0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas8 páginas

Actividad 6 Taller Pruebas de Hipótesis

Este documento presenta un taller sobre pruebas de hipótesis. Incluye 5 ejercicios que involucran contrastar hipótesis nulas sobre medias y proporciones poblacionales utilizando datos de muestras. También proporciona ejemplos de cómo realizar pruebas de hipótesis para comparar dos medias y dos proporciones entre grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas8 páginas

Actividad 6 Taller Pruebas de Hipótesis

Este documento presenta un taller sobre pruebas de hipótesis. Incluye 5 ejercicios que involucran contrastar hipótesis nulas sobre medias y proporciones poblacionales utilizando datos de muestras. También proporciona ejemplos de cómo realizar pruebas de hipótesis para comparar dos medias y dos proporciones entre grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ingeniería Industrial

Estadística Inferencial
Actividad 6
Taller Pruebas de Hipótesis

Competencia específica:

Inferir acerca de los comportamientos de una variable en una situación por medio de la prueba de
hipótesis, para realizar pronósticos de las situaciones esperadas en los sistemas.

Lea con atención los siguientes problemas relacionados con conteo, permutación y combinación.
Luego, revise la instrucción y resuelva cada uno de los ejercicios.

1. Se desea contrastar con un nivel de significancia del 5 % la hipótesis de que la talla media
de los hombres de 18 o más años de un país es igual a 180. Suponiendo que la desviación
típica de las tallas en la población vale 4, contraste dicha hipótesis frente a la alternativa
de que es distinta.
Muestra:
167 - 167 -168- 168- 168- 169- 171- 172- 173- 175- 175- 175- 177- 182- 195.
Solución
H 0 : μ=180
H 1 : μ ≠ 180

La media es:
167+167+168+168+ 168+ 169+171+ 172+173+ 175+175+175+177+182+195
x= =173.47
15
Los valores de los cuartiles z α / 2, en la distribución normal. En el modelo normal el cuartil de orden
0.975 es z 0,025 =1,96
La expresión estadístico contraste tenemos que:
173,47−180
Z c= =−6,32
4
√ 15

El valor está en la zona de rechazo. Por lo que se rechaza la hipótesis nula que estable una talla
media igual a 180 cm

2. En una muestra de 115 tiendas seleccionadas al azar de una zona, se observa que 23 de
ellas han tenido pérdidas en este año. Al realizar un estudio, se identifica que la
proporción de tiendas en la zona con pérdidas es igual o superior a 0.33. Contraste dicha

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


hipótesis a un nivel de significancia del 5 %.

Solución
H 0 : P≥ 0,33
H 1 : P<0,33

23
P= =0,2 (La probabilidad de pérdidas este año)
115
q=1− p=1−0,2=0,8

Un nivel de significancia del 5 %=0,05=a asi Z α =1,645

0,2−0,33
ZC = =−2,96

√ 0,33 x(1−0,33)
115

3. Un empresario afirma que el promedio de salario pagado por su empresa a los


trabajadores es de 1200000, con una desviación típica de 75000. Se extrae una muestra de
32 trabajadores, cuya media aritmética salarial es 1125000. Al nivel del 5% se podría
afirmar:

a. El empresario exagera.
b. El salario señalado por el empresario es diferente.
c. Si se conoce el verdadero salario promedio (1185000), ¿se está incurriendo en
algún error? De cuál tipo, si aplica.
Solución
El nivel de significancia del 5% se puede afirmar que el empresario exagera, por lo
tanto la opción correcta es la señalada por la letra a.
Sin embargo, existen evidencias significativas del promedio de salario pagado por
la empresa a los trabajadores es menor que 1200000
Si conocemos el verdadero salario promedio (1185000), no se rechaza la hipótesis
nula cuando es cierta
H 0 : μ≥ 1200000
Entonces
H 1 : μ<1200000

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


x −μ
Z=
σ
√n
1185000−1200000
Z= =−848896
100
√32

4. Un fabricante de neumáticos asegura que la duración en promedio es de 42,8 Km, se toma


una muestra de 38 neumáticos que dio como promedio 40,6, a 5% de significancia.
Seleccione y justifique su respuesta:

a. El fabricante exagera la duración.


b. La duración es superior a la señalada por el fabricante.
c. La duración es inferior a la señalada por el fabricante.
d. A y C pero no B.
e. Ninguna de las anteriores.

Solución

Con un nivel de significancia de 0,05, es posible afirmar que el promedio de duración de los
neumáticos 42,8 km por lo tanto ninguna de las afirmaciones propuestas es correcta
H 0 :π =0,428
H 1 :π <0,428

Donde, n=38 p=0,406 π=0,428

p−π
Z=

√ π (1−π )
n

0,406−0,428
Z=

√ 0,428(1−0,428)
38

Z=−0,27

Para un nivel de significancia de α =0,05 el valor de la tabla de Zt para una prueba de cola izquierda
es igual a 1,645

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Regla de decisión: Se rechaza H 0 si π <α o Z c ← Zt
No se rechaza H 0, existen evidencias significativas de que el promedio de duración de los
neumáticos es 42,8 km

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Justificación:

5. Investigue y dé dos ejemplos de pruebas de hipótesis entre dos medias o dos


proporciones.
6. Ejemplo de medias
Se desea analizar el contenido de vitamina A en la sangre en trabajadores a nivel del
mar y en altura obteniendo los siguientes datos:
Nivel del mar: 25.2 30.4 46.9 51 46.4 48.5 39.3 55.9 34.3 31.2 40.7 29.8 35.7 40.1
En altura: 43.7 62.6 61.6 74.8 36.8 68.6 69.3 67 44 49 56.8 48.4 42.4 47.1
Pregunta: Pruebe la hipótesis que el trabajo en altura hace aumentar el contenido
medio de vitamina A en la sangre usando un nivel de significación de 0.05.
Esquema de solución
Paso 1: Leer cuidadosamente el enunciado del problema.
Paso 2: Identificar la variable en estudio y los parámetros involucrados.
Sea X = contenido de vitamina A en la sangre de trabajadores a nivel del mar.
Y = contenido de vitamina A en la sangre de trabajadores en altura.

Paso 3: Estimar los parámetros.


Se ingresan los datos a la calculadora fx – 350 MS (o similar) de igual manera que en el
ejercicio 3 y obtener:

Paso 4: Leer la pregunta y revisar cuál de los conceptos se debe usar para
Obtener lo pedido.
Para responder la pregunta se debe realizar una prueba de hipótesis para la
Diferencia de medias poblacionales, donde la hipótesis alternativa debe ser
H 3 :μ 1−μ2 <0 Ya que se desea probar si el contenido medio de vitamina A en la sangre es
mayor en trabajadores en altura

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Pasó 6: Redactar una respuesta a la pregunta:
Con 95% de confianza el trabajo en altura hace aumentar el contenido medio de
Vitamina A en la sangre.

Ejemplo de dos proporciones


Un sociólogo cree que la proporción de hombres que pertenecen a un grupo
socioeconómico determinado (grupo A) y que lucha en TV. Supera mucho a un segundo
grupo de hombres (grupo B) que también ven lucha. Muestras aleatorias simples de los
dos grupos arrojando los siguientes resultados.
Grupo Tamaño de la muestra Número de hombres
que ven regularmente
lucha TV
A(1) n1=150 a1=98
B(2) n2=200 a2=80

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente para apoyar la tesis del sociólogo? Use
α =0,0 5

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Solución para el grupo A y B tenemos que:
98
p1 = =0,65
150
80
p2 = =0,4
200
Prueba de Hipótesis

H 0 : p1 =p 2
H a : p1> p 2 (cola derecha)

Nivel de significancia α =0,0 5


Estadístico y región critica
Z=1,64

( p1 −p 2 )−( p1− p 2)
Z c=
p ( 1−p )
( n1 + n1 )
1 2

n 1 p1 + n2 p 2
Donde, p=
n1 + n2
x 1+ x2 98+80
p= = =0,5085
n1+ n2 150+200

( 0,65−0,4 )−( 0,65−0,4 )


Z c= =4,69
0,5085 ( 1−0,5085 )
1
+ (
150 200
1
)
Decisión como ZC=4,69 está en la región de rechazo de la hipótesis nula aceptamos la
hipótesis alterna.
Conclusión: si se apoya ya que el primer grupo o proporción de hombres que miran el
programa de lucha es significa mente mayor al segundo grupo con un nivel de confianza
del 5%
7. Si tenemos un nivel de significancia de 1%, calcule el valor de Z para:
a. Hipótesis unilateral derecha. Z=2,33
b. Hipótesis unilateral izquierda. Z=-2,32
c. Hipótesis bilateral. Z=-2,575
8. Exponga un ejemplo donde se presente cada tipo de error.
Solución
Ejemplo 1:
P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN
Una gran encuesta a nivel nacional realizada recientemente mostro una tasa de desempleo
del 9% en EEUU. L a alcaldesa de cierta ciudad desea averiguar si estos resultados son
válidos para la ciudad, por lo que decide una muestra entre los residentes para verificar si la
tasa de desempleo en su ciudad es significativamente diferente al 9%
Sea p la tasa p la tasa de desempleo en su ciudad. Las siguientes son hipótesis que
establecerá:

H 0 : p=0,09
H 1 : p ≠ 0,09
Notamos que hay un error de tipo I al rechazar H 0la hipótesis H 0 cuando es verdadera
Ejemplo 2:
Suponga que una empresa de biotecnología quiere comprar la eficacia de dos de sus
medicamentos para tratar la diabetes. La hipótesis nula establece que los dos fármacos son
igualmente efectivos. Una hipótesis nula, H 0 es la afirmación que la compañía espera
refutar usando la prueba de una cola. La hipótesis alternativa H a dice que los dos
medicamentos no son igualmente efectivos. La hipótesis alternativa H a es el estado de
naturaleza que se rechaza la hipótesis nula.
9. Si tenemos:

- Media poblacional = 2000


- Desviación estándar = 50
- Tamaño de muestra =49
- Ho: μ=2000
- H1: μ≠2000

- ¿Qué valores puede tomar la media muestral para aprobar la hipótesis?

x−μ
Z c=
σ
√n
2000−1991
Z c= =1,2
50
√ 49

Los valores de los cuartiles z α / 2, en la distribución normal. En el modelo normal el cuartil de orden
0.975 es z 0,025 =1,96

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte