0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Ley Orgánica Que Regula El Uso Legitimo de La Fuerza

El documento presenta las normas genéricas que regulan el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Ecuador. Explica que la Policía Nacional está facultada para hacer uso de la fuerza de forma progresiva y proporcional para mantener el orden público y proteger los derechos de los ciudadanos, de acuerdo a la ley orgánica y al acuerdo ministerial correspondiente. Asimismo, la Policía Nacional debe capacitar continuamente a sus miembros sobre el marco legal y los procedimientos para el uso apropiado de la fuerza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Ley Orgánica Que Regula El Uso Legitimo de La Fuerza

El documento presenta las normas genéricas que regulan el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Ecuador. Explica que la Policía Nacional está facultada para hacer uso de la fuerza de forma progresiva y proporcional para mantener el orden público y proteger los derechos de los ciudadanos, de acuerdo a la ley orgánica y al acuerdo ministerial correspondiente. Asimismo, la Policía Nacional debe capacitar continuamente a sus miembros sobre el marco legal y los procedimientos para el uso apropiado de la fuerza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD
CIUDADANA

NORMAS GENÉRICAS

DOCENTE: MSC.AUGUSTO SANDOVAL

KDT. TAMAY JIMÉNEZ JOSÉ ALONSO


KDT. ESPINOZA ECHEVERRIA EDGAR SEBASTIAN
KDT. SANCHEZ QUINTANCHALA CRISTHOPER
ALEXIS
KDT. DELGADO CALDERÓN CARLOS SAID

MATERIA: DERECHOS HUMANOS

SECCIÓN “D”

09/02/2023

1
Resumen

La presente investigación está enfocada en analizar de manera constructiva las

generalidades de la ley orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza. En el ecuador se

puede identificar el acuerdo ministerial 4472 o reglamento de uso legal proporcional de la

fuerza para la policía, y a la vez cómo las entidades de seguridad como policía nacional

aplican el uso progresivo de la fuerza para garantizar a sus ciudadanos el goce de sus

derechos y mantener la paz. la seguridad constituye uno de los derechos más relevantes para

un gobierno por lo cual es importante que sus representantes, especialmente los de la parte

ejecutiva conozcan a profundidad las bases legales.

El uso de la fuerza persigue como fin último mantener el orden público en situaciones

de disturbios o situaciones que no están contempladas en el derecho internacional

humanitario, por ende, la necesidad de proteger los derechos de las personas implicadas en

estas situaciones y la seguridad de la ciudadanía como la de los FEHCL. Se puede considerar

como FEHCL, tanto a los miembros de la policía y los miembros de las FFAA, así como

personal del SNAI

En el marco del rol del Estado para garantizar la seguridad ciudadana y el orden

público. Se explica cómo la Policía Nacional, mediante su facultad del uso legítimo de la

fuerza, coadyuva a que los ciudadanos puedan hacer efectivo el goce de sus derechos.

Tomando en cuenta el Mantener la paz, el orden y la seguridad pública, así como, el prevenir

la comisión de delitos y participar en la investigación de las infracciones comunes utilizando

los medios autorizados por la Ley, con el fin de asegurar una convivencia pacífica de los

habitantes del territorio nacional.

2
Abstract

This research is focused on constructively analyzing the generalities of the organic

law that regulates the legitimate use of force, and at the same time how security entities such

as the national police apply the progressive use of force to guarantee their citizens the

enjoyment of their rights and maintain peace. Security constitutes one of the most relevant

rights for a government, which is why it is important that its representatives, especially those

of the executive branch, have in-depth knowledge of the legal bases.

The use of force pursues the ultimate goal of maintaining public order in situations of

disturbances or situations that are not contemplated in international humanitarian law, hence

the need to protect the rights of the people involved in these situations and the safety of

citizens. like that of the FEHCL. It can be considered as FEHCL, both members of the police

and members of the armed forces, as well as SNAI personnel

Tabla de Contenido

3
Resumen.........................................................................................................................2
Abstract..........................................................................................................................3
Introducción..................................................................................................................5
Desarrollo......................................................................................................................5
Conclusión...................................................................................................................13
Bibliografía..................................................................................................................15

4
Tema. Ley Orgánica Que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza

Normas Genéricas Que Regulan el Uso Legítimo de la Fuerza

Introducción.

