Informe ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Informe ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Vicerrectorado académico.
Semestre 4 sección 1.
ESTRUCTURA Y LA
ORGANIZACIÓN DEL
GOBIERNO MUNICIPAL
Profesor: Alumnos:
Michelle Castillo
Oscar Odreman C.I 30.298.075
Alejandro Ruiz
C.I 28.594.872
Este artículo básicamente nos dice que el Poder Público Municipal está regido
principalmente por quien ocupe el cargo del alcalde o alcaldesa en el momento y se
le otorga la Función Ejecutiva, o sea la función de Gobierno y de la administración.
Nos señala que es la Contraloría Municipal quien ejerce la Función del Control
Fiscal, establecidos en la ley y ordenanza.
Nos señala que la administración pública municipal, tiene por objeto desarrollar los
principios constitucionales establecidos, relativos al Poder Público Municipal, su
autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el
efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de
la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa, la
corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las
comunidades y grupos vecinales organizados.
Quienes la integran contribuirán para alcanzar los fines ya definidos por el municipio,
el Consejo Legislativo, o sus comisiones, oirán la opinión de los alcaldes y
alcaldesas, de los concejos municipales, y de los ciudadanos y ciudadanas, y de sus
organizaciones, en la correspondiente jurisdicción.
Artículo 77. La administración pública municipal deberá desarrollar programas de
gerencia con procesos de mejora y formación continua, de elevación de la
competencia funcionarial y de continuidad en el ejercicio de la función pública a los
fines del mejor servicio a los ciudadanos y ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia
en la prestación de los servicios públicos.
Este artículo nos señala que el municipio deberá desarrollar o generar planes y/o
campañas para mejorar los servicios públicos a sus ciudadanos y de capacitaciones
para todo el personal, obteniendo un eficiente control y seguimiento de los servicios.
Este artículo contempla que los municipios por ley, tienen que promulgar el estatuto
como funcionarios al servicio de la administración pública municipal, sus ingresos por
situaciones administrativas como evaluación de los resultado que pueden dar los
trabajadores con respecto a las tareas que realizan, el cumplimiento de unas series
de normas, deberes y las prohibiciones, seguridad social, además el requerimiento
para la formación profesional orientada a la adquisición y adecuación de habilidades
y conocimientos, capacitaciones y carrera a fin del funcionario, todo de conformidad
con lo establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
leyes.
Artículo 79. La ley orgánica que rige la materia prevé la modalidad y el límite de las
remuneraciones que correspondan por el desempeño de la función pública de alcalde
o alcaldesa, de los concejales o concejalas y, de los miembros de las juntas
parroquiales. El sistema de remuneración de los demás funcionarios del respectivo
Municipio deberá ser compatible con aquéllas y sostenible para las finanzas
municipales.
Este artículo nos indica que el alcalde o alcaldesa posee un cargo con imposibilidad
de conciliar las funciones inherentes al puesto de funcionario público, con el
desempeño, bien por sí o mediante sustitución, de un segundo trabajo o cargo en el
sector público, salvo los supuestos previstos legalmente en el artículo 148 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( “a menos que se trate de
cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que determine la ley. La
aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en este artículo,
implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras no
reemplacen definitivamente al principal ….”) ,expresa que toda persona podrá optar
a un cargo en la Administración Pública, sin más limitaciones que las establecidas
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes es decir, que
aquellos funcionarios podrán ejercer su cargo siempre y cuando no se limiten de sus
funciones.
Artículo 81. Está prohibido al alcalde o alcaldesa, a los concejales o concejalas y a
los miembros de las juntas parroquiales:
1. Intervenir en la resolución de asuntos municipales en que estén interesados
personalmente o lo estén su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o empresas en las cuales sean accionistas.
2. Celebrar contratos por sí o por interpuesta persona sobre bienes o rentas del
Municipio, o mancomunidades en que participe la entidad, salvo los contratos de sus
entes descentralizados que celebren como usuarios de los servicios públicos, bajo
condiciones de cláusulas uniformes.
3. Desempeñar otro cargo de cualquier naturaleza en la administración municipal o
en institutos autónomos, fundaciones, empresas, asociaciones civiles y demás
entidades descentralizadas del Municipio, salvo la representación sin remuneración
que corresponde al alcalde o alcaldesa en las asambleas de socios de empresas,
fundaciones, asociaciones civiles y organismos similares conforme a las respectivas
normas estatutarias.
