0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas19 páginas

Tribunal Supremo Electoral de El Salvador

Este documento describe varios incidentes pre-electorales en El Salvador en 1994 relacionados con el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El TSE tomó decisiones que establecieron condiciones para un posible fraude electoral que beneficiara a ARENA y perjudicara a la Coalición y otros partidos. Entre estas decisiones se encontraba no permitir que los ciudadanos ciegos votaran y establecer metas de empadronamiento e identificación de votantes que eran imposibles de alcanzar.
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas19 páginas

Tribunal Supremo Electoral de El Salvador

Este documento describe varios incidentes pre-electorales en El Salvador en 1994 relacionados con el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El TSE tomó decisiones que establecieron condiciones para un posible fraude electoral que beneficiara a ARENA y perjudicara a la Coalición y otros partidos. Entre estas decisiones se encontraba no permitir que los ciudadanos ciegos votaran y establecer metas de empadronamiento e identificación de votantes que eran imposibles de alcanzar.
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL:

INCIDENTES PRE-ELECTORALES 1994

Oscar Martínez Peñate

INTRODUCCIÓN
Durante el proceso pre-eleccionario, el Tribunal Supremo
Electoral (TSE), se convirtió prácticamente en el cuarto poder del
Estado, no precisamente por el rol importante y determinante que
desempeñó, sino porque tomó y ejecutó decisiones trascendentales
que incidirán en el desarrollo de la consolidación de la
democracia y la paz en el país, incluso en contra de la voluntad
de sectores de la sociedad salvadoreña y de organismos
internacionales como ONUSAL (Misión de Observadores de Naciones
Unidas para El Salvador).
El trabajo que realizó el TSE se ha cuestionado, por la
incapacidad de crear las condiciones adecuadas para que se
realizaran las elecciones y, evitar o prever el menor número de
errores posibles.
De tal forma que, acontecieron una serie de anomalías que si
se toman de forma aislada se puede llegar a inferir que son
omisiones o negligencias producto de la inexperiencia de los
magistrados del máximo organismo electoral. Sin embargo si se
analizan en su conjunto dentro del contexto especifico, se observa
que además de estar concatenados persiguen un fin especifico, en
todo caso no estamos afirmando que el TSE cometió fraude el 20 de
marzo, sino que instituyó las condiciones para efectuar un fraude
que no fuera percibido a simple vista por los más de tres mil
observadores internacionales, mil periodistas nacionales e
internacionales y por los habitantes de El Salvador.
Se establecieron las condiciones en favor del partido Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA), y particularmente en contra de
los partidos: Coalición Movimiento Nacional Revolucionario (MNR),
1

Convergencia Democrática (CD) y Frente Farabundo Martí para la


Liberación Nacional (FMLN) «MNR-CD-FMLN», Movimiento de Unidad
(MU) y del Movimiento de Solidaridad Nacional (MSN).
En contra de la Coalición MNR-CD-FMLN (en adelante nos
referiremos sólo con el nombre de Coalición), por que ésta se
perfiló como uno de los favoritos para ganar las elecciones y, en
contra del MU y del MSN, por que a pesar de, que son partidos
nuevos habían logrado en cierta medida ganar las simpatías de las
personas que no comulgaban ni con la derecha ni con la izquierda.

I- DEFINICIÓN DEL CUERPO ELECTORAL


Según el código electoral lo constituyen todas las personas
aptas para ejercer el sufragio, para lo cual se requiere ser
ciudadano salvadoreño, estar inscrito en el registro electoral y
estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.
De acuerdo a los resultados arrojados por el V Censo Nacional
de Población, que se realizó a finales de agosto y principios de
septiembre de 1992, se observó que de una población de 5,047,925,
existían 2 millones 700 mil 430 personas aptas para votar, de
ellas 745 mil 319 (27.6%) no tenían el carné electoral, únicamente
1,955,111 (72.4%) de los salvadoreños, el total estaba constituido
por 1,493,793 mujeres (55.3%) y, por 1,206,637 por hombres
(44.7%).
La Dirección General de Estadística y Censos, auspiciado por
el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
ONUSAL, a principios del año pasado, efectuó una encuesta sobre
una muestra poblacional y, determinó que las personas aptas para
votar era de 2 millones 743 mil 679 personas, este total estaba
constituido por 1,501,721 mujeres y por 1,241,958 hombres, de los
cuales 786,354 no tenían carné (28.6%) y, 1,957,325 si contaban
con él (71.4%).
En este mismo sentido, las cifras del censo, encuestas y
sondeos, indicaron que la conquista del voto femenino era de
importancia para los partidos políticos; entre los ofrecimientos
2

para obtener el voto de la mujer, encontramos: la creación de un


ministerio, empleos, protección, legislación etc., pero el
machismo de los partidos políticos, lo expresaron en la
composición de las candidaturas a la presidencia, alcaldías y
diputaciones, donde predominó el sexo masculino, los ofrecimientos
se enmarcan en la demagogia o en el paternalismo.

