Picchio (2001) - Un Enfoque Macro Ampliado de Las Condiciones de Vida
Picchio (2001) - Un Enfoque Macro Ampliado de Las Condiciones de Vida
Antonella Picchio
Departamento de Economía Política
Universidad de Modena
Conferencia Inaugural de las Jornadas "Tiempos, trabajos y género" realizadas en febrero de 2001 en la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, de próxima publicación en Ediciones
UB, Barcelona. Autorizada por la autora su distribución en el Taller Internacional de Cuentas Nacionales
de Salud y Género, Octubre de 2001, Santiago de Chile.
Antonella Picchio
Departamento de Economía Política
Universidad de Modena
Introducción
1
La importancia del trabajo de reproducción social no remunerado queda patente en los estudios sobre el uso del
tiempo realizados por los Institutos Nacionales de Estadística y utilizados por Goldshmidt-Clermont y Pagnossin-
Aligisakis (1996) en la elaboración del Informe de Desarrollo Humano 1995. En Italia, la ley sobre “Permisos
parentales” recientemente aprobada compromete al INSTAT a realizar Estudios sobre el Uso del Tiempo con una
periodicidad quinquenal.
2
Por subsistencia no se entiende sólo el paquete de mercancías que satisfacen las “necesidades básicas”, sino un
estadio del proceso de reproducción social que corresponde a los niveles de salud, formación y socialización
adecuados a las convenciones sociales dadas en cada tiempo y lugar (Picchio, 1999).
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 3
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
para quien lo asigna, forma parte de la organización profunda de las condiciones de
vida, sedimentada en prácticas históricas de relación entre hombres y mujeres, clases y
generaciones.
Los datos relevantes de los estudios sobre el uso del tiempo nos indican que es
reduccionista pensar que las únicas personas que utilizan el trabajo doméstico y de
cuidado son los niños y niñas y los ancianos y ancianas. Detrás de las personas débiles
se esconden también personas fuertes, sobre todo varones adultos, que utilizan el trabajo
doméstico y de cuidado de las mujeres como apoyo fundamental para la sostenibilidad
de su vida, no sólo en periodos de crisis, sino también, y sobre todo, en la normalidad
cotidiana. Las prácticas cotidianas se engarzan con el mercado de trabajo y con las
formas de acceso a la renta que regulan la movilidad, los tiempos y las condiciones
laborales. La división entre hombres y mujeres, en el seno de los núcleos de
convivencia, del trabajo de reproducción social no remunerado constituye el núcleo
central de la diferencia de género. Los datos demuestran, de hecho, una diferencia
macroscópica en el uso del tiempo por parte de los hombres y de las mujeres (Sabbadini
y Palomba, 1995; Picchio, 1992, 1999; Addabbo y Caiumi, 1999).
No obstante, si bien en el presente trabajo se adopta la visibilidad de la
diferencia de género como método de análisis, la experiencia y el conocimiento de dicha
diferencia se utilizará para desvelar algunos aspectos de fondo del sistema económico y
la persistencia de algunas tensiones profundas que lo atraviesan. El punto de enlace
entre la diferencia de género y el sistema económico lo indican las condiciones de vida
de la población trabajadora y su papel de capital social (Picchio, 1992). Los
economistas clásicos (Quesnay, Smith, Ricardo y, a su manera, Marx) otorgaban
visibilidad en el análisis del mercado de trabajo tanto a los aspectos productivos como a
los reproductivos, entendidos no de manera reduccionista en sentido biológico sino
también en un sentido social. La complejidad de este doble foco de atención se
expresaba, por un lado, en el concepto de salario de subsistencia, que refleja las
condiciones de vida, y por el otro lado, en el concepto de valor de las mercancías
vinculado a la productividad del trabajo, que refleja las condiciones de trabajo (Ibídem).
El recorrido que se presenta en el presente texto para integrar el trabajo de
reproducción social en la concepción del sistema, y por lo tanto también en el análisis
macroeconómico, se articula en tres diagramas de flujos que vinculan a las familias y
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 4
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
las empresas y, a continuación, a las familias-empresas-Estado-sociedad civil.3 Las
grandes funciones del trabajo de reproducción diferenciadas a escala del sistema son las
siguientes: 1) ampliación de la renta monetaria en forma de nivel de vida ampliado, que
también incluye la transformación de bienes y servicios por medio del trabajo de
reproducción social no remunerado; 2) expansión del nivel de vida “ampliado” en
forma de una condición de bienestar efectiva, que consiste en el disfrute de niveles
específicos, convencionalmente adecuados, de educación, salud y vida social; 3)
reducción cuantitativa y cualitativa de la población trabajadora a los trabajadores y
trabajadoras efectivamente empleados; en este caso, el trabajo no remunerado
desarrollado en el ámbito doméstico y familiar sirve de apoyo para la selección,
realizada en el mercado de trabajo, de las personas y las capacidades personales
efectivamente utilizadas en los procesos productivos, facilitando, material y
psicológicamente, los procesos de adaptación a los mismos y/o absorbiendo las
tensiones que generan.
