UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Sistemas Químicos en Ingeniería
Clase: 09 (II)
Termoquímica
La termoquímica es una rama de la termodinámica que estudia el cambio de calor (flujo de
energía térmica) asociado a las reacciones químicas y procesos fisicoquímicos.
El CALOR se define a su vez como la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos
que están a diferentes temperaturas.
¡¡¡¡¡Temperatura y calor no son sinónimos!!!!!
El calor y la temperatura no son sinónimos, sólo son conceptos relacionados.
La TEMPERATURA es una propiedad de la materia relacionada con el movimiento de las
partículas que constituyen a una sustancia y que describe de forma indirecta la cantidad de
energía térmica que posee un cuerpo.
El CALOR sólo se presenta cuando entran en contacto dos cuerpos a diferentes
temperaturas e intercambian energía térmica.
Para aclarar esta situación pongamos un orden conceptual
1) Toda sustancia tiene asociada un valor de ENERGÍA TÉRMICA que es proporcional a
su temperatura. A mayor temperatura, mayor energía térmica.
2) La TEMPERATURA es una propiedad intensiva de la materia que es reflejo indirecto
de la energía cinética de las partículas que conforman a una sustancia.
3) Cuando dos sustancias con diferente energía térmica entran en contacto, se da una
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA TÉRMICA de la que posee mayor energía térmica a la
que posee menor energía.
Se establece entonces un flujo de ENERGÍA TÉRMICA al que llamamos CALOR.
A menudo se habla de “flujo de calor” a pesar de saber que el calor es por si mismo una
transferencia de energía, de este modo se suele decir que hay calor absorbido o calor
liberado durante un proceso (que puede ser una reacción química).
SISTEMA, ALREDEDORES Y PROCESOS
Para analizar los cambios asociados al calor y a cualquier transferencia de energía es
necesario definir ciertos conceptos.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
SISTEMA. Es nuestro objeto de estudio, es la parte del universo que es de
nuestro interés.
ENTORNO. Es el resto del universo que “rodea” al sistema y con el cuál intercambia
energía.
Cuando hay intercambio de energía térmica entre un sistema y su entorno es indudable
que la energía del sistema cambia; su energía puede aumentar o disminuir como resultado
del proceso.
Un PROCESO es un evento que provoca un cambio de variables en un sistema y ocasiona
que el sistema cambie de un estado a otro.
Un ESTADO es un “instante” en el que las variables de un sistema tienen un valor específico
que lo definen.
Cuando se habla de PROCESOS de intercambio de energía térmica, los procesos se clasifican
en dos tipos de acuerdo con la dirección del intercambio de energía térmica (o flujo de calor)
Si durante el proceso el sistema LIBERA CALOR hacia su entorno entonces el proceso
se clasifica como un PROCESO EXOTÉRMICO.
Durante este proceso, la energía fluye hacia fuera del sistema, de tal modo que al
término del mismo, el sistema ha perdido energía térmica. Es por ello que a la
energía térmica transferida entre sistema y entorno se le asigna un signo negativo.
En otras palabras el calor es negativo para un proceso exotérmico.
Si durante el proceso el sistema ABSORBE CALOR de su entorno entonces el proceso
se clasifica como un PROCESO ENDOTÉRMICO.
Durante este proceso, la energía fluye hacia dentro del sistema, tal manera que al
finalizar, el sistema ha ganado energía térmica y tiene más energía que al principio.
Por esta razón, a la energía térmica transferida entre sistema y entorno se le asigna
un signo positivo.
Es decir, el calor es positivo en procesos endotérmicos.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
ENTALPIA (H)
La entalpía es una propiedad termodinámica de estado y extensiva que se utiliza para medir
el calor absorbido o liberado durante un proceso ocurrido bajo presión constante.
Una propiedad de estado es aquella cuyo valor depende exclusivamente de los estados
final e inicial de un proceso y no de la trayectoria seguida para llegar del estado inicial al
estado final.
Por otra parte, es importante aclarar que no es posible calcular la entalpía de un estado, lo
que se calcula es el CAMBIO DE ENTALPÍA o DIFERENCIA DE ENTALPÍA (ΔH) entre los
estados inicial y final de un proceso.
Para asignar el signo al cambio de entalpía (H) usaremos la misma convención que
explicamos líneas arriba:
Si ΔH < 0 significa que el sistema libera energía térmica hacia su entorno al pasar de
un estado inicial a un estado final.
Un valor de ΔH < 0 corresponde a un proceso exotérmico.
Recordemos que cuando un sistema libera energía hacia su entorno, el sistema
pierde dicha energía y al final del proceso tiene menor energía que al inicio.
Entorno
Sistema
H < 0
Si ΔH > 0 significa que el sistema absorbe calor de su entorno al pasar de un estado
inicial a un estado final.
Un valor de ΔH > 0 corresponde a un proceso endotérmico.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Recordemos que cuando un sistema absorbe energía de su entorno, el sistema
gana dicha energía y al finalizar el proceso posee mayor energía que al inicio del
mismo.
Sistema
Entorno
H > 0
Ecuaciones termoquímicas
Las reacciones químicas en las que se presenta un intercambio de calor reciben el nombre de
reacciones termoquímicas y son representadas por ecuaciones termoquímicas.
Las ecuaciones termoquímicas son representaciones escritas en las que se indican las relaciones
estequiométricas entre materia y energía pues en ellas se señala:
1. Las cantidades que se necesitan de cada sustancia para que ocurra el proceso.
2. La cantidad energía térmica que se intercambia al usar las cantidades de sustancia
indicadas (valor de ∆H).
3. La dirección en que ocurre el intercambio energético (signo de ∆H).
𝐶𝐻4 (𝑔) + 2 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻° = −889.3 [𝑘𝐽]
Cantidades que se necesitan de cada sustancia
Cantidad de energía térmica
Dirección del intercambio de energía térmica
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Cálculo “teórico” de la diferencia de entalpía en reacciones químicas
Experimentalmente la diferencia de entalpía (H) se evalúa como la energía térmica que se
intercambia (flujo de calor) entre un sistema y su entorno cuando el proceso ocurre bajo presión
constante.
Sin embargo, también es posible evaluarla de forma teórica usando valores experimentales que se
encuentran registrados en tablas de propiedades termodinámicas.
El cálculo teórico se puede llevar a cabo gracias a que la entalpía es una propiedad de estado y por
lo tanto su valor sólo depende de la energía involucrada al pasar de un estado a otro cuando
ocurre el proceso, sin importar la ruta (o trayectoria) que se ha seguido.
La diferencia de entalpía de una reacción (HR) se puede calcular de manera teórica a través de
dos métodos:
a) Método directo.
b) Método indirecto o Ley de Hess
Método directo
Este método requiere usar datos de las diferencias de entalpías de formación (Δ𝐻𝑓 ) para las
sustancias que participan en la reacción.
La diferencia de entalpía de la reacción se calcula al evaluar la diferencia entre la contribución
entálpica de los productos menos la contribución entálpica de los reactivos. De acuerdo con la
siguiente expresión:
𝑝𝑛 𝑟𝑛
∆𝐻𝑅 = [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑝𝑗 ∙ Δ𝐻𝑝𝑗 ] − [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑟𝑖 ∙ Δ𝐻𝑟𝑖 ]
𝑝𝑗 =1 𝑟𝑖 =1
Contribución entálpica de productos Contribución entálpica de reactivos
𝐶. 𝐸.𝑝𝑗 : Coeficiente estequiométrico del producto j-ésimo
Δ𝐻𝑓,𝑝𝑗 : Entalpía de formación del producto j-ésimo
𝐶. 𝐸.𝑟𝑖 : Coeficiente estequiométrico del reactivo i-ésimo
Δ𝐻𝑓,𝑟𝑖 : Entalpía de formación del reactivo i-ésimo
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Los valores que se utilizan comúnmente para hacer este cálculo son los valores de diferencia de
entalpía de formación medidos en el estado estándar o simplemente valores de diferencia de
entalpía estándar de formación: 𝚫𝑯°𝒇 .
