0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas19 páginas

Revista Dess (1) - INCLUSION EDUCATIVA

El documento habla sobre estrategias de intervención para la inclusión educativa. La inclusión educativa se refiere a brindar educación a todos los estudiantes por igual, sin importar sus características, con el objetivo de que todos aprendan y se sientan parte de la comunidad escolar. El documento explora elementos como el diagnóstico grupal, el papel de los padres, la educación especial y las bases metodológicas para lograr una verdadera inclusión educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas19 páginas

Revista Dess (1) - INCLUSION EDUCATIVA

El documento habla sobre estrategias de intervención para la inclusión educativa. La inclusión educativa se refiere a brindar educación a todos los estudiantes por igual, sin importar sus características, con el objetivo de que todos aprendan y se sientan parte de la comunidad escolar. El documento explora elementos como el diagnóstico grupal, el papel de los padres, la educación especial y las bases metodológicas para lograr una verdadera inclusión educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INCLUSIÓN

EDUCATIVA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

ENERO 2023
¿QUÉ ES LA

Inclusión
Educativa?
Son estrategias de intervención que permiten
brindar atención educativa a todos los alumnos
por igual, sin importar sus características físicas,
mentales, culturales, genero y raza; con el objetivo
de que aprendan algo. Se focaliza principalmente
en los estudiantes en situación de vulnerabilidad
se pretende desarrollar en ello un sentido de
pertenencia a la comunidad educativa.

Elementos para
favorecer la inclusión
En la actualidad, muchos utilizan
el término "inclusión" como un
mantra capaz de alejar todos los
males, y entienden las políticas
inclusivas como un bien absoluto.
Se piensa que con tener a los
alumnos dentro de los espacios
escolares, ya están realizando
inclusión y por lo tanto son una
comunidad educativa totalmente
inclusiva.
Existen múltiples leyes y acuerdos en pro de las
personas con discapacidad y las personas en
condición de vulnerabilidad. Pero por más
esfuerzos legales que existan pretendiendo
mejorar las condiciones sociales para la
integración plena de las personas en entornos de
educación seguros, no parecen funcionar, pues
debemos recordar que ninguna ley puede imponer
el respeto, el cariño, ni siquiera la legitimidad del
otro como tal.

Por lo tanto para generar


entornos inclusivos es
preciso desarrollar escuelas
que generen en los alumnos
el sentido de pertenecía.

Para generar un pertenecía plena


es preciso efectuar un cambio
cultural, es decir, una
trasformación de los vínculos, de
las formas de encuentro, de los
modos de sentir-pensar-actuar de
cada unx, y de todxs los miembros
de la comunidad
El resultado permite
pensar las posibles vías de TICO
IA G NÓS CER,
actuación de estrategias a EL D E CONO AR LA
IT LIZ
favor del aprendizaje de los PERM R Y ANA AL DEL
LUA CTU
educandos, el resultado del EVA CIÓN A .
A PO
SITU GRU
diagnostico se basa en
áreas de fortaleza, áreas de
oportunidad y estilos de
aprendizaje.
Los elementos que
debe contener el
diagnostico grupal
sin diversos y
estos dependerán
de lo que
dictamine el
centro educativo.

Entre los elementos indispensables


tenemos:
Edad promedio de los alumnos
Canal y estilo de aprendizaje
Necesidades educativas
Total de alumnos
Discapacidad que predomina en
el aula
Nivel de lecto-escritura
Nivel en matemáticas
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ERA
DE LA INCLUSIÓN:

¿EL FIN DE LA EDUCACIÓN


ESPECIAL O UN NUEVO
COMIENZO?

En años recientes, se ha visto a la


educación especial como un
sistema educativo paralelo o
separado a aquél que se
proporciona a la mayoría de las
niñas y niños, y este sistema ha sido
desafiado por las ideas de la
inclusión, en la cual se considera
que todos los niños deben formar
parte del mismo sistema educativo.

Existe un creciente reconocimiento


de que los modelos tradicionales
basados en las necesidades
educativas especiales (NEE), que
proporcionan servicios “diferentes”
o “adicionales” a los proporcionados
a otros niños de edad similar, son
injustos porque conllevan a la
segregación y perpetúan la
discriminación.
ALUMNOS
/
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE

Mientras continúan debatiéndose las


múltiples tensiones entre la
educación especial y la educación
inclusiva, los dos conceptos se
mantienen fuertemente vigentes
tanto en las políticas educativas
como en las prácticas.

