1.
Son competencias de la Diputación Provincial:
a. Todas las respuestas son correctas
b. La asistencia a los municipios.
c. El fomento de los intereses peculiares de la provincia.
d. La prestación de servicios supramunicipales.
2. Las competencias no atribuidas expresamente por la Constitución al Estado:
a. Corresponderán siempre al Estado.
b. Podrán corresponder a las comunidades autónomas en virtud de sus estatutos.
c. No se puede dar el caso.
d. Ninguna respuesta es correcta.
3. Son entidades locales territoriales:
a. Todas las respuestas son correctas.
b. La provincia.
c. Las islas.
d. El municipio.
4. Las competencias en las que el Estado y las comunidades autónomas se
reparten las facultades sobre la materia son:
a. Concurrentes.
b. Compartidas.
c. Estatales.
d. Exclusivas.
5. Las entidades locales no tienen atribuida la potestad:
a. Sancionadora.
b. Administrativa.
c. Legislativa.
d. Reglamentaria.
6. Son órganos comunes en todos los municipios:
a. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
b. La Junta de Gobierno Local.
c. Las juntas municipales.
d. El pleno.
7. Son órganos especiales en los municipios:
a. El pleno.
b. El alcalde.
c. La Junta de Gobierno Local.
d. Los concejales.
8. Las comunidades autónomas uniprovinciales:
a. No tienen Diputación Provincial, ya que sus funciones las asumen las comunidades
autónomas.
b. Se constituyen como comunidades forales.
c. Tienen su correspondiente Diputación Provincial.
d. Se constituyen como cabildos.
9. Las entidades locales formadas por la agrupación de distintos municipios:
a. No pueden crearse.
b. Ninguna respuesta es correcta.
c. Pueden ser autorizadas por las comunidades autónomas.
d. Pueden crearse sin ningún requisito.
10. Las comunidades autónomas son titulares del poder:
a. Legislativo.
b. Ejecutivo.
c. Todas las respuestas son correctas.
d. Reglamentario.
11. En el régimen de concejo abierto, el alcalde es elegido por:
a. Los concejales.
b. Ninguna respuesta es correcta.
c. Los vecinos.
d. El pleno.
12. Son servicios públicos que deben prestar los municipios de más de 5000
habitantes:
a. La biblioteca pública.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. El mercado.
d. El parque público.
13. La Junta de Gobierno Local existe:
a. En todos los municipios.
b. Solamente en los municipios de gran población.
c. Ninguna respuesta es correcta.
d. En los municipios de más de 5000 habitantes.
14. Las comunidades autónomas no son titulares del poder:
a. Reglamentario.
b. Administrativo.
c. Legislativo.
d. Judicial.
15. El pleno municipal está integrado por:
a. Los concejales de la Junta de Gobierno.
b. Por los tenientes de alcalde.
c. Un tercio del número legal de concejales del Ayuntamiento.
d. Todos los concejales.
16. La competencia consistente en poder regular legalmente una materia se
llama:
a. Legislativa.
b. Judicial.
c. Reglamentaria.
d. Ejecutiva.
17. Son entidades de ámbito territorial superior al municipio:
a. Las parroquias.
b. Las comarcas.
c. Todas las respuestas son correctas.
d. Los caseríos.
18. Forma parte del contenido mínimo de los estatutos de autonomía:
a. La delimitación de su territorio.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. La denominación de la comunidad.
d. Las competencias asumidas.
19. No forma parte del contenido mínimo de los estatutos de autonomía:
a. La denominación de la comunidad.
b. La delimitación de su territorio.
c. Las competencias asumidas.
d. El número de consejerías existente.
20. Son principios de actuación de las entidades locales:
a. Todas las respuestas son correctas.
b. Coordinación.
c. Desconcentración.
d. Descentralización.
21. Las entidades locales tienen atribuidas las potestades:
a. Judicial.
b. Legislativa.
c. Todas las respuestas son correctas.
d. Reglamentaria.
22. Las competencias en las que el titular puede ejercer todas las facultades
sobre la materia son:
a. Exclusivas.
b. Concurrentes.
c. Compartidas.
d. Estatales.
23. La composición de la Diputación Provincial se determina a partir de los
resultados de las elecciones:
a. Autonómicas.
b. Provinciales.
c. Locales.
d. Generales.
24. El órgano encargado del control económico y presupuestario de las
comunidades autónomas es:
a. El Tribunal de Cuentas.
b. El Congreso de los Diputados.
c. El Tribunal Superior de Justicia.
d. El Consejo de Gobierno.
25. Los miembros de la Diputación Provincial se denominan:
a. Consejeros.
b. Diputados.
c. Senadores.
d. Concejales.
26. Las competencias sobre las materias que no se hayan asumido por los
estatutos de autonomía:
a. Corresponden al Estado.
b. Corresponden igualmente a las comunidades autónomas.
c. Dependen de la decisión del Tribunal Constitucional.
d. Ninguna respuesta es correcta.
27. En caso de conflicto entre normas estatales y autonómicas:
a. Prevalecen las autonómicas.
b. Ninguna respuesta es correcta.
c. Prevalecen las estatales.
d. Depende de la decisión del Tribunal Constitucional.
28. El Estado puede transferir a las comunidades autónomas facultades
correspondientes a materias de titularidad estatal:
a. Ninguna respuesta es correcta.
b. Aquellas que sean susceptibles de transferencia o delegación.
c. Mediante ley ordinaria.
d. Nunca.
29. El régimen de concejo abierto se aplica en municipios:
a. De gran población.
b. De población inferior a 100 habitantes.
c. Ninguna respuesta es correcta.
d. En todos los municipios.
30. El órgano encargado del poder ejecutivo en las comunidades autónomas es:
a. El Consejo de Gobierno.
b. El Congreso de los Diputados.
c. El Senado.
d. La Asamblea Legislativa.
31. El reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas se
establece en los artículos de la Constitución:
a. 147 y 148.
b. 146 y 147.
c. 148 y 149.
d. Ninguna respuesta es correcta.
32. La competencia consistente en hacer cumplir las normas jurídicas sobre una
materia se llama:
a. Legislativa.
b. Reglamentaria.
c. Judicial.
d. Ejecutiva.
33. Son servicios públicos que deben prestar todos los municipios:
a. El parque público.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. La biblioteca pública.
d. El alumbrado público.
34. Son entidades de ámbito territorial inferior al municipio:
a. Las mancomunidades de municipios.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. Las parroquias.
d. Las comarcas.
35. La competencia consistente en poder dictar reglamentos sobre una materia
se llama:
a. Judicial.
b. Ejecutiva.
c. Legislativa.
d. Reglamentaria.
36. Las comunidades autónomas pueden asumir nuevas competencias:
a. Solo si se las transfiere el Estado.
b. Mediante la reforma de sus estatutos.
c. Transcurridos dos años desde la aprobación de sus estatutos.
d. Ninguna respuesta es correcta.
37. Las competencias en las que el Estado y las comunidades autónomas tienen
facultades similares sobre la misma materia son:
a. Concurrentes.
b. Judiciales.
c. Compartidas.
d. Ejecutivas.
38. El órgano encargado del poder legislativo en las comunidades autónomas es:
a. El Senado.
b. El Gobierno.
c. El Congreso de los Diputados.
d. La Asamblea Legislativa.
39. El órgano que representa al poder judicial en las comunidades autónomas es:
a. El Consejo de Gobierno.
b. El Congreso de los Diputados.
c. El Tribunal Superior de Justicia.
d. La Asamblea Legislativa.