El presente ensayo va dirigido a los funcionarios policiales, el mismo que nos invita a

reflexionar y a mirar la importancia y sobre todo la responsabilidad con la que debemos

manejar el derecho que se nos ha otorgado dentro de la función administrativa a emplear la

fuerza y en algunos casos el uso de armas no letales y letales, este derecho es una gran

responsabilidad con la que cada funcionario policial lleva en sus manos y sobre todo en sus

acciones, las personas que tienen una visión exterior sobre nosotros, son las razones por las

cuales debemos de obrar con total responsabilidad y sobre todo con la ley y la justicia, para

que las personas que nos ven como un ejemplo de orden y seguridad, sigan teniendo esa

confianza y sobre todo seguir fomentando la buena relación con la ciudadanía.(Policia,2022)

Desarrollo.

A finales de agosto de 2022, se publicó la LEY ORGÁNICA QUE REGULA EL

USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA, tras ser aprobada por la Asamblea Nacional el 06 de

agosto de 2022. (Benavides, 2021)

La finalidad de la ley es precautelar el derecho a la seguridad integral y garantizar los

derechos ciudadanos frente al uso legítimo y excepcional de la fuerza conferida a las y los

servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Seguridad y Vigilancia

Penitenciaria. (Casey-Maslen, 2016)

Además, tienen la obligación de actuar con el fin de precautelar la vida y la integridad

de las y los ciudadanos de la república, por lo que el uso de la fuerza deberá realizarse de

forma inmediata, es decir, como respuesta excepcional frente a situaciones que así lo

ameritan. Caso contrario, las y los servidores de la fuerza deberán realizar el uso de medios

5
NO violentos como la negociación y verbalización o el uso de armas no letales antes de

incurrir en el empleo de la fuerza letal. (Cevallos, 2020)

Las entidades antes mencionadas tienen la obligación de utilizar y actuar conforme a

la ley dentro de todos los casos en los que se requiera el uso legítimo de la fuerza, de igual

manera esta ley será de observancia obligatoria dentro de todo proceso judicial y

administrativo en el que se vea envuelto el uso de la fuerza.

Nuestra institución policial tiene la facultad constitucional de hacer uso de la fuerza

en el ejercicio de nuestra labor, con el objetivo de proteger el orden público y el ejercicio de

los derechos de las personas dentro del territorio ecuatoriano como lo menciona en el

segundo artículo de la normativa vigente, esta facultad nos permite neutralizar y reducir el

nivel de amenaza de una situación en la cual el implicado tiene un cierto nivel de resistencia

o el cual puede poner en peligro el cumplimiento del deber, nuestra dotación de armas de

fuegos con munición letal nos permitirá actuar solamente en situaciones de alto peligro es

decir cuando este en juego nuestra vida o de terceras personas. (Ecuador, 2014)

Dentro de nuestra labor policial nos encontramos con diversas situaciones de riesgo

en donde nuestras decisiones van a determinar el éxito de nuestro objetivo, pero hay que

tomar en consideración que cualquier decisión a tomar deberá estar justificada legalmente y

en relación al uso de la fuerza este deberá estar sustentado en el acuerdo ministerial número

4472, algo importante que me gustaría destacar es la capacitación que es muy importante para

estar al día con las normas que rigen nuestras decisiones en relación a esto menciona que: La

Policía Nacional capacitará periódicamente a las y los servidores policiales en legislación

nacional e internacional relacionada con el uso de la fuerza, procedimiento penal, derechos

humanos, uso y manejo de las armas incapacitantes no letales y letales de dotación policial,

6
técnicas policiales de arresto e inmovilización de infractores y presuntos infractores de la ley.

(Acuerdo Ministerial, 2014)

El Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía

Nacional, define de manera literal que la fuerza: “Es el medio que en sus diferentes niveles

usa el personal de la Policía Nacional, dentro del marco de la ley, para lograr el control de

una situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la

integridad o la vida de las personas” (Alles,2001)

Y también el Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional, establece como

una de sus atribuciones que se debe: “Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad

vigente, código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, y

principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los

acuerdos adoptados por las Naciones Unidas” (Góngora, 2022)

La Policía Nacional del Ecuador está facultada constitucionalmente para realizar la

intervención del uso de la fuerza exclusivamente, cuando una persona intervenida por un

delito no acata las ordenes policiales como primera instancia se establecerá un dialogo abierto

con la persona para llegar a un acuerdo, si este se encontrara en una posición tensa y después

que fallo el dialogo, el siguiente paso a realizar sería un control físico para reducir los

movimientos y neutralizar a la persona, en caso de que esta persona no colaborara en el

accionar físico y agrediera al personal policial el siguiente paso es actuar con técnicas

defensivas en la cual se puede llegar a utilizar armas no letales, pero si la persona intervenida

lograra escapar unos metros y sacara una arma disparando sin dialogo previo a todas las

personas que se encuentran y a los funcionarios policiales, el paso coherente seria la defensa

a la ciudadanía y propia, en el cual sin pensar se utilizaría la fuerza potencial letal para

neutralizar y salvaguardar la vida de las personas y nuestra integridad.(Acuerdo,4472).

7
El uso de la fuerza es uno de los mecanismos utilizados por los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley, para repeler acciones u omisiones que pudieren afectar la

seguridad ciudadana o alterar el orden público, por lo tanto, el Estado al ser un ente ficticio,

delega esta responsabilidad a la Policía Nacional para que a través las entidades de seguridad

como Policía Nacional apliquen el uso progresivo de la fuerza para garantizar a sus

ciudadanos el goce de sus derechos y mantener la paz; pues en su ejercicio tiene un encuentro

directo particularmente con el núcleo duro de los derechos humanos, como son el derecho a

la vida e integridad tanto física como moral.

Con relación a lo manifestado se toma en cuenta el art. 163 de la Constitución del

Ecuador (CRE), determina que la Policía Nacional es una institución armada, por lo tanto,

tiene la facultad de utilizar armas letales y equipos menos letales, es decir, tiene el monopolio

del uso de la fuerza. Así pues, quien ejerce la fuerza dentro de un estado de derecho, es

precisamente el estado ecuatoriano, donde se estipula que los policías deben utilizar medios

de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza, el uso de la fuerza se lo

realizará cuando sea estrictamente necesario, es decir cuando sea la última opción, o sea en

casos excepcionales. La escala racional de uso de la fuerza se basa en cuatro principios: -

Legalidad (El policía se subordinará al ordenamiento jurídico, cumpliendo así, el objetivo

legítimo y sin discriminación Art 11. 2 (CRE); - Proporcionalidad (Equilibrio racional, con

criterio y de acuerdo con las circunstancias); - Necesidad (Es necesario aplicar la fuerza y en

caso de serlo, saber cuánto) y Rendición de cuentas (Transparentar el accionar policial para

generar confianza en la ciudadanía). Los policías en el desempeño de sus funciones utilizarán

en la medida de lo posible con mecanismos como el diálogo, la mediación, la negociación y

la persuasión antes de recurrir al empleo de la fuerza y armas de fuego, como lo manifestado

anteriormente. El uso de la fuerza, así definida, debe aplicarse mediante un acto discrecional,

legal, legítimo y profesional, tomando en cuenta que todo empleo “excesivo de la fuerza” se

8
convierte en violencia y es visto como un acto ilegal, ilegítimo y no profesional,

transformando a la fuerza en violencia cuando el servidor policial hace uso excesivo del

mismo, y en estas circunstancias deberá ser investigado, y de ser del caso, sancionado.

Siguiendo por la misma línea, el mando superior de la Policía Nacional que hubiere dado una

disposición que involucre un abuso del uso de la fuerza o que conozca o debiera conocer de

un acto ilegal e ilegítimo en cuanto al uso de la fuerza, debe responder por las órdenes

impartidas y las consecuencias de la omisión en el cumplimiento de sus deberes.

Uso de la fuerza en desastres naturales provocadas por el hombre. sus funciones

comprenden la búsqueda; localización; rescate y auxilio a la población; atención médica y

prehospitalaria, así como previsión de servicios sanitarios; seguridad, restablecimiento del

orden público y protección de la propiedad privada; apoyo para el traslado de personas

damnificadas mediante puentes aéreos y colaboración para brindar refugios temporales;

acopio y entrega de víveres e integración de grupos de trabajo para remoción de escombros;

reconstrucción; limpieza y recuperación de espacios públicos.(Asamblea,2000)

La actuación policial en las reuniones públicas es una tarea muy difícil y compleja.

Constituye un reto encontrar el equilibrio adecuado entre los derechos humanos de una

persona y la obligación del Estado de mantener el orden público y la seguridad y proteger los

derechos de otras personas. Ello requiere que la policía, individual y colectivamente, actúe

siempre de un modo profesional y disciplinado, acorde con la gran responsabilidad de su

labor, y cumpla con su obligación de respetar y defender los derechos humanos de todas las

personas, conforme a lo que establece el Código de Conducta para funcionarios Encargados

de Hacer Cumplir la Ley.