Estos valores se han evaluado experimentalmente bajo una presión de 1 [atm] y usando una
concentración molar de 1 [M].
Al usar estos valores se obtiene lo que se conoce como el cambio de entalpía estándar o diferencia
de entalpía estándar de reacción: H°R.
A continuación veamos una expresión más sencilla para evaluar H°R consideremos una reacción
termoquímica cuya ecuación es:
𝛼𝐴 + 𝛽𝐵 → 𝛾𝐶 + 𝛿𝐷
De acuerdo con la expresión descrita, el cálculo del cambio de entalpía estándar: H°R se obtiene
al usar la expresión:
𝑝𝑛 𝑟𝑛
∆𝐻°𝑅 = [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑝𝑗 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝑝𝑗 ] − [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑟𝑖 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝑟𝑖 ]
𝑝𝑗 =1 𝑟𝑖 =1
Pero para nuestra ecuación química la ecuación se expresa de la siguiente manera:
∆𝐻°𝑅 = [𝜸 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐶 + 𝜹 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐷 ] − [𝜶 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐴 + 𝜷 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐵 ]
Contribución entálpica de productos Contribución entálpica de reactivos
Ahora veamos un poco de información sobre lo que es la entalpía estándar de formación.
Entalpía estándar de formación (ΔH0f)
La entalpía estándar de formación o más correctamente la diferencia o cambio de entalpía
estándar de formación es el cambio de energía térmica (calor) que se presenta cuando se forma
UN MOL de sustancia a partir de sus elementos químicos en el estado alotrópico más estable bajo
una presión de 1 [atm].
El cambio de entalpía estándar de formación para un elemento que se encuentra en su estado
alotrópico más estable es igual a cero.
El carbono es un elemento químico que tiene dos formas alotrópicas: el grafito y el diamante. Pero
la forma alotrópica más estable (y por lo tanto más común) es el grafito. Y por lo tanto, su cambio
de entalpia estándar de formación (ΔH0f ) es igual a cero.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
ΔH0f (Cgrafito) = 0
ΔH0f (Cdiamante) = 1.9 kJ / mol (a 25°C)
Los valores de cambio de entalpía estándar de formación son útiles para calcular teóricamente el
cambio de entalpía estándar de una reacción. Pero es importante señalar que al buscar un valor de
ΔH0f es necesario verificar el estado físico y/o forma alotrópica de las sustancia, ya que los valores
de entalpía varían para una misma sustancia dependiendo de su estado físico o de su forma
alotrópica.
Esto lo podemos observar al mirar los siguientes datos de ΔH0f extraídos de una tabla de
propiedades termodinámicas:
Veamos un ejemplo de cálculo de la diferencia de entalpía estándar de una reacción ΔH0R por el
método directo:
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Ejemplo:
Calcule la cantidad de calor que está involucrado en la combustión completa1 de 1.731 [kg]
de acetileno (C2H2).
5
𝐶2 𝐻2 (𝑔) + 𝑂 → 2 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
2 2 (𝑔)
Respuesta:
El primer paso consiste en evaluar la diferencia de entalpía para la reacción (ΔH0R ) usando
los valores de cambio de entalpía de formación de los reactivos y productos. La ecuación
química para la combustión de acetileno es:
5
𝐶2 𝐻2 (𝑔) + 𝑂 → 2 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔)
2 2 (𝑔)
Y por lo tanto el cálculo de ΔH0R mediante el método directo
𝑝𝑛 𝑟𝑛
∆𝐻°𝑅 = [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑝𝑗 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝑝𝑗 ] − [ ∑ 𝐶. 𝐸.𝑟𝑖 ∙ Δ𝐻°𝑓,𝑟𝑖 ]
𝑝𝑗 =1 𝑟𝑖 =1
Queda como:
∆𝐻°𝑅 = 𝟐 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2(𝑔) ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝟏 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂(𝑔) ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐻2 𝑂(𝑔)
𝟓
− 𝟏 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2(𝑔) ∙ Δ𝐻°𝑓,𝐶2 𝐻2 (𝑔) + 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2(𝑔) ∙ Δ𝐻°𝑓,𝑂2 (𝑔)
𝟐
Por lo que hay que consultar los datos de ΔH0f de reactivos y productos.
1
Al hablar de una combustión completa asumimos que el oxígeno se encuentra en exceso por lo que el
reactivo limitante es el acetileno.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Los valores son:
Sustancia ΔH0f
𝐶𝑂2 (𝑔) 𝑘𝐽
−393.51
𝑚𝑜𝑙
𝐻2 𝑂(𝑔) 𝑘𝐽
−241.82
𝑚𝑜𝑙
𝐶2 𝐻2(𝑔) 𝑘𝐽
+ 226.73
𝑚𝑜𝑙
𝑂2(𝑔) 𝑘𝐽
0
𝑚𝑜𝑙
Es importe que note que el valor de ΔH0f corresponde al valor de la sustancia en el estado físico
que se indica en la ecuación.
Si sustituimos los valores tenemos:
𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻°𝑅 = 𝟐 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2(𝑔) ∙ −393.51 + 𝟏 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂(𝑔) ∙ −241.82
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽 𝟓 𝑘𝐽
− 𝟏 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2(𝑔) ∙ + 226.73 + 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2(𝑔) ∙ 0
𝑚𝑜𝑙 𝟐 𝑚𝑜𝑙
∆𝐻°𝑅 = −1255.57 [𝑘𝐽]
Una vez calculado el ΔH0R escribimos la ecuación termoquímica:
5
𝐶2 𝐻2 (𝑔) + 𝑂 → 2 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻°𝑅 = −1255.57 [𝑘𝐽]
2 2 (𝑔)
Y con ella tenemos las relaciones estequiométricas entre materia y energía:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2 (𝑔) = −1255.57 [𝑘𝐽]
5
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 (𝑔) = −1255.57 [𝑘𝐽]
2
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 (𝑔) = −1255.57 [𝑘𝐽]
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 (𝑔) = −1255.57 [𝑘𝐽]
Con esta información podemos calcular la energía involucrada al quemarse 1.731 [kg] de C2H2, ya
que, de acuerdo con la ecuación termoquímica, la relación estequiométrica que requerimos es la
que nos indica que 1 mol de C2H2 equivale estequiométricamente a liberar 1255.57 [kJ]:
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2 (𝑔) = −1255.57 [𝑘𝐽]
Por lo tanto, lo que necesitamos ahora es transformar la masa de acetileno (C2H2) a cantidad de
sustancia:
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
1 731 [𝑔]
𝑛𝐶2 𝐻2 = 𝑔 = 66.48 [𝑚𝑜𝑙]
26.038
𝑚𝑜𝑙
Y evaluar cuanta energía se libera al usar esta cantidad de sustancia si sabemos que 1 mol de C2H2
libera 1255.57 [kJ]:
−1255.57 [𝑘𝐽]
66.48 [𝑚𝑜𝑙]𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2 ∙ = − 83 470.3 [𝑘𝐽]
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶2 𝐻2 (𝑔)
Se liberan 83 470.3 [kJ] al quemar 1.731 [kg] de acetileno.
Ejercicio.
Calcule la cantidad de energía térmica involucrada cuando se mezclan 27.6 [g] de aluminio sólido
(Al(s)) con 69.12 [g] de magnetita sólida (Fe3O4(s)).