Desde el punto de vista estadístico, “ampliar” la renta significa contabilizar
también el trabajo no remunerado como un componente de la riqueza. Un bisté cocido
es más agradable y digerible que un bisté crudo; cómo se cuece y cómo se come el bisté
depende del contexto cultural e histórico, pero cocinar la carne forma parte de los
hechos económicos, igual que producirla y venderla, especialmente si quien produce (el
trabajador asalariado) necesita comer de manera adecuada, posiblemente en compañía,
para ser productivo.4 La ampliación comprende, por lo tanto, tanto la contabilización de
una contribución a la riqueza producida, como la contabilización de los costes
necesarios para producir condiciones de vida adecuadas para el nivel de eficiencia
laboral requerido. La ausencia de un intercambio mercantil en el caso del trabajo de
reproducción social familiar ha determinado la invisibilidad de una contribución
3
El presente trabajo se inscribe en el contexto de una investigación más amplia por encargo del Consiglio Nazionale
dell’Economia e del Lavoro (CNEL) sobre “Condiciones de vida y trabajo no remunerado” que comprende
numerosas aportaciones sobre temas específicos, como: la distribución de la renta “ampliada” (Addabbo e Caiumi),
escalas de equivalencia “ampliadas” (Caiumi), bienestar, en términos de capacidades (capabilities) y funcionamientos
(functionings) (Chiappero), consumo de conveniencia (convenience consumption) (Campanelli), permanencia de los
hijos adultos en el núcleo familiar (Gianelli), sistemas de asistencia social (welfare) (Addis), impacto de las políticas
de renta de inserción (Addabbo y Bandini). En esta investigación se combinan, mediante técnicas de matching y
merging, los microdatos de los estudios del Banco de Italia sobre las rentas de las familias con los datos sobre el uso
del tiempo del ISTAT.
4
El trabajo de reproducción no se debe confundir con el valor de uso de las mercancías. En efecto, el bisté se usa
cuando se come, pero se transforma cuando se cocina, con mayor razón si se cocina para otro. El cuestionario del
estudio del ISTAT sobre el uso del tiempo se basa en esta distinción, puesto que de la claridad de las definiciones
depende la claridad de las preguntas y las respuestas y, por consiguiente, la calidad de los datos relevantes.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 5
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
fundamental a la riqueza social, pero también ha permitido ocultar una parte
significativa de los costes de producción.5
Mientras que la ampliación tiene en cuenta los aspectos cuantitativos del trabajo
de reproducción no remunerado y permite sumarlo a la renta monetaria para definir el
nivel de vida en términos de los bienes y servicios bajo la forma en la que efectivamente
se utilizan, la expansión del nivel de vida (entendido como paquete de bienes
transformados) en forma de bienestar tiene en cuenta, en cambio, los aspectos
cualitativos del trabajo de reproducción social y, en particular, la inversión de sentido
inherente al trabajo de cuidado de las personas. Dicho trabajo tiene, de hecho, como
objetivo prioritario el bienestar de las personas en términos de calidad de vida; con este
objeto, utiliza bienes, mercancías, servicios públicos y de mercado y participa en las
redes de solidaridad social. Se trata de un proceso material y simbólico que se apoya en
la confianza, en los sentimientos de afecto y amistad, y en el sentido de responsabilidad
con respecto a los resultados. La expansión de la renta en forma de bienestar está
vinculada a un proceso de formación de identidades individuales y sociales que requiere
acciones y prácticas relacionales cuya finalidad directa es el bienestar de las personas.
En este sentido enlaza con el trabajo de A. Sen, pero lo integra teniendo en cuenta
también la contribución del trabajo doméstico y de cuidado a la formación de la
capacidad para un ejercicio satisfactorio de las funciones humanas. Se trata de un
cambio de prioridad y de una inversión del sentido de la actividad que implica el paso
de la valorización de las mercancías por medio del trabajo humano a la valorización de
las personas por medio de mercancías. Amartya Sen ha analizado esta inversión de
sentido en un ámbito microeconómico centrado en la libertad efectiva de las decisiones
individuales, en contextos sociales situados en un tiempo y un espacio dados (Sen,
1986, 2000).
En el presente trabajo se sigue, en cambio, un enfoque macroeconómico, en la
medida en que el bienestar no se conceptualiza en términos de decisiones individuales,
sino que se vincula, más bien, a un cuadro estructural de los procesos de producción,
distribución e intercambio de la riqueza. Si a la matriz de estos procesos se incorpora
también el proceso de reproducción social de la población, y de la población trabajadora
en particular, la propia visión del sistema económico cambia, puesto que la calidad de
5
Actualmente se están experimentando nuevas formas de contabilidad nacional en relación con la visibilidad del
trabajo no remunerado y de los servicios de reproducción social no mercantiles (Urdaneta de Ferrán, 2000). En
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 6
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
las relaciones entre los procesos se modifica. La incorporación a la estructura de fondo
de un proceso que por su naturaleza es institucional, histórico y simbólico, como es el
proceso de reproducción social de la población, también modifica de manera radical el
modo de conceptualizar todo el sistema. Además, las diferencias de clase introducen en
la visión del sistema el reconocimiento de la presencia de tensiones persistentes y
profundas que se manifiestan tanto en las condiciones de trabajo, como en las
condiciones de vida y en la forma histórica de interrelación entre ambas.