Este artículo nos indica que los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas y a
quienes integren la cámara municipal prohibiciones como el involucrarse en asuntos
municipal donde esté envuelta su pareja o tengan un interés personal, ejercer cargos
adicionalmente en instituciones, fundaciones, compañías, asociaciones y en la
cámara municipal, realizar contratos sobre algún bien o renta municipal o de alguna
otra donde el municipio sea partícipe, siendo el síndico procurador quien decidirá la
sanción y su resolución será decisivo y obligatorio.
Artículo 82. El período de las autoridades municipales electas es de cuatro años. La
elección de las mismas será necesariamente separada de las que deban celebrarse
para elegir los órganos del Poder Nacional; cuando pudiera plantearse la
coincidencia, aquélla quedará diferida por un lapso no menor de seis meses ni mayor
de un año, según la decisión que tome el órgano electoral nacional.
Este artículo nos detalla que el periodo de ocupación de los cargos municipales
electos son de cuatro años y que la elecciones para las autoridades municipales
debe realizarse indispensablemente en momentos distintos a las elecciones del
Poder Nacional, en dado caso sucediera, la fecha cambiaría a otra (no menor a seis
meses ni mayor a un año), todo dependiendo de la decisión que tome el órgano
electoral nacional.
Artículo 83. No podrán ser postulados para alcalde o alcaldesa, concejal o concejala
ni miembros de las juntas parroquiales:
El alcalde electo, ser venezolano, edad promedio de 25 años, podrá tener vínculos
con una religión pero no participa o dirige la institución. En los Estados Fronterizos,
para ser Alcalde se requiere ser venezolano por nacimiento, sin otra nacionalidad. El
Alcalde debe ser elegido por un período de 4 años por mayoría de las personas que
votan, y podrá ser reelegido de inmediato y por una sola vez, para un periodo
adicional.
Se atribuye la función legislativa del Municipio al Concejo, integrado por concejales
elegidos en la forma establecidas en la Constitución, en el número y condiciones de
elegibilidad que determine la ley. Lamentablemente no se estableció en la
Constitución el principio de la elección uninominal de concejales, para asegurar la
efectiva representatividad de las comunidades y sus electores, remitiendo el sistema
electoral al principio de la representación proporcional destinado a permitir la
representatividad de los partidos.
El alcalde o alcaldesa tendrá ciertas cualidades que serán sus puntos fuertes para
realizar las siguientes funciones
Los alcalde al cumplir con el debido procedimiento conforme a las leyes la acción
correspondiente será la demolición del inmueble que se encontrare en ruina, o que
causare algún daño, bien sea, total o parcialmente, según su gravedad emitiéndose
al respecto una orden de demolición, la cual deberá ejecutarse a sus expensas,
dentro un plazo sumario el cual será establecido en el procedimiento administrativo
iniciado al efecto, todo ello en resguardo de la seguridad de los transeúntes, a la
comunidad en general y por razones ambientales. De hacer caso omiso a la
restitución de la situación jurídica infringida la alcaldía ejecutará dicha demolición y
los gastos de ella correrán por cuenta del sancionado, lo cual se remitirá a la
Dirección de Hacienda para el cobro respectivo. Para la ejecución de la demolición
por parte del Municipio deberá constar en el expediente el respectivo costo de la
demolición, lo cual se hará por informe presentado por el funcionario que a tal efecto
se designe.
La función legislativa dentro del municipio será ejercida por el Consejo Municipal
integrado por sus concejales electos bajo los parámetros establecidos en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Obteniendo control político
sobre el alcalde o alcaldesa.
Artículo 93. Para ser concejal o concejala se requiere ser venezolano o venezolana,
mayor de veintiún años de edad, y tener residencia en el Municipio durante, al
menos, los tres últimos años previos a su elección.
En el caso de los municipios fronterizos, los venezolanos por naturalización deben
tener más de diez años de residencia en el Municipio.
Este artículo nos indica los requisitos indispensables que debe de poseer una
persona que quiere postularse como concejal o concejala. Principalmente haber
nacido en suelo venezolano o por naturalidad, tener una edad comprendida a partir
de veintiún años de edad y por último residir en el municipio en los últimos tres años
a su elección. Si el caso es fronterizo, tendrán que residir a partir de diez años.