La ecuación química del proceso es:
8 𝐴𝑙(𝑠) + 3 𝐹𝑒3 𝑂4 (𝑠) → 4 𝐴𝑙2 𝑂3 (𝑠) + 9 𝐹𝑒( 𝑠)
Método indirecto o ley de Hess
Este método aprovecha que la entalpía es una propiedad de estado y que al ser evaluada adquiere
el mismo valor, tanto para un proceso que se da en un solo paso como para un proceso que ocurre
en varias etapas o procesos secundarios. Así, se establece que para un proceso constituido por
varios procesos secundarios, la entalpía es igual a la suma de los valores de entalpía de los
procesos secundarios.
Proceso principal:
𝛼𝐴 + 𝛽𝐵 → 𝛾𝐶 + 𝛿𝐷
Procesos secundarios
Proceso secundario 1: 𝛼𝐴 + 𝛽𝐵 → 𝑥𝑋 + 𝑦𝑌 ∆𝐻°1
Proceso secundario 2: 𝑥𝑋 + 𝑦𝑌 → 𝑤𝑊 ∆𝐻°2
Proceso secundario 3: 𝑤𝑊 → 𝑧𝑍 ∆𝐻°3
Proceso secundario 4: 𝑧𝑍 → 𝛾𝐶 + 𝛿𝐷 ∆𝐻°4
𝛼𝐴 + 𝛽𝐵 → 𝑥𝑋 + 𝑦𝑌 ∆𝐻°1
𝑥𝑋 + 𝑦𝑌 → 𝑤𝑊 ∆𝐻°2
𝑤𝑊 → 𝑧𝑍 ∆𝐻°3
𝑧𝑍 → 𝛾𝐶 + 𝛿𝐷 ∆𝐻°4
𝛼𝐴 + 𝛽𝐵 → 𝛾𝐶 + 𝛿𝐷 ∆𝐻°𝑅 = ∆𝐻°1 + ∆𝐻°2 + ∆𝐻°3 + ∆𝐻°4
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Vista de esta manera, la ley de Hess es muy clara. Sin embargo, en la mayoría de los ejercicios y en
las situaciones en las que se ha de aplicar, los datos de las ecuaciones termoquímicas de los
procesos secundarios se encuentran en desorden, o no contienen los coeficientes
estequiométricos adecuados. Por tal motivo, resulta necesario ajustar y/o acomodar
adecuadamente la información de estas ecuaciones.
Para hacer estos ajustes es necesario que revisemos las características generales de las ecuaciones
termoquímicas.
1. Una ecuación termoquímica representa a una reacción termoquímica y en ella se indican
las relaciones estequiométricas entre los moles de las sustancias participantes en la
reacción y el valor de la energía transferida durante la misma entre el sistema y su
entorno.
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻º = +12.7 [𝑘𝐽]
Energía transferida durante la reacción
2. Si cambian los coeficientes estequiométricos de una ecuación termoquímica, debe
cambiar también el valor de su ΔHR. De tal manera que si todos los coeficientes se
multiplican por una constante, esta misma constante deberá ser múltiplo del valor de ΔHR.
𝟐 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝟐 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝟐 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝟐 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝟐 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻º = +𝟐𝟓. 𝟒 [𝑘𝐽]
El valor de H° es de 25.4 kJ y resulta de
multiplicar 12.7 kJ * 2 pues los coeficientes de la
ecuación se han multiplicado por 2.
3. Si se invierte el sentido de una ecuación termoquímica, el valor de ΔHR se mantiene, pero
debe invertirse el signo del ΔHR.
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∆𝐻º = −12.7 [𝑘𝐽]
Al escribir de forma invertida la ecuación, el valor del
cambio de entalpía se mantiene pero cambia su signo.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Cálculo de entalpía por el método indirecto (Ley de Hess)
Como ya lo hemos descrito, para usar la Ley de Hess en el cálculo del cambio de entalpía de una
reacción (ΔHR) se necesitan como datos un conjunto de ecuaciones termoquímicas secundarias
que al ser “sumadas” nos permitan obtener la ecuación química del proceso del cual nos interesa
calcular el ΔHR.