Por otra parte, las personas aptas para ejercer el sufragio


entre septiembre de 1992 y abril de 1993, tuvo un aumento
aproximado de 43,249 personas, lo cual representaría un
crecimiento del orden del 1.58%. No obstante el porcentaje de
personas con el carné mantuvo un promedio de alrededor de 71.9%,
el cual es relativamente alto, si tomamos en cuenta que el país
acaba de salir del conflicto bélico, pero para que las futuras
autoridades obtuvieran la mayor representatividad era
indispensable que el número de personas con carné aumentara.
Para poder solicitar el carné electoral fue necesario
presentar un documento de identidad personal, que pudo ser la
cédula de identidad personal, tarjeta del Instituto del Seguro
Social Salvadoreño (ISSS), documento extendidos a repatriados y
desplazados por el Ministerio del interior, pasaporte, licencia de
conducir o pasaporte. También podrían presentarse la Partida de
Nacimiento, fe de bautismo o tarjeta del Número de Identidad
Nacional (NIT).
Si en dado caso se carecía de los documentos en mención, no
era impedimento para que no se pudiera requerir, de tal forma que
el solicitante podía hacerse acompañar de dos testigos que lo
conocieran y que fueran domiciliados en su mismo municipio, y que
poseyeran el carné. Posteriormente, el solicitante debería de
esperar aproximadamente un "mes" para poder retirar el carné. Sin
embargo en el mes de enero de 1994, existían entre 60 mil y 70 mil
personas que habían solicitado el carné y, que no se lo habían
entregado por falta de la partida de nacimiento.
Por otra parte, si bien es cierto que el Código Electoral en
3

el Título II, Capítulo I, artículo 9, expresa que para ejercer el


sufragio se requiere:
1- Ser ciudadano salvadoreño;
2- Estar inscrito en el Registro Electoral;
3- Estar en pleno goce de los derechos civiles y
políticos;
4- Identificarse con su respectivo Carnet Electoral y
además, aparecer en el correspondiente padrón emitido
por el Tribunal, de acuerdo al Registro electoral.

En este mismo orden de cosas, en la Constitución de la


República en el Título I, Capítulo I, Art.3, estatuye que todas
las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos
civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en
diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. Asimismo en el
Capítulo III, Art.72. dice que los derechos políticos del
ciudadano son: 1-Ejercer el sufragio. En el Art.73. se afirma que
los deberes políticos del ciudadano son: 1-Ejercer el sufragio.
No obstante que todos los salvadoreños son iguales ante la
ley y, el ejercicio del sufragio además de ser un deber es un
derecho constitucional. El TSE no permitió jurídicamente ejercer
el sufragio a alrededor de 30 mil no videntes, quienes fueron
discriminados con el argumento de que si lo hacían se violaba la
Constitución al perder la secretividad del voto.
Esta situación, pasó desapercibida por la Procuraduría para
los Derechos Humanos, a pesar de que la Asociación de Ciegos de El
Salvador le envió la denuncia por el incumplimiento de los
derechos humanos de que fueron víctimas. No así por la División
Electoral de ONUSAL, el jefe Rafael López Pinto, se manifestó en
favor de que los ciegos pudieran votar y pidió al TSE para que
estableciera el mecanismo que les permitiera votar.
Si los magistrados del TSE hubiesen querido respetar los
derechos políticos de los no videntes, hubieran presentado una
reforma a la Constitución y al Código Electoral. Entre las
opciones que se podrían haber escogido para tal reforma son:
1- Que los acompañara una persona vidente de su confianza;
4

2- Incluir el sistema Braille a las papeletas de votación;


3- Que el no vidente le manifestara a los miembros de la Junta
Receptora de Votos (JRV), el partido de su preferencia y que ellos
marcaran por él, la bandera respectiva.
A pesar de la decisión de los magistrados, algunos de los
miembros de la Asociación de Ciegos de El Salvador, se hicieron
presentes a los centros de votación para ejercer el sufragio,
gracias a la cooperación que les proporcionó la organización
internacional Caminos para la Paz, que les facilitó transporte
desde el Centro de Ciegos Eugenia de Dueñas hasta los lugares de
votación.

