J
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES II
Centro de Prácticas : Puesto de Salud Santa Ana
Nombre del Practicante : Mondragón Malca Zuzetty
Asesor USS : Castillo Hidalgo Efren Gabriel
Jefe inmediato del centro : Cabrera Díaz Lissy Karina
Horario de Prácticas : Martes, jueves y viernes
Pimentel, Septiembre 2017
PLAN DE TRABAJO
I. DATOS GENERALES
Centro de Prácticas : Puesto de Salud Santa Ana
Nombre del Practicante : Mondragón Malca Zuzetty
Asesor USS : Castillo Hidalgo Efren Gabriel
Jefe inmediato del centro : Cabrera Díaz Lissy Karina
Horario de Prácticas : Martes, jueves y viernes
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 am a 1:00 pm a 7:30 am a
12:30 pm 5:00 pm 12:30 pm
II. FUNDAMENTACIÓN
Como parte del trabajo del proceso de formación académica de la Escuela Profesional
de Psicología de la Universidad Señor de Sipán se ha desarrollado el presente Plan de
trabajo dirigido a los pacientes del puesto de Salud Santa Ana.
Este Plan de trabajo es importante porque aquí está descrito las actividades y metas
que se espera realizar, así como los recursos que serán utilizados en las labores:
asistencia, preventivo – promocional, de capacitación y actualización profesional; en el
puesto de Salud Santa Ana, durante el periodo de internado Septiembre 2017 –
Diciembre 2017.
Teniendo en cuenta de la problemática de nuestra población es necesario que como
un profesional de psicología poder intervenir de una forma adecuada en beneficio de
nuestros usuarios.
A través de este Plan se busca apoyar y orientar a las personas que asistan al
consultorio para que así de alguna manera puedan prepararse, desarrollar, afrontar y
superar su problemática. Además trabajar conjuntamente con los familiares para
darles una mejor calidad de vida.
III. MISIÓN / VISIÓN
MISIÓN:
El Puesto de Salud Santa Ana, con su equipo multidisciplinario tiene como misión
brindar una atención integral de salud oportuna, con calidad y equidad a la persona,
familia y comunidad en las diferentes etapas de la vida, en la intra y extramuro; a
través de las diversas estrategias y programas con actividades de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, con la finalidad de lograr una población
saludable que contribuya al desarrollo de nuestro Distrito.
VISIÓN:
El Puesto de Salud Santa Ana, tiene como visión para el año 2018, ser líder y modelo
de la gestión de los servicios de la salud pública del Distrito de José Leonardo Ortiz
con participación activa, efectiva y articulada entre los prestadores de salud, la
persona, familia y comunidad; contando con infraestructura y equipamiento a la
vanguardia, así como recurso humano competente y plenamente identificado con su
misión que garantice una Atención Integral de Salud accesible, oportuna y de calidad
basados en el Modelo de atención Integral de Salud.
IV. ORGANIGRAMA
JEFATURA
Equipo de gestión
Unidad de soporte administrativo Unidad de soporte integral
Personal Admisión y triaje
Farmacia
Logístico y patrimonio
Seguro Integral de Salud
Caja y recaudación
Referencia y contrareferencia
Vigilancia
Estadística y vigilancia epidemiológica
SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD TRABAJO EXTRAMURAL
ATENCIÓN INTEGRAL PROMOCIÓN DE LA ESTRATEGIAS
ETAPA DE VIDA SALUD SALUDABLES
Etapa de vida niño/a Familias saludables ITS/ VIH - SIDA Nutrición y alimentación
Etapa adolescente Comunidad saludable saludable
Inmunizaciones Enfermedades metaxénicas
Etapa adulto joven Instituciones educativas
Etapa adulto varón mujer saludables Daños no Cáncer
transmisibles
Etapa adulto mayor
Salud mental y Salud sexual y
cultura de paz reproductiva
Tuberculosis Contaminación
metales pesados
Salud familiar Salud ocular
Salud escolar Zoonosis
CONSULTA
MÉDICA
V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Equidad con todos los trabajadores Trabajo de la mano con
debiendo ser tratados con instituciones.
igualdad. Ubicación cercana a la población,
Cuenta con fotocopiadora, con quienes se trabaja
servicios de internet, impresoras constantemente.
en las oficinas de la municipalidad. Ubicación cerca a aliados
Se realizan campañas de estratégicos (Instituciones
promoción orientadas a cambiar la Educativas).
forma de pensar y actuar de las Apoyo de las Instituciones
personas. Educativas por la realización de
Disposición del personal para promoción y prevención de Salud
realizar un trabajo en equipo en Mental.
coordinación con la Gerencia de Apoyo a los trabajadores en
Recursos Humanos. asesoría psicológica y legal, por
Profesionales capacitados y parte de practicantes de diferentes
sensibilizados. universidades.
Coordinación rápida con los jefes
inmediatos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Escaso material de trabajo para Inseguridad ciudadana debido a la
realización de talleres y charlas. delincuencia cerca de la zona.
Solo se cuenta con una Fenómenos naturales y cambios
fotocopiadora para todo el climáticos.
personal. Falta de presupuesto económico.
Estrés en algunos trabajadores por Presencia de insatisfacción laboral.
presión laboral. Amenaza de renuncias al trabajo.
Intolerancia del personal a los Solicitudes de permisos y
cambios. vacaciones constantes.
Dificultades en la relación entre Rotación de personal
algunas áreas de trabajo.
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar las competencias del ejercicio profesional del Psicólogo en el área
clínica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Evaluación psicológica integral a los usuarios y pacientes como en los
aspectos de personalidad, inteligencia, etc.
- Ejecutar charles y talleres sobre diversos temas de interés.
- Realizar informes psicológicos para los beneficios del servicio de psicología.
- Motivar a las personas y pacientes en la participación de las actividades del
tratamiento.
- Realizar entrevistas psicológicas para el llenado de H.C de los pacientes.
- Desarrollar una labor de evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
durante el periodo del internado.
- Desarrollar actividades preventivas – promocionales a través de campañas,
charlas, actividades educativas durante el periodo del internado.
- Participar en actividades de capacitación y actualización de calidad del
asistente para el enriquecimiento laboral, científico y personal durante el
periodo del internado.
VII. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO POR CADA ÁREA
ÁREA DE DIAGNÓSTICO
En esta área se llevará a cabo la presentación de documentos al Puesto de Salud
“Santa Ana”, como son: entrega de carta de presentación y el plan de trabajo con su
respectivo oficio. De igual forma, se realizará la entrega de informes mensuales,
informe final al asesor de prácticas de la universidad, y, por último, se hará llegar la
carta de cese de prácticas al finalizar el período de internado.
ÁREA DE DESARROLLO
En esta área se realizarán actividades como: atenciones y evaluaciones psicológicas,
propuestas de intervención mensual, así como también casos clínicos, consejerías,
talleres psicológicos y finalmente charlas psicológicas.
ÁREA DE ACTITUD
En esta área se registrarán las asistencias al centro de prácticas, como también el
registro de actividades diarias, elaboración de un periódico mural y capacitaciones
mensuales.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Área de Diagnóstico
- Entrega de carta de presentación x
- Diagnóstico situacional x
- Entrega de Plan de Trabajo x
x
- Entrega de informes mensuales x x x
x
- Entrega de Informe Final de Prácticas
Área de Desarrollo
- Atenciones (6) / Evaluaciones Psicológicas (6) x x x x x x x x x x x x x x
- Consejerías (8) x x x x x x x x x x x x x x
- Talleres x
x
Taller Nº 1: “Pautas de crianza”.
Sesión 1: “Estilos de crianza”.
Sesión 2: “Los golpes no educan”.
Sesión 3: “Nuestros hijos aprenden lo que viven” x
Taller Nº 2: “Conductas que ponen en peligro la
salud”.
Sesión 1: “Características que ponen en peligro
la salud”.
Sesión 2: “Alcoholismo y drogas”.
Sesión 3: “Fumar”
- Charlas x x x x x x
Charlas mes Septiembre
Charla 1: “La sonrisa”
Charla 2: “La depresión”
Charla 3: “El estrés” x
Charla 4: “La ansiedad” x
Charla 5: “Conductas que mejoran la salud” x
Charlas mes Octubre x
Charla 1: “Conocerse, Quererse y Respetarse”
x
Charla 2: “Cambios Fisiológicos en el Adulto Mayor”
Charla 3: “Afectividad”
Charla 4: “El mundo de las emociones”
Charla 5: “Valores” x
x
Charla mes Noviembre
Charla 1: “Inteligencia emocional”
x
Charla 2: “Asertividad”
Charla 3: “Pensamientos felices”
Charla 4: “Principio y orígenes de la conducta
agresiva”
Charla 5: “Calidad de vida”
Charla mes Diciembre
Charla 1: “Convivencia familiar”
Charla 2: “Maltrato infantil”
Charla 3: “Cómo vencer la angustia y disfrutar la
maternidad”
Charla 4: “Habilidades sociales y derechos
personales”
Charla 5: “Control de ira”
Área de Actitud x x x x x x
- Registro de asistencia x x x x x x x x x x x x x x x
- Registro de actividades diarias x x x x x x x x x x x x x x x
x x
- Actualización x x
________________________ _________________________________
Mondragón Malca Zuzetty Castillo Hidalgo Efren Gabriel
Practicante Pre Profesional I Asesor de Prácticas Pre Profesionales