La función del trabajo de reproducción en lo que respecta a facilitar el
funcionamiento del filtro a través del cual la población trabajadora accede a una renta
monetaria a través del mercado de trabajo requiere una gran flexibilidad y
adaptabilidad. Actualmente, por ejemplo, en un contexto de horarios variables, creciente
movilidad geográfica e intermitencia del acceso a la renta, el núcleo familiar funciona
cada vez más como una cámara de compensación entre los recursos distribuidos y las
aspiraciones de formación y utilización de las capacidades individuales para acceder a
una renta capaz de garantizar unos niveles de vida socialmente adecuados.
Puede encontrarse información significativa sobre la modificación del filtro de
acceso a la renta a lo largo del tiempo en el “Panel Europeo sobre las Familias”, que
permite estudiar y establecer comparaciones temporales y entre los países europeos en
lo que respecta a la tipología y distribución de las rentas, tasas de pobreza, desempleo
de larga duración e incluso sobre el grado de satisfacción con las condiciones
económicas de la familia.6 Las modificaciones en el acceso al mercado de trabajo
remunerado se combinan con una modificación de las formas de trabajo. De los datos
del Panel se desprende, entre otras cosas, un efecto de estancamiento en los tramos de
salarios bajos y la presencia de pobreza en el marco del mercado de trabajo (Lucifora,
1997). Además, está aumentando la tasa de dependencia, entendida como el número de
personas que dependen de un salario de referencia. La tensión creciente entre los
recursos distribuidos y disponibles en la familia y los niveles de vida sedimentados en
las costumbres, gustos y convenciones sociales hace pensar que las reestructuraciones
en curso en el mercado de trabajo y en los sistemas de bienestar se están traduciendo en
un incremento del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en los núcleos
algunos países también se están elaborando las “cuentas satélite” que reclamaba la Plataforma de Beijing. Por
ejemplo, Canadá elabora una “Cuenta de trabajo total” (Total Work Account).
6
Es preciso lamentar, no obstante, que por consideraciones de política de mercado decididas a escala de
EUROSTAT, los datos del panel sean de difícil acceso a pesar de que han sido obtenidos por los Institutos
Nacionales de Estadística.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 7
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
familiares. La escasa atención que prestan las políticas económicas al problema de la
idoneidad de las rentas desde el punto de vista de las condiciones de vida se traduce, de
hecho, en una exigencia implícita de que se intensifique el trabajo no remunerado y
evidencia el abandono de las demás instituciones (empresas y Estado) en lo que respecta
a las condiciones de vida de la población trabajadora.
Mientras que los estudios sobre las rentas de las familias consideran
explícitamente la contribución de los miembros de la familia a la renta, continúan
ignorando la contribución en forma de trabajo de reproducción. El Panel Europeo
incluye, de hecho, en su cuestionario individual, una pregunta sobre la atención a los
propios hijos y a los de otras personas (atención gratuita) y sobre la actividad diaria de
cuidado gratuito de personas ancianas, enfermas y discapacitadas. Estas dos preguntas
forman parte de un grupo de siete, agrupadas bajo el título de “responsabilidad y
relaciones sociales”, Aun teniendo en cuenta que las preguntas del cuestionario tienen
un coste, en términos de los gastos de obtención y del tiempo requerido para
responderlas, salta a la vista que otros aspectos se contemplan con mayor detalle; por
ejemplo, hay veinte preguntas dedicadas a los estudios cursados. La diferencia en el
grado de atención indica que se sigue contemplando únicamente la aportación de la
formación profesional y la educación, y no el largo y delicado proceso de formación de
la identidad que tiene lugar en el seno de la familia y que, cada vez más, sirve de base
para el desarrollo de la capacidad laboral, sobre todo en los nuevos trabajos con un alto
contenido relacional.
Un procedimiento para empezar a desbrozar este terreno de análisis es
incorporar el gran volumen de trabajo de reproducción social no remunerado a la visión
del funcionamiento del sistema económico. Con este fin, se puede empezar por un
diagrama, de uso habitual en los manuales de economía política y que aquí vamos a
definir como “flujo circular cooperativo simple”, que muestra una relación de
dependencia circular entre las familias y las empresas (figura 1). Se pueden apreciar las
relaciones de intercambio, monetario y real, en el contexto del circuito: las empresas
compran trabajo a cambio de dinero y venden mercancías, las familias ceden trabajo y
compran mercancías. En la hipótesis de la cooperación entre ambas instituciones, el
circuito se reproduce como resultado de la interdependencia de los correspondientes
intereses.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 8
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
A continuación se procede a ampliar dicho circuito para incluir también el
trabajo de reproducción social no remunerado en sus aspectos cuantitativos y
cualitativos. Con este objeto, se delimita un espacio económico que se define como de
“desarrollo humano”, caracterizado por el hecho de que las actividades que en él se
desarrollan tiene como finalidad directa el bienestar de las personas y no la valorización
de las mercancías (figura 2). Los datos sobre el trabajo de reproducción social permiten
examinar, por un lado, el reparto del trabajo dentro de la familia y plantearse, por el otro
lado, el tema de las condiciones de vida como resultado de un proceso que utiliza bienes
y servicios de mercado y trabajo de reproducción no remunerado, y que opera en unos
contextos dados, en el tiempo y en el espacio, que definen los niveles de vida
considerados socialmente adecuados y las convenciones sociales que los regulan. En
este espacio del “desarrollo humano” se pueden realizar mediciones que, si bien no
agotan la complejidad del proceso de reproducción social, sin embargo ayudan a captar
algunas de sus dimensiones y a aclarar, en parte, la complejidad inherente a la
conceptualización de las condiciones de vida. Con este objeto se puede utilizar un
enfoque de tipo clásico que asume la multidimensionalidad de las condiciones de vida
como método de análisis y obliga a una cierta prudencia y a extraer conclusiones
cuantitativas “objetivas”, que no se alcanzan, en cambio, con los modelos idealizados
basados en relaciones causales más o menos mecánicamente interdependientes y
básicamente ahistóricas y no vinculados a un espacio concreto, entre otras cosas porque
se considera a los sujetos liberados de las necesidades de su cuerpo, las cuales se tratan
como meras “fricciones”.
Finalmente, a partir de las tensiones potenciales, concretadas en la ausencia de
mecanismos de ajuste “abstractos e impersonales” entre los recursos distribuidos a las
familias y las condiciones de vida, en el reparto de los trabajos y de los ingresos, en las
tensiones entre cantidad y capacidad de la población, y en el funcionamiento del
mercado de trabajo, se formula el tercer diagrama, definido como el “flujo circular de la
riqueza social” (figura 3) en el que se ponen en relación la economía monetaria y la no
monetaria y se evidencian las tensiones no resueltas en cuanto a sus objetivos.
7
En la fase fundacional de la ciencia económica, Smith aclaró específicamente que el beneficio no es la retribución
de un trabajo sino la producción remanente que les queda a los capitalistas una vez pagados los costes de producción.
Este remanente se distribuye entre los capitalistas, a través de la competencia, sobre la base del capital anticipado.
Las cosas se complicaron a la hora de plasmar en la teoría de los precios esta claridad en lo que se refiere a la
naturaleza de las tasas de distribución.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 12
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
población, entendida no sólo como una cantidad y un dato puramente demográfico, sino
como el resultado de un proceso social complejo que requiere bienes y trabajos, y que
está regulado por normas sociales que se han sedimentado a lo largo del tiempo y están
connotadas por sus contextos locales. Este es uno de los grandes temas de la ciencia
económica, al que ésta fue particularmente sensible en el momento de su fundación. Un
tema, sin embargo, que en la mayoría de los casos se ha dejado de lado y que se ha
tratado con poca profundidad analítica y fuertes tendencias naturalistas. Es un tema que
afecta, naturalmente, a las mujeres, no sólo por factores biológicos, sino también y
sobre todo por la gran cantidad de trabajo que éstas aportan, a lo largo de todo el ciclo
de vida, para conseguir que las condiciones de vida efectivas sean sostenibles. Los
aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de la reproducción de la población
remiten a las mujeres. Se trata de un proceso dinámico por su propia naturaleza, puesto
que está connotado por el carácter dinámico de las fuerzas y comportamientos que lo
informan, como la “insaciabilidad de las necesidades” vinculada a la aspiración de
mejora de la calidad de vida y a un fuerte instinto de supervivencia que instiga a buscar
nuevas vías de salida de las crisis recurrentes.
Las tensiones dinámicas inherentes al proceso de reproducción social humana
han dado lugar históricamente a modificaciones profundas de la estructura de los modos
de producción, del territorio y del concepto mismo de naturaleza. Los ilustrados
escoceses, incluido Smith, consideraban que estas fuerzas eran capaces de determinar
transformaciones de las que marcan época y de marcar con su impronta las relaciones
entre incremento de los recursos y modo de subsistencia: la escasez de los recursos pone
en peligro la subsistencia de la población durante un cierto tiempo, pero llega un
momento (obviamente no instantáneo) en el que las necesidades insaciables y el instinto
de supervivencia consiguen definir prácticas eficaces para modificar los modos de
producción de los recursos (Meek, 1976). Las mujeres han tenido siempre un papel
importante, aunque generalmente ignorado, en la historia de estas transformaciones.
El proceso de reproducción social de la población se sitúa en el contexto de lo
que hemos definido como un espacio de desarrollo humano, caracterizado por una
actuación individual y social que tiene como objetivo directo las condiciones de vida y
las tensiones dinámicas que las recorren. El concepto de desarrollo humano se
diferencia del concepto de “capital humano”, aparentemente afín a aquél pero que en
realidad entra en tensión con el mismo. Por desarrollo humano se entiende el análisis de
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 13
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
las condiciones de sostenibilidad del proceso de reproducción social de la población. El
concepto de “capital humano” revela, en cambio, un uso instrumental de las personas
como instrumentos de producción que es preciso actualizar y valorizar para aumentar su
productividad. Evidentemente, para vivir es necesario producir y para producir es
necesario vivir; sin embargo, para comprender en qué sentido opera la relación medios-
fines, es necesario especificar las prioridades y desvelar las relaciones de dominación
entre los sujetos; dichas relaciones se reflejan sobre lo que se produce y en qué cantidad,
por qué y para quién se produce.
Para comenzar a comprender estos aspectos más profundos resulta útil ampliar el
primer diagrama para pasar a un “flujo circular de la renta ampliado” (figura 2) que
permita hacer visible, en términos cuantitativos y cualitativos, la masa de trabajo de
reproducción no remunerado y relacionarla con las empresas y con el sistema de
producción.
Lo primero que se observa es que los trabajadores perciben el “fondo de
salarios” (W), que se obtiene multiplicando el número de trabajadores empleados (L)
por las horas de trabajo (h) y por el salario unitario medio (w). Las teorías económicas
están divididas en cuanto a la determinación de dicho fondo, porque también mantienen
diferencias ya sea en lo que respecta a la teoría de salarios, ya sea en cuanto al análisis
de la demanda y la oferta de trabajo. La diversidad de enfoques teóricos llega a trazar
una línea de demarcación entre diferentes paradigmas, lo cual revela que se trata de una
cuestión que se considera crucial tanto para el sistema real como desde el punto de vista
analítico. El fondo de salarios puede aumentar o disminuir debido a la variación de
cualquiera de las tres variables siguientes: el salario, el número de ocupados/as, la
jornada laboral.
Si pasamos al recuadro de la familia, se observan diferencias con respecto al
flujo circular anterior (figura 1) en cuanto a la explicación del papel de la familia,
indicadas por las dos denominaciones: Familia ideal y Familia efectiva. La primera
supone, por razones de simplicidad, que la familia reproduce, de modo cooperativo, una
cantidad de trabajo igual al número de personas ocupadas y con las características
precisas. Algunas teorías delegan en otras disciplinas, como la sociología de la familia,
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 14
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
por ejemplo, el problema del análisis de las adaptaciones, mientras que otras, como ya
se ha apuntado antes, postulan, en un delirio de omnipotencia (actualmente epidémico
entre los economistas), criterios de elección abstractos que permiten suponer que es
posible alcanzar una solución de “equilibrio”, basada en decisiones racionales de
optimización marginal del uso de los recursos dados (rentas y tiempo), y determinada,
por lo tanto, por las decisiones en materia de reproducción, educación y cuidados.8 La
solución de la elección se alcanza, por lo tanto, a partir de formalizaciones y funciones
matemáticas continuas y “de buen comportamiento” que incluyen entre sus supuestos
una sustitución marginal entre el trabajo remunerado y el no remunerado. El problema
está en que la abstracción teórica va acompañada de una idealización de la realidad que
induce a pensar que las elecciones también son “continuas” y vienen determinadas por
las variaciones en los salarios y los precios relativos, dadas las restricciones del tiempo
y de la renta. Lo cierto es que si la realidad no se adecua a la teoría de las decisiones
maximizantes sujetas a ciertas restricciones, el problema de la adecuación de la
reproducción de la población, en términos cuantitativos y cualitativos, a las
características que requieren las empresas resulta sumamente relevante también para la
eficiencia del sistema. El proceso de adecuación no se reduce, de hecho, al problema, ya
de por sí de difícil solución, de la adaptación de los sistemas educativos y de formación,
sino que también afecta a la cuestión, mucho más compleja, de la reproducción social en
sentido amplio, que incluye las aspiraciones, la cultura, la capacidad de socialización, el
sentido de responsabilidad y el carácter.9
En el primer diagrama, las familias cooperan con las empresas, en una división
natural del trabajo social, y son internamente armónicas, con un reparto igualmente
natural de los roles entre sus integrantes. Resulta interesante observar, no obstante, que
el análisis del sistema económico, incluso en su forma más simple, necesita hacer
visible la presencia de unas instituciones fuertes (familias y empresas). En el diagrama
2, se “amplía” el esquema analítico para incluir explícitamente el trabajo no
8
Otra diferencia teórica fundamental tiene como eje la distinción entre las condiciones de reproducibilidad –propias
de los economistas clásicos, desde Quesnay hasta Marx– en las que se basa macroeconómicamente el análisis
microeconómico y el “equilibrio” en el que se fundamenta microeconómicamente el análisis “macro” del sistema. En
el primer caso, lo que se plantea es una relación entre procesos fundamentales y entre grupos sociales; en el segundo
caso, se trata de la suma de comportamientos económicos maximizantes sobre la base de postulados concretos de
lógica formal.