Artículo 94. El número de concejales o concejalas que integra el Concejo Municipal
es proporcional a la población del Municipio, de acuerdo con las siguientes escalas:
1. municipios de hasta quince mil habitantes, cinco concejales o concejalas;
2. municipios de quince mil un habitantes a cien mil habitantes, siete concejales o
concejalas;
3. municipios de cien mil un habitantes a trescientos mil habitantes, nueve concejales
o concejalas;
4. municipios de trescientos mil un habitantes a seiscientos mil habitantes, once
concejales o concejalas;
5. municipios de seiscientos mil un habitantes y más de trece concejales o
concejalas.
Artículo 97. El alcalde o alcaldesa, electo o electa tomará posesión del cargo,
mediante juramento ante el Concejo Municipal, en la primera sesión de cada año del
período municipal o en la primera sesión del mes siguiente a su elección. Si por
cualquier motivo sobrevenido el alcalde o alcaldesa no pudiese tomar posesión ante
el Concejo Municipal, lo hará ante un juez o una jueza de la circunscripción judicial
donde se encuentre el respectivo Municipio.
Este artículo básicamente nos dice que para ser asignado el cargo de alcalde o
alcaldesa electo, deberá tomar posesión del cargo dentro del mes siguiente, es decir,
ningún empleado público podrá ejercer el cargo sin prestar juramento de respetar,
cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes y de desempeñar los deberes que
le incumben.
Este artículo nos dice que la cámara municipal pueden investigar situaciones que
ellos consideren adecuado en función a sus capacidades pudiendo citar a la máxima
autoridad siendo el alcalde o alcaldesa o a funcionarios y empleados al servicio del
municipio para que hagan acto de presencia y compartan información y
documentación valiosa si fuese necesario.
2.4.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA MUNICIPAL: EL
CONTROL DEL PATRIMONIO MUNICIPAL
Para ser parte de la contraloría municipal debe actuar bajo responsabilidad y contar
con los siguientes requisitos:
Ser venezolano mayor a 25 años
No estar inhabilitado para el ejercicio de la función pública
Ni debe tener parentescos de consanguinidad o de afinidad, ningún tipo de sociedad
con intereses con las máximas autoridades jerárquicas o directivo del municipio o
distrital tampoco con los miembros del consejo municipal o del cabildo
Poseer título de abogado, economista, administrador, contador o ciencias fiscales
expedido por una universidad de Venezuela o extranjera reconocido y validado en el
colegio profesional
Poseer más de 3 años en el área de control fiscal.
El contralor municipal es designado por un periodo de 5 años desde el día que inicia
su función y termina cuando esté juramentado su sucesor. Puede ser reelegido
mediante concurso público. Por la cámara municipal será asignado a los sesenta días
siguientes a su instalación mediante votaciones públicas cuyos lineamientos están
determinados en el reglamento parcial que dicta el procedimiento, el contralor es
juramentado los siguientes cinco días del resultado del jurado evaluador de las
votaciones.
Artículo 105. Las faltas temporales del contralor o contralora municipal serán
suplidas por el funcionario de la Contraloría que él o ella designe de conformidad con
la ordenanza. Cuando la ausencia exceda de quince días, deberá ser autorizada por
el Concejo Municipal.
Si la falta absoluta se verifica seis meses antes de finalizar el período para el cual fue
designado o designada, el contralor o contralora municipal interino o interina
continuará en sus funciones hasta la culminación del mismo.
Artículo 107. El contralor o contralora remitirá los informes solicitados por el Concejo
Municipal, cada vez que le sean requeridos. Asimismo, deberá remitir anualmente a
la Contraloría General de la República, en los tres meses siguientes a la finalización
de cada período fiscal, un informe de sus actuaciones y de las gestiones
administrativas del Municipio, una relación de ingresos y gastos de éste, los estados
de ejecución del presupuesto, los balances contables con sus respectivos anexos y el
inventario anual actualizado de los bienes de la respectiva entidad.