II- PERSPECTIVAS DEL PLAN DE EMPADRONAMIENTO


El plan de empadronamiento y carnetización estaba previsto a
iniciarse el 12 de julio del año pasado, pero debido a una huelga
que realizaron los trabajadores del TSE, tuvo que comenzar hasta
el 26 de julio del mismo año. Las metas a cumplir en un lapso de 4
meses que vencieron el 19 de noviembre de 1993 fueron:
1- Registrar y procesar 673,649 nuevos empadronamientos y,
posteriormente entregarles el carné hasta le fecha límite de
entrega;
2- Entregar el carné a 295,576 personas con fichas ya emitidas.
El objetivo fue otorgar el carné, por lo menos al 90% de las
personas aptas para votar, con lo cual también buscaban ganar
credibilidad. Sin embargo, los jesuitas de la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), consideraban que eran
metas imposibles de lograr.
Pretender carnetizar para finales de año unos 700 mil
salvadoreños es materialmente imposible, pues según
indican los mismos funcionarios del TSE, se tiene la
capacidad de aprobar 50 mil solicitudes por mes. Y
aunque se implementen toda una serie de medidas
extraordinarias, pese al optimismo de los magistrados,
el TSE no podrá llegar a la meta (1).

También lo consideraron imposible el FMLN, la Junta de


Vigilancia Electoral (JVE) y el MU, entre otros, sin embargo de
5

los 786,354 personas que no tenían carné, lograron que presentaran


la Solicitud de Inscripción al Registro Electoral (SIRE) 785,153
ciudadanos al 19 de noviembre, lo que significa que el objetivo lo
hubieran logrado en un 99.87%, pero aproximadamente 335,153 son:
reposiciones y modificaciones de carné; personas que presentaron
más de una Solicitud de Inscripción al Registro Electoral (SIRE).
Las nuevas inscripciones solamente representaron alrededor de 450
mil, lo que significa que la meta fijada se cumplió en un 66.8%.
La gran meta para el TSE es otorgarles carné a todas las
personas que presentaron la SIRE y, a las que quedaron pendientes
de solicitarlo.
El plan tuvo cuatro etapas, 1- la producción de SIRE's; 2-
producir las fichas que se validaron con los documentos de
identidad respectivos; 3- las fichas llegaran al lugar donde se
presentó la SIRE y, 4- consistió en que las personas retiraran su
carné.

2.1 VALLADARES EN EL PLAN DE EMPADRONAMIENTO Y CARNETIZACION


Dentro del proceso electoral uno de los elementos más
importantes y determinantes en las elecciones del 20 de marzo, fue
precisamente empadronar y otorgar carné. Este fue un punto
controvertido y origen de discordias entre los actores políticos y
de Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), particularmente por
las deficiencias existentes en el proceso, que pusieron en duda la
transparencia y la legitimidad del evento electoral.
Entre los valladares para empadronarse y obtener el carné
podemos mencionar los siguientes:
- Lejanía entre los lugares de trabajo y los centros del TSE para
pedir la SIRE;
- Gestiones muy lentas por la falta de facilidad en los trámites;
- Apatía y falta de motivación de la ciudadanía;
- Concentración de personas interesadas en los centros de
carnetización;
- Por haber vivido en lugares conflictivos;
6

- Número reducido de centros de carnetización;


- Falta de documentos de identidad;
- En algunos centros del TSE escaseó la papelería, formularios y
fundas (plástico que cubre el carné);
- Falta de credibilidad en el proceso democrático;
- En algunos centros el personal contratado por el TSE no
laboraron las horas estipuladas;
- Por falta de dinero de algunos salvadoreños, puesto que
ciertas alcaldías cobraban alrededor de ¢15.00 para dar una cédula
o partida de nacimiento;
- Algunas alcaldías no proporcionaron partidas de nacimiento a las
personas que las solicitaron, ni las enviaron al TSE por haberlas
perdido u otra razón;
- Falta de especies fiscales en algunas alcaldías lo que
obstaculizaba al ciudadano obtener sus documentos de identidad;
- Falta de publicidad de la ubicación de los centros del TSE;
- Los carnés no fueron entregados en el mes estipulado sino que a
los dos o tres meses en otros casos se llevaron más tiempo;
- Deficiente capacitación del personal del TSE;
- No hubo una apropiada campaña de información pública;
- Tardanza en enviar a los centros del TSE las fichas para
extender los carnés electorales.
Por las razones arriba mencionadas, durante la etapa de
carnetización quedaron aproximadamente excluidas 75 mil personas
que solicitaron su inscripción en el registro electoral, al no
extendérseles el carné, por no poseer la partida de nacimiento.
Es necesario remarcar, que gracias al decreto 205, que fue
una ley transitoria para establecer el estado civil de personas
indocumentadas afectadas por el conflicto, obtuvieron los
siguientes documentos: partidas de nacimiento, cédulas de
identidad personal, carnés de minoridad. Debido a que en los
lugares de residencia o de asentamiento durante la guerra se
destruyeron los registros civiles de las alcaldías, de tal forma
que se entregaron un total de 53,461 partidas de nacimiento.
Durante la etapa de carnetización han quedado excluidas
7