9
Los economistas clásicos, sobre todo Malthus y Ricardo, resolvieron la complejidad de los problemas de la relación
entre producción y reproducción adoptando el supuesto de que la cantidad de la población trabajadora se adaptaba, a
través de ajustes dolorosos y dramáticos, a la evolución de la producción de bienes salariales (trigo). Mientras que ya
se ha desvelado en parte la simplicidad engañosa de esta teoría, la de la elegancia formal de la teoría neoclásica de la
economía de la familia (household economics) continúa dominando el panorama académico a escala internacional.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 15
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
remunerado. En este contexto, la familia se complica y se vuelve bastante menos
armónica, como ocurre siempre con las divisiones del trabajo. Tal vez por esto las
familias efectivas se están convirtiendo cada vez con mayor frecuencia en “familias de
hecho” que intentan reducir las tensiones inherentes a la familia idealizada e
institucional mediante prácticas de relación innovadoras.
En el análisis económico, el trabajo no remunerado desaparece en parte porque
este agregado, que se contabiliza en términos de participantes y de horas (Ld y h), no se
manifiesta en forma de transacciones monetarias. Si el salario del trabajo doméstico es
nulo, el producto de Ldhwd también será nulo. Por lo tanto, para trabajar en términos de
renta ampliada es preciso expresar el trabajo de reproducción social en términos de un
valor monetario. El objetivo no es una redistribución efectiva de la renta, sino hacer
visible un componente importante del circuito. El recurso a una medida monetaria se
puede asimilar al uso de un reactivo químico, que no crea un nuevo elemento, sino que
hace visible uno ya existente y, en el caso que nos ocupa, necesario para las condiciones
de vida efectivas del conjunto de la población.10 El nivel de vida ampliado, constituido
por mercancías y servicios transformados, es distinto del nivel de vida constituido por
un paquete de mercancías y servicios adquiridos directamente en el mercado. Para
concretar más, aquél incorpora una cantidad de trabajo ligeramente superior al trabajo
total empleado en la producción de las mercancías y los servicios de mercado (Picchio,
1999; Addabbo y Caiumi, 1999). Este trabajo se divide, según las clasificaciones
estadísticas, en trabajo doméstico (transformación de mercancías y cuidado de los
espacios), trabajo de cuidado de las personas, trabajo “obligado”, entendido como el
trabajo de enlace entre los ámbitos doméstico y público derivado de las
responsabilidades familiares (acompañar a los niños al colegio, pagar las cuentas, etc.).
El peso relativo de estos tres componentes se modifica a lo largo del tiempo, mientras
que el total no cambia. Por ejemplo, en algunas tipologías familiares se reduce el tiempo
dedicado a la preparación de las comidas y aumenta mucho el tiempo dedicado a los
niños y el tiempo “obligado” (llevarlos a la piscina, al colegio, etc.).
La ampliación de la renta no tiene sólo dimensiones cuantitativas, sino también
cualitativas. Por ejemplo, si se desarrolla un análisis microeconómico de la distribución
personal de la renta ampliada, queda de manifiesto que la distribución de la renta es
menos desigual en este caso. Este resultado se cumple tanto si la medida monetaria
10
En ambos circuitos sólo se tiene en cuenta la población trabajadora representada por el conjunto de los asalariados.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 16
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
empleada para valorar el trabajo no remunerado es el coste de los servicios domésticos
genéricos, o sea, una medida uniforme (que por otra parte subvalora los servicios
altamente personalizados que se prestan en el núcleo doméstico), como si se emplea una
medida diferenciada según la capacidad de obtención de ingresos en el mercado de la
persona que lo realiza (Addabbo y Caiumi, 1999).11 Más allá de la medida monetaria
empleada, el resultado de reducción de las desigualdades responde a un proceso real de
absorción de las mismas inherente al contenido y los objetivos del trabajo no
remunerado. Mientras que las desigualdades en términos de renta y de riqueza están
cargadas de repercusiones sobre la capacidad de gasto y de inserción en las redes
sociales (Brandolini, 1997), en el caso del trabajo no remunerado se reconoce, por parte
de la madre, la esposa y las hijas, la pertenencia de sus destinatarios a una “humanidad
común” y parte de la responsabilidad del trabajo de cuidado es precisamente intentar
compensar las dificultades y humillaciones de una inserción social desventajosa. El
reconocimiento de las necesidades, capacidades y aspiraciones es justamente lo que
caracteriza lo que en este marco se define como el proceso de “expansión” de la renta,
designado como “bienestar”. El bienestar aparece como un espacio de desarrollo
humano para la totalidad de la población trabajadora y no sólo para las personas
ocupadas. En el núcleo de convivencia resulta difícil proceder a exclusiones previas
aunque se observa la existencia de jerarquías entre los miembros de la familia
sedimentadas a lo largo del tiempo y basadas en el sexo y la edad. Dadas las relaciones
afectivas y de solidaridad, incluso resulta difícil proceder a una eliminación y/o un
abandono de los excluidos a posteriori; dicha operación sería, por otra parte, ilegal,
puesto que la ley establece las responsabilidades en relaciones a los familiares y afines,
y éstas muchas veces se invocan explícitamente en el contexto de la formulación y
aplicación de las políticas económicas.12
El paso de la población trabajadora a la fuerza de trabajo efectivamente ocupada
representa actualmente uno de los puntos más problemáticos del funcionamiento del
mercado de trabajo, dado que se está llevando a cabo una reestructuración de los modos
de acceso al trabajo asalariado y de las formas institucionales que lo regulan; por lo
tanto, es importante prestar atención a la distribución de la renta y a sus efectos sobre
11
En esta investigación no se ha prestado atención al tema de la importancia creciente del trabajo doméstico
remunerado. Para un trabajo interesante sobre esta cuestión, véase Alemanni, 1994.
