0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas17 páginas

Huesos de Los Miembros Superiores Del Esqueleto Humano

La cintura escapular está formada por las clavículas y las escápulas. Une los miembros superiores al tórax y permite el movimiento del brazo. Está dividida en tres regiones y contiene importantes huesos como la clavícula, la escápula, el húmero, el radio y el cúbito. Cada hueso tiene características específicas y funciones motrices clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas17 páginas

Huesos de Los Miembros Superiores Del Esqueleto Humano

La cintura escapular está formada por las clavículas y las escápulas. Une los miembros superiores al tórax y permite el movimiento del brazo. Está dividida en tres regiones y contiene importantes huesos como la clavícula, la escápula, el húmero, el radio y el cúbito. Cada hueso tiene características específicas y funciones motrices clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA CLAVICULA Y LA ESCAPULAR QUE FORMAN LA CINTURA

ESCAPULAR.
La cintura escapular se encuentra formada por 2 escapulas y 2 clavículas. Se
divide en tres regiones: anterior, media, y posterior. Es un conjunto funcional que
permite unir los miembros superiores al tórax (columna vertebral, cráneo y caja
torácica).

Anillo óseo incompleto que une el miembro superior con el tórax; está constituido
por la escápula y la clavícula,

unidas entre sí a nivel de la articulación acromioclavicular.

 Clavícula

La clavícula
es un hueso
largo, delgado
entre la parte
superior
del tórax y el
hombro.

Usted tiene dos clavículas una de cada lado del esternón. Estas ayudan a
mantener los hombros alineados.

La clavícula sostiene el hombro hacia arriba y hacia atrás y, junto con la


escapula.

 Por qué se llama cintura escapular


Entendemos por cintura escapular al
conjunto formado por el hueso
escápula, su articulación con el hueso
humeral o húmero, denominada
articulación glenohumeral o
comúnmente llamada hombro, y al
conjunto de ligamentos y músculos
que cierran y acompañan a este
sistema osteoarticular.
EL HUMERO EN EL BRAZO
El húmero es un hueso largo, en su epífisis superior o proximal se reconoce
la cabeza humeral, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula
constituyendo la articulación escápulo-humeral que corresponde a una
diartrosis de tipo enartrosis; en la cara posterior de la diáfisis del húmero.

El húmero es el hueso más largo de la extremidad superior, el brazo. Se


articula, en la parte superior, con la escápula por medio del hombro y con el
cúbito y el radio por medio de la articulación del codo en el extremo inferior.
La lesión más común de este hueso es la fractura de húmero.
¿Qué función tiene el húmero?
- HÚMERO: es el hueso más largo de la parte superior del cuerpo humano,
cuya función es la de conectar el hombro, con la articulación del codo y
posteriormente con en el antebrazo.
El cubito y la radio, en el antebrazo
El antebrazo está formado por dos huesos longitudinalmente más o menos
paralelos. El más interno recibe el nombre de cubito, mientras que el extremo se
denomina radio.
El cúbito o ulna
es un hueso largo situado medial al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Se
des-criben en él un cuerpo y dos extremos.

Cuerpo
El cuerpo no es completamente rectilíneo, sino que presenta una ligera curvatura
de concavidad anterior; además, describe en el plano frontal S cursiva alargada,
cóncava medialmente parte superior y lateralmente en la inferior. Es más
voluminoso superior que inferiormente, prismático triangular cuartas partes
superiores (fig. 19) e irregular en sus tres mente cilíndrico en su cuarto inferior.
Presenta tres caras y tres bordes.

Cara
-Cara anterior

Es ligeramente cóncava en sus tres cuartos superiores, donde se inserta el


músculo flexor profundo de los dedos. Es redondeada en su cuarto inferior, donde
presenta algunas rugosidades destinadas a la in-serción de fascículos tendinosos
del músculo

pronador cuadrado. Estas rugosidades forman en su conjunto la parte inferior de


una cresta oblicua inferior y medial, que recorre el cuarto in-ferior de la diáfisis
cubital y que se confunde inferiormente con el borde anterior del
hueso(Hovelacque). Un poco superiormente a la parte media de la cara anterior,
se observa el agujero nutricio principal del hueso.

-Cara posterior

Se orienta posterior y un poco lateralmente. Está dividida en dos partes, lateral y


medial, por una cresta longitudinal casi paralela al borde interóseo. La parte lateral
está atravesada por crestas oblicuas inferior y lateralmente, que separan las zonas
de inserción de los múscu-los abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar,
extensor largo del pulgar y extensor del índice. La parte medial es ligera-mente
cóncava y también está subdividida en su parte superior, por una cresta oblicua
inferior y medial, en dos superficies secundarias. Esta cresta se origina
superiormente, al igual que la cresta longitudinal.
Superiormente a la cresta oblicua se encuentra una superficie triangular en la que
se inserta el músculo ancóneo; inferiormente, la cara posterior corresponde al
múscu-to extensor cubital del carpo.

-Cara medial

Esta cara sirve de inserción en sus dos tercios superiores al músculo flexor
profundo de los dedos; es subcutánea en su parte inferior.

Bordes
-Borde anterior

Es romo y sirve de inserción superiormente al músculo flexor profundo de los


dedos e inferiormente al músculo pronador cuadrado.

-Borde interóseo

En este borde se inserta la membrana interósea del antebrazo. Es delgado y


cortante en su parte media y romo en su parte inferior. Superiormente, se divide
en dos crestas divergentes que se extienden hasta los extremos de la escotadura
radial, limitando con ella una superficie triangular, deprimida y rugosa, en la que se
inserta el músculo supinador: se trata de la superficie del músculo supinador. La
cresta que limita posteriormente la superficie del músculo supinador es muy
saliente en su parte superior, donde sirve de inserción al fascículo medio del
ligamento colateral radial de la articulación del codo.

-Borde posterior

Está contorneado en forma de S cursiva muy alargada. Es muy marcado en su


parte media, mientras que desaparece de manera casi inapreciable en el cuarto
inferior del hueso.
Superiormente, este borde se divide en dos crestas que presentan continuidad con
los bordes del olécranon. Sirve de inserción, en sus dos tercios o tres cuartos
superiores, a los músculos flexor profundo de los dedos, flexor cubital del carpo y
extensor cubital del carpo.

Extremo superior
Desde su cara anterior, se observa una extensa cavidad articular, en forma de
media luna, la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, en la que se articula con la
tróclea humeral. Esta cavidad muestra una prominencia central y dos carillas
laterales. Olécranon y apófisis coronoides: la parte superior del cúbito está
formada por dos apófisis voluminosas: una posterior, el olécranon y la otra
anterior, la apófisis coronoides. El olécranon tiene una forma de prisma de base
cuadrangular, con varias regiones: la base, el vértice con forma de pico, la cara
anterior articular formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, la cara posterior,
en la que se inserta el tríceps, la cara interna donde se inserta un fascículo del
ligamento del codo y la cara externa donde se inserta el ancóneo. La apófisis
coronoides tiene, igualmente, seis regiones: la base, el vértice o pico de la apófisis
coronoides, la cara inferior en donde se inserta el braquial anterior, la cara
superior formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, el borde interno en donde
se inserta el ligamento lateral interno de la articulación del codo y el borde externo.
En la base de la apófisis coronoides se observa un tubérculo rugoso, el tubérculo
subcoronoideo, destinado a la inserción de la cuerda ligamentosa de Weitbrecht.

Entre la apófisis coronoide y el olécranon se extiende la cavidad sigmoidea menor


del cúbito en la que se aloja la cúpula del radio.

Extremo inferior
El extremo inferior está ligeramente abultado. Presenta dos salientes: la cabeza
del cúbito y la apófisis estiloides del cúbito.

La cabeza del cúbito es una eminencia articular irregularmente redondeada. Se


compone de dos segmentos, uno lateral y otro inferior. El segmento lateral es
vertical y presenta la forma de un segmento de cilindro más amplio en su parte
media que en los extremos. Se articula con la escotadura cubital del radio. El
segmento inferior es ligeramente convexo y se corresponde con el disco articular
de la articulación radiocarpiana. Los dos segmentos están separados por una
cresta roma, convexa lateralmente. La apófisis estiloides del cúbito es un saliente
cónico, situado medial y un poco posterior a la cabeza del cúbito. Su vértice es
romo y sirve de inserción al ligamento colateral cubital del carpo.

La apófisis estiloides del cúbito está separada de la cabeza del cúbito:


inferiormente, por una escotadura en la que se inserta el disco articular;
posteriormente, por un surco en relación con el tendón del músculo extensor
cubital del carpo.

Radio

Es un hueso situado lateralmente al cúbito

Cuerpo
Aumenta progresivamente de volumen de superior a inferior. Es
prismático triangular y presenta, por lo tanto, / tres caras y tres bordes
(fig. 19).
Caras
Son tres: anterior, posterior y lateral.

-Cara anterior

Se extiende ensanchándose desde la tuberosidad del radio hasta el extremo


inferior del hueso. Se halla ligeramente excavada en su parte superior y sirve de
inserción al músculo flexor largo del pulgar superiormente y al músculo pronador
cuadrado en su parte inferior, El agujero nutricio del hueso se abre en esta cara,
un poco superiormente a su parte media. La parte de esta cara que queda situada
superiormente al segmento oblicuo del borde anterior del hueso se describe con la
cara lateral de la diáfisis, ya que presenta continuidad con ella de forma casi
inapreciable.

- Cara posterior

Es redondeada superiormente y presenta una ligera excavación en su parte


media, donde se observan una o dos crestas oblicuas inferior y lateralmente.
Estas crestas limitan las superficies de inserción de los músculos abductor largo
del pulgar y extensor corto del pulgar.

Cara lateral

Es convexa y redondeada. Presenta en su parte media una superficie rugosa


destinada a la inserción del músculo pronador redondo. Superiormente sirve de
inserción al músculo supinador.
Bordes
Se dividen en anterior, posterior e interóseo.

-Borde anterior

Se extiende desde el extremo inferior de la tuberosidad del radio hasta la base de


la apófisis estiloides del radio. En su parte inicial está orientado oblicuamente
inferior y lateral, y después verticalmente. Este borde se halla muy marcado en su
parte superior, se atenúa en su parte media y vuelve a acentuarse en su extremo
inferior. Sirve de inserción en su parte superior a la cabeza radial del músculo
flexor superficial de los dedos.

-Borde posterior

Es redondeado y romo, y más acentuado en su parte media que en sus dos


extremos. Borde interóseo. Limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo.
Es delgado y cortante, y se extiende desde la parte inferior de la tuberosidad del
radio hasta el extremo inferior del hueso, donde se bifurca. Presenta, 4 o 5 cm
inferiormente a la tuberosidad del radio, un saliente rugoso y alargado, los remos
tubérculo interóseo. Este tubérculo está determinado por la inserción radial de los
fascículos principales de la membrana interósea del antebrazo (Rouvière y
Granel).

En la unión del cuarto inferior con los tres cuartos superiores de la diáfisis, el
borde interóseo se divide en dos ramas, anterior y posterior, que limitan la cara
medial del extremo inferior.
Extremo superior
Se compone de tres partes: la cabeza del radio, el cuello del radio y la
tuberosidad del radio. La cabeza del radio es el saliente en que termina
superiormente este hueso. Es casi
cilíndrica, aunque en un corte transversal resulta oval, con el extremo grueso
orientado medialmente. Es más alta medial que lateralmente, con un promedio de
7 a 8 mm de altura. La cara superior de la cabeza del radio, denominada fosita
articular, está regularmente excavada y se articula con el capítulo del húmero. La
parte medial del bore de la fosita articular está tallada en bisel, correspondiéndose
con la vertiente troclear del surco capitulotroclear.

La fosita articular presenta continuidad con una segunda superficie articular


situada en todo el contorno de la cabeza del radio. Esta circunferencia articular,
de 7 a 8 mm de altura en su parte medial, se estrecha de medial a lateral. Se
articula con la escotadura radial del cúbito. La cabeza del radio está sostenida
por una porción estrecha, denominada cuello del radio, que es de forma
cilíndrica, mide aproximadamente 1 cm de altura y se dirige oblicuamente
inferior y medial.
La tuberosidad del radio es una eminencia ovoide, de eje mayor vertical,
situada en la parte anteromedial del hueso, en la unión del cuello y el
cuerpo del radio. Es lisa an- teriormente e irregular posteriormente, donde
sirve de inserción al tendón del múscu- lo bíceps braquial.

Extremo inferior
El extremo inferior es voluminoso, ligeramente aplanado de anterior a
posterior y tiene la forma de un prisma cuadrangular.
La cara inferior es articular, de forma triangular y base medial. Constituye
la cara articular carpiana. Está dividida por una cresta roma
anteroposterior en dos partes: una lateral, triangular, que se articula con
el hueso escafoides, y otra medial, cuadrilá- tera, que corresponde al
hueso semilunar.
La cara anterior continúa inferiormente la cara anterior del cuerpo del hueso. Es
lisa y cóncava, y sirve de inserción al músculo pronador cuadrado.

La cara posterior es continuación de la cara posterior del cuerpo del hueso. Está
recorrida por dos surcos: uno lateral, estrecho, oblicuo inferior y lateralmente,
destinado al tendón del músculo extensor largo del pulgar; otro medial, vertical,
ancho y poco profundo, destinado a los tendones de los músculos extensor de los
dedos y extensor del índice.

La cara lateral está orientada lateral y posteriormente. Es prolongación de la cara

lateral del cuerpo. También se halla recorrida por dos surcos verticales: uno ante
para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del
pulgar, y otro posterior, más ancho, para los tendones de los músculos extensores
radiales del carpo. Este último suele hallarse dividido por medio de una cresta
roma en dos surcos yuxtapuestos, destinados a cada uno de los tendones de
estos músculos.

La cara lateral se prolonga inferiormente por medio de una eminencia piramidal: la


apófisis estiloides del radio. En la base de esta apófisis se inserta el músculo
braquiorradial y en el vértice el ligamento colateral radial del carpo.

La cara medial es triangular y cóncava de anterior a posterior. Está limitada por las
dos ramas de bifurcación del borde interóseo del cuerpo del hueso. La inserción
de la membrana interósea del proantebrazo se prolonga sobre la rama posterior.

Esta cara presenta dos partes, superior e inferior. La parte superior es rugosa y
sirve de inserción a los fascículos más fundos del músculo pronador cuadrado. La
parte inferior está ocupada por una carilla articular, denominada escotadura cubital
del radio, que es cóncava y alargada de anterior a

posterior, y se articula con la cabeza del cúbito.


Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca
El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras: una
superior o antebraquial y otra inferior o metacarpiana. En conjunto forman un canal
de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos
flexores de los dedos.

Fila superior
Está formando por cuatro huesos que son: el escafoides, el semilunar, el
piramidal y el pisiforme.

-HUESO ESCAFOIDES. Es el más lateral de los huesos de la primera fila. Es


alargado de superior a inferior y de medial a lateral. Se describen en él: una cara
anterior o palmar,rugosa, que se prolonga lateralmente por medio de un saliente
denominado tubérculo del hueso escafoides, en el que se inserta el ligamento
colateral radial del carpo; una cara posterior o dorsal estrecha y reducida a un
surco rugoso; una cara superior convexa, articular y en relación con el radio; una
cara inferior, también convexa, articular y en relación con el radio; una cara
inferior, también convexa y articular, para los huesos trapecio y trapezoide; una
cara medial que posee dos superficies articulares: una superior, pequeña y casi
plana, que se relaciona con el hueso semilunar, y otra inferior, cóncava y mucho
más extensa, articulada con el hueso grande; finalmente, una cara lateral, que es
rugosa y está excavada por un surco relacionado con la arteria radial (Poirier).

-HUESO SEMILUNAR, Está situado entre los huesos escafoides y piramidal. Su


cara anterior es convexa, mientras que su cara posterior es casi plana; ambas
caras son rugosas; la cara superior es convexa y se articula con el radio; la cara
inferior es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y, por medio de una
superficie estrecha, al hueso ganchoso medialmente; la cara lateral se articula con
el hueso escafoides; la cara medial con el hueso piramidal.

-HUESO PIRAMIDAL. Está situado medialmente al hueso semilunar y presenta la


forma de una pirámide cuadrangular. Se describen en él:

a) una cara superior convexa, articulada con el disco articular

b) una cara inferior cóncava, en conexión con el hueso ganchoso


c) una cara anterior en la que se advierte una pequeña superficie articular
ligeramente convexa destinada al hueso pisiforme
d) una cara posterior que presenta un saliente rugoso transversal, la cresta del
hueso piramidal, en el que se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital
del carpo.
e) una cara lateral o base articulada con el hueso semilunar, y f) un vértice medial
rugoso.
-HUESO PISIFORME. Se trata de un hueso irregularmente redondeado, que
presenta:

a) una cara articular posterior, ligeramente cóncava, en conexión con la cara


anterior del hueso piramidal
b) lateralmente, un surco poco profundo en relación con la arteria cubital.

c) anteriormente, la superficie de inserción del músculo flexor cubital del carpo


en su parte superior y del músculo abductor del meñique en su parte inferior
Fila inferior
Está conformado por 4 huesos que son: el trapecio, el trapezoidal, el grande y el
ganchoso.

-HUESO TRAPECIO. Es el más lateral de los huesos de la segunda fila. Se


describen en

él:

a) una cara anterior que presenta un surco en el que se desliza el tendón del
músculo flexor radial del carpo; este surco está limitado lateralmente por una
cresta saliente, denominada tubérculo del hueso trapecio
b) una cara posterior rugosa que presenta en sus extremos lateral y medial un
tubérculo destinado a inserciones ligamentosas
c) una cara superior articular cóncava en relación con el hueso escafoides

d) una cara inferior convexa de anterior a posterior y cóncava transversalmente,


que se articula con el primer metacarpiano; e) una cara lateral rugosa.
f) una cara me-dial que se halla en relación, mediante dos superficies articulares
distintas, con el hueso trapezoide superiormente y con el segundo hueso
metacarpiano inferiormente.

-HUESO TRAPEZOIDE. Está situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.


Sus caras anterior y posterior son rugosas; su cara superior es cóncava y se
articula con el hueso escafoides; su cara inferior se une al segundo hueso
metacarpiano por medio una carilla cóncava de anterior a posterior y convexa
transversalmente. Su cara lateral es convexa de superior a inferior y cóncava de
anterior a posterior, y corresponde al hueso trapecio; su cara medial es cóncava y
se articula con el hueso grande.

-HUESO GRANDE. Es el más voluminoso de los huesos del carpo. Es alargado


de superior a inferior, correspondiendo su eje mayor con el de la propia mano. Se
describen en él una parte superior redondeada denominada cabeza, una parte
inferior o cuerpo y una zona intermedia denominada cuello. La cara anterior del
hueso grande es rugosa. La cara posterior se prolonga inferiormente por medio de
un saliente: la apófisis del hueso grande. La cara superior es convexa se articula
con los huesos escafoides y semilunar. La cara inferior constituye una superficie
articular en la cual se pueden distinguir tres carillas yuxtapuestas para segundo,
tercer y cuarto huesos metacarpianos. La cara lateral se une superiormente al
hueso escafoides por medio de una superficie convexa que prolonga la superficie
articular superior; inferiormente se articula con el hueso trapezoide mediante una
carilla distinta. La cara medial presenta una superficie articular destinada al hueso
ganchoso.

-HUESO GANCHOSO. Presenta la forma de un triangular. Por lo tanto, consta de


cinco caras: dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras
articulares.

La cara anterior presenta un saliente en forma de gancho (gancho del hueso


ganchoso), que es aplanado de lateral a medial; su cara lateral es cóncava y limita
medialmente el canal carpiano su cara medial presenta un surco producido por el
profundo del nervio cubital.

La cara posterior del hueso ganchoso es rugosa

La cara inferior es articular y está dividida en dos carillas: una lateral y


cóncava para el cuarto metacarpiano, y otra medial, cóncava de ante-
rior a posterior y convexa de lateral a medial, para el quinto
metacarpiano.
La cara lateral se articula con el hueso grande.

La cara superomedial, que es convexasuperiormente y cóncava inferiormente, es


rugosa alo largo de su borde inferior.
Huesos metacarpianos

Qué es huesos metacarpianos

Son los huesos que unen a la segunda


fila del carpo y a las falanges
proximales (dedos). Estos son conocidos
cada uno como metacarpiano, los cuales
en conjunto conforman la zona llamada metacarpo. Los rasgos distintivos de
cada metacarpiano, es que todos son alargados y delgados, y son conocidos
como 1er, 2do, 3er, 4to y 5to metacarpiano visto desde el dedo más grueso
(pulgar).
Cada mano está conformada anatómicamente por 14 falanges (proximal, media y
distal), 8 huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio,
trapezoide, grande y ganchoso) y 5 metacarpianos. Además es un área del cuerpo
que posee muchísimos músculos, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos.
Cada hueso del metacarpo, posee características específicas, pero en general
todos tienen un cuerpo y dos superficies (cabeza y base):

 En el caso de la cabeza, esta se une con la falange proximal de cada dedo


(articulación metacarpofalángica).
 Y para la base, encontramos que se fusiona con los huesos del carpo de la
segunda fila (trapezoide, trapecio, grande y ganchoso), formando
la articulación carpometacarpiana. 

¿Qué significa metacarpianos?

