1
Tarea 2 Elementos culturales, Etnopsicología y campos afines
Tatiana Acosta Ascanio: 1.091.676.085
Karen Dayana Jiménez: 1.091.677.126
Yuliana Quintana: 1.004.899.145
Maryi Salazar: 1.091.163.786
María Acosta: 1.193.219.419
Grupo: 92
Tutora
Luz Marina Cuchivaguen
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Etnopsicología: 403038
Ocaña, norte de Santander del 2022
2
Introducción
La Etnopsicología nos da bases para estudiar los campos de estudio afines con esta
rama, donde por medio de un cuadro sinóptico se compilo de manera ordenada y dinámica
los temas: psicología cultural, Etnopsicología, psicología étnica, psicología transcultural y
antipsiquiatría, donde de cada tema se menciona su respectiva definición, objeto de estudio,
características, autores representativos y ejemplos donde se aplican. Todo esto para
familiarizarnos cada vez con el tema principal y poder colocar en práctica en un futuro.
Finalizando se responde a unas preguntas complejas donde por medio de una compilación
grupal y de manera analítica se finaliza el trabajo.
3
Cuadro sinóptico compilado
Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/37650021/campos-de-estudio
4
Preguntas orientadoras
¿Cómo puede relacionarse la Etnopsicología y la psicología cultural?
Siendo la Etnopsicología un campo de estudio sobre el análisis del comportamiento
de un pueblo desde el ámbito de su cultura, se relaciona estrechamente con la psicología
cultural ya que esta es una de su diciplinas que se encarga de estudiar las maneras de como
la cultura sobresale en el comportamiento, las costumbres y prácticas sociales en un pueblo,
es decir como sea la cultura de las personas de ese mismo modo será su forma de hablar y
actuar frente a hechos de su vida.
Como relación de estos dos estudios, se puede resaltar la importancia que cada uno
le da a la cultura propiamente dicha, y por ende al desarrollo del ser humano para entender
su comportamiento. La Etnopsicología tiene en cuenta la identidad cultural de los pueblos y
la psicología cultural explica el comportamiento desde la cultura.
Evidentemente está temática tiene mucho que ver con la psicología cultural, en el
sentido de que asume que la cultura juega un papel constitutivo en el funcionamiento y
evolución psicológica humana. Adosado en la misma línea, este campo examina el contexto
en el que viven las personas, en donde se hace posible identificar las causas por las cuales
tienden a actuar de una manera y no de otra, se busca la forma de intervenir de manera
profesional en las relaciones de los grupos que conforman la cultura en las localidades.
5
¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta la Etnopsicología para el estudio del
comportamiento de un grupo?
La Etnopsicología como se mencionó anteriormente estudia la identidad cultura de
los pueblos, estudiando la manera de ser de los pueblos teniendo en cuenta su cultura, es
decir el comportamiento psicológico para conocer sus necesidades, riquezas, costumbres y
demás elementos importantes en el proceso evaluativo. Para comprender el
comportamiento de un grupo, la Etnopsicología tiene en cuenta una serie de criterios:
Identificación de sexo- Rango de edades -Lengua o idioma – