0% encontró este documento útil (1 voto)
138 vistas19 páginas

Actividad 6-Lectura Estrategias para El Trabajo Con Familias

El documento proporciona orientaciones para elaborar un plan de trabajo con familias. Explica que un plan de trabajo permite organizar los recursos, metas, objetivos y cronograma de actividades. Debe incluir un diagnóstico, objetivos generales y específicos, actividades, estrategias, cronograma y evaluación. También sugiere estrategias como charlas, video fórums y conversatorios para brindar información a las familias.

Cargado por

senon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
138 vistas19 páginas

Actividad 6-Lectura Estrategias para El Trabajo Con Familias

El documento proporciona orientaciones para elaborar un plan de trabajo con familias. Explica que un plan de trabajo permite organizar los recursos, metas, objetivos y cronograma de actividades. Debe incluir un diagnóstico, objetivos generales y específicos, actividades, estrategias, cronograma y evaluación. También sugiere estrategias como charlas, video fórums y conversatorios para brindar información a las familias.

Cargado por

senon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Actividad N° 6

Desarrollando estrategias para el trabajo con familias

2.1 Orientaciones para la elaboración del Plan de Trabajo con Familias

¿Qué es un plan de trabajo? Un  plan de trabajo es una


herramienta que permite ordenar y sistematizar información
relevante para realizar un trabajo específico. Este documento
permite organizar y proponer la forma como interactuaran los
recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos
disponibles, así como también las metas, los objetivos, la
consecución de acciones, temática a desarrollar y
un cronograma de actividades.
Recuerda que los planes de trabajo
Las acciones que se consideran dentro del plan deben ser compartidos con la
de trabajo pueden ser seguidas, controladas y comunidad educativa, además de
evaluadas por el responsable; de esta manera, mantenerse actualizados conforme
cuando la Institución está lejos de cumplir con al seguimiento de las tareas
sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en programadas.
la conducta y rectificar las acciones.

El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta
manera, las acciones o actividades propuestas deben desarrollarse en un cierto plazo
y los objetivos tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plan
de trabajo (que puede ser mensual o anual), éste es reemplazado por uno nuevo.
El Plan de Trabajo con Familias debe de considera los siguientes aspectos mínimos:

I.- Datos Generales de la IE (CEBE/PRITE)


Dentro de este aspecto se debe de considerar el número de familias por aula, la
procedencia de la población si es rural o urbana, porcentaje de familias que asisten
cuando la IE los convoca y otra información que consideren importante mencionar.

II.- Diagnóstico:
El diagnóstico permitirá obtener información para identificar el problema y
caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución, cubrir o resolver las
necesidades que han detectado con respecto al trabajo con familias, para ello se debe
identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se afectan al
trabajo con las familias de la IE..

III.- Presentación/ Introducción/ Antecedentes:


Ofrece información breve e interesante sobre la razón de ser del plan de trabajo.
Presenta los aspectos, temáticas que tiene pensado desarrollar. Deben dejar en claro
las razones por las que se elaborará el plan de trabajo. Describe los detalles o los
datos estadísticos de informes recientes, recomendaciones o los comentarios que
hayas recibido en el plan de trabajo anterior, investigaciones entre otros. Esta
información nos sirve de referencia para guiarnos en y abordar temas pertinentes para
el trabajo con familias.

1
IV.- Objetivo general y objetivos específicos:
Se refiere al fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. 
El objetivo general corresponde a las finalidades genéricas del proyecto.
Los objetivos específicos se derivan de los objetivos generales y los concretan,
señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos
específicos que se quieren conseguir.

V.- Actividades:
Las actividades están conformadas por un conjunto de tareas necesarias para la
consecución de una acción u objetivo concreto planteado. Las principales actividades
es la realización de los talleres para familias y los temas seleccionados deben tener
relación con la información diagnóstica obtenida de las familias. También se debe de
considerar una sumilla que sintetice en pocas palabras las ideas principales de lo que
se realizará.

VI.- Estrategias:
La estrategia es un medio o vía, que responde al cómo para la obtención de los
objetivos propuestos que se quiere alcanzar, plantea una serie de pasos o pautas que
se deben de seguir para obtener los mejores resultados, considerando los recursos,
habilidades de la IE y evaluando los riesgos en función de los objetivos y metas.

VII.- Cronograma de actividades y monitoreo:


El cronograma es una herramienta sencilla y accesible para fijar los tiempos de
ejecución de las fases del plan de trabajo, este debe describir de manera específica
las actividades y el tiempo probable que se va a emplear para la ejecución del plan.
Considerar la ejecución de los 05 talleres y otras actividades que la institución crea por
conveniente desarrollar. En el monitoreo recolectar, analizar y utilizar información para
hacer seguimiento al progreso del plan de trabajo en pos de la consecución de sus
objetivos propuestos.
(Monitorear principalmente la ejecución de los 05 talleres)

VIII.- Recursos:
Los recursos son los distintos medios o ayudas que se utilizan para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad, los cuales consignan e incluye todo lo que se necesitará
para alcanzar tus metas y objetivos. Los recursos variarán según la finalidad del plan
de trabajo.

IX.- Metas:
Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos deben der medibles y cuantificables,
el público objetivo en medida cuantificable. (Cantidad de participantes)

X.- Evaluación:
La evaluación es un aspecto clave en el desarrollo de cualquier proyecto o plan de
trabajo, es un momento de reflexión que nos lleva a mejorar y a reprogramar, con la
finalidad de mejorar el trabajo. La Evaluación también es el punto de partida para la
siguiente planificación.
Evaluación de su implementación mediante la cumplimentación de indicadores,
cuantitativos y cualitativos. Establecimiento de mecanismos para el seguimiento y
desarrollo de los objetivos del Plan (Ver anexo 5).

Un Plan de Trabajo es eficaz cuando se tiene claro el


propósito y la necesidad de planificar los pasos para
alcanzarlo.
2
2.2 Estrategias para la implementación del Plan de Trabajo con Familias

Las actividades sugeridas a continuación tienen como objetivo guiar a quienes


realizarán acompañamiento a las familias con niñas(os) con discapacidad. Asimismo,
servirán de base para adicionar acciones ajustadas a las realidades de los
participantes.

Las sugerencias metodológicas están organizadas para los aspectos que se sugiere
trabajar en los planes de acompañamiento, Las mismas que deben ser adaptadas,
según el tipo de acompañamiento, individual o grupal, considerando que a nivel grupal
debe propiciarse un intercambio de experiencias y saberes. Asimismo, la familia debe
ser comprometida al proceso de aprendizaje y debemos canalizar sus experiencias
para un mutuo conocimiento y desarrollo.

Las estrategias propuestas son: La información, la capacitación, soporte y


acompañamiento y la gestión de la participación.

2.2.1 INFORMACIÓN
Tiene como objetivo brindar información de acuerdo a las necesidades de las familias,
debiendo ser clara, empleando un lenguaje familiar; real, basándose en experiencias
de otras familias; y, oportuna, brindándose en el momento indicado según el contexto
de la familia.
Asimismo, debe permitirle a la familia contar con información sobre las oportunidades
educativas de una persona con discapacidad; identificar sus fortalezas y limitaciones
relacionadas a estereotipos, prejuicios o mitos sobre la discapacidad, permitiendo así
un cambio de actitud; por último, permitirle cumplir su función socializadora y
protectora en situaciones de riesgo.
A continuación, se mencionarán actividades sugeridas que pueden emplearse en los
talleres a ejecutarse a lo largo del año, según su Plan de Trabajo con Familias.

a. Charlas

Son espacios en los que uno o un grupo de profesionales


expertos brindan una ponencia o conferencia sobre un tema
específico, compartiendo información clara y veraz.
Se pueden realizar en la misma I.E. o en otro ambiente o lugar,
según los criterios, conveniencia o capacidad de participantes,
el tema a desarrollar u otro aspecto a considerar. La invitación
se debe realizar de manera anticipada, teniendo en cuenta la
elaboración de un cronograma anual.

3
Pasos para realizar charlas:

b. Video fórum

Es la proyección de películas con mensajes orientados a la


demanda de las familias con el fin de desarrollar una
enseñanza y/o reflexión acerca de un tema. Preguntas claras
a realizarse para la elección de la película: ¿Cuál es nuestro
objetivo? ¿Promover, informar o enseñar? ¿Cuál es el tema o
problema que nos ocupa?, ¿Quiénes serán los participantes?
Considerar un tiempo prudente de duración de la proyección.

