0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas8 páginas

MAT1502-1 Guia de Induccion Matematica y Ecuaciones en Diferencias Finitas (Fernando Arenas Daza) (UC)

Este documento presenta 47 problemas de inducción matemática y conceptos de diferencias finitas que deben ser demostrados. Los problemas cubren una variedad de temas como sumas, productos, divisibilidad, funciones recursivas, desigualdades y conjuntos. El objetivo es que el estudiante practique la demostración por inducción para establecer la veracidad de las propiedades presentadas para cualquier entero natural n.

Cargado por

Meztli 3k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas8 páginas

MAT1502-1 Guia de Induccion Matematica y Ecuaciones en Diferencias Finitas (Fernando Arenas Daza) (UC)

Este documento presenta 47 problemas de inducción matemática y conceptos de diferencias finitas que deben ser demostrados. Los problemas cubren una variedad de temas como sumas, productos, divisibilidad, funciones recursivas, desigualdades y conjuntos. El objetivo es que el estudiante practique la demostración por inducción para establecer la veracidad de las propiedades presentadas para cualquier entero natural n.

Cargado por

Meztli 3k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Ejercicios N◦ 1 de Mat 1502. Cálculo Uno


Segundo semestre 2000
Contenido:
Inducción y diferencias finitas

Nombre: .....................................................................................................
Sección N ◦ : ......

(I) Inducción
Demostrar, utilizando inducción, los siguientes problemas:

(1) h i
∀n ∈ N 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 .

(2) h i
∀n ∈ N 1 + 2 + 4 + · · · + 2n−1 = 2n − 1

(3)
h  n(n + 1) 2 i
∀n ∈ N 13 + 23 + 33 + · · · + n3 = .
2
(4) h i
∀n ∈ N (x − y) es divisor de (xn − y n ) .

(5)
h rn − 1 i
(r 6= 1), ∀n ∈ N : a + ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 = a
r−1
(6)
h1 1 1 n−1 1 1 1 i
∀n ∈ N : − + + · · · + (−1) = 1 −
4 42 43 4n 5 (−4)n
(7)
h 1 1 1 1 n i
∀n ∈ N : + + + ··· + =
1·3 3·5 5·7 (2n − 1)(2n + 1) 2n + 1
(8)
h n(n + 1)(2n + 7) i
∀n ∈ N : 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + · · · + n(n + 2) =
6

1
(9) Sea a1 = 7, a2 = 17, an = 5an−1 − 6an−2 para n ≥ 3, entonces:

∀n ∈ N : an = 2n+1 + 3n

(10)     
1 1 1 n+2
an = 1− 1 − 2 ··· 1 − ⇒ an =
22 3 (n + 1)2 2(n + 1)
1 
(11) a1 = 1, a2 = 6, an = 5an−1 − an−2 para n > 2, entonces
6
∀n ∈ N : an = 68 · 2−n − 99 · 3−n

(12) a1 = 10, a2 = 47, an = 23an−1 − 60an−2 para n ≥ 3, entonces

∀n ∈ N : an = 20n−1 + 3n+1

1 
(13) a1 = 1, a2 = 3, an = an−1 + an−2 para n > 2, entonces
2
7 4 1 n−1
∀n ∈ N : an = − (− )
3 3 2
√ √
(14) a1 = 0, an = (1 + 2) an−1 − (n − 1) 2 para n ≥ 2, entonces
1  √ √ 
∀n ∈ N : an = √ 1 + n 2 − (1 + 2)n
2
 
(15) a1 = 0, a2 = 1, an+1 = n an + an−1 , entonces
h 1 1 1 (−1)n i
∀n ∈ N : an = n! 1 − + − + · · · +
1! 2! 3! n!

(16) a1 = 2, an = an−1 + n para n ≥ 2, entonces

n(n + 1)
∀n ∈ N : an = 1 +
2

1 
(17) a1 = 0, a2 = 1, an = an−1 + an−2 para n > 2, entonces
2
2 1 n−1 
∀n ∈ N : an = − − −1
3 2

(18) Si a1 = −5, a2 = −26 y ∀n ≥ 3 : an = 5an−1 − 6an−2 + 5 · 2n−2 , entonces:

∀n ∈ N : an = 3 · 2n − 2 · 3n − 5 · n · 2n−1 .

