0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

T.06.-Guerra Colonial y La Crisis de 1898 - Gila

Este documento resume la guerra colonial española en Cuba y Filipinas desde 1868 hasta 1898, que culminó con la pérdida de estos últimos territorios coloniales. Detalla las tres guerras por la independencia de Cuba - la Guerra de los Diez Años, la Guerra Chiquita y la Guerra de Independencia de 1895-1898 - que debilitaron a España. Finalmente, la intervención estadounidense en 1898 a raíz del hundimiento del acorazado Maine llevó a la pérdida de Cuba y el cambio del imperio colonial español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

T.06.-Guerra Colonial y La Crisis de 1898 - Gila

Este documento resume la guerra colonial española en Cuba y Filipinas desde 1868 hasta 1898, que culminó con la pérdida de estos últimos territorios coloniales. Detalla las tres guerras por la independencia de Cuba - la Guerra de los Diez Años, la Guerra Chiquita y la Guerra de Independencia de 1895-1898 - que debilitaron a España. Finalmente, la intervención estadounidense en 1898 a raíz del hundimiento del acorazado Maine llevó a la pérdida de Cuba y el cambio del imperio colonial español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S.

CAÑADA DE LAS FUENTES

TEMA 6: GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898

ÍNDICE:
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- GUERRA COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS.
2.1. Guerra de los 10 años (1868-1878)
2.2. Guerra Chiquita (1879-1880)
2.3. Guerra de independencia cubana (1895-1898)
2.4. Consecuencias del desastre colonial
3.- CRISIS DEL 98. EL REGENERACIONISMO.

1. INTRODUCCIÓN

Durante el periodo de la Restauración española, mientras que las


potencias europeas se encontraban inmersas en un proceso de colonización,
España sufría la pérdida de los últimos vestigios de su imperio
colonial. Lo cual no hizo sino poner de manifiesto algo que ya resultaba más
que evidente: la pérdida definitiva de su protagonismo en la política mundial.
Esto, y la crisis que trajo consigo tal acontecimiento, supuso un duro golpe
para la sociedad española, conocido como el “Desastre del 98” que provocó
una reflexión interna sobre la decadencia de España, ejercida por escritores
e intelectuales aglutinados en torno a la generación del 98 y al
regeneracionismo.

2. GUERRA COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS

Tras la pérdida de las colonias del continente americano a principios del


XIX, a España solo le quedaban Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y algunos
archipiélagos en el Pacífico.
El caso de más relevancia en esta guerra colonial fue el cubano. Las
relaciones entre España y Cuba empeoraron progresivamente por motivos de
diversa índole, entre los que podemos destacar:
• Económicos: España sometía a Cuba a un fuerte control comercial en
beneficio de la industria textil catalana que perjudicaba a los intereses
cubanos, que encontraban relaciones más ventajosas en los Estados
Unidos. A ello habría que añadir el fuerte sistema de impuestos y tributos
a los que estaban sometidos los cubanos y que además no revertían en
inversiones en la colonia.
• Políticos: existía restricción de libertades (de prensa, de asociación,
prohibición de formar partidos políticos…) así como la imposibilidad de los
cubanos de ocupar altos cargos en la administración.
• Sociales: reclamación sobre la abolición de la esclavitud.
1
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

Debido a todo ello, el deterioró de estas relaciones se acentuó y


desembocó en tres conflictos armados que terminarán con la independencia
de la colonia: la Guerra de los Diez años (1868-1878), la Guerra Chiquita
(1879-1880) y la Guerra de independencia de 1895-98.