4
Entre las opciones de trabajo grupal posterior a la proyección encontramos:

El docente deber tener claro los lineamientos y la orientación que desea dar hacia el
análisis de la película para no dilatar la conversación en aspectos poco sustanciales o
perder de foco las ideas fuerza.

c. Conversatorio

Espacio que permite el diálogo, intercambio de ideas, argumentos y diversas opiniones


en relación a un tema para llegar a acuerdos o tomar decisiones. Se puede considerar
la participación de invitados especiales familiarizados con el tema. Para el desarrollo
ordenado de esta actividad, es conveniente disponer de un moderador que determine
las normas y acuerdos.
El producto final puede ser una producción individual sobre alguna idea fuerza que
interiorizan de la actividad.

d. Exposición de murales informativos/periódico mural/paneles


e.
Este medio de comunicación permite exponer información sobre
algún tópico que queremos presentar o dar a conocer a las familias.
El tema desarrollado debe tener coherencia y sentido hacia el
público que será expuesto. Estos murales pueden tener infinidad de
presentaciones, contener diversos materiales y estar ubicados en
diferentes espacios según los intereses, los objetivos y los criterios,
por ejemplo, biombos, paredes, u otros disponibles.
En la elaboración de un mural debemos tener en cuenta: las
secciones o partes, el tema principal y los temas secundarios. Además, se debe
definir el título y portada. Los temas deben ser sencillos, claros, específicos y
atractivos para el público.

f. Materiales de apoyo

5
2.2.2 CAPACITACIÓN
Tiene como objetivo capacitar de manera clara, dinámica y sistemática a las familias
desde el ingreso del niño(a) al CEBE/SAANEE o PRITE. Las capacitaciones deben
responder a las necesidades e intereses de las familias y así favorecer el desarrollo de
sus habilidades socioafectivas relacionadas a la comunicación asertiva, regulación de
emociones, apego, patrones de crianza, bienestar y disfrute del tiempo de ocio y la
recreación, teniendo en cuenta el contexto familiar y la comunidad. Todo ello con el fin
de formar progresivamente a las familias respecto a la discapacidad, trabajo con sus
hijos y oportunidades de inclusión en diferentes escenarios. Esto les permitirá ampliar
su visión sobre las posibilidades educativas a las que tienen derecho sus hijos(as) y
dejar a un lado toda clase de mitos e ideas erróneas. Todo este trabajo puede ir
acompañado de material impreso complementario para las familias.
Actividades sugeridas
Talleres vivenciales
Se desarrollan al reunir a un grupo de padres de familia para
trabajar, en base a experiencias personales, algún tema en
especial, con el fin de mejorar las competencias y estrategias
frente a situaciones semejantes y consolidar las relaciones
interpersonales con las demás familias. La temática se puede
dar con sesiones estructuradas que incluyan aspectos teóricos y
prácticos. Recordar que se requiere de un facilitador que dirija a
lo largo del taller para no desviarse de los objetivos y
mantenerse dentro de los lineamientos trazados.
Talleres testimoniales
Son espacios con grupos reducidos de familias, un promedio de
12 miembros, que buscan fortalecer la confianza entre familias al
lograr evidenciar sus miedos ante la discapacidad de su hijo(a).
Los ejercicios que se realizan están orientados para que la
familia comprenda la importancia de verbalizar sus temores y
alcanzar un bienestar familiar. Se requiere de un moderador que

6
canalice las emociones y sentimientos brindando contención a los participantes. Los
resultados de esta acción pueden ser muy enriquecedora, porque crea identificación
entre sus miembros, transferencias y una gran unión fraternal.
Diálogo entre pares
Son actividades entre grupos de interés con necesidades en
común, cuya finalidad es brindar una respuesta a sus inquietudes
o interrogantes en relación a sus hijos. Ejemplo, grupo de madres
solteras, padres con hijos con TEA, madres de niños del nivel
inicial, abuelas tutoras, entre otros.

