0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Rehabilitación Física Del Hombro Doloroso: Resumen

Cargado por

RelviGuzmanApaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Rehabilitación Física Del Hombro Doloroso: Resumen

Cargado por

RelviGuzmanApaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Rehabilitación física del hombro doloroso

Vladimir Quispe Rodríguez


Filiación: Estudiante de la Escuela Profesional de Educación Física –UNSCH,
Huamanga, Ayacucho, Perú.
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-3339-2023
Óscar Gutiérrez Huamaní
Filiación: Docente de la Escuela Profesional de Educación Física – UNSCH,
Huamanga, Ayacucho, Perú.
[email protected];
https://orcid.org/0000-0002-8070-0108
Roxana Toledo Yupanqui
Filiación: Estudiante de Posgrado – UNSCH,
Huamanga, Ayacucho, Perú.
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-5243-0705
Recibido 20 de mayo de 2021 Aprobado 2 de junio de 2021
Resumen
El hombro viene a ser una de las articulaciones que tiene mayor
movilidad del cuerpo, por el cual, se le considera como la más inestable,
el hecho de ser móvil e inestable implica que llegue a sufrir lesiones
debido a inamación del tejido conectivo que cubre toda la articulación
causando dolor y rigidez, esto puede tener origen en estructuras
propias del hombro o alejadas de él. La nalidad de esta revisión es
analizar, actualizar e informar sobre la rehabilitación física del hombro
doloroso y su proceso funcional. Fue una revisión en la base de datos de
Scielo, Google Académico y PubMed, como criterio de selección
fueron tomados artículos publicados en español, inglés y portugués.
Ante la presencia de lesiones en el hombro por ser éste la articulación

96 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

más móvil, se emplean diferentes intervenciones sioterapéuticas


como el reposo articular, crioterapia, termoterapia, masajes,
cinesiterapia, etc. con el propósito de reestablecer íntegramente el
hombro. Conclusión. Las intervenciones sioterapéuticas ayudan de a
poco a poder aliviar el dolor de hombro; así como, poder recuperar la
funcionalidad de este miembro.

Palabras Clave: hombro doloroso, lesiones, rehabilitación, integridad.

Physical rehabilitation of the painful shoulder

Abstract
Introduction. The shoulder becomes one of the joints with the greatest
mobility in the body, which is why it is considered the most unstable, the
fact of being mobile and unstable implies that it suffers injuries due to
inammation of the connective tissue that covers the entire joint.
causing pain and stiffness, this can originate in structures of the shoulder
or away from it. Overall objective. The purpose of this review is to
analyze, update and report on the physical rehabilitation of the shoulder
and its functional process. Methodology. a meta revision was carried
out in the database Scielo, Academic Google and PubMed, since articles
were taken from the selection criteria published in Spanish, English and
Portuguese. Results. In the presence of injuries to the shoulder because
it is the most mobile joint, different physiotherapeutic interventions are
used such as joint rest, cryotherapy, thermotherapy, massages,
kinesitherapy, etc. in order to fully reset the shoulder. Conclusion.
Physiotherapeutic interventions help a little to relieve shoulder pain; as
well as, to be able to recover the function of this member.

Key words: painful shoulder, injuries, rehabilitation, integrity.

Introducción
Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 97
REVISTA EDUCACIÓN

El hombro es la parte que enlaza los miembros: brazo y tronco; ésta


articulación (hombro) está conformado por huesos, ligamentos,
músculos y tendones; es una de las articulaciones con mayor movilidad
siendo muy propenso a sufrir diversas lesiones. La función primaria del
miembro superior es de guiar la mano en el espacio, así como ubicarla
en la posición apropiada para las actividades de movilidad. Stoller,
(1999) señala, el hombro está conformado por varias articulaciones
acompañado de músculos y tendones.

La abducción dolorosa del hombro está asociada con el malestar de los


tejidos suaves de esta articulación (hombro); suelen ser separados en
distintos grupos diagnósticos como: inamación de las bolsas sinoviales
(bursitis), hombro congelado (capsulitis adhesiva), inamaciones del
tejido que enlaza el músculo con el hueso (tendinopatías), rozamiento
del tejido conectivo en el omóplato (pinzamiento subacromial),
tendinopatías calcicantes y contusiones miofasciales.

En las personas de edad avanzada el pinzamiento del manguito de los


rotadores (abducción dolorosa) varía en un 31% cuando se consulta a
las personas hasta el 48% en cuanto se les muestra un diagrama de la
zona del hombro señalada (Gomora et al. 2016).

De acuerdo a lo señalado por los autores podemos deducir que los


porcentajes de pinzamiento del hombro son predominantes, así como
frecuentes en la población de adultos mayores.

Rodríguez & Francois (2011) indican, las patologías


musculoesqueleticas poseen una prevalencia de 2% a 6% en la
población general, mostrando variación por causas de riesgo como la
edad, género, y características poblacionales; así mismo, en el
deportista existen causas que acrecientan la vulnerabilidad de
lesionarse por aspectos como los antecedentes de lesiones, el año, la

98 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

poca preparación en el aspecto físico, la inapropiada nutrición, la


tensión psicosocial ; que repercuten en su estado físico y emocional.

Las patologías musculoesqueléticas son más frecuentes en los adultos


mayores, pero las poblaciones menores no están exentas de sufrir
lesiones, así por ejemplo los deportistas que practican deportes en el
que juega una función importante esta articulación, corren igual riesgo
de lesiones que los adultos mayores.

Los ejercicios terapéuticos como fortalecimientos, estiramientos y de


resistencia progresiva coadyuvan a la recuperación y movilidad de la
articulación; así como, a la manipulación de objetos; pero, los medios
físicos como apoyo hacia la recuperación de aquellas personas que
sufren del hombro doloroso no está certicada (Gomora et.al. 2016).
Por lo que, es necesario hacer una revisión de artículos sobre la
rehabilitación del hombro, para organizarlos y actualizar la información.
La rehabilitación física es un proceso largo con ejercicios terapéuticos
constantes para lograr una recuperación total, favorecer la inserción
social y por ende disminuir el décit funcional.

ARGUMENTACIÓN
El hombro doloroso

Anatomía y siología del hombro Vilar & Sureda, (s/f) hacen


referencia sobre la anatomía y siología del hombro de la siguiente
manera. El hombro es la articulación del cuerpo humano con mayor
movilidad e inestable, con tres grados de libertad, posibilitando el
movimiento en los tres planos del espacio y los tres ejes; el eje
transversal tiene al plano frontal, permitiendo movimientos de exión y
extensión, realizados sobre el plano sagital; en el eje sagital permite
movimientos de abducción y aducción que se ejecutan sobre el plano
frontal; para concluir en el eje vertical se realizan movimientos de

Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 99
REVISTA EDUCACIÓN

supinación pronación de brazo. El eje longitudinal del húmero permite


la rotación externa e interna del brazo en dos formas diferentes en
supinación y pronación.

Por otra parte, Lumley (2002) señala que el miembro superior se


suspende en forma vertical a lo largo del cuerpo, de tal forma que el eje
longitudinal del humero coincide con el eje vertical. En la abducción del
hombro (90°), el eje longitudinal coincide con el eje transversal, y en la
posición de exión de 90°, coincide con el eje anteroposterior, por lo
mencionado se concluye, que el hombro es una articulación que está
constituida por tres ejes primordiales; así como, por tres grados de
libertad permitiendo oscilaciones de rotación interna y externa.

La articulación escapulo humeral o glenohumeral se caracteriza por ser


una articulación incongruente, por la asimetría de sus supercies
articulares con un limitado contacto entre ellas. La cabeza cóncava de
húmero tiene un contacto mínimo con la cavidad glenoidea, teniendo
una estabilidad limitada intrínseca. El mecanismo estabilizador primario
está constituido por la capsula articular, los ligamentos glenohumeral
inferior, agrupado con el rodete glenoideo. los músculos actúan como
estabilizadores dinámicos en la acción del manguito rotador.

Por su parte Vilar & Sureda (s/f) señalan que la rotación escapular se
produce por la combinación del serrato anterior y el trapecio, que
permite la elevación de los brazos guiando al glenoide hacia la cabeza
humeral, extendiendo el área de contacto entre ambas supercies
articulares. La estabilidad del hombro es favorecida por el mecanismo
amortiguador de la articulación escapulotorácica; el deslizamiento de la
escápula por toda la pared torácica amortigua los impactos directos e
indirectos sobre el hombro.

El miembro superior (hombro), si bien conocemos que es la

100 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

articulación más movible también es caracterizado por su capacidad


para agarrar y llevar a cabo acciones motoras nas de manipulación;
éste posee tres ejes primordiales, que pueden coincidir con el eje
longitudinal del húmero.