2.1. Guerra de los Diez Años o Guerra Larga (1868-1878)

El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel Céspedes se


reunía en Yara (provincia de Manzanillo, Cuba) con otros
independentistas para redactar un manifiesto que
terminaba con el famoso Grito de Yara: “iViva Cuba
libre!”. Este conflicto bélico se alargará en el tiempo
debido a los años convulsos que se viven en la España del
Sexenio revolucionario.
Los insurrectos rechazaban su condición de colonia,
denunciaban la opresión económica a la que estaban
sometidos y pedían la participación en el gobierno de la isla.
Por un lado, se trató de una guerra entre Cuba y la metrópolis, por otro, fue
un conflicto entre los criollos cubanos y los españoles residentes en la isla.
Tuvo además una dimensión internacional. Los
Estados Unidos apoyaron ese movimiento y el
presidente Grant expresó en varias ocasiones su
simpatía por los cubanos, al tiempo que presionaba
sobre España para comprar la isla.
En la solución del movimiento de independencia
fallaron los intentos reformistas, que buscaban
anular la esclavitud y dotar a Cuba de una autonomía
política. Tampoco obtuvieron resultado las negociaciones con los rebeldes,
realizadas por el general Dulce, y la guerra se endureció. No será hasta el año
1878, cuando, gracias a la finalización de las guerras carlistas, pueda enviarse
un fuerte contingente (70.000 hombres) a Cuba dirigido por el general
Martínez Campos que doblegará a los insurrectos, dando fin a esta guerra con
la llamada paz de Zanjón.

2.2. LA GUERRA CHIQUITA (1879-1880)

El retraso o el incumplimiento de los acuerdos de la paz de Zanjón hizo


que en 1879 estallara una nueva revuelta, encabezada por Antonio Maceo,
conocida como “La Guerra Chiquita” que fue rápidamente sofocada pero que
ponía de manifiesto que la paz de Zanjón no había hecho más que aplazar el
problema de la independencia cubana.

2
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

2.3. GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-98)


La guerra de Cuba estalló de nuevo en 1895, durante la Regencia de Mª
Cristina de Habsburgo, viuda de Alfonso XII, y acabó en 1898 con la pérdida
definitiva de la isla. Entre sus principales causas podemos señalar:
• Incumplimiento por parte de España de lo pactado en la paz de Zanjón.
• La madurez del independentismo cubano que ansiaba desde hacía tiempo
una plena independencia.
• El interés estadounidense por la isla, a nivel económico como estratégico.
• La política proteccionista llevada a cabo por la Restauración que hizo
aumentar las tensiones entre la colonia y la metrópoli.
• Socialmente los mambises (campesinos revolucionarios), deseaban poner
fin a la explotación a la que estaban sometidos por los ricos hacendados
y pronto encontraron en José Julián Martí Pérez al líder de la
independencia cubana. Martí, hijo de emigrantes españoles, fundó el
partido Revolucionario Cubano, que perseguía la independencia y redactó
el Manifiesto de Montecristi, (documento oficial del Partido Revolucionario Cubano que expone
las ideas en las que se basó José Martí para organizar la guerra de independencia de 1895. Firmado por José
Martí y Máximo Gómez, 25-02-1895, en la localidad de Monte Cristi (República Dominicana). En él quedan
expuestas las causas por las que Cuba se lanzaba a la lucha. Aclara que la guerra de liberación no era contra
en el que se exponen las
el pueblo español, sino contra el régimen colonial de más de tres siglos.)

causas por las que Cuba se lanzaba a la lucha contra el gobierno español.

MANIFIESTO DE MONTECRISTI
“La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar
respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos,
empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda
en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de sus casas y su terreno para venir a asesinar en pecho
de hombres la libertad que él mismo ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República
será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que
no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de su país […]”.

Desarrollo de la Guerra en Cuba y Filipinas y la intervención de EEUU:


Con el “Grito de Baire” (levantamiento simultáneo organizado en unas 35 localidades
cubanas ―entre ellas Baire, aldea situada a unos 75 km de Santiago de Cuba), durante las
celebraciones de carnaval, en 1895, se reanudó la insurrección cubana. Tras
la muerte de su organizador, José Martí durante las primeras escaramuzas,
el movimiento independentista siguió bajo la dirección de Máximo Gómez y
Antonio Maceo. La gran novedad con respecto a la Guerra de los Diez Años
va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

Las primeras revueltas en Cuba, se iniciaron en la parte oriental de la


isla y pronto se extendieron hasta la parte occidental, tradicionalmente
menos rebelde. El gobierno de Cánovas decidió enviar un ejército de 37.000
soldados al mando del general Martínez Campos, pero a pesar de los intentos
militares de este, los insurrectos, que contaban con un gran apoyo popular, no
lograron ser pacificados.

