M., y DE MELO,
M. S. T. (2018). A educação física e
o trabalho educativo inclusivo. Mo-
vimento, 24(1), 35-48. https://doi.
org/10.22456/1982-8918.73009
VALENCIA-PERIS, A., ALFARO, P.
M., y I GARCÍA, D. M. (2020). La for-
mación inicial del profesorado de
Educación Física: una mirada desde
la atención a la diversidad. Retos:
nuevas tendencias en educación fí-
sica, deporte y recreación, 37, 597-
604. https://doi.org/10.47197/retos.
v37i37.74180

También podría gustarte