Intercambio de experiencias exitosas


Son encuentros para intercambiar información o relatar episodios,
etapas, procesos vividos para alcanzar objetivos propuestos o de
superación de obstáculos. Tiene que ver con los logros de
desarrollo y educación de sus hijos(as).

Encuentros familiares
Son reuniones para compartir vivencias y se pueden dar
de diferentes maneras: de hermanos, de padres de
familia. Es una oportunidad para conocerse y compartir
sus experiencias sobre convivir con personas con
situaciones muy semejantes a la propia: El proceso de
intercambiar información nos permite vernos reflejados en
otras experiencias, igualmente podemos ver los recursos
que aplica cada familia y sumarlos a nuestras necesidades.

2.2.3 SOPORTE Y ACOMPAÑAMIENTO


El acompañamiento tiene como objetivo orientar a las familias a través de una relación
empática y asertiva, ayudándola en el reconocimiento de sus potencialidades,
fortalezas y consolidando sus vínculos afectivos parentales con todos los miembros
para contribuir al desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad. El maestro
debe cumplir un rol receptivo, observador, con capacidad para identificar valores,
aspiraciones, cuestionamientos y conflictos de la familia.

a. Acompañamiento familia hogar - escuela

Ayuda a la familia a desarrollar actitudes positivas hacia la escuela y proporciona a


esta una mejor comprensión del proceso de enseñanza. El trabajo colaborativo entre

7
escuela-familia puede realizarse de manera individual por familia o en pequeños
grupos de familia.
El acompañamiento en pequeños grupos permite el intercambio de ideas, saberes,
experiencias, enriquece, compromete y genera iniciativas en los padres frente al
proceso de aprendizaje.
Se debe elaborar un plan de apoyo o
soporte para cada grupo o familia,
contemplando la metodología y
cronograma de actividades según las
prioridades establecidas y los objetivos
planteados. Asimismo, el seguimiento
y evaluación son parte a considerar del
proceso de trabajo con el niño(a) y la
familia.

b. Entrevista en la escuela

8
El directivo o profesional del PRITE o CEBE/SAANEE, deben considerar a la
entrevista como una estrategia básica de inicio en el trabajo con el niño(a) y la familia,
por tanto, debe estar correctamente estructurada, para ello, es importante que el
docente cuente con insumos que le provean de información (POI, Evaluación
psicopedagógica) y considere los objetivos y circunstancia en la que se requiere

aplicar.

c. Reuniones con padres de familia


9
El vínculo entre padres y maestros es realmente vital para el estudiante y el proceso
educativo, del mismo modo que el nivel de comunicación y confianza que se desarrolla
en torno a esta relación. Los temas a destacar en estas reuniones es el desarrollo del
niño, sus procesos de aprendizaje, su desarrollo emocional, desarrollo de valores,
involucramiento de la familia y reconocimiento de los padres entre ellos mismos. Es
bueno hacer algunas dinámicas rompe hielo o de distensión para motivar en ambiente.

d. Visitas domiciliarias

Tienen como fin recoger información sobre la dinámica familiar, por ejemplo, modelos
de crianza, actividades extra curriculares y responsabilidades que realice el estudiante
después de la escuela, modelos correctivos, entre otros de interés del docente; así
como brindar orientación a los padres sobre cómo establecer rutinas con sus hijos, las
tareas que ellos son capaces de realizar en casa, aprendizajes que puede obtener de
su contexto (vecindario) entre otros que se requiera reforzar desde el hogar.

e. Redes de comunicación y apoyo

Desarrollar esquemas de apoyo, colaboración y comunicación dentro y fuera de la


escuela que nos permita optimizar nuestro desempeño como familia nuclear o
extensa, vecinos, servicios sociales, culturales, educativos, redes sociales, tutorías
virtuales o establecer alianzas estratégicas.

10
1. Identificación de necesidades: este primer momento se debe reflexionar junto a
todo el equipo del CEBE/PRITE, con el fin de detectar y describir la necesidad
o necesidades que existan y plantear posibles soluciones.
2. Mapeo de actores: esta acción se puede realizar desde dos posturas, a nivel
territorial, detectando las diferentes empresas, servicios públicos, negocios que
se encuentren en su comunidad; o, a nivel social, en función a los
oficios/profesionales y centros de trabajo de los familias de sus estudiantes.
3. Contacto-mesa de trabajo: se debe iniciar tejiendo alianzas con otros y para
ello es necesario establecer relaciones de reciprocidad e igualdad y crear
alianzas basadas en afecto. Durante las mesas de trabajo se recomienda
escuchar a todos y valorar la participación de cada uno, esto permitirá tener un
clima adecuado.
4. Convenio/acuerdo: se da a través de un documento que evidencie la alianza
formal o informal, la misma que se debe comunicar a las UGEL/DRE.

f. Reunión informativa del progreso del estudiante

Son encuentros planificados y acordados para alcanzar los resultados de evaluaciones


periódicas sobre avances de sus hijas(os).

g. Actividades festivas/comunales

Tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre la familia, escuela y comunidad través
de la participación en las celebraciones, así como consolidar el grupo de padres del
aula y/o de todo el CEBE/SAANEE o PRITE, con el fin de desarrollar una comunidad
inclusiva. Ejemplo de festividades: día de la madre, día del padre, día del niño, día de
la familia, día del logro, entre otros.

2.2.4 GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

11
1. Identificación de las Familias Fortaleza:
Para esta acción, la/el docente debe tener claridad de los criterios que considerará
para la elección de las familias fortaleza.
2. Empoderar a las familias fortaleza:
Fortalecer las habilidades que ya poseen y acompañarlos a desarrollar las que sean
convenientes para acompañar a sus pares. De acuerdo a un diagnóstico de
necesidades de las familias del PRITE/CEBE y priorizar actividades.
3. Promover la participación de las familias:
Involucrar a las familias en las diversas actividades, otorgándoles responsabilidades
de acuerdo a sus habilidades (ejecución de las actividades priorizadas).
4. Crear/innovar:
A través de espacios con grupos de familias voluntarias, es decir, grupos interactivos
de familias que apoyan en las actividades educativas de sus hijas(os), del aula y
espacios formativos, como: paseos, visitas domiciliarias o actividades de la vida diaria.
5. Difundir empleando las redes sociales:
Compartir experiencias exitosas de la participación de las familias en los proyectos del
CEBE-SAANEE y/o PRITE a través de la difusión en la comunidad.

a. Jornada de familias

Esta actividad tiene por objetivo involucrar el


desarrollo de dinámicas con familias;
testimonios de padres; temas informativos, por
ejemplo: derechos, servicios de atención a las
PcD, entre otros de interés; brindar charlas de
capacitación para promover la participación de
la familia, desarrollo de capacidades y
habilidades parentales. Esta actividad nos
permite conocer los intereses, necesidades,
aportes de las familias y sobre todo generar
mayor compromiso de trabajo en equipo.

b. Encuentro con familias

Su propósito es fortalecer los vínculos socio-afectivos y empoderamiento de las


familias. Asimismo, permite visibilizar al grupo de discapacidad en la comunidad y
desarrollar un sentimiento de pertenencia a un colectivo de discapacidad; del mismo
modo logramos identificar esfuerzos personales, logros familiares, trabajo institucional,
trabajo de padres. Se puede invitar a organizaciones civiles culturales y educativas de
discapacidad e incluso algunas personalidades del medio.
Además nos ofrecen presentaciones artísticas de jóvenes especiales (estudiantes de
los CEBE, artistas con y sin discapacidad), testimonios de familias, exposiciones

12
fotográficas, pinturas y trabajos en familia a través de la expo-feria. Se expondrán los
trabajos del concurso anual de experiencias positivas de familias inclusivas,
igualmente los cuadros de las exposiciones de Arte Inclusivo de la de PUCP en el
Encuentro de Diciembre. Los encuentros de familias son movilizaciones significativas
en las que acuden todas las familias de los PRITE y CEBE de Lima metropolitana y
Callao; esta actividad se realiza en los meses de mayo y diciembre. Un objetivo es que
sean replicables en las distintas regiones del país.