Martínez Campos fue sustituido por el general Valeriano Weyler,


destacado militar español. Este siguió una política de mano dura y aplicó una
táctica de guerra total (campos de concentración, represión indiscriminada,
creó las célebres “trochas”, unas líneas fortificadas que dividieron la isla en
tres sectores aislados con el fin de dificultar el movimiento de columnas
insurgentes). Las medidas adoptadas por Weyler dieron sus frutos y derrotó
a Maceo en la batalla de Punta Brava. Pero la guerra no terminaba y el ejército
español quedaba agotado debido a la movilidad de una incesante guerrilla. Esta
guerrilla causo muchas bajas en las filas españolas, pero fueron sobre todo
las enfermedades tropicales las que diezmaron al ejército, convirtiendo esta
guerra en una sangría humana.
Muertos en Cuba y Filipinas (1895-1898)

En guerra 1 general 60 oficiales 1 314 soldados

Por heridas 1 general 81 oficiales 704 soldados

Por fiebre amarilla – 313 oficiales 13 000 soldados

Por otras enfermedades – 127 oficiales 40 000 soldados

En la travesía – – 60 soldados

TOTAL 2 generales 581 oficiales 55 078 soldados

4
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

La guerra obligó al Estado español a realizar un gran esfuerzo de


reclutamiento entre los ciudadanos procedentes de las clases trabajadoras,
que no podían eludir el servicio militar con el pago de 2000 pesetas de la
época. Las bajas fueron aumentando, mientras en España comenzaba a
romperse el consenso liberal-conservador sobre las posesiones de ultramar.

En 1897, Sagasta, que forma nuevo gobierno, tras el asesinato de


Cánovas, intentó dotar de mayor autonomía a las colonias, pero era una medida
demasiado tardía. Desde Madrid aún parecía posible la paz. El general Blanco,
sustituto de Weyler, inicio una política de pacificación, pero Máximo Gómez
rechazó la paz y la guerra continuó.
El problema se complicó por la intromisión de los
Estados Unidos, que apoyaron a los cubanos con armas y
dinero. La prolongación de las operaciones y la dureza de las
mismas ocasionaron las protestas de los Estados Unidos,
cuyo Senado recomendó al presidente Stephen Grover
Cleveland que reconociera el estado de guerra en Cuba.
El nuevo presidente William Mckinley, protestó ante el
gobierno de España por la dura actitud del general Weyler,
exigiendo la pacificación de la isla; es más, llegó a gestionar con
la reina María Cristina su compra por 300 millones de dólares,
(era el 4º intento de compra, el 1º Tuvo lugar en 1843) a lo que
la Reina y el Gobierno español se opusieron rotundamente.
El final de la guerra comenzó a partir de abril de 1898 cuando el gobierno
estadounidense decidió intervenir tras el hundimiento del acorazado Maine
en el puerto de La Habana, (que había sido enviado unos meses antes para
proteger los intereses de los EEUU en la isla y en el que murieron 250 marines
norteamericanos) en circunstancias aún no
aclaradas. Tras un ultimátum declararon la
guerra a España y exigieron la renuncia española
a la soberanía sobre Cuba.
Pese a la
propuesta española
de una comisión de
investigación internacional, los Estados Unidos,
tras una rápida y particular investigación,
atribuyeron toda la responsabilidad a España, a
quien correspondía garantizar la seguridad en el
puerto. La población americana apoyó la guerra
alentada por la prensa sensacionalista y por la
clase política.

5
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

El 25 de abril de 1898 EE.UU. LE DECLARA OFICIALMENTE LA


GUERRA A ESPAÑA EN CUBA Y FILIPINAS, con el pretexto de que ambas
debían ser estados independientes. En España se vivieron días de verdadero
entusiasmo patriótico, alentado irresponsablemente por los poderes públicos
y por la mayor parte de la prensa. Se creía en la posibilidad de ganar la guerra
a Estados Unidos a pesar de su potencial industrial. En realidad, ni se podía
ni se estaba preparado para ello.
De este modo, EE.UU. intervino simultáneamente en Cuba y Filipinas. La
guerra fue muy breve y se decidió en el mar y presentó además la dificultad
añadida de desarrollarse en dos escenarios muy distantes entre sí:
El Pacífico, en Filipinas, con una minoritaria presencia de españoles (limitada
a misioneros, funcionarios y representantes de las
compañías comerciales) la burguesía mestiza había
reclamado la independencia de España desde 1896,
liderada por el médico José Rizal, fundador de la Liga
Filipina en 1892. Su arbitraria ejecución (acusado de
crimen de rebelión) en 1896 por el capitán general
español de Filipinas, el general Camilo García de
Polavieja, encendió aún más el deseo de independencia
entre una población que tenía un fuerte sentimiento nacionalista desde 1870.
En este escenario transcurre el llamado sitio de Baler, donde un
destacamento español resistió en la iglesia de Baler (isla de Luzón) 337 días,
11 meses, a pesar de haberse firmado ya la rendición española. Estos héroes
han pasado a la historia como “los últimos de Filipinas”.

