Brechas del talento Humano 2020
Las brechas de talento humano procuran dar cuenta de la diferencia entre la oferta de
talento humano que tiene un país y su demanda laboral en este caso el estudio que tiene fundesa
con respecto a las brechas es identificar las necesidades.
Las brechas surgen por la diferencia de habilidades demandadas por las empresas con las
oportunidades y talentos que pueden existir en el mercado laboral es ahí cuando las brechas se
amplían al no poder encontrar el talento o habilidad necesaria para cubrir esa necesidad.
Como primer punto con este estudio se puede notar que el PIB en los años electorales se
obtuvo un incremento en el periodo de Oscar Berger y el más bajo por pandemia fue de
Alejandro Giammattei, el cual nos demostró que el país no estaba preparado para una
emergencia sanitaria el impacto de la pandemia fue grande para algunas empresas que tuvieron
que cerrar operaciones trayendo como consecuencia corte de personal en gran número, otras
supieron adaptarse a las circunstancias realizando home office.
¿Y qué hacer con estos resultados? lo comprendido fue que el gobierno propuso
alrededor de 20 productos y servicios más competitivos y fuertes del país para levantar la
economía y cómo no levantarnos y apostar en lo que somos buenos, en lo que ya se tiene
experiencia y ganancias en los sectores siguientes: la agricultura, silvicultura y pesca, productos
alimenticios, productos de limpieza, plástico y caucho, vestimenta etc. Tomando en cuenta la
importancia de estos sectores económicos fue fundamental la idea de aumentar las exportaciones
de estos productos para poder generar empleos y mayores ingresos.
El estudio de brechas tiene varios puntos, por ejemplo; ¿donde radican las brechas?, en
Guatemala podemos encontrar, en la falta de personas calificadas para el puesto, capacitaciones
pobres en información o investigación haciendo así barreras de competitividad y obstaculizando
la transformación productiva en el país por la baja productividad laboral trayendo factores
problemáticos para el clima del negocio.
En el estudio se sugiere para la identificación y cierre de brechas del capital humano para
la apuesta productiva son:
1. Identificar las necesidades del talento humano en el sector productivo.
2. Capturar las preocupaciones de parte de la oferta laboral.
3. Establecer las apreciaciones por parte del sector académico.
4. Anticiparse a las demandas empresariales de talento en el futuro.
5. Transmitir los resultados a las universidades.
6. Reducir la brecha entre el sector privado y la academia.
Hoy en día las empresas buscan mejores habilidades requeridas para el buen
funcionamiento y mejora de la empresa, buscan experiencia laboral personas con valores y ética
profesional todo esto para el logro de los objetivos de la institución. Es importante hacer
mención de la competencia educativa que representa un reto importante para nuestro sistema
tanto académico como laboral los establecimientos educativos, forman gran parte para el aporte y
desarrollo del país.
Las recomendaciones para un mejor desarrollo son:
En Lo Académico
Expandir las instalaciones hacia donde hay Empresas
Preparar a los estudiantes en el área de VENTAS
Involucrar a las Empresas en la elaboración del pensum
En Lo Empresarial
Promover pasantías y programas de aprendizaje.
Impulsar para su sector más investigado y desarrollo.
Tener claridad en los requerimientos de Talento.
Y Por Parte del Gobierno
Incorporar a más personas en el sistema educativo.
Incidir en una educación media de mayor calidad.
Favorecer la certificación de competencias a nivel nacional.
Y todo esto se logró gracias al aporte de: las 209 empresas, 32 facultadas (7
universidades + intecap) 312 estudiantes (5 universidades) y a los 287 colaboradores
Fuente: Estudio de Brechas del Talento 2020