Universidad Pedagógica Nacional
Educación Popular
Camilo Villarraga & Julián Bocanegra
Periodos Discurso fundacional Redefiniciones
Aspectos (1970 – 1985) (1986 – 2000)
Durante este periodo, una serie de convulsiones En la redefinición de la Educación Popular la Guerra Fría
Contexto locales caracterizaron el panorama político de jugó un papel crucial en este proceso, pues, la disputa
Mundial y de América Latina. Se evidenció un auge de las ideas entre las potencias de ese tiempo por el orden mundial y
América Latina de izquierda que alientan el optimismo de sus ideologías, Estado Unidos (capitalismo) y la Unión
movimientos insurrectos de centro américa. El triunfo Soviética (socialismo), trascendieron a todas las esferas
de la revolución Sandinista en Nicaragua es un de la vida en América Latina y la educación no fue la
ejemplo del triunfo de un proceso ideológico. En excepción. Gracias al apoyo brindado por EE.UU a
Colombia, por su parte, a las dos guerrillas en algunos Estados latinoamericanos, en su mayoría bajo
crecimiento y desarrollo de poder social (ELN y dictaduras militares, se fomentó la represión hacia
FARC-EP), se sumaría el movimiento M-19 que cualquier acción que pusiera en peligro el orden
enarbolaba una ideología centrada en la democracia establecido y con esto se fortalecieron inevitablemente las
y la nacionalización de la revolución. De esta luchas populares. Sin embargo, la caída de la URSS
manera, corroboramos una eclosión social donde el también tuvo gran impacto en la Educación Popular, pues,
movimiento armado constituía una forma de debido a este hecho los educadores populares se
vanguardismo de la protesta que en diversos repensaron y fueron críticos con sus prácticas y acciones
sectores se inscribía como eje central para aportar formativas. Ahora bien, de mano de las caídas de las
una mirada alternativa a una América golpeada por dictaduras en América Latina el objetivo central de la
dictaduras militares e intereses económicos lesivos Educación Popular cambio, pues, ya no se pensaba bajo
para el cono sur. un ideal de organización popular y revolucionaria, sino se
buscaba democratizar la sociedad.
Antes de abordar los pilares fundamentales de la Los intelectuales y educadores populares de la época
mirada paradigmática o fundacional de la E.P hicieron replanteamientos conceptuales en su quehacer
Interpretaciones de (Educación Popular), es necesario hacer ciertas como docentes y estudiosos de la realidad de ese
la sociedad y la precisiones. En primer lugar, como hecho histórico, entonces. Lo anterior con el fin de entender a la sociedad
política es bien sabida la influencia y cooperación entre un y la política que los regía. En esa medida, se dan los
sector cristiano de Latinoamérica con el proyecto primeros acercamientos de la Educación Popular a la
pedagógico de alfabetización liberadora para los cultura de los sujetos, evidenciándose en los rasgos
Universidad Pedagógica Nacional
Educación Popular
Camilo Villarraga & Julián Bocanegra
sectores más relegados del cono sur. Esta característicos que adquirió cada forma de educar en el
convergencia entre los discursos daría como territorio latinoamericano, lo cual respondía a las
resultado los principios fundamentales de la E.P, es necesidades e intereses de cada país. Ahora bien, los
decir, a partir de donde se abordaba la realidad: movimientos sociales tuvieron un nuevo proceso de
1.) La lectura clasista de la sociedad y la educaciónresignificación, pues, fueron considerados como sujetos
2.) Mirada esencialista de la cultura popular históricos transformadores de la sociedad, lo cual le
3.) Reducción pedagógica al método dialéctico y agregaría un componente político a la sociedad. Por otra
participativo parte, hablando del ámbito netamente político, la
Educación Popular buscó desde entonces desarrollar las
El primer punto constituyó una avanzada en cuanto nuevas maneras de ver y hacer política para los
las necesidades históricas contemplaban la movimientos sociales. La gestación de una cultura política
necesidad de politizar la pedagogía y pedagogizar la de base y que haga parte de la vida cotidiana de las
política. El segundo en cambio, atiende a la mirada personas es asumida como un propósito de la acción
sobre la cual la sociedad resignificó su Folklore y educativa popular.
elementos identitarios para que atendieran a los
problemas de orden estructural. Y por último, el
método dialéctico en la pedagogía apuntaba al
quehacer educativo desde la praxis..