El Caribe (Puerto Rico y Cuba)


Los primeros combates entre españoles y norteamericanos se produjeron
en las aguas del Pacífico (Filipinas). La desigualdad de fuerzas navales de los
contendientes era manifiesta, pues los navíos españoles eran menores en
número y peor preparados.
En el Atlántico se ordenó a la escuadra española que operaba cerca de
Canarias, al mando del almirante Pascual Cervera su traslado a Puerto Rico
para proteger esta isla y la de Cuba, pero cuando repostaba carbón en
Santiago de Cuba, quedó bloqueada por la
estadounidense. Aprovechando estas circunstancias,
las tropas de tierra de los Estados Unidos –al mando
de Theodore Roosevelt, futuro presidente de los
Estados Unidos, 1901/1909–, desembarcaron en Cuba
y atacaron a la escuadra española en el puerto. En
julio de 1898 la flota española quedaba totalmente
aniquilada al intentar salir del puerto de Santiago.

6
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

Las derrotas militares en Cavite (mayo 1898) (en las Filipinas), y


Santiago de Cuba (julio 1898) llevaron al gobierno español a negociar,
mientras EE.UU. desembarcaba en Manila (Filipinas) y en Puerto Rico, donde
aprovechó la ocasión, para ocupar la isla y acabar así con la autonomía que le
había concedido España en 1897.
Con la PAZ DE PARÍS (1898) España reconocía
la derrota y liquidaba su imperio colonial: Cuba se
independizó, aunque solo de forma nominal, ya
que Estados Unidos la ocupó militarmente hasta
1902 y a partir de esa fecha intervendrá
continuamente en la isla; Filipinas (fue cedida a
EE.UU. por 20 millones de dólares) y Puerto Rico, se convertían en
protectorados estadounidenses. La isla de Guam (archipiélago de las Islas
Marianas, la mayor de las islas de la Micronesia con 549 km² y 168.801 hab.)
también se cedía en concepto de indemnización de guerra a EE.UU. y poco
después los últimos reductos, ante la imposibilidad de España de conservarlos
adecuadamente, se venderían a Alemania (islas Marianas, Carolinas y Palaos
-pertenecientes a la Micronesia de Oceanía- por 15 millones de dólares),
dejando a nuestro país al margen del Imperialismo de ese momento.
TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1898

“1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,
cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […]
2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía
en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.
3º) España cede a los EE.UU. el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […] los Estados Unidos
pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de
ratificaciones del presente Tratado.”
2.4 LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE COLONIAL
Las consecuencias del desastre a medio plazo fueron relevantes:
• Consecuencias políticas: El partido liberal de Sagasta asumió la derrota y
el desprestigio político. Sagasta abandonó la política en 1901 tocado por
el desastre del 98, morirá en 1903 apartado de la vida política. Tras su
muerte, el partido se divide en varias tendencias. Tras el asesinato de
Cánovas (08-08-1897) también el partido conservador entrará en crisis.
En definitiva, el sistema de la Restauración entra en una larga decadencia
• EE.UU. aparece como gran potencia militar reservándose la posibilidad
de intervenir en Cuba, se instala en la base naval de Guantánamo (1903), lo
que le proporciona, junto a la posesión de Puerto Rico, el control del Caribe.
La ocupación de Filipinas le pone en contacto con el mercado asiático.
• La vieja presencia en ultramar se trató de sustituir con una mayor
atención al norte de África. El control de la franja septentrional del
reino de Marruecos se convirtió en una de las obsesiones del período
siguiente. El africanismo sustituyó al colonialismo ultramarino.