Análisis Artículo 107:
El contralor debe siempre realizar informes solicitados por el consejo municipal cada
vez que sean requeridos así mismo también remitir anualmente informes a la
contraloría general de la República en los tres meses después de la finalización de
cada periodo fiscal, un informe donde se especifique las actuaciones y gestiones
administrativas en general del municipio
Podrá ser destituido por decisión conjunta de dos tercios de la cámara municipal con
su debido proceso, ya escuchada la opinión de la Contraloría General. Está
destitución puede ser remitida ante el tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Artículo 109. Son causales de destitución del contralor o contralora municipal las
siguientes:
De la Secretaría
La secretaria municipal será asignada por un concejo municipal, para serlo tiene que
ser venezolana con mayoría de edad y con derechos tanto civiles como políticos,
tiene como deber actuar en función de ser encargada o de lecturas y registros el
Concejo Municipal, certificar las actas y diarios así también brindar su desempeño en
cualquier otra tarea que sea de aporte o de requerimiento al Concejo Municipal y la
Alcaldía. El concejo municipal será el encargado de establecer los requerimientos
que crean convenientes que poseen la función de secretaría.
Artículo 116. Son atribuciones del secretario o secretaria del Concejo Municipal:
1. Asistir a las sesiones del Concejo Municipal y elaborar las actas.
2. Refrendar las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos que dicte el Cuerpo.
3. Hacer llegar a los concejales o concejalas las convocatorias para las sesiones
extraordinarias del Concejo Municipal.
4. Llevar con regularidad los libros, expedientes y documentos del Concejo Municipal,
custodiar su archivo y conservarlo organizado, de acuerdo con las técnicas más
adecuadas.
5. Despachar las comunicaciones que emanen del Concejo Municipal y llevar con
exactitud el registro de todos los expedientes o documentos que se entreguen por su
órgano.
6. Expedir, de conformidad con la ley, certificaciones de las actas del Concejo
Municipal o de cualquier otro documento que repose en los archivos del órgano,
previa autorización del Presidente o Presidenta del Cuerpo, así como la asistencia
efectiva a las sesiones del Concejo Municipal y de las comisiones respectivas.
7. Dirigir los trabajos de la Secretaría.
8. Auxiliar a las comisiones del Concejo Municipal.
9. Coordinar la publicación y emisión de la Gaceta Municipal, de acuerdo con lo
dispuesto en la presente Ley y la ordenanza respectiva.
10. Las demás que le señalen las leyes, ordenanzas y otros instrumentos jurídicos
aplicables.
Artículo 117. El secretario o secretaria durará un año en sus funciones y podrá ser
designado o designada para nuevos períodos. Podrá ser destituido o destituida por
decisión de la mayoría de los integrantes del Concejo Municipal previa formación del
respectivo expediente instruido con audiencia del funcionario y garantizando el
debido proceso
De la sindicatura
Artículo 118. En cada Municipio existirá una Sindicatura de apoyo jurídico al Poder
Público Municipal a cargo de un síndico procurador o síndica procuradora quien
deberá ser venezolano o venezolana, mayor de edad, abogado o abogada, gozar de
sus derechos civiles y políticos y no tener interés personal directo en asunto
relacionado con el Municipio o Distrito. El desempeño del cargo es a dedicación
exclusiva e incompatible con el libre ejercicio de la profesión
Para el síndico (a) procurador (a) ser designado por el alcalde o alcaldesa tiene que
contar con una previa autorización del Concejo Municipal en una antelada sesión
ordinaria luego de la instalación de este último órgano antes mencionado de la forma
más instantánea posible en dado caso de que el Consejo Municipal no esté de
acuerdo y no apruebe una designación este debe dar un acto de explicación y su
motivo.
Los informes realizados o las decisiones tomadas por el síndico (a) procurador (a) no
tienen ningún carácter que tenga vinculación alguna a menos que esté contraria a las
leyes estipuladas en la nación, estado o en el municipio correspondiente
Este artículo nos indica que el sindicato estará bajo ordenes de Hacienda Pública a
pedido del alcalde o alcaldesa cumpliendo funciones.
Artículo 124. El síndico o síndica durará en sus funciones el lapso que dentro del
período municipal, del alcalde o alcaldesa respectiva, se establezca por ordenanza, y
podrá ser destituido por votación de la mitad más uno de los concejales o concejalas
presentes, previo expediente, con garantía del debido proceso.
El síndico(a) estará en su funcionamiento dentro del lapso del periodo municipal del
alcade (a) este se establece mediante ordenanza y también puede ser destituido por
votación de la mitad de los consejales (a) presentes previo un expediente con la
garantía del procedimiento debido.