0% encontró este documento útil (0 votos)
619 vistas2 páginas

Biografía de Manuela Cañizares

Manuela Cañizares fue una patriota ecuatoriana que nació en 1769 en Quito. Organizó reuniones secretas en su casa para planear la independencia del Ecuador de España. La noche del 9 de agosto de 1809, cuando los patriotas se estaban acobardando, ella los inspiró con un discurso apasionado para continuar con la revolución. Gracias a su liderazgo, la Revolución del 10 de Agosto de 1809 tuvo éxito. Después de la revolución, fue perseguida por las autoridades españolas y muri

Cargado por

edith cavezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
619 vistas2 páginas

Biografía de Manuela Cañizares

Manuela Cañizares fue una patriota ecuatoriana que nació en 1769 en Quito. Organizó reuniones secretas en su casa para planear la independencia del Ecuador de España. La noche del 9 de agosto de 1809, cuando los patriotas se estaban acobardando, ella los inspiró con un discurso apasionado para continuar con la revolución. Gracias a su liderazgo, la Revolución del 10 de Agosto de 1809 tuvo éxito. Después de la revolución, fue perseguida por las autoridades españolas y muri

Cargado por

edith cavezas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Biografía de Manuela Cañizares

Manuela Cañizares y Álvarez, patriota y heroína quiteña nació el 27 de agosto de 1769.


Fue hija de Miguel Bermúdez Cañizares, oriundo de Popayán e Isabel Álvarez y
Cañizares, dama de alta sociedad pero de escasos recursos económicos. Tuvo tres
hermanos, Mariana, José y María Cañizares.

Manuela pasó una juventud difícil debido a que su padre no se preocupó por ella; sin
embargo, a fuerza de constancia logró superar su situación social y económica,
llegando, incluso, en 1805, a poseer una hacienda en Cotocollao (hoy Ponceano),
situación que le permitió enrolarse con lo más selecto de la sociedad, particularmente
con los criollos descontentos con la situación social y económica de la época.

Se sabe que en 1797 vivía sola en una casa arrendada del barrio de la Cruz de Piedra, en
donde fue retratada por el pintor Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió
ser una mujer notable en la sociedad de la época.

Desde muy joven se identificó con la lucha que los criollos mantenían en contra de las
autoridades que gobernaban la Audiencia de Quito, quienes se negaban a respetar los
derechos ciudadanos de sus habitantes.
Prestó su casa para varias reuniones clandestinas en las que los quiteños planearon los
primeros movimientos en contra de las autoridades españolas, las mismas que habían
invadido la península Ibérica y que gobernaban la Real Audiencia.

En su casa, cercana a la Catedral, latía siempre el fuego, y en las numerosas reuniones


que organizaba Manuela, un puñado de patriotas revolucionarios conspiraba para
deshacerse del yugo español y arrebatar el poder al conde Ruiz de Castilla. El hambre y
la sed de libertad torturaban a los patriotas, la conspiración tomaba forma en aquella
ciudad. Quito, desvelado, asistía a un momento en que alrededor del fuego de la casa de
Manuela se debatía su libertad, planificaban, medían, calculaban.

Fue así que la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los patriotas reunidos en su casa
tuvieron un momento de debilidad que pudo hacer fracasar el movimiento
revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína espiritual del golpe
parándose con determinación frente a ellos y pronunciando las siguientes palabras:

«Cobardes…! Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No hay
tiempo que perder…!

Fue entonces que gracias a su valor, determinación y coraje, se pudo llevar a feliz
término la Revolución del 10 de Agosto de 1809.

Manuela, se destacó por ser una mujer con una valentía indiscutible. Su vida radicó en
luchar por el patriotismo, por dedicarle amor al pueblo, llegando a ser una incansable
luchadora. Cañizares, fue poseedora de grandes valores, manteniendo un talento
siempre original, una cultura elevada, aspectos que la engrandecieron para siempre
como un símbolo de lucha y tenacidad.
Luego del Asesinato de los Patriotas Quiteños perpetrado el 2 de agosto de 1810,
Manuelita fue tenazmente perseguida por las autoridades realistas, por lo que tuvo que
huir y permanecer escondida para poder salvar su vida.

Muerte: Biografía de Manuela Cañizares

Manuela no murió asesinada, como muchos de sus compañeros de lucha, ella logró huir.
El Fiscal Aréchaga, en abril de 1810, solicitó que Manuela Cañizares fuera apresada por
ser una de las culpables de la revuelta. Eso habría sucedido, de no ser porque Manuela
fue protegida por una de las Marquesas, que la llevó fuera de la ciudad a una casa de
campo, en el valle de los Chillos. Allí permaneció escondida hasta 1812.

Discutida, combatida, admirada, pobre, perseguida, desterrada; con la gloria de haber


escrito una página heroica de la historia, pero sin poder ver el nacimiento de la patria
libre, doña Manuela Cañizares y Alvarez murió en el año 1814.

También podría gustarte