La eliminación conceptual

de las
necesidades especiales tanto como
una forma de proporcionar el
servicio, así como de una manera de

ha sido vislumbrado por los críticos de la educación
describir a los niños,
especial (Gabel, 2005), los inclusionistas (Slee, 2007), y los activistas en
favor de la discapacidad (Campbell & Oliver, 2000), pero esto no ha
ocurrido. Esto es porque el cambio que se requiere para poner fin a las
necesidades especiales depende, como muchos lo han comentado, de
una reestructuración radical de los fundamentos de la escolarización.
Esto ha sido muy difícil de instigar.

En la educación, las necesidades especiales son a su vez un resultado y


una parte de la estructura organizacional de los sistemas escolares,
basados en la idea de que lo normal (como se expresa en la curva
normal) se ha vuelto natural en la educación (Hart, 1998, Thomas and
Locley; Fendler &Muzaffar, 2008). Recientemente Nussbaum (2004)
puntualizó que en lo que respecta a las personas con discapacidad, la
idea de normalidad está vinculada a dos ideas muy diferentes entre sí:
frecuencia estadística (usual e inusual) y una concepción normativa de
lo bueno (propio e impropio, apropiado e inapropiado).

REESTRUCTURAR LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN


MATERIA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
LA EDUCACIÓN ESPECIAL SON LAS BASES
METODOLÓGICAS EN LAS QUE SE SUSTENTA LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA

LA INCLUSIÓN ES UNA
PROPUESTA DE CAMBIO
Esta propuesta de cambio abarca no sólo a los estudiantes, sino a la
clase, a los actores de la educación, la formación de los docentes y
una modificación del programa de educación especial para crear un
aula que responda de manera efectiva a las necesidades educativas
especiales de los alumnos.

La persona es considerada como el centro de la acción pedagógica,


que debe responder a las características de cada alumno. De cierta
manera se trata de una educación personalizada. Lo más importante
es la apertura de los colegios regulares para acoger en sus filas a
todos los alumnos, con los apoyos necesarios, siguiendo las
propuestas de la Declaración de Salamanca en relación con la
educación inclusiva:

Aquellos alumnos con necesidades educativas especiales deben


tener acceso a los colegios de educación regular, donde deben ser
acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el alumno
para responder a sus necesidades.

Si profundizamos el análisis encontramos que se trata más de una


educación integradora que de la inclusión, debido a que se refieren
especialmente a quienes presentan algún tipo de discapacidad. De
cierta manera se justifica, ya que para la atención de otro tipo de
población excluida de la escuela, se han creado, por lo menos en
México, programas especiales para su atención. Esto se debe al
hecho de que la concepción de escuela inclusiva y de educación
inclusiva aún está en debate y no hay un solo concepto. Para
nosotros, la posición de Educación Inclusiva es fundamental ya que
considera, por una parte, que "la educación inclusiva representa así
un modelo social para aproximarse a la educación de las personas
con discapacidad, a diferencia del modelo médico tradicional" (2006),
por otra, exige la apertura de la escuela a todos los marginados de la
escuela.
EN ESTE SENTIDO, Y EN CONCORDANCIA CON LA CONCEPCIÓN
DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, LA ESCUELA INCLUSIVA SE PUEDE
CONCEPTUALIZAR COMO LA MODALIDAD EDUCATIVA QUE
ATIENDE DE MANERA EQUITATIVA A NIÑOS Y NIÑAS DE
CUALQUIER CONDICIÓN SOCIAL, FÍSICA, RELIGIOSA, POLÍTICA O
ÉTNICA BRINDÁNDOLES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD,
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE
PRESENTEN, QUE LOS PREPARE PARA SER CIUDADANOS
INTEGRALES EN CUANTO A SUS DERECHOS Y DEBERES, A FIN DE
PODER CONTAR CON OPORTUNIDADES EQUIVALENTES PARA SU
DESARROLLO INTEGRAL COMO SERES HUMANOS, COMO
CIUDADANOS Y COMO SUJETOS DE DERECHOS.