La práctica educativa desde este enfoque requiere Para estos tiempos surgió la emergencia de nuevos
de parte de los educandos y educadores una mirada actores y movimientos populares en el escenario social y
Sujetos y prácticas horizontal, donde ambas partes se comprometan en político latinoamericano con nuevas formas de concebir el
educativas la construcción de un conocimiento desde la mundo. Estos nuevos Movimientos Sociales visibilizaron la
investigación e integración del colectivo. Cabe verdadera realidad latinoamericana, donde la producción
resaltar que es indispensable para el desarrollo del no era la única problemática y los obreros y campesinos
saber desde este enfoque, el desprendimiento de los no eran las únicas clases precarizadas. En ese orden,
valores de presión, para que con ello surja una salieron a la luz otras identidades, espacios y luchas
conciencia de clase en torno al reconocimiento de populares; como lo eran los conflictos en el barrio, la
los factores socio-históricos que explican las salud, la familia, el consumo y hasta el uso del tiempo; y
realidades de un sistema determinado dentro de una que, además se estaban generando nuevas formas de
nación. Dentro de este enfoque las especificidades organización entre mujeres, jóvenes, ecologistas,
culturales de los educandos solo sirven como defensores de los derechos humanos, entre otras. Por otro
Universidad Pedagógica Nacional
Educación Popular
Camilo Villarraga & Julián Bocanegra
premisa hacia la transformación entre la alienación y lado, las prácticas educativas se vieron influenciadas por
la conformación de un pensamiento de clase. los nuevos contextos y discursos socio-políticos y por la
intención de institucionalizar y propagar nacional e
internacionalmente la Educación Popular. Lo anterior
llevaría a que el papel del educador popular y su quehacer
tomará mayor importancia para la sociedad y, además,
para el Gobierno y sus proyectos educativos, sin embargo,
esto reduciría en alguna medida los componentes iniciales
de la Educación Popular. Entonces, la prácticas
pedagógicas ya no giraban entorno a características
revolucionarias y de organización popular, sino por el
contrario, buscaban educar a la sociedad para su
democratización.
A finales del siglo XX los aspectos pedagógicos y
La metodología desde este enfoque y sus pilares metodológicos de la Educación Popular cambiaron. Se
fundacionales suscitaron algunos debates en torno a iniciaron procesos de alfabetización para toda la población
Aspectos la pertinencia del uso de técnicas diversas y de y trabajos educativos con adultos, lo cual representaría
pedagógicos y naturaleza participativa con aquellos quienes nuevos retos en el campo educativo. A nivel metodológico,
metodológicos pretendieron trasladar directamente la metodología las búsquedas de la Educación Popular se encaminaron
marxista sin una revisión pedagógica, es decir, sin entonces a incorporar las visiones emergentes en materia
evidenciar los mecanismos conducentes para la de política y cultura en su quehacer cotidiano, a integrar
conformación de conciencia en el educando. Por tal los aportes procedentes de la pedagogía y de otras
razón, algunos educadores centraron especiales disciplinas sociales.
esfuerzos en la creación de materiales didácticos, de
diversa índole y dinámica. Esto marcó un precedente
no sólo en tanto un ejemplo sobre el abordaje de
una problemática sino en una amplia bibliografía que
da cuenta del proceso de enseñanza a través de la
construcción de material lúdico.
Universidad Pedagógica Nacional
Educación Popular
Camilo Villarraga & Julián Bocanegra