La Policía, frente a lo que se quiere decir, no protege el derecho de manifestación,

sino que puede facilitar su ejercicio y le da forma. Esto coloca a los policías en una situación

9
particularmente compleja en las manifestaciones, ya que son representantes de una de las dos

partes del conflicto, y a la vez son los encargados de dar contenido material a un derecho

especialmente importante en democracia.

Su directa relación con la protección a los derechos inherentes de la persona humana

tiene una importancia de primer orden; más aún, si tenemos en cuenta, que justamente estos

derechos constituyen el centro y la verdadera razón de ser dentro del sistema penal. No

olvidemos que la propia Declaración Universal de Derechos Humanos afirma en el tercer

acápite, el carácter esencial de que "los derechos humanos sean protegidos por un régimen de

Derecho, a fin de que el hombre no se vea involucrado en violencia y agresión.

(Acuerdo,4472)

Nosotros los funcionarios de la Policía Nacional no debemos temer usar la fuerza en

el cumplimiento de nuestro deber. Esta debe ser aplicada en la medida que el objetivo

principal sea siempre garantizar la vida e integridad física de las personas, los parámetros de

uso de la fuerza aquí descritos no exigen que el policía tenga que ser agredido primero o se

exponga innecesariamente al peligro antes de poder hacer uso de la fuerza. “Los miembros de

la Policía Nacional del Ecuador tienen la obligación de actuar en cumplimiento de su deber y

el derecho a defenderse de agresiones físicas, debiendo adoptar las medidas más apropiadas

para disminuir o evitar la violencia en su contra”. 

Antes del empleo de la fuerza y las armas de fuego, los funcionarios encargados de

hacer cumplir la ley, debemos agotar medios como la mediación, la persuasión, la

comunicación y la resolución de conflictos; dejando así el empleo de la fuerza como último

recurso y como medida más extrema el uso de las armas de fuego, es decir, bajo el principio

de verdadera necesidad. Para que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

10
podamos llegar a emplear las palabras antes que la fuerza o nuestra arma, es de vital

importancia la capacitación profesional continua y una correcta selección del personal.

Constitución, 2008. Menciona que La Policía Nacional es el organismo encargado de

hacer cumplir la ley y la Constitución del Ecuador establece en el Art. 163 La misión

“Atender la Seguridad Ciudadana y el Orden Público, y proteger el libre ejercicio de los

derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”; para su cumplimiento

es necesario el uso de la fuerza física e imprescindible su correcta aplicación.1 Es así que, el

uso que la Policía puede hacer de la fuerza se ampara en una base jurídica, cual es la fuerza

coercitiva del derecho, en tanto la Policía es el órgano administrativo encargado de hacer

cumplir, incluso de manera compulsiva, la normativa vigente”

El derecho sin la fuerza es la impotencia, la fuerza sin el derecho es la barbarie”, nos

deja claro que el empleo de la fuerza y las armas de fuego es necesario para el mantenimiento

del orden; siempre y cuando su uso siga los lineamientos establecidos en la ley. Lo contrario

sería no tener normas preestablecidas para el empleo de la fuerza letal o no letal, situación en

la cual, los miembros de la fuerza pública nos podríamos ver inmersos en excesos, creando

inconformidad en los ciudadanos; sumando otro detonante a los ya existentes en nuestro

mundo.

Es evidente que el empleo de la fuerza, incluido el uso letal de las armas de fuego con

fines lícitos de aplicación de la ley, da lugar a que los agentes del orden y los miembros de la

comunidad nos encontremos muchas veces en lados opuestos. Pero, esa relación se verá aún

más afectada por el uso ilícito, es decir, empleo innecesario o desproporcionado de la fuerza.