ESCUELA
INCLUSIVA
EL PAPEL
DE LOS
PADRES
EN LA
EDUCACIÓN
La familia es la primera institución que
ejerce influencia en el niño, ya que
transmite valores,
costumbres y creencias por medio de la
convivencia diaria. Asimismo, es la
primera institución educativa y
socializadora del niño, “pues desde que
nace comienza a vivir la influencia
formativa del ambiente familiar”
(Guevara, 1996, p. 7)

La participación de los padres en la educación de su hijo


trae consigo diversas ventajas o beneficios para los
padres, para los hijos y para los maestros. Brown (1989),
menciona: Cuando los padres participan en la educación
de sus niños, se obtienen beneficios, tanto para los
padres como para el niño, ya que frecuentemente mejora
la autoestima del niño, ayuda a los padres a desarrollar
actitudes positivas hacia la escuela y les proporciona a
los padres una mejor comprensión del proceso de
enseñanza.

Por su parte, Rich (1985)


argumenta que cuando los
padres participan
proactivamente en la
educación escolar se
producen resultados
positivos como una mayor
asistencia, disminución de la
deserción, mejoramiento de
las actitudes y conducta del
alumno, una comunicación
positiva padre-hijo y mayor
apoyo de la comunidad a la
escuela.

Stevenson y Baker (1987, citado


por Georgiou, 1996) examinaron
la relación entre la participación
de los padres en la educación y
el rendimiento escolar del niño,
concluyeron que “los niños de
padres que participan en las
actividades escolares muestran
un aprovechamiento mayor que
los niños de padres menos
participativos” .
Por su parte, Rich (1985)
argumenta que cuando los
padres participan
proactivamente en la educación
escolar se producen resultados
positivos como una mayor
asistencia, disminución de la
deserción, mejoramiento de las
actitudes y conducta del
alumno, una comunicación
positiva padre-hijo y mayor
apoyo de la comunidad a la
escuela.

Cuando la relación entre padres y


maestros es buena, el
aprovechamiento es mayor en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
altas aspiraciones hacia los hijos y
conductas positivas, en su
educación. Todo esto se manifiesta
en la pertenencia que los padres de
familia y alumnos tienen sobre el
centro educativo. Por lo tanto todos
trabajan para ejercer una inclusión
educativa de los y las alumnas.
Conclusión
Creer que la discapacidad es algo estático es erróneo, quieres solo con el
nacimiento, también absurda. La discapacidad si es algo propio de nuestra especie
debido a que generamos relaciones de interdependencia, es decir necesitamos de
otros para sentirnos completos como individuos. Es por ello que la discapacidad, o
mejor dicho, las personas con alguna discapacidad son mayormente afectadas en
este aspecto. Aprendemos de la interacción con otros individuos. Aquí es donde
recae el problema de la educación en México, las personas con discapacidad y
personas en condición de vulnerabilidad, no somos capaces de aceptar, ser
capaces de ser conscientes de la otredad y alteridad de todas las personas con las
que alguna de alguna forma nos relacionamos.

Por lo tanto, la escuela inclusiva exige ver más allá de las limitaciones y deficiencias
de las personas en condiciones vulnerables, un compromiso de desarrollar en
aquella personas; habilidades sociales, individuales, desarrollo socioemocional y el
generar capacidades cognitivas todas ellas en el marco del respeto a las
diferencias.
Las brechas de desigualdad siguen siendo un gran obstáculo, a pesar de que las
autoridades educativas se establecen compromisos de educación inclusiva,
múltiples leyes e incluso acuerdos existen todo esto no garantiza que las personas
sean aceptadas. No existen leyes y acuerdos que obliguen a las personas a convivir
y no sólo coexistir.