Factores del Hombro doloroso Van der Windt et al. (1996) señalan a
cerca de los factores del hombro de la siguiente manera, las diferentes
patologías del hombro, se pueden categorizar por distintas causas
internas concorde a lesiones que suscitan en los elementos
constituyentes en los músculos, ligamentos y tendones, por ende, el
90% son periarticulares, encontrados próximos a la articulación ya sea
en las bandas de tejidos elásticos (ligamentos), órganos formados por
bras (músculos), tejidos conectivos (tendones) y bursas (bolsas
serosas); y el porcentaje restante son intraarticulares.

Por otra parte, las causas externas se vinculan con los sistemas no
relacionados con el hombro, empero que, por cualquier alteración del
sistema, causaría dolencia en dicha región. Sabemos que es una
patología muy habitual, pero a pesar de ello sus factores no son siempre
muy conocidos.

Por otro lado, Moreno (2016) hace referencia que hay causas que
tienen una menor relación en el origen del hombro doloroso; podemos
señalar a continuación algunos ejemplos: la artritis séptica, la ubicación
de depósitos de pequeños cristales en esta articulación, la distroa
simpático-reeja, la artritis reumatoide y demás artritis ubicadas en esta
zona.

De lo anterior se puede deducir que los dolores del hombro se deben a


diferentes factores ya sean lesiones netamente situados en la
articulación de esta o alejadas de ella. Así mismo también encontramos
factores que se presenta de manera no muy común como la artropatía

Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 101
REVISTA EDUCACIÓN

séptica, la distroa simpático- reeja, artritis, reuma, etc.

Diagnóstico del hombro doloroso García et al. (2016) señalan, que


una apropiada anamnesis junto a una apropiada exploración física de los
pacientes con hombro doloroso fue uno de los pilares de diagnósticos
básicos. El diagnóstico de presunción es importante para determinar la
actitud terapéutica a seguir y la identicación correcta de la causa del
dolor, para poder evitar pruebas costosas.

La anamnesis Flores (2015) menciona que la anamnesis completa,


vocablo usado de manera frecuente en el ámbito de la medicina,
referencia al informe recogido por interrogantes hacia los pacientes o
personas que están bajo el cuidado del mismo para poder conseguir
antecedentes útiles y así constituir información para manifestar el
diagnóstico y atender de la manera correcta al paciente.

Por su parte Moreno (2010) reere que la mayoría de los médicos se


basan en la historia clínica para elaborar un diagnóstico en el hombro
doloroso, y, de hecho, la anamnesis es una prueba diagnóstica por sí
misma. Sin embargo, pocos estudios han evaluado la precisión de la
historia clínica como prueba diagnóstica.

La anamnesis implica recolectar datos, que permiten adquirir un


sumario de la realidad presente; y de los antecedentes clínicos de un
paciente, ya sea de los malestares y su salud.

Exploración física El “Examen Físico” es el método primordial para


llegar a obtener datos objetivos visibles y medibles del estado de salud
del paciente, en este caso de aquella persona que posee dolores o
lesiones en el hombro.

Al respecto, Hegedus et al. (2008) señalan que el examen físico puede

102 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

ser la más económica de las pruebas de diagnóstico, pero la evidencia


sobre su precisión es demasiado variable para poder entender la
utilidad de la prueba.

Aunado al concepto anterior, Hanchard et al. (2005), mencionan las


pruebas físicas implican habilidades clínicas e interpretativas, y los
resultados han conrmado ser diferentes según la experiencia de los
exploradores.

Simultáneamente, Moreno (2016) indica, lo interesante de las pruebas


físicas es que pueden utilizarlas en cualquier etapa asistencial del
paciente y en cualquier entorno. Estas no son invasivas (al margen de la
opción de anestesia local adyuvante), cómodas, rápidas, y pueden dar
resultados inmediatos.

El examen físico es uno de los medios por donde el sioterapeuta puede


llegar a captar de manera verídica y objetiva las lesiones del hombro,
además se considera que es una prueba de diagnóstico no muy costosa.
Estas pruebas de examen físico tienen por objetivo dar a conocer el
dolor o los décits funcionales, prestando atención a los síntomas de los
pacientes, más por el contrario, las lesiones mostradas por imagen o en
cirugía pueden ser asintomáticas. Para detectar las causas extrínsecas
de las intrínsecas en los pacientes con hombro doloroso, la mayoría de
sioterapeutas utilizan la anamnesis y el examen físico.