c. Conformación de comité de aula

Es un medio que orienta y articula la participación de los padres de familia en


diferentes aspectos que involucran la educación de sus hijos(as). Los integrantes son
elegidos por las mismas familias y la dinámica del comité consiste en convocar
reuniones periódicas dirigidas de manera conjunta por el tutor(a) y las familias de los
estudiantes. Este es un espacio que refuerza la importancia del rol activo de la familia
para la toma de decisiones en común en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.
Actividades Sugeridas:

d. Conformación de redes

La aparición de las nuevas tecnologías trajo consigo una innumerable cantidad de


recursos, entre ellos se encuentran las redes sociales, entendidas por sitios de
Internet, formadas por grupos de personas con intereses o actividades en común y
que permiten el contacto entre estos, de manera que puedan comunicar o intercambiar
información.
Dado los resultados favorables evidenciados de las redes sociales, como
comunicación e información instantánea, se propone su aplicación para fortalecer el
vínculo de comunicación entre los padres de familia y la comunidad educativa,
buscando incrementar su participación activa y potenciar su aprendizaje.
Es importante establecer las normas de convivencia en el uso de las redes sociales en
general, por ejemplo, el tipo de lenguaje a emplear, horarios prudentes para enviar
mensajes, evitar enviar cadenas o imágenes (memes) que no suman al propósito de la
red social, entre otros.

13
Actividades sugeridas:

 Creación de un grupo de WhatsApp:


El WhatsApp es una aplicación de mensajería que permite enviar y recibir mensajes
virtualmente y crear grupos con diferentes contactos, por ejemplo, con los padres de
familia para compartir temas de interés constantemente.

Se elige un modelador principal que puede ser un padre o


madre de familia, responsable de crear el grupo, invitar y
agregar a los participantes. También, se pueden incluir al
director y docente de aula como administradores para que
tengan conocimiento de los temas tratados.
A través de esta herramienta, tenemos la posibilidad de
compartir información, material e intercambiar experiencias
que retroalimenten y fortalezcan la institución, las familias y el
proceso educativo. Entre los temas a tratar pueden ser: educación, salud,
discapacidad, familia, eventos, derechos humanos u otros que respondan al propósito
del grupo.
Metodología de uso:
1. El modelador sube un video (de un minuto aprox.) e invita a comentar a los
usuarios.
2. Temas: (Como ser un buen padre, Cuál es el mejor momento para educar, Los
abuelos están para corregir, podemos castigar a nuestros hijos…etc)
3. Las familias participantes deben comentar y aportar datos y experiencias.
4. Objetivo: cada tema debe ser abordado con objetividad y si es posible
aportando información
5. Decálogo: debemos alentar la convivencia, tolerancia, y respeto a opiniones,
los comentarios deben ser en tercera persona. Si hubiera algún exceso es el
coordinador quien debe llamar la atención de manera interna, apoyado en el
reglamento y compromiso firmado por los padres, nunca los participantes.

 Creación de un E-Mail o Correo de familias


Para fortalecer la capacidad institucional de las familias, se propone la creación de un
correo electrónico que permitirá el envío de mensajes masivos a los padres para
compartir comunicados, eventos, campañas, entre otros asuntos del ámbito educativo-
formación.
A través de este medio podrán suscribirse a revistas
especializadas para acceder a:

 Cursos de instituciones educativas


 Investigar sobre temas específicos
 Intercambiar material de estudio
Este correo puede ser creado por un padre de familia o docente de aula.

14
 Desarrollar un grupo de Facebook de los padres del aula:
Los grupos de Facebook son otro medio de comunicación que se emplean para
compartir información, noticias, experiencias que alimenten el
propósito de su creación, invitación a eventos u otros asuntos de
interés común.
El modelador y administrador pueden ser uno o varios padres o
madres de familia, pudiendo invitar a participar al docente de aula
y/o director(a).
La participación en las redes e implica someterse a un código de ética, respeto y
consideraciones, por tanto se deberá de redactar un compromiso familiar de conducta
y de uso de fotos.