En definitiva con esto quiero decir que estos reglamentos son muy vitales para todos

nosotros, ya que estos regulan y determinan ciertos métodos que deben ser realizados por los

1
Constitución de la Republica del Ecuador 2008. Art.163. Misión de la Policía Nacional del Ecuador.

11
diferentes funcionarios policiales, es por ello que se encuentra señalados en el Reglamento,

para que todo policía que no conozca hasta que cierto punto puede ejercer su uso de fuerza

ante las personas detenidas o ante la sociedad, pueda leer estos artículos que se encuentran

aquí señalados para que pueda recordar y realizarlos de manera correcta, estos reglamentos

tienen como objetivo brindar un ambiente de paz y armonía entre el funcionario policial y las

demás personas, para que no exista ciertos desacuerdos o desconformidad ante la debida

autoridad policial, ya que si una persona piensa que un policía está realizando un uso

indebido de la fuerza, tiene su derecho acusarlo ante las autoridades, pero ahí se llevara un

proceso de investigación para ver si sus argumentos son válidos y hacerle conocer hasta qué

punto es el uso de fuerza de todo policía.

Finalmente es necesario hacer mención que el uso progresivo de la fuerza garantiza el

derecho a la seguridad ciudadana, para ello, la Policía Nacional está facultada a intervenir y

garantizar el orden público, con base a los derechos humanos, queda determinado que,

Ecuador, cuenta con diferentes leyes que establecen los límites del uso de la fuerza, entre

ellas: la Constitución del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal, el Código Orgánico de

Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y la reciente promulgación de la Ley que

regula el uso legítimo y excepcional de la fuerza Policial, Fuerzas Armadas y del sistema

penitenciario. A pesar de todas las reformas experimentadas acerca del uso progresivo de la

fuerza, no se han resuelto con suficiencia los problemas al respecto, muestra de ello, es el

incremento exponencial de la criminalidad a nivel nacional, detectándose, en contraste, la

vulneración de derechos humanos al aplicar dicho uso progresivo.

12
Conclusión.

 En mi opinión concluyo que como funcionarios policiales debemos

reflexionar sobre la gran responsabilidad que cargamos con nosotros, ya que como es

conocimiento de todos nosotros, la ley y la normativa están regidas para todas las

personas sin ninguna excepción, y en el caso del uso de la fuerza nuestra

responsabilidad se duplica porque cualquier mal accionar por parte de nosotros,

podrían generar consecuencias, por eso es muy importante mantener siempre la calma

y ser sabios a la hora de utilizar la fuerza en momentos que las personas actúen

violentamente, hacerlo de manera progresiva y en caso que la persona colabore en los

procedimientos policiales respetar sus derechos y tratarlo de acorde a la altura de

nuestra institución.

 No debemos olvidar nunca, que el empleo de la fuerza letal debe ser el

último recurso, después de haber agotado medios menos extremos. Para nada ayuda el

uso de la fuerza y de armas de fuego, cuando se utilizan en forma excesiva y

13
desproporcionada; pues, lo único que se logrará es crear inconformidad y descontento

en la comunidad, la cual es nuestra razón de ser.

 El uso de la fuerza letal deberá ser empleado con el objetivo de

neutralizar a la amenaza más nunca será orientado a quitar la vida de otra persona, por

lo que una vez cumplido el objetivo de neutralizar la amenaza el uso de la fuerza

deberá cesar.

 En ninguna circunstancia se podrá invocar excepciones tales como

inestabilidad, conmoción política interna, obediencia a ordenes legitimas o cualquier

otra situación de emergencia, para justificar el quebrantamiento de los principios para

el uso legítimo de la fuerza.

Bibliografía.

Acuerdo Ministerial. (2014). Acuerdo Ministerial No 4472 En el que se expide el

mencionado reglamento. Quito: Gobierno Nacional de la Republica del Ecuador.

Benavides. (2021). Principios que rigen el uso progresivo de la fuerza y su aplicación en la

Policía Nacional. Revista Dilemas Contemporáneos.

Casey-Maslen. (2016). so de la fuerza en la aplicación de la ley y el derecho a la vida: el

papel del Consejo de Derechos Humanos. Academia de Ginebra de Derecho

Internacional Humanitario .

Cevallos. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial. Estudio de los lineamientos en

Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia. Universidad Andina Simón

Bolívar.

14
Ecuador. (2014). Directivas sobre la detención, aprehensión, uso progresivo de la fuerza,

armas no letales y letales, políticas de salud mental e investigación y apoyo

sicológico. Acuerdo N° 1699. https://www.policia.gob.ec/wp-.

Gómez Reyes, J. A. (2021). Los Derechos humanos en la legítima defensa y el uso

proporcional de la fuerza. Enfoques Jurídicos, 3, 23–34.

Góngora. (2022). La delgada línea entre el uso legítimo de la fuerza policial. Transregiones.

Quito.

15

También podría gustarte