7
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

• La pérdida de las colonias favoreció el viraje hacia el proteccionismo


económico, que había comenzado unos años antes.
• La economía española, y especialmente la industria catalana, perdió un
excelente mercado para sus productos y unas materias primas baratas.
Los enormes gastos de la guerra ocasionaron una devaluación de la peseta,
una inflación de precios, un déficit del Estado y la necesidad de aumentar
los impuestos y reformar la Hacienda.
• El avance de los nacionalismos periféricos frente al fracaso del
nacionalismo español.
• Las pérdidas humanas de jóvenes “llamados a
quintas” (más de 100.000 hombres). El apoyo inicial
de la sociedad pronto cambio de signo y empezaron a
oírse las primeras voces discordantes de las familias
que habían perdido a uno de sus hijos por no tener
dinero suficiente para librarlos del servicio militar.
Esto acarreó también el desprestigio del ejército.
• La consecuencia más grave que produjo el desastre colonial en España, fue
una honda conmoción, conocida como LA CRISIS DEL 98, una crisis moral
e ideológica que sumió a la sociedad y a la clase política española en un
estado de desencanto y frustración.

3. LA CRISIS DEL 98. EL REGENERACIONISMO

El “Desastre”, como ya hemos dicho, produjo una honda conmoción en toda


España conocida como la Crisis del 98.
Para quienes la vivieron, significó la destrucción del mito del imperio
español, España pasó de golpe a convertirse en una potencia secundaria.
Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda,
con un ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos
políticos incompetentes. Y esa visión cuajó en buena parte de la opinión
pública española, y originó un debate sobre las responsabilidades políticas y
militares que dejaba al descubierto los defectos del régimen.
A pesar de ello, la derrota no provocó ningún cambio político. De hecho,
la crisis del 98 fue más bien de índole intelectual que propiamente política.
Una de las primeras consecuencias de la pérdida del imperio ultramarino
y de la crisis nacional subsiguiente fue la formación de una corriente de
opinión muy amplia a favor de la regeneración de España, EL
REGENERACIONISMO, que refleja un deseo reformista ante el desastre
del 98, critica el sistema de la Restauración y propugna la necesidad de una
modernización de la política española. Así pues, una regeneración que habría
de acometerse en todos los órdenes, desde el político al social, pasando por
el económico y el intelectual.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 I.E.S. CAÑADA DE LAS FUENTES

Este espíritu regeneracionista creció dentro de diferentes sectores:

a) En el mundo intelectual, fue representado por Joaquín Costa


(1848-1911), político y escritor de fines del XIX, fue diputado republicano y
alcanzó una extraordinaria popularidad con sus obras como “Oligarquía y
caciquismo”. El pensamiento de Costa se basó en una crítica radical al sistema
caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia
basada en las clases medias y la modernización económica y social del país.
Otro intelectual regeneracionista fue el sociólogo Macías Picavea, autor de
“El problema Nacional”. Para ambos, España tenía que modernizarse, potenciar
la educación y salir del atraso económico y cultural; para ello había que olvidar
su pasado glorioso.
b) El Regeneracionismo tuvo también su influencia en la política,
acabando con el caciquismo y la oligarquía y provocando también un
fortalecimiento de la oposición frente a los partidos dinásticos. Influyendo
en la creación de los nuevos partidos de derecha, en los incipientes
nacionalismos, sobre todo el catalán y en los nuevos partidos de izquierda
como el PSOE y el republicanismo y acelerando el movimiento obrero
internacionalista.
c) En el ámbito cultural surgió la Generación del 98 (Unamuno, Valle
Inclán, Pío Baroja, Azorín...) bajo el espíritu regeneracionista. El mundo de la
literatura, que reflejó las consecuencias del 98, conoció la llamada “Edad de
Plata” por la proliferación de obras. Cultivaron géneros variados (ensayo,
novela, teatro o poesía).
Aunque de ideologías dispares todos ellos denuncian el alejamiento
entre la política y la vida real del país, y buscan las señas de identidad de
España. Criticaron el atraso de España y expresaron un profundo pesimismo
por su situación decadente. España tenía que modernizarse y europeizarse.
d) Los militares, por su parte, pensaban que el mal procedía de la
corrupción política y culpaban a los políticos de los problemas de España.
Muchos sufrieron un cambio de mentalidad, inclinándose hacia posturas mas
autoritarias. Esto trajo consigo el retorno de la injerencia del ejército en la
vida política y algunos vieron en la dictadura de Primo de Rivera una intención
regeneradora.

En definitiva, el desastre de 1898 supone un antes y un después en la


Historia Contemporánea española. Significó para España el comienzo de un
nuevo periodo, en el que se planteó la necesidad de afrontar la reforma
política, social y económica del Estado.

También podría gustarte