15
6.1 Campañas de sensibilización

El Ministerio de Educación del Perú, en el marco legal nacional e internacional,


consagra la Educación como un derecho fundamental de todas las personas
independientemente de sus características físicas, sociales, económicas y culturales.
La forma para hacer valer los derechos a la educación para todos y todas las
personas sin excepción en nuestro país, requiere contar con la participación activa y
con compromiso de todos los actores educativos, entre ellos tenemos: la familia,
los/las docentes, los/las estudiantes, los/las directores(as) y el personal administrativo
que trabajen juntos para romper las barreras de la desinformación, los estereotipos y
se orienten en nuevas políticas educativas y nuevas prácticas inclusivas en toda la
comunidad educativa.
Los procesos de cambios requieren de personas líderes en la sociedad y la escuela
cuenta con varios espacios de participación y concertación, que pueden convertirse en
protagonistas de las campañas de sensibilización a favor de una escuela y una
sociedad inclusiva.
Una estrategia para involucrar a las familias es brindarles un rol
protagónico de participación en las campañas de sensibilización que se
organizan y planifican a nivel de GRE o UGEL o DRE en coordinación
con los directivos de CEBE y PRITE. Estas campañas tienen como
objetivo brindar información y orientaciones a la comunidad en general
respecto a la inclusión educativa, inclusión social, reconocimiento y
revalorización de la persona con discapacidad en un marco de derecho e igualdad de
oportunidades. Asimismo, buscan promover el compromiso, involucramiento y
participación activa de la familia y la comunidad educativa sobre los derechos que
tienen las personas con discapacidad para propugnar y velar por su cumplimiento,
romper las barreas que impiden una educación inclusiva de calidad y con ello alcanzar
el mejoramiento de la calidad de vida y aprendizajes, así como promover las
oportunidades de inclusión educativa de los niños, niñas y jóvenes atendidos en los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Finalidad

 Empoderar familias para que puedan superar las barreras existentes y así
lograr la inclusión plena de sus hijas(os) en la comunidad.
 Familias y comunidad capaces de generar cambios e incrementar sus
conocimientos sobre discapacidad.
 Revalorización de la persona con discapacidad en el marco de derecho e
igualdad de oportunidades y conocimiento de los servicios que ofrece la
modalidad por parte de la comunidad.

16
Actividad a desarrollar por la región

Para las acciones de asistencia técnica en el trabajo con familias, las unidades
ejecutoras programan recursos para la realización de campañas de sensibilización,
según la actividad 5004307 denominada “Asistencia a familias de estudiantes de
Centros de Educación Básica Especial (CEBE) para participación en el proceso
educativo” y la actividad 5005875 denominada “Asistencia a familias de estudiantes de
los Programas de Intervención Temprana (PRITE) para participación en el proceso
educativo” del Programa Presupuestal 106 “Inclusión de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad en Educación Básica Especial y Técnico Productivo”.
En las regiones, la Dirección Regional de Educación (DRE) y las Unidades Ejecutoras
(UGEL), a través de sus especialistas de Educación Básica Especial, realizarán tres
(03) y una (01) campañas de sensibilización al año respectivamente.

Consideraciones a tener en cuenta

 Los espacios públicos deben ser accesibles, céntricos y seguros, además de


asegurarse que dichos espacios no generen riesgos ni peligros a las familias
con estudiantes con discapacidad y los asistentes.
 La cantidad de personas que deben congregar en cada campaña debe ser de
100 personas o más.
 Las campañas deben de contar con la participación de la comunidad educativa
de los CEBE, PRITE e IIEE inclusivas, incluidas las instituciones públicas,
privadas y sociedad civil de la comunidad.
 Los especialistas EBE de la DRE y UGEL, presentarán el plan de trabajo de las
campañas a realizar, respectivamente, para la gestión de los requerimientos de
bienes y servicios necesarios.
 Establecer los objetivos claros que se pretenden alcanzar.
 Determinar las demandas y necesidades del público objetivo.
 Plantear estrategias.
 Realizar un cronograma de actividades.
 Considerar el uso de los diferentes medios de comunicación radial, escrita,
virtual, personajes representativos o famosos que actúen como portavoces en
acontecimientos especiales.
 Realizar encuestas al público asistente, para medir el impacto.

17
6.2 Planificación de la Campaña de sensibilización

I. Problemas a los cuales responde el Plan de sensibilización:


1.1 Problema principal
1.2 Problemas – causas
1.3 Otros problemas causas
II. Objetivos
2.1 Objetivo general:
2.2 Objetivo específico
III. Actividades
Actividad Meta Descripción contenido Fecha de inicio
Fecha de
término

18
19

También podría gustarte