Es complicado e incluso frustrante saber que se llevan a cabo prácticas que se


supone deberían de ser inclusivas, es observar desde fuera como un simple
espectador, cuando los docentes e instituciones generan diversas barreras para el
aprendizaje y la participación (actitudinales, metodológicas y organizativas) esto e
impide el aprendizaje significativo de nuestros alumnos. La función del profesor ante
una escuela inclusiva es: Estrategias de acuerdo a los estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos (esto se conoce medianamente los diagnósticos
individuales y grupales), implementación de Adecuaciones curriculares y ajustes
razonables, estrategias que responda al contexto en el que se desarrollan y
conviven los estudiantes, Arrasar de manera coordinada con los equipos de apoyo
institucional, pero sobre todo aprender para y de los alumnos. Y cómo es importante
mencionar que la educación inclusiva implica que todos los alumnos de una
institución educativa aprendan juntos, minimizando las barreras para el aprendizaje
y la participación. Estas son todas aquellas entendidas que dificultan la participación
plena de los educandos y surgen de la interacción entre los estudiantes y los
contextos. La desigualdad y las personas consideradas anormales, son términos
que parecen existir y convivir en una realidad latente, qué lástima a las personas
incluso las familias que tienen hijos con discapacidad, ellos se encuentran en un
foco de vulnerabilidad y discriminación prioritario. La desigualdad es algo que se
modifica constantemente, no es algo biológico con lo que se nace, es decir, no se
nace siendo desigual ante otra persona, en teoría se nace con los mismos derechos
y condiciones. Pero la desigualdad surge entonces del contexto al que se enfrenta
interactúa el individuo. Modificar para bien toda esta realidad defendiendo. desde la
trinchera, solo los docentes, parece y es una tarea sumamente agotadora, es
necesario generar aliados que se comprometan; al menos por un ciclo escolar con
sus hijos (se inicia con un ciclo educativo para posteriormente generar más y más)
con lo concerniente a la educación de sus hijos y la comunidad escolar.

¿Pero cómo realizamos todo esto, sin conocer realmente a nuestros alumnos? La
respuesta es sencilla, hasta cierto punto es algo poético y caótico, querer conocer
a nuestros alumnos. Bueno la realidad es que jamás dejaremos de conocer a
nuestros alumnos y estos cambian cada ciclo escolar, al igual que sus gustos e
interés. Pero, lo que si es una realidad, es que para realmente hacer un cambio en
el aprendizaje de nuestros alumnos es necesario identificar las Necesidades
Educativas Especiales que tienen, el canal de aprendizaje que predomina en ellos,
las expectativas realistas, las competencias curriculares, la interacción que tiene
con otros, conductas, socialización, edad, diagnóstico de discapacidad y
características de su contexto familia, entre otros aspectos que determina el centro
educativo. Todo ello se conoce mediante un diagnostico individual que se realiza
dos veces al año, al inicio y al final de ciclo escolar, este ultimo con el fin de
recomendar estrategias y/o sugerencias para el trabajo con este alumno en
particular, así mismo, para ver la evolución que tiene el alumno desde el ingreso a
este ciclo escolar.Por otra parte, tenemos el diagnóstico grupal el cual brinda
información sistematizada de todos los alumnos que forman parte del grupo, entre
las características encontramos: edad, diagnósticos médicos, competencia
curricular, interacción, fortalezas y áreas de oportunidad, todos estos elementos se
deben centralizar en la predominancia del total de alumnos.Estos dos tipos de
diagnósticos lo que permiten es conocer el panorama ampliamente de los
educandos, desde la parte de necesidades y expectativas, para así tomas las
decisiones pedagógicas permitentes para la intervención educativa en función de
los objetivos previamente establecidos. Cuando esto se realice a conciencia
estaremos hablando de un involucramiento de los padres de familia, pues es de una
u otra forma, generar expectativas que nuestros alumnos pueden alcanzar.

Ser maestro es mas complicado de lo que realmente parece, sobre todo los
maestros que brindan atención a las personas con discapacidad o alguna dificultad
para el aprendizaje. Constantemente me preguntó ¿lo que estoy haciendo
realmente les funciona a mis alumnos?, esa pregunta es demasiado persistente,
esta en mi mente desde que comencé este viaje para ser maestra. Hace un par de
días, me tope la siguiente frase: “sabemos mucho, pero usamos poco lo sabido”
Gerardo Echeita. La aventura que este autor describe es un camino lleno de
incertidumbre, y en ocasiones se combina con la desesperanza, pero es un
recorrido, que internamente, sabemos que debemos librar. Una batalla donde
constantemente debemos reepensar críticamente y detenernos para identificar el
alcance o retrocesos que tenemos al llevar a cabo la inclusión educativa. Es a base
de esa lectura donde encontré hasta cierto punto un poco de consuelo sobre mi
preocupación. Comprendí otra cara de mi labor docente establecer una educación
bajo estas metodologías e ideas, que tienen variabilidad de caminos en los cuales
alguna vez me perderé, tratando de hacer algo inclusivo puede ser que caiga en la
exclusión, pues la línea que divide ambos termino es sumamente delgada.
INCLUSIÓN
EDUCATIVA

ENERO 2023

También podría gustarte