Aspectos de rehabilitación del hombro

Tipos de rehabilitación Plaja (2004) hace referencia los tipos de


rehabilitación de la siguiente manera:

-Reposo articular temporal. Conveniente para aquellas personas que


padecen de hombro hiperálgico intenso, por ello las actividades físicas

Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 103
REVISTA EDUCACIÓN

de inmediato no son convenientes, debido que la lesión causa inmensos


dolores que imposibilita cualquier tipo de movimiento.

-Crioterapia. Es la aplicación de frio en las musculaturas periarticulares


donde está centrado el dolor. El frio es uno de los medios que se llegan a
emplear con más frecuencia para el tratamiento de dolores musco-
esqueléticas, como en recientes lesiones traumáticas, hinchazón y
contracciones musculares.

-Termoterapia. Es la aplicación de calor durante determinados minutos


en la zona que está afectada, siempre y cuando no haya presencia de
temperatura alta o edema. Consiste en una carga de energía afuera del
conjunto de células corpóreas con la nalidad de desarrollar la cinética
conveniente, la circulación de las moléculas y por ende la temperatura.

Por su parte, Mark (2000) sostiene que los diferentes tipos de


rehabilitación para mejorar las condiciones del hombro doloroso son:

-Masaje. Es la unión de oscilaciones rítmicas que se hacen sobre el área y


las partes suaves del organismo, por medio estiramientos y presiones
rítmicas con el objetivo de calmar cualquier sensación de dolor en la
lesión de los tejidos blandos.

-Cinesiterapia: son de modalidades que se utilizan para prevenir y tratar


diferentes enfermedades, utilizada como elementos fundamentales del
movimiento, abarca los trayectos técnicos enfocados a optimizar el
movimiento articular por elongación capsulo-ligamentoso y muscular.

Agentes físicos que intervienen para la rehabilitación del hombro. Ibarra


et al. (2015) resaltan los siguientes aspectos físicos que intervienen en la
rehabilitación del hombro:

104 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

-El láser. Se utiliza para reducir la dolencia y acrecentar la recuperación


en las células de amplias situaciones. El láser de menor frecuencia
disminuye de manera gradual la dolencia de manera intensa y
persistente. Por otro lado, el láser de mayor frecuencia ayuda a los
tejidos y articulaciones.

-Ultrasonido (US). Consiste en vibraciones (ondas) con mayor fuerza


que pueden llegar a ser continuas o pulsadas. El US pulsado es utilizado
en la actualidad gracias a los efectos positivos sobre la inamación, dolor
y edema. mientras que el ultrasonido continuo se utiliza como una
terapia profunda y selectivas que llegan a provocar efectos térmicos.
-Magnoterapia. Es una alternativa de rehabilitación a la que se someten
los deportistas de élite. Las diferentes tipologías de magnetoterapia de
alta y baja frecuencia ayudan en las distintas patologías, la
magnetoterapia trabaja en la mayoría de iones libres y átomos
balanceados tenemos por ejemplo el H2O que trabajan como dos polos
magnéticos contrarios debido a alineación de sus energías, al someterse
al dominio de un campo magnético se otorga una frecuencia eciente
para la terapia de lesiones ligamentosas, se llega a contribuir en la
actividad de estas substancias por consecuencia de hallarse en
intermedio del campo magnético inestable y llegan a ser rechazadas o
captadas por el ejercicio de su carga, efectivamente estamos
consiguiendo la transformación de un campo electromagnético en una
fuerza electro motriz, el resultado es poco agudo como para proveer
calor que debamos valorar como un elemento más de la terapia, en
determinados casos los pacientes logran apreciarlo, esta actividad
extra, apresura los procesos químicos en el cuerpo, apoyando el
ejercicio de la bomba sodio potasio y regularizando los cambios en un
tejido donde se veían degradados por la acción de una enfermedad
crónica o inamatoria Martínez, Barrios & Férez (2012)

Conclusión

Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 105
REVISTA EDUCACIÓN

Podemos corroborar mediante la teoría, bibliografía comentada que se


abordó en el presente artículo, así como en nuestra práctica diaria; las
lesiones del hombro se presentan en la población general (trabajadores
de cualquier índole y deportistas) mayormente vienen acompañados
con un dolor intenso, disminución de la movilidad en actividades que
implican alzar el brazo sobre el hombro y en casos excepcionales de
manera nocturna. Estas lesiones patológicas se presentan de manera
frecuente e incrementa su incidencia con el pasar de los años.

Las rehabilitaciones mediante la sioterapia tienen gran ecacia en el


tratamiento con el n primordial de restablecer la movilidad del
hombro, reducir la dolencia, así como aquella pérdida funcional del
miembro afectado.