(19) Demostrar que


∀n ∈ N : n(n + 1)(n + 2). · · · .(n + p − 1)
es divisible por p.
(20) Demostrar que ∀n ∈ N a − b es factor de a2n − b2n .

2
(21) Demostrar que ∀n ∈ N a + b es factor de a2n−1 + b2n−1 .
(22) Demostrar que:
∀n ∈ N : 5n3 + 7n
es divisible por 6.
(23) Demostrar que:
∀n ∈ N : 24n − 1
es divisible por15.
(24) Demostrar que:
∀n ∈ N : 22n+1 − 9n2 + 3n − 2
es divisible por 54.
(25) Demostrar que:
∀n ∈ N : 72n − 48n − 1
es divisible por 2304.
(26) Demostrar que:
∀n ∈ N : 52(n+1) − 24n − 25
es divisible por 576.
(27) Demostrar que:
∀n ∈ N : n3 + 2n
es divisible por 3.
(28) Demostrar que:
∀n ∈ N : Si h > −1, entonces (1 + h)n ≥ 1 + nh .

(29) Demostrar que:


∀n ∈ N : 10n + 3 · 4n+2 + 5
es divisible por 9.
(30) Demostrar que:
∀n ∈ N : sen(θ + nπ) = (−1)n sen θ .
(31) Demostrar que:
∀n ∈ N : cos(θ + nπ) = (−1)n cos θ .
(32) Demostrar que:
∀n ∈ N : 2n ≤ 2n .
(33) Demostrar que:
∀n ∈ N : 2n−1 ≤ n! .
(34) Demostrar que un conjunto de n elementos tiene 2n subconjuntos.
(35) Sabiendo que:
3 3 3
4= = a1 + = a2 + = ··· ,
a1 a2 a3
demostrar que:
3n+1 − 3
an = .
3n+1 − 1

3
(36) Se sabe que a0 = 0, a1 = 1 y que para n ≥ 2 se tiene:

an = 2(cos t)an−1 − an−2 ,

demostrar que:
sen nt
∀n ∈ N ∪ {0} : an = .
sen t
(37) Sea n ∈ N, se considera:
√ √
yn = (3 + 5)n + (3 − 5)n

Demostrar que:
(i) yn+1 = 6yn − 4yn−1
(ii) yn es entero.

(iii) El siguiente entero mayor que (3 + 5)n es divisible por 2n .
(38)
∀n ∈ N : 834n − 2 · 972n + 1
es divisible por 16.
(39) Si n es impar, entonces 24 divide a:

n(n2 − 1)

(40)
1 1 1 5
+ + ··· + ≤
n+1 n+2 2n + 1 6
(41)
2 5 3n − 1 17 24n + 17
+ + ··· + = −
3 · 7 · 11 7 · 11 · 15 (4n − 1)(4n + 3)(4n + 7) 672 32(4n + 3)(4n + 7)

(42) Sea f : N → N la función definida recursivamente por



f (1) = 7, f (2) = 17, para n ≥ 3 f (n) = 5f (n − 1) − 6f (n − 2) ,

demostrar que:
f (n) = 2n+1 + 3n .

(43) Sea f : N → Q la función definida por


    
1 1 1
f (n) = 1 − 2 1 − 2 ··· 1 −
2 3 (n + 1)2
demostrar que:
n+2
f (n) =
2(n + 1)
(44) Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ , no todos iguales a 1y tales que a1 ·a2 · · · an = 1, entonces:

∀n ∈ N (a1 + a2 + · · · + an > n) .

4
(45) Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R+ , entonces:
n  Y  n1 n
1X n
ak ≥ ak ≥ Pn −1 .
n k=1 ak
k=1 k=1

(46)
h 1 n  1 n+1 i
∀n ∈ N 1+ < 1+ .
n n+1
(47) Sean a, b ∈ R+ , n ∈ N, entonces:

a < b ←→ an < bn .