12
Sobre algunos de estos aspectos, véanse los trabajos de Addabbo y Addis.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 17
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
las condiciones de vida, sobre los servicios públicos y sobre el trabajo de reproducción
social no remunerado.
Mientras que las tasas de actividad masculina están disminuyendo, las tasas
femeninas están aumentando, aunque en parte se traduzcan en un aumento del paro
femenino. Recordemos, además, que un número cada vez mayor de las personas que
consiguen acceder al mercado de trabajo, permanecen insertas en el tramo de salarios
bajos, hasta el extremo de que la Comisión Europea ha empezado a plantear el tema de
un “umbral de decencia” y muchos estudios detectan la presencia de pobreza entre las
personas empleadas (OCDE, 1996; Lucifora, 1997). Finalmente, el filtro de acceso al
mercado funciona de manera intermitente para un número creciente de personas,
generando efectos de euforia y depresión en lo que respecta a las expectativas,
difícilmente gestionables en el contexto del ciclo de vida.
Italia presenta unas tasas de actividad particularmente bajas y una tasa de
dependencia (relación inactivos/activos) particularmente alta que va acompañada de
paro de larga duración y una permanencia en el tramo de salarios bajos. Por lo que
respecta a la tasa de dependencia, los datos del Panel Europeo sobre las Familias para
Italia indican una tasa equivalente al 173,3% en el caso de las mujeres y al 57% en el de
los hombres. Una tasa superada sólo por Grecia en lo que respecta a la dependencia
femenina y muy alejada de los niveles de Dinamarca, que presenta una dependencia
femenina del 64,2% y una dependencia masculina del 34,9% (ISTAT, 1999).
No obstante, en general no se correlacionan directamente los datos sobre el
mercado de trabajo con las condiciones efectivas de vida. Para ello, habría que
relacionarlos con los datos sobre la estructura del gasto por categorías de renta.13 La
atención a las condiciones de vida sigue siendo, en realidad, desenfocada y esporádica.
En particular, se ignora por completo la contribución del trabajo de reproducción social
no remunerado a las condiciones de vida y a la sostenibilidad del funcionamiento del
mercado de trabajo. El conjunto de este trabajo garantiza, por su naturaleza, una gran
elasticidad interna del sistema. Sin embargo, dicha elasticidad no es infinita y
actualmente se ve forzada al máximo por la ruptura del antiguo pacto social, llamado
fordista, basado en un salario “adecuado” para el cabeza de familia, una relación
estable, una esposa ama de casa y consumos de masas (Anderson, M., Bechhofer, F.,
Gershuny, J., 19994). Este sistema ha estallado por diversos motivos, entre otros: la
13
En el VIII Rapporto Cer-Spi, 1998, se incluye un interesante trabajo sobre consumo, rentas y nivel de vida.
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 18
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
reestructuración de las empresas a escala mundial, el desarrollo tecnológico, la difusión
de nuevos consumos de lujo que requieren un mercado sumamente flexible para
adaptarse al cambio de los gustos, crisis fiscales recurrentes de los Estados que, por otra
parte, tienen que revisar las condiciones de la mediación entre las clases que caracterizó
el período posterior a la segunda guerra mundial, las cuales estuvieron marcadas por el
nacimiento de los Estados comunistas.