Una vez que se obtiene la ecuación química deseada a partir de la “suma” de las ecuaciones
termoquímicas secundarias, se procede a sumar los valores de ΔHR de las ecuaciones
termoquímicas secundarias.
Es importante mencionar que para poder sumar las ecuaciones termoquímicas secundarias,
estas deben estar “acomodadas” de tal manera que se obtenga la ecuación química principal.
Para lograr esto las ecuaciones termoquímicas secundarias pueden multiplicarse y/o invertirse.
Veamos un ejemplo:
Obtendremos la entalpía de la reacción de formación de monóxido de carbono gas a partir de
Carbono monoatómico gaseoso y oxígeno (O2). La ecuación de este proceso es la siguiente:
1
𝐶(𝑔) + 𝑂 → 𝐶𝑂(𝑔)
2 2 (𝑔)
Y usaremos las siguientes ecuaciones:
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 1: 𝐶(𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) ∆𝐻1 ° = −393.5 [𝑘𝐽]
1
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 2: 𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂 → 𝐶𝑂2 (𝑔) ∆𝐻2 ° = −283 [𝑘𝐽]
2 2 (𝑔)
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 3: 𝐶(𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) → 𝐶 (𝑔) ∆𝐻3 ° = +716.68 [𝑘𝐽]
Para poder obtener la entalpía es preciso acomodar las ecuaciones químicas de forma correcta
para que al sumarlas obtengamos la ecuación que nos interesa. En particular, necesitamos invertir
la segunda y tercera ecuaciones.
1
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 2 (𝑖): 𝐶𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂 ∆𝐻2′ ° = +283 [𝑘𝐽]
2 2 (𝑔)
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 3 (𝑖): 𝐶 (𝑔) → 𝐶 (𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) ∆𝐻3′ ° = −716.68 [𝑘𝐽]
Recordemos que al invertir las ecuaciones termoquímicas se debe invertir el signo del valor de
H°.
UNAM
Facultad de Ingeniería
M. en C. Miguel Angel Jaime Vasconcelos
Marzo 2020
Ya que están invertidas podremos sumar las ecuaciones químicas:
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 3 (𝑖): 𝐶 (𝑔) → 𝐶 (𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) ∆𝐻3′ ° = −716.68 [𝑘𝐽]
½ O2
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 1: 𝐶(𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) ∆𝐻1 ° = −393.5 [𝑘𝐽]
1
𝐸𝑐. 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎 2 (𝑖): 𝐶𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂 ∆𝐻2′ ° = +283 [𝑘𝐽]
2 2 (𝑔)
1
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙: 𝐶 (𝑔) + 𝑂 → 𝐶𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑅 ° = ∆𝐻3′ ° + ∆𝐻1 ° + ∆𝐻2′ °
2 2 (𝑔)
Una vez que obtenemos la ecuación principal podremos sumar los valores de H° de cada una de
las ecuaciones que se sumaron.
∆𝐻𝑅 ° = ∆𝐻3′ ° + ∆𝐻1 ° + ∆𝐻2′ ° = −716.68 [𝑘𝐽] + (−393.5 [𝑘𝐽]) + 283 [𝑘𝐽]
∆𝐻𝑅 ° = −827.18 [𝑘𝐽]
La diferencia de entalpía para la reacción es de −827.18 [𝑘𝐽]:
1
𝐶(𝑔) + 𝑂 → 𝐶𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑅 ° = −827.18 [𝑘𝐽]
2 2 (𝑔)
Ejercicio:
Calcule la diferencia de entalpía para la siguiente reacción:
𝐶2 𝐻4 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐶2 𝐻6 𝑂(𝑙)
Con los siguientes datos:
𝐶2 𝐻6 𝑂(𝑙) + 3 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑂2 (𝑔) + 3 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻1 ° = −1367[𝑘𝐽]
𝐶2 𝐻4 (𝑔) + 3 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑂2 (𝑔) + 2 𝐻2 𝑂(𝑙) ∆𝐻1 ° = −1411 [𝑘𝐽]