(II) Diferencias finitas


Resolver las siguientes ecuaciones:

(1) yn+2 − 7yn+1 + 12yn = 0 (13) yn = 5yn−1 − 6yn−2 − 4yn−3 +


(2) yn+2 + 8yn+1 + 16yn = 0 + 8yn−4 , con y0 = 0, y1 = −1,
y2 = 1, y3 = 2.
(3) (∆2 − 7∆ + 12I)yn = 0
(14) yn = 2yn−1 − 4yn−2 + 8yn−3 −
(4) 3yn+2 − 7yn+1 − 6yn = 0, − 16yn−4
con y0 = 0 e y1 = 1.
(15) yn+1 = ynk (k es constante)
(5) 9yn+2 + 42yn+1 + 496yn = 0,
con y0 = 0 e y1 = −7. (16) yn60 · yn+3 = yn+2
4 17
· yn+1

(6) yn+3 − 8yn = 0 (17) tg yn+1 = k tg yn (k es constante)

(7) 6yn+2 = 5yn+1 − yn , (18) yn2 kyn−1


2
(k es constante)
con y1 = 1 e y2 = 6. (19) yn = −nyn−1
4yn + 3
(8) yn+1 = 2 (20) yn+1 = (n + 1)2 yn
6yn + 17
(9) 2yn+2 = yn+1 + yn = 0,ćon y1 = 1 (21) yn+1 − P (n)yn − 2P (n)P (n − 1)yn−1 =
e y2 = 3. 0, con P (n) polinomio en n cono-
cido.
(10) n ≥ 3 , yn = 63yn−2 − 2yn−1 ,
con y1 = 8 e y2 = 200. (22) 9yn+2 − 6yn+1 + 4yn = 0,
1
con y0 = 0, y1 = .
(11) yn = 4yn−1 − 5yn−2 + 2yn−3 3

(12) 2yn+4 −15yn+3 +42yn+2 −52yn+1 + (23) yn+2 − yn+1 − yn = 0,


+ 24yn = 0 con y0 = 0, y1 = 1.

5
n(n − 1)
(24) Sea yn = , determinar la forma recurrente que es satisfecha por
2
yn .

(25) Si yn+2 + 2ayn+1 + byn = 0, demostrar que:


 √ n  √ n
y n = A − a − a2 − b + B − a + a2 − b ,

siendo A, B constantes y que a2 6= b y que:

yn = An + b (−a)n ,


si a2 = b

(26) Suponiendo que:

(x − α)2 (x − β) = x3 + ax2 + bx + c , con α 6= β ,

resolver la ecuación:

yn+3 + ayn+2 + byn+1 + cyn = 0 ,

y con ello encontrar la solución de:

yn+3 − 3yn+1 − 2yn = 0 , con y1 = 0 , y2 = 8 , y3 = −2 .

(27) Siendo yn = nk , con k natural fijo, determinar la forma recurrente que


es satisfecha por yn .

(28) Si:
1 + yn yn−1
yn+1 =
yn−2
e y1 = y2 = y3 = 1 demostrar que yn es un entero.
Indicación: Hágase:
yn + yn−4
zn = ,
yn−2
y pruébese que:
yn+1 = 4yn−1 − yn−3 .

(29) Se define 6yn+2 = 5yn+1 − yn con y1 = 1 e y2 = 6, hallar yn y ver hacia


donde se aproxima {yn } cuando n aumenta.

6
(30) Sea:
1
y =x−
1
x−
1
x−
1
x−
x − ···
entenderemos por yn que la expresión anterior se corta en el n-ésimo
signo menos y que x = 2 cos θ. Encontrar yn .
(31) Dadas las sucesiones definidas por las recurrencias:
(i) y0 = 0 , y1 = 3 , (iii) y1 = 1 , y2 = 6 ,
2yn + yn−1 1
yn+1 = y n+2 = (5yn+1 − yn )
3 6

1 (iv) y1 = 1 , y2 = 3 ,
(ii) y1 = 1 , yn+1 = 1
2 − yn yn+2 = (yn+1 − yn )
2
hallar yn en cada caso y ver hacia donde se aproxima {yn } cuando n
aumenta.