de manera indefinida aproximadamente 75,000 personas


quiénes el TSE afirma que no tienen partida de
nacimiento. No obstante, que muchas de estas personas
han recibido dicha documentación amparándose en el
decreto 204 y 205 por haber sido afectados por el
conflicto armado; así como haber desarrollado un
esfuerzo especial de fotocopiado de partidas de
nacimiento, que el TSE aún no ha confrontado con los
SIRES. Todo ello apoyado por ACNUR, ONUSAL, etc.; y
sorpresivamente cuando estos ciudadanos se han
presentado con su SIRE, se les ha negado su carné, aún
cuando muchos de los mismos han entregado personalmente
copias de sus partidas de nacimiento (2).

Los valladares han sido enumerados sin orden jerárquico,


puesto que no se han cuantificados ni cualificados para determinar
cuáles han sido los más importantes, pero en su conjunto
incidieron en el resultado de las elecciones del 20 de marzo,
puesto que produjo un alto número de "abstencionismo".
Para superar algunos de los valladares hubo varias propuestas
de partidos políticos, ONGS, organizaciones sociales y la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellas podemos
mencionar las siguientes:
- Que la Asamblea Legislativa decretara el Día Nacional del
Empadronamiento, el cual sería feriado para no lograr
interferencias laborales;
- Realizar campañas de carnetización apoyadas por los partidos
políticos y ONGS;
- Realizar campañas de empadronamiento domiciliario;
- Mecanismos que aceleraran el proceso burocrático de
empadronamiento;
- Jornadas cívicas los sábados y los domingos;
- Ampliar el plazo de empadronamiento electoral;
- Contratar otras imprentas para que no escasee la papelería
electoral;
- Duplicar el personal de TSE y darle una apropiada capacitación
y, a la vez, que sea calificado;
- Afinar el proceso de producción de carnés;
- Facilitar periódicamente listas de inscritos a los partidos y a
8

la ciudanía de manera que pueda verificarse la correspondencia


entre los datos del carné y los del registro.
- Que se votara con el SIRE;
- Ampliar el plazo para validación de la SIRE;
El TSE también presentó y ejecutó medidas tendientes a
superar algunos de los valladares del empadronamiento y
carnetización entre ellos encontramos:
- Aumentar el número de centros para empadronar y carnetizar, con
horario de trabajo de 8:00 AM a 6:00 PM;
- Creación de centros móviles del TSE en San Salvador y en el
interior del país, donde se atendieron incluso en los días
feriados;
- Prorrogar el cierre del registro electoral y la publicación del
padrón;
- Ampliar el lapso de la obligatoriedad del carné electoral;
- Ampliación del período para hacer reclamos que resulten de los
padrones electorales;
- Prorrogar el plazo para extender el carné;
- Publicar mensajes en la prensa escrita de los candidatos a la
presidencia para que sus simpatizantes y militantes se
empadronaran y obtuvieran su carné electoral.

III- RITMO DE EMPADRONAMIENTO Y CARNETIZACION


El ritmo de empadronamiento y carnetización fue determinado
en cierta medida por la superación de algunos obstáculos y
negligencias de parte del TSE; aunque técnicamente se alcanzó
empadronar y carnetizar a un buen número de ciudadanos, no
significa que todos se encontraron en los listados de los centros
de votación y que los carnés no tenían errores que impedirían
ejercer el sufragio, aunado que no se realizó una depuración del
registro electoral.
Para obligar a los ciudadanos a obtener el carné electoral la
Asamblea Legislativa, decretó el 26 de agosto del año pasado, que
a partir del 1 de enero de 1994, sería obligatorio para celebrar
9