Como podemos apreciar en este artículo de revisión hay varios


tratamientos conservadores que se pueden emplear antes de llegar a la
cirugía, medicación y de sioterapia; pero si después de este
tratamiento de sioterapia o con medicamentos se llegan a mantener
los síntomas (dolor, limitación de la exión anterior y disminución de la
fuerza muscular) se diagnostica que el paciente debe acceder al
tratamiento quirúrgico.

Referencia

Flores, G. (2015). El antecedente personal patológico en la anamnesis.


Costarricense de salud pública, 24(1):49-53. Obtenido de
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292015000100006&ing=en&ting=es
García, P., Anaya, M., Jiménez, B., Gonzáles, M., Lisbona, M., Gil, J.,
Cano, P. (2016). Correlación entre la exploración física y los
hallazgos intraoperatorios de patología de hombro tratada
mediante artroscopia. Análisis estadístico de 150 pacientes.
Revista Española de Cirugía Ortopédica y traumatología,

106 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243
REVISTA EDUCACIÓN

60(5):306-314.
Gomora, M., Rojano, D., Solis, J., Escamilla, C. (2016). Efectividad de
los medios físicos en el síndrome de abduccion dolorosa de
hombro. cirugia y cirujanos, 84(3):203-207.
Hanchard, N., Howe, T., Gilbert, M. (2005). Diagnosis of shoulder pain
by history and selective tissue tension: agreemet betweeen
assessors. J Orthop Sports Physther, 35(3):147-153.
Hegedus, E., Goode, A., Campbell, S., Morin, A., Tamaddoni, M.,
Moorman, C., Cook, C. (2008). Physical examination tests of
the shoulder: a systematic review with meta-analysis of
individual tests. National Library of Medicine, 42(2):80-92.
doi:10.1136/bjsm.2007.038406
Ibarra, J., Fernandez, M., Eugin, D., Beltran, E. (2015). Efectividad de
los agentes físicos en el tratamiento del dolor en la artrosis de
rodilla: una revisión sistemática. Revista Médica Electrónica,
37(1):3-17.
Lumley, J. (2002). Surface anatomyc : the anatomical basis of clinical
examination. Churchill Livingstone.
Mark, F. (2000). Masaje Terapéutico. Paraninfo.
Martínez, M.A., Barrios, J.A. & Férez, P.A. (8 de marzo 2012). MB
Martínez- Barrios Fisoterapia. obtenido de:
https://mbsioterapia.wordpress.com/2012/page/3/
Moreno, J. M. (2016). Valor diagnóstico de la exploración física en la
patología del hombro doloroso. España.
Moreno, M. A. (2010). El arte y la ciencia en la anamnesis. Revista
electrónica, 8(5), 29. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/50247715_Art_and
_science_of_anamnesis_El_arte_y_la_ciencia_en_la_anamnesi
s
Plaja, J. (2004). Analgesia por medios físicos. Ortop Traumatol, 48:65-
66.
Rodríguez, C., G, A., Francois, R. (2011). Osteopatía Cientíca.
cuatrimestral, 6(3). Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/311912459/osteopatia-cientica-

Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243 107
REVISTA EDUCACIÓN

septembre-decembre-volumen-6-numero-3-2011-pdf
Stoller, D. (1999). RM en ortopedia y lesiones deportivas. Marvan.
Van Der Windt, D., Koes, W., Boeke, A., Deville, W., De Jong, B.,
Bouter, L. (1996). Shoulder disorders in general practice:
prognostic indicators of outcome. Br JGen Pract, 46(410):519-
523.
Ventura Alarcón, Y. S., Cerdán Cueva, H. J. (2017). “Pinzamiento
subacrominal y funcionalidad en pacientes con sindrome de
hombro doloroso del servicion de medicina física y
rehabilitación del Hospita San Juan de Lurigancho. tesis de
especialización en terapia manual ortopédica, Lima. Obtenido
d e
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/12345678
9 / 1 1 5 3 / T I T U L O % 2 0 -
%20Cerd%C3%A1n%20Cueva%2C%20Hugo%20Javier.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Vilar, E., Sureda, S. (s.f.). Fisioterapia del aparato locomotor. Mc Graw
Hill.

© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Es de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia atribución no comercial
4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/license/by-nc/4.0/), que permite el uso no comercial y distribución en cualquier
medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.

108 Revista Educación 2021.19(19) FCE-UNSCH ISSN (en linea): 2709-8761 ISSN (impreso): 2710-0243

También podría gustarte