0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas2 páginas

La Educación Como Cambio Social

El documento discute el papel de la educación en el cambio social, señalando que la educación puede desarrollar valores y habilidades en las personas para promover el progreso social, y preparar a la sociedad para adaptarse al cambio tecnológico. También explora cómo la escuela puede funcionar como un factor de reproducción social pero también de cambio social al nivelar las diferencias.

Cargado por

MargimMarfisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas2 páginas

La Educación Como Cambio Social

El documento discute el papel de la educación en el cambio social, señalando que la educación puede desarrollar valores y habilidades en las personas para promover el progreso social, y preparar a la sociedad para adaptarse al cambio tecnológico. También explora cómo la escuela puede funcionar como un factor de reproducción social pero también de cambio social al nivelar las diferencias.

Cargado por

MargimMarfisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO SOCIAL

El proceso educativo tiene una relevancia fundamental en el cambio de conducta de las


personas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades y conocimientos, así
como también la educación debe trabajar por la formación de hombres creativos,
innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores sociales sin discriminación alguna.

En toda sociedad se debe asumir una actitud proactiva hacia el sistema educativo


propicia a la sociedad; convertir la educación en agente de cambio y factor de desarrollo,
impulsora de una renovación de valores, normas y patrones de comportamiento, así
como innovadora de las propias estructuras sociales (instituciones, economía, política).

Es evidente que los cambios sociales no los origina de forma directa la educación, pero
si es ella la responsable de dotar a la sociedad de personas capacitadas para que
promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación
tecnológica.

Un reto actual que tiene la educación es; formar personas críticas, con conciencia de los
problemas que afectan a la sociedad y sus miembros, con entrenamiento en técnicas de
discusión y debate, capaces de criticar los propios modelos sociales en los que se les
forma y de proponer modelos sociales superiores.

Mediante la educación se desarrolla una sociedad, se forma y se crea una sociedad.


Existen dos formas de producir el cambio social a saber… A través de la fuerza
(regímenes), es decir obligando a los ciudadanos o la forma más idónea: educándolos.
Trabajemos por hacer que este factor, cause el impacto positivo necesario en nuestros
cambios sociales.

LA ESCUELA COMO FACTOR DE REPRODUCCIÓN Y DE CAMBIO SOCIAL

Han sido muchas las investigaciones publicadas que demuestran el gran potencial de la
escuela como factor nivelador de las diferencias sociales. Se podría decir que la
inteligencia es educable en todas las edades, que lo que suceda en las primeras edades
tiene un impacto enorme para toda la vida de la persona, que las cualidades y principios
se forman en un buen contexto que eduque en valores, que el educando puede alcanzar
las metas de aprendizaje y lograrlas bien en un buen modelo de enseñanza, y así son
muchas las potencialidades que podemos asegurar que posee la escuela.

El cambio del sistema educativo precisa de un diagnóstico diferente, no como el que


repetimos año tras año, considerando los nuevos replanteamientos, que llegue a
identificar la zona de desarrollo real del estudiante, en un tiempo corto, junto a ello
estrategias para nivelar y el rediseño del modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje,
de los programas y libros de las políticas y estrategias. Todo escolar puede y tiene
derecho a formar todo su potencial en todas las áreas posibles, y la escuela debe trabajar
por seguir formando y creando múltiples innovaciones que impacten con fuerza en el
desarrollo del país y en el nivel de vida de la población.

El reto es posible, solo hay que trabajar para poder concebirlo como un importante factor
de cambio, nivelador de las diferencias sociales.

También podría gustarte