Finalmente, pero no menos importante, el antiguo pacto no se puede proponer
actualmente debido a la modificación de las relaciones de fuerza entre los sexos. La
apertura de nuevas oportunidades para algunos segmentos de la fuerza de trabajo
(incluida la femenina), la acumulación de las rentas obtenidas por los hombres y las
mujeres para mantener a la familia, un incremento del consumo financiado a través de
un incremento del trabajo remunerado (Shor, 1992), han encubierto durante algún
tiempo el deterioro de la calidad de vida y de las condiciones de convivencia. Sin
embargo, el aumento del trabajo total (remunerado y no remunerado), la creciente
inseguridad de las relaciones laborales, la prolongada permanencia de los jóvenes en el
núcleo familiar, los niveles crecientes de pobreza, presentes incluso entre los
perceptores de salarios bajos y pensiones, indican que se ha tensado mucho la cuerda. A
todo ello se suma un proceso evidente de abandono de responsabilidades por parte del
Estado y de las empresas con respecto al problema de las condiciones de vida. Las
prioridades han cambiado y el Estado ha reducido sus posibilidades de intervención y ha
restringido sus compromisos presupuestarios. También ha modificado sus prioridades,
situando en primer lugar la reducción del gasto público y el incremento de la
flexibilidad del mercado de trabajo. Las empresas, por su parte, tranquilizadas por la
caída de los sistemas socialistas y presionadas por una reestructuración de las relaciones
de fuerzas entre capitalistas que está teniendo lugar a escala mundial, aplican como
medida de libertad una transformación radical del pacto social. La visibilidad del trabajo
no remunerado dentro de la percepción del sistema económico podría ayudar a hacer
visibles los efectos de la reducción del capital social, el deterioro de las normas de
convivencia y, en general, los costes efectivos de las políticas de reestructuración
emprendidas.
La presión sobre el trabajo no remunerado es permanente, ya que a éste le
corresponde cubrir el desfase entre las rentas disponibles y las normas sociales de
consumo y, en particular, entre las condiciones del trabajo asalariado y las condiciones
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de 19
investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, institutions i gènere”. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de
Barcelona.
de vida. La ampliación de la renta por medio del trabajo no remunerado, además de una
técnica estadística, también es un proceso real que sirve para reducir la discrepancia
entre los recursos distribuidos y los consumos familiares. Las mujeres están
experimentando, no obstante, una profunda frustración debido a que todas las tácticas
empleadas para reducir el trabajo no remunerado no tienen efectos decisivos. De hecho,
a pesar de los enormes esfuerzos de cambio, el reparto de responsabilidades se mantiene
inalterado; en consecuencia, el trabajo remunerado se acumula, los bienes de consumo
que deberían servirnos para ahorrar tiempo modifican las normas de consumo y persiste
la tensión entre dichas normas y los recursos efectivos. Incluso los servicios públicos de
atención infantil, como muestra el caso de Emilia Romagna, requieren un trabajo de
integración y no reducen el trabajo doméstico (Osservatorio sul mercato del lavoro,
1998). El problema de las tensiones crecientes entre las condiciones del proceso de
reproducción social y las condiciones de producción de mercancías con el fin de obtener
un beneficio exige una recontratación a escala de todo el sistema y en forma de pacto
social; no se puede resolver potenciando simbólicamente las capacidades de las mujeres,
que en el imaginario se asemejan cada vez más a una superwoman (guapas, inoxidables,
omnipotentes y omnipresentes), ni tampoco con alguna ayuda monetaria a la familia, sin
entrar a debatir las tensiones y contradicciones internas del sistema en relación con la
formación del capital social, las normas de convivencia y la adecuación de las rentas del
trabajo. En el contexto de una visión más amplia y menos administrativa del sistema
económico, la equidad, entendida como adecuación de los niveles de bienestar, pasa a
ser una cuestión de eficiencia fundamental.
Para captar mejor la matriz de las relaciones sociales entre las instituciones y el
contexto en el que operan los diversos sujetos, hombres y mujeres, caracterizados en
relación con las instituciones en las que operan y de las funciones sociales que cumplen,
resulta útil formular un marco más amplio que incluya a la familia, el Estado, las
empresas y la sociedad civil, y permita tener también en cuenta el trabajo no
remunerado.
Referencias Bibliográficas
FAMILIAS EMPRESAS
En: Tiempos, trabajos y género, Cristina Carrasco (editora). Jornadas organizadas por el grupo de investigación de la Universidad de Barcelona “Treballs, 30
institutions i gènere”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UB, febrero 2001.Publicado por Universitat de Barcelona.
Producción y
Distribución
Población ocupada
mercantil
Familia
Estándar de vida
(bienes de mercado y servicios) Fuerza de trabajo:
POBLACIÓN Activa (población ocupada y
Trabajo no remunerado desocupada);
TRABAJADORA
wd=0 REDUCCIÓN Inactiva (población jubilada e
incapacitada, estudiantes, sus
Ldhwd=0
labores)
Wd>0
Ldhwd>0
Salud
BIENESTAR Saberes y conocimientos
Espacio de
EXPANSIÓN Relaciones sociales y
Desarrollo personales
Humano