Resolver las siguientes ecuaciones:

(42) yn+1 = (1 − α)yn + nα , y1 = 0


(32) yn+2 + 7yn = 10yn+1 + 4 · 7n
2k 2 +1
(43) yn+2 · yn+1 · yn2k = en
(33) yn+1 = 2yn + 1
(44) yn+2 − 2yn+1 + 4yn =
(34) yn2 = 2yn−1
2
+1 nπ √ nπ 
= −2n 6 cos + 2 3 sen
3 3
(35) yn = −nyn−1 + n! , y0 = 1 √
(45) yn+2 + 3 3yn+1 + 9yn = 3n +
(36) yn+3 − 2yn+2 − 4yn+1 + 8yn =  √  nπ
+9 3 − 1 cos 5 +
= 3 + 5 · 4n √  nπ 
3
+ 3 + 1 sen 5
(37) yn+3 + yn+2 − 8yn+1 − 12yn = 3
y0 = −2 , y1 = 3
= 2n2 + 5
√ √ (46) yn+3 − 9yn+2 + 33yn+1 − 25yn =
(38) yn+2 − 2yn+1 + yn = 23n = 100 · 3n · n , y1 = 0 ,
(39) yn+2 + yn+1 − 56yn = 2n (n2 − 3) y2 = −11 , y3 = 26

(40) yn+1 − (n + 1)yn = n , y1 = 0 (47) (E 2 +5E+6I)yn = 7n (45n2 −2n+


6)

(41) yn+2 + yn = cos nπ
6 (48) yn+2 −2yn+1 +4yn = −6·2n cos
3
7
(49) Una población de microbios crece desde su tamaño inicial de 1000 en forma tal que
ella aumenta entre la hora n y la hora (n + 1) en la cantidad 500 · 2−n .¿Cuál es el
tamaño máximo que puede alcanzar esta población?
(Resp.: 1000(2 − 2−n ), población máxima 2000.)
(50) Se dispone de un capital C que se coloca en el banco a una tasa de interés anual i,
al final de cada año se deposita una cantidad fija B. ¿Cuál será el capital que se
tendrá una vez transcurridos n años.
 C 
Resp.: Cn = C(1 + i)n + (1 + i)n − 1
i
(51) Una moneda se lanza n veces. Demostrar que la probabilidad de que dos caras salgan
consecutivamente en algún momento del experimento es:
yn+2
1− ,
2n
donde yn+2 es el término de orden n + 2 de la sucesión de Fibonacci.
(52) Al dejar crecer en forma indiscriminada un cardumen de peces el incremento en el
año (n + 1) cuadruplica al incremento de peces existentes en el año n. Sin embargo,
para fines de investigación y por pesca entre estos años se retira del cardumen la
cantidad de 6 · 4n peces. Si yn señala el número de peces del cardumen en el año
n con y0 = 600 e y1 = 952, ¿cuál es el tamaño del cardumen en el sexto año? ¿Se
extinguirá este cardumen?
(Resp.:113120; se extinguirá a partir de n = 60)
(53) Las golondrinas se reproducen en forma tal que su población se duplicarı́a cada año si
los predadores no estuvieran presentes. La presencia de estos tiene como efecto una
disminución de la población de golondrinas en cada año en una cantidad igual a diez
veces el número de predadores.
(a) Suponiendo que la población de predadores permanece constante, independien-
temente de la población de golondrinas; si inicialmente hay 1000 golondrinas y 50
predadores determinar la solución del sistema.
(b) Estudiar tales poblaciones suponiendo iguales condiciones, excepto que la pobla-
ción de predadores se duplica anualmente. ¿Se extinguirá la población de golondrinas?
(Resp.: Si xn es la población de golondrinas e yn la de predadores en el año n, entonces
para (a) xn = 500(2n + 1) y para (b) xn = 250 · 2n (4 − n) e yn = 50 · 2n )
(54) Una persona desea comprar un artı́culo, para ello entrega un pie y queda debiendo
una cantidad D, la que cancelará en n cuotas mensuales de igual valor L sabiendo
que el interés mensual es i. Se pide determinar el monto de la cuota fija L.
 Di 
Resp.:L =
1 − (1 + i)−n
(55) En un plano se dibujan 257 curvas cerradas y cada una de ellas corta a cada una de las
restantes es sólo dos puntos y ninguna de ellas se corta consigo misma. Determinar
el número de regiones en que queda dividido el plano.
(Resp.:65794)

También podría gustarte