contratos públicos o privados, es decir para: fines de


identificación personal, asentamiento de partidas de nacimiento y
de defunción, contraer matrimonio, hacer testamentos, cobrar
salarios y, suscribir créditos, entre otros.
Pero debido a que no se lograron las metas previstas de
empadronamiento y carnetización, la Asamblea reformó el 15 de
diciembre, el decreto legislativo anterior para extender la
obligatoriedad del carné a 60 días o sea hasta el 1 de marzo.
En vista de que aún no se consiguió el cometido, la Asamblea
Legislativa el 2 de marzo, modificó el decreto anterior con efecto
retroactivo para exigir el carné electoral hasta el 1 de abril. En
este mismo orden de cosas, por las mismas razones se extendió
también el período para la entrega de carné, la fecha límite del
12 de marzo fue cambiada por la del 16 de marzo, es decir 4 días
antes de las elecciones.
En el proceso de empadronamiento y carnetización se dieron
casos de personas que en los últimos tres años, desde las
elecciones del 10 de marzo de 1991 hasta el 20 de marzo de 1994,
sacaron más de un carné, las que lo poseen y residen en el
extranjero y, los que algunos que lo tenían fallecieron. Estas
miles de personas no fueron depuradas del registro electoral,
existe la posibilidad que muchos carnés fueron utilizados el 20 de
marzo, para votar varias veces a pesar de la tinta indeleble, los
restantes junto a los ancianos y enfermos aparecieron en el
escrutinio final como abstenciones.
Un segundo problema que afecta el proceso de
registración es el gran número de nombres
correspondientes a personas en el extranjero o
fallecidas, así como la insuficiencia de los controles
para evitar la doble inscripción. Ambos factores
facilitan que una persona pueda registrarse más de una
vez. La disponibilidad de equipos de mayor capacidad
permitirá al Tribunal Supremo Electoral controlar dobles
inscripciones a nivel nacional. En cuanto a
inscripciones de personas difuntas, es poco lo que por
el momento puede hacerse, dadas las deficiencias de los
datos disponibles en el Tribunal Supremo Electoral, Sin
embargo, el doble voto podrá evitarse por vía de una
adecuada utilización de la tinta indeleble (3).
10

CUADRO 1
PROMEDIO DE CARNES DIARIOS
A partir de julio de 1992 a marzo de 1994

Julio 387
Agosto 731
Septiembre 1,308
Octubre 2,146
Noviembre 3,112
Diciembre 2,725
Enero 5,058
Febrero 7,000
Marzo 8,923
Significa que en mes de marzo en los 262 municipios a penas se
entregaron aproximadamente 34 carnés diarios.

Fuente: elaboración propia


A medida se acercaba el 20 de marzo, la ciudadanía concurrió
a los centros del TSE a pedir su SIRE y retirar el carné
electoral. Este aumento también se manifestó en la extensión del
carné. Según el TSE "a 2 millones 718 mil 8 ascendió el número de
ciudadanos inscritos en el registro electoral, lo cual implica 481
mil 764 nuevos votantes potenciales, en relación con el padrón
electoral de los comicios pasados celebrados en 1991 (la cifra fue
de 2 millones, 236 mil 244)" (4).

CUADRO 2

EXTENSION DEL CARNE POR PERIODOS


A PARTIR DE JULIO DE 1992 A MARZO DE 1994

27 de diciembre 303,756
04 de enero 318,000
15 de febrero 516,241
17 de febrero 571,218
24 de febrero 629,446
14 de marzo 797,983
16 de marzo 820,000
Fuente: elaboración propia
11

CUADRO 3

REPORTE ESTADISTICO DEL ELECTOR AGRUPADO POR ESTADO Y TIPO


DE FICHA ORDENADO A NIVEL NACIONAL CORRESPONDIENTE A TRANSACCION
DE:
30 DE NOVIEMBRE DE 1993, 18 DE FEBRERO Y DEL 12 DE ABRIL DE 1994

───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────
CARNET EMITIDA
Fecha Normal Modificación Reposición Total Normal Modificación Reposición Total
───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────

30-11-93 1,793,617 94,691 92,233 1,985,541 266,538 148,460 123,066 538,064


18-02-94 1,817,876 166,129 156,407 2,140,412 295,301 153,986 120,800 570,087
12-04-94 1,948,497 218,789 198,791 2,366,077 158,312 111,821 90,296 360,429

───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────
Fuente: Cuadro elaborado con datos del Tribunal Supremo Electoral
de El Salvador

IV- EL TSE EN LA ANTESALA DE LAS ELECCIONES DEL 20 DE MARZO


Antes y durante la ejecución del plan de empadronamiento y
carnetización se podía percibir que el TSE, le daba poco interés e
importancia a los municipios que habían sido zonas de conflicto,
en los departamentos de Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, San
Miguel, Morazán y Usulután, entre otros. El porcentaje más alto de
personas que no estaban empadronadas ni tenían carné se encontraba
en esos lugares.
Hubo personas del departamento de Chalatenango que habían
solicitado el carné electoral desde agosto de 1993 y aún en marzo
de 1994 lo estaban todavía esperando.
Los objetivos de esta situación se enmarcan en la violación a
los acuerdos de paz, obstaculizar la re-inserción a la vida civil
y política de los ex-combatientes del FMLN, restarle bases y
clientela electoral al FMLN. Según Ana Guadalupe Martínez,
dirigente del FMLN afirmó que: "
Han viajado a esas zonas y junto a personeros de ACNUR e
ISDEM comprobaron que la mayoría de estas personas sí
tienen partida de nacimiento, por lo que consideran que
12

la intencionalidad es de no permitir que los ex-


combatientes y bases del FMLN voten en las elecciones,
para evitar que pueda ganar el FMLN (5).

Por otra parte el TSE, definió 257 lugares donde


estarían ubicados los centros de votación, los cuales fueron
propuestos por la juntas electorales municipales, quedando sin
definir cuatro municipios de Chalatenango que fueron zonas ex-
conflictivas (Arcatao, Nueva Trinidad, San José las Flores y San
Isidro Labrador), y uno de Ahuachapán (San Francisco Menéndez),
para trasladar los centros de votación a lugares más poblados.
El TSE decidió que los cuatro municipios de Chalatenango se
trasladaran a la cabecera departamental y, a los del municipio de
San Francisco Menéndez, el centro de votación resolvieron
trasladarlo al poblado de Cara Sucia. Posteriormente el TSE
determinó que los ciudadanos del municipio de Colón, departamento
de la Libertad votaran en el cantón de Lourdes.
Los argumentos esgrimidos para el traslado de los centros de
votación fueron: escases de ciudadanos residiendo en esos
municipios; reducido número de personas inscritas en el padrón;
falta de seguridad en la zona; malas carreteras y, precarias
comunicaciones.
Con esta argumentación decenas de centros de votación se
trasladarían, porque muchos municipios carecen de excelentes
carreteras y medios de comunicación. En otro de los casos varios
centros de votación se trasladarían a otros lugares, por ejemplo
debido al elevado número de ciudadanos del municipio de Intipucá,
departamento de la Unión que se encuentra residiendo en Houston,
Texas, EE.UU., según los criterios de los magistrados sorprende
que no hayan trasladado el centro de votación a Houston.
Es necesario aclarar que los cuatro municipios de
Chalatenango, no son pueblos "fantasmas", tienen las condiciones
mínimas para que se realice el evento electoral en esos lugares,
cuentan con población votante, electricidad, agua potable, buenas
vías de acceso y, las alcaldías han estado funcionando a excepción
de la de San Isidro Labrador.
13

Con esta medida se perjudicó al partido FMLN, puesto que la


mayor parte de los habitantes de esos municipios de Chalatenango
son sus simpatizantes y, con el traslado obviamente se benefició a
los partidos contendientes.

Declaraciones en contra de decisión del TSE:


- El Dr. Augusto Ramírez Ocampo, jefe de ONUSAL, calificó de
injustificada la medida del TSE de trasladar los puestos de
votación de Chalatenango, además manifestó que él inauguraría el
evento electoral en el municipio de Arcatao;
- El FMLN rechazó tal medida al considerarla además de inadecuada
como un retroceso en el proceso electoral;
- La Junta de Vigilancia Electoral también manifestó su desacuerdo
por la medida dispuesta por el TSE;
- El fiscal electoral, Arturo Cruz Salgado, calificó el traslado
de absurdo.
- Observadores españoles en las elecciones, miembros de la
Iniciativa por la Paz en Centro América, calificaron la medida del
TSE como una irregularidad preocupante del proceso electoral y,
que tal disposición no tiene justificación legal alguna;
- El Sr. Paul Soglin, alcalde de la ciudad de Madison (hermana de
Arcatao desde 1986), Wisconsin, declaró que no reconocerían a un
alcalde fantasma elegido en el exilio.
Es necesario subrayar que el TSE tomó el acuerdo sin haberlo
consultado con la junta de vigilancia ni con el fiscal electoral.
Pobladores de los 4 municipios de Chalatenango realizaron una
protesta frente a las instalaciones del TSE en San Salvador, en
contra del traslado de los centros de votación a la cabecera
departamental y, para que los magistrados revocaran el acuerdo.
El TSE con esta decisión obligó a los pobladores a celebrar
las elecciones en el exilio, cuando ya la guerra ha terminado y,
no existiendo fuerza mayor ni caso fortuito para su traslado.
El acuerdo adoptado por el TSE riñe con el espíritu y letra
14

del código electoral, especificamente con los artículos: Art.116,


numeral 12; Art.125 y con el Art.241.
Art.116, numeral 12.
Seleccionar y proponer al Tribunal, con la colaboración
de la Junta Electoral Departamental respectiva y los
representantes de los Partidos Políticos o Coaliciones,
la ubicación de los Centros de Votación al Tribunal, a
más tardar cincuenta días antes de la fecha de las
elecciones, para que éste en consulta con la Junta de
Vigilancia de los Partidos Políticos o Coaliciones, los
defina y los comunique al Cuerpo Electoral.

Art.125.
El Tribunal determinará a más tardar sesenta días antes
de cada elección, el número de las Juntas Receptoras de
Votos que deben establecerse en cada municipio, en base
a lo cual las Juntas Electorales Municipales escogerán
los Centros de Votación y ubicarán las Juntas receptoras
de Votos, para proponérselos al Tribunal para su
aprobación.
Por ningún motivo podrán ubicarse las Juntas Receptoras
de Votos en instalaciones militares o cuerpos de
seguridad.

Art.241.
Las Juntas Receptoras de Votos se instalarán en los
Municipios de toda la República, en proporción de una
por cada cuatrocientos ciudadanos.

Otra de las anomalías del TSE es que pretendió otra vez reñir
con las disposiciones del código electoral, al disponer el 29 de
diciembre de 1993, admitir únicamente a un representante de la
Coalición en las juntas electorales departamentales.
La Coalición fue "unida" solamente para la presidencia y
vicepresidencia, pero en los municipios y en las diputaciones cada
partido levaba sus propios candidatos. Lo lógico y lo apegado a la
ley es que los tres partidos (CD-FMLN-MNR) tenga un representante
en las juntas electorales departamentales.
La reacción de los magistrados posiblemente se debió a que
miembros del FMLN habían sido elegidos presidentes en 7 de las 14
juntas electorales departamentales por los otros partidos
políticos miembros de dichas juntas.
El FMLN declaró como inaceptable la medida del TSE y, la
15

ONUSAL como el problema más grave del proceso electoral.


Según el Art.109.
Las Juntas Electorales Departamentales tendrán su sede
en la Cabecera Departamental, con jurisdicción en sus
respectivos departamentos. Se integrarán con igual
número de Miembros propietarios y sus respectivos
Suplentes, propuestos por cada uno de los Partidos
Políticos o Coaliciones legalmente inscritos, serán
nombradas por el Tribunal. (...).

Se dijo en medios periodísticos que una delegación integrada


por Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, Salvador Samayoa y
el asesor Rafael Moreno, se reunieron en Nueva York a principios
de enero con Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, para
solicitarle que interviniera con el fin de impedir que el TSE
desnaturalizara el proceso electoral, el cual se convertiría en un
atentado contra el proceso de pacificación y democratización de El
Salvador.
Para suerte de los salvadoreños el TSE aceptó respetar el
código electoral, en cuanto a la composición de las juntas
electorales departamentales. Pero debido entre otros a este
impasse que estuvo a punto de hacer crisis y, por razones
presupuestarias, las juntas electorales a pesar de haber sido
juramentadas el 15 de diciembre de 1993, se llegó a finales de
enero sin que iniciaran sus labores, porque el TSE no les había
enviado el equipo necesario para comenzar a trabajar
Por otra parte, a medida que se acercaban las elecciones, se
destacaba la ausencia del auditor general y del fiscal electoral,
éste último para que recibiera las denuncias y presentara
soluciones, asimismo para que actuara de oficio, ante las
anomalías que hicieron perder credibilidad en el proceso
electoral.
Sin embargo el fiscal general de la república, Dr. Romeo
Melara Granillo aducía que no se efectuaba el nombramiento por
razones presupuestarias de la fiscalía general, al no poseer los
fondos para su contratación, por esta razón se tomó la decisión de
no contratar un fiscal externo de la fiscalía general, sino
16

designar el 13 de enero de 1994, al Lic. José Arturo Cruz Salgado,


quien es un fiscal específico que se desempeña como jefe de la
división Penal de la fiscalía.
El fiscal electoral distribuyó en las 14 juntas electorales
departamentales y en los 262 municipios, a 278 miembros de su
personal como supervisores de la fiscalía en las elecciones del 20
de marzo, para fiscalizar el aspecto legal, el ejercicio del
sufragio, el respeto de los derechos políticos y, el escrutinio
preliminar y final de las elecciones.
En cuanto al auditor general electoral, también en este caso
hubo incapacidad de parte de los magistrados del TSE para
contratarlo, se llegó a las elecciones del 20 de marzo, sin
auditor general, de haberse contratado muchos valladares se
hubieran evitado y otros se hubieran superado. El auditor tuvo que
ser contratado al menos antes del 12 marzo, fecha en que dio
inicio la distribución del material electoral.
El nombramiento del auditor es estratégico para garantizar la
pureza y transparencia de los procedimientos administrativos,
financieros y técnicos, y es estratégico si se contrata antes del
proceso electoral para que verifique el proceso electoral y las
elecciones.
Las atribuciones de la auditoría general ejercida por el
auditor general electoral, según el Art.93, del código electoral
son:
1- Fiscalizar administrativa, financiera y técnicamente
las actividades de elementos materiales, operaciones,
procesos y dependencias del Tribunal, con el fin de
garantizar el buen funcionamiento, la legalidad, la
pureza de las actividades, así como la correcta
utilización de los recursos, sobre lo que informará al
Tribunal;
2- Comprobar que la papelería y los demás elementos
materiales destinados a las elecciones satisfagan los
requisitos de ley;
3- Levantar de conformidad a la Ley, las actas
correspondientes cuando ocurra destrucción de materiales
y llevar el libro de tales actas;
4- Informar al Tribunal por la vía más rápida, de
cualquier anomalía que observe en el desarrollo de los
procesos electorales o de los funcionarios en el
17