Al combinar las palabras “metacarpo” con “ano”, se llega a la conclusión de que


son aquellos huesos de la mano, que corresponden exclusivamente a la zona
del metacarpo. 
“Son 5 huesos que unen al carpo con los dedos y forman articulaciones
importantes”
¿Dónde se encuentran los huesos metacarpianos?
Están ubicados en el miembro superior, específicamente en la parte distal (mano),
en la zona llamada metacarpo, entre el carpo y las falanges.
¿Qué función cumplen los metacarpianos?
En cada metacarpiano podemos encontrar rasgos más específicos, dependiendo
de cuál estemos hablando.
 El primer hueso es el más pequeño y más robust.
 El segundo es el que posee mayor longitud con respecto a los otros.
 El que está ubicado de tercero tiene una prominencia ósea (apófisis
estiloides) en la que se ancla el músculo radial (2do).
 El cuarto en comparación con el anterior tiene un tamaño mucho menor.
 Y finalmente el quinto es importante para que el músculo cubital posterior
para que pueda llegar a su destino. 
“Todos los huesos tienen características y funciones específicas”
Además de las características antes mencionadas, estos huesos tienen de
importancia que permiten los movimientos de la mano, así como actividades en
donde implica agarrar, apretar, escribir, vestirse, cepillarse, entre otras.
Falanges de la mano
Las falanges de la mano son el grupo de
pequeños huesos que conforman los
componentes óseos de los dedos de
la mano. Aunque las falanges son de un
tamaño pequeño, estas se clasifican
como huesos largos debido a sus
características morfológicas; cada falange
está constituida por un cuerpo, cabeza
distal y una base proximal.

Cada mano tiene catorce falanges; donde


cada dedo tiene tres falanges
(una proximal, una media y otra distal), a
excepción del pulgar que solo tiene dos
falanges (una proximal y otra distal). Las
falanges están unidas entre sí por las articulaciones interfalángicas y vascularizadas
a través de las ramas nutricias de las falanges, las cuales se originan en las arterias
digitales palmares.

Los dedos tienen un sistema universal de rotulado específico, que utiliza la posición
anatómica como punto de referencia. Debemos recordar que cuando describimos la
posición anatómica de la mano, la palma se encuentra hacia delante. Si vamos en
dirección lateral a medial, los dedos se denominan: pulgar (1.º dedo), índice (2.º
dedo), dedo medio (3.º dedo), dedo anular (4.º dedo) y meñique (5.º dedo).

Falanges proximales
Cada mano tiene un total de cinco falanges proximales, una en cada dedo. Cuando
comparamos estas falanges con las falanges medias y distales, podremos notar que
estas son más grandes. La falange proximal del pulgar es la excepción, ya que es
más corta y más robusta en comparación con el resto.

Cada falange proximal consta de tres porciones:

 La base, que representa la porción proximal, tiene


una carilla articular cóncava y ovalada que se
articula con la cabeza del hueso del metacarpo para
formar la articulación metacarpofalángica (MCF). La
base también contiene tubérculos no articulares
para la inserción de varias estructuras de tejidos
blandos.
 El cuerpo continúa distalmente desde la base y
tiene dos caras: una dorsal y otra palmar. La cara
dorsal es redonda y lisa, con apariencia convexa en
un plano transversal. La cara palmar es plana y
áspera, especialmente en los lados donde se
insertan las vainas fibrosas flexoras de los dedos.
Esta cara tiene una apariencia plana en un plano transversal, pero cóncava en un
plano sagital.
 La cabeza, que representa la porción distal aplanada y redondeada, tiene una cara
articular en forma de polea que se articula con la base de la falange media para
formar la articulación interfalángica proximal. Las cabezas están formadas por
surcos, especialmente en la cara palmar. Estos representan los puntos de inserción
de los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas de la mano.
Las falanges proximales son bastante móviles a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas. Son capaces principalmente de flexión, extensión, aducción y
abducción. Los movimientos de circunducción y rotación también son posibles a
nivel de dichas articulaciones, especialmente la del pulgar. Estos movimientos son
posibles debido a la acción de varios músculos;

 Músculos posteriores (extensores) del antebrazo, como el músculo extensor largo


de los dedos, extensor corto del pulgar, extensor del quinto dedo, extensor del
quinto dedo y extensor del índice.
 Músculos del metacarpo, como los músculos lumbricales, interóseos palmares e
interóseos dorsales.
 Músculos tenares, por ejemplo, el músculo flexor corto del pulgar y el músculo
aductor del pulgar.
 Músculos hipotenares, como el músculo abductor del meñique y el flexor corto del
meñique.
Estos músculos cumplen sus funciones mediante sus inserciones directas a las
bases de las falanges proximales. Asimismo, varios músculos extensores realizan
movimientos a través de la expansión extensora de los dedos de la mano, la cual
cubre las falanges.

Falanges medias

Hay cuatro falanges medias (también


conocidas como falanginas) en cada mano.
Existen solo cuatro ya que el pulgar no cuenta
con falange media. Tienen una estructura
similar a las falanges proximales y constan de
una base, un cuerpo y una cabeza.
La base de cada falange media tiene dos
carillas articulares de forma cóncava y
coincide con la cabeza de la falange proximal
correspondiente o de cada dedo; estas dos
falanges se articulan a través de la
articulación interfalángica proximal. Las cabezas de las falanges medias tienen una
apariencia de polea y se articulan con las bases de las falanges distales, formando
las articulaciones interfalángicas distales de la mano.

Las falanges medias están reforzadas por los mismos ligamentos que dan soporte a
las falanges proximales; la aponeurosis digital, los ligamentos colaterales de las
articulaciones interfalángicas de la mano y la expansión extensora de los dedos de
la mano. Los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas de la mano
se insertan en la base y cabezas de las falanges medias para reforzar las
articulaciones interfalángicas proximales y distales.

Las falanges medias son menos móviles en comparación con las falanges
proximales. Estas falanges solo son capaces de flexión y extensión de
las articulaciones interfalángicas proximales. Solamente el músculo flexor superficial
de los dedos se inserta directamente en los lados de las falanges medias,
produciendo flexión a nivel de las articulaciones interfalángicas proximales. Otras
contribuciones provienen de la acción de los músculos anteriormente mencionados;
los extensores del antebrazo, el grupo de músculos del metacarpo, los músculos
tenares y los hipotenares. La flexión y la extensión se transfieren a las falanges
medias debido a la acción directa de estos músculos en las falanges proximales, o a
través de la expansión extensora de los dedos de la mano.

Falanges distales

Cada mano cuenta con cinco falanges distales (también conocidas


como falangetas). Estas son más cortas y
ligeramente más gruesas cuando las
comparamos con las falanges medias y
proximales. Cada falange distal tiene una base,
un cuerpo y una cabeza. La base tiene dos
carillas articulares que coinciden con la forma de
la cabeza de la falange media correspondiente.
Las falanges distales tienen una cara dorsal lisa
y redonda, mientras que su cara palmar es de
forma irregular. Las cabezas de las falanges
distales no se articulan con ningún otro hueso,
sino que contienen una tuberosidad distal
irregular y curva, la cual sirve como punto de anclaje para las yemas de los dedos.

Las falanges distales son estables gracias a la aponeurosis digital, los ligamentos


colaterales de las articulaciones interfalángicas de la mano y la expansión extensora
de los dedos de la mano. Los ligamentos colaterales de las articulaciones
interfalángicas de la mano se insertan en la base de las falanges distales para
reforzar las articulaciones interfalángicas distales.

Las falanges distales son capaces de producir movimientos de flexión y extensión a


nivel de las articulaciones interfalángicas distales. Dos músculos extensores y un
músculo flexor del antebrazo se insertan directamente en las bases de las falanges
distales, facilitando y permitiendo dichos movimientos. Estos músculos son el flexor
profundo de los dedos, el flexor largo del pulgar y el extensor largo del pulgar. Estos
cumplen su función sobre las falanges proximales y medias, pero también actúan
indirectamente sobre las falanges distales a través de la expansión extensora de los
dedos de la mano.

ENFERMEDADES DE LOS HUESOS DE LAS EXTREMIDADES


SUPERIORES.

1. OSTEOARTRITIS. -

Es el transtorno articular más común,se debe


al envejecimiento.

Cómo es el dolor de la osteoartritis?

Por lo general, las personas con osteoartritis


tienen dolor en las articulaciones y, después
de descansar, rigidez (incapacidad para
moverse con facilidad) durante un período

corto de tiempo.

2. INFECCIONES DE LOS
HUESOS. -

La infección ósea casi siempre es


causada por bacterias. Pero también
puede ser provocada por hongos u
otros gérmenes.

TRATAMIENTOS:

Los tratamientos más comunesson la cirugía.

También podría gustarte