ejercicio de sus funciones;


5- Fiscalizar las operaciones financieras y contables
del Tribunal y sus dependencias, así como realizar
auditorías ordinarias y extraordinarias en relación a
los gastos incurridos por programas del presupuesto
asignado al Tribunal;
6- Preparar informes trimestrales de las actividades de
auditoría para presentarlos al Tribunal o cuando les
sean solicitados por éste;
7- Las demás que le asigne la Ley, los Reglamentos y el
Tribunal.

CONCLUSION
El TSE adquirió y desarrolló características dictatoriales en
cuanto a decisiones e interpretación de la Constitución Política y
del código electoral.
Algunas decisiones que adoptaron los magistrados pusieron en
entredicho el proceso electoral, incluso se creó un impasse que
estuvo a punto de hacer crisis, no solo el proceso eleccionario
sino que el de pacificación y de democratización de El Salvador.
Partidos políticos, ONGS, organizaciones internacionales
intervinieron precisamente para superar valladares y problemas que
se presentaron antes y durante del proceso electoral, haciendo
sugerencias o críticas a las decisiones o acuerdos adoptados por
el TSE.
La izquierda criticó y llamó al orden a los magistrados del
TSE y, dio la impresión que el magistrado que ellos tienen en ese
organismo, es decir al Dr. Pedro Solórzano, ya no militaba en la
Convergencia sino que en ARENA, pero como la Coalición no lo
cuestionó se deduce que probablemente todavía es miembro de la
Convergencia Democrática a pesar del papel que jugó en el TSE.
Es menester reconocer que las condiciones electorales para la
oposición y en particular para la izquierda no fueron favorables
pero si mejores que en las elecciones de 1991. Lo cual favoreció
al partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en detrimento
de la Coalición.
Las condiciones no se crearon para que existiera un fraude
burdo como los del pasado, sino oportunidades para favorecer al
18

partido oficial. Pero si sumamos el total de oportunidades nos


podría dar como resultado un fraude.
Las condiciones no fueron adecuadas ni aceptables debido a
los errores, omisiones, anomalías, negligencias y violaciones al
orden jurídico nacional.
La lección que hay que sacar es no solo identificar los
aspectos negativos, sino que estudiarlos y tomarlos en cuenta para
buscarles solución para las próximas elecciones.

NOTAS Y REFERENCIAS

1- UCA, "Obligatoriedad del carné electoral", El Salvador


proceso: informativo semanal, San Salvador, Centro Universitario
de Documentación e Información de la Universidad Centroamericana
"José Simeón Cañas" (UCA), No.577, 1 de septiembre de 1993, p.5.

2- ASPAD, AMD, CAPAZ, et al, 16 ONGS de educación cívica ante la


actuación irregular del Tribunal Supremo Electoral, San Salvador,
ASPAD, AMD, CAPAZ, CEDRO, CODECUES, CONFENACOA, CORAMS, FBC,
FENASTRAS, FRATER-PAZ-, IDD, IEJES, ISD, ISEP, UCS, 11 de marzo de
1994, tomado del Diario Latino, San Salvador, 11-03-1994, p.32.

3- BOUTROS BOUTROS GHALI, Informe del Secretario General sobre


la Misión de observadores de las naciones unidas en El
Salvador al Consejo de Seguridad, Organización de las
Naciones Unidas, Nueva York, 20 de octubre de 1993, p.5.

4- "TSE asegura que podrían votar 2.7 millones de salvadoreños",


La Prensa Gráfica, San Salvador, 24-02-94, p.3.

5- Dirigentes del FMLN denunciaron hoy el peligro de un fraude


electoral" Diario Latino, San Salvador, 24-02-94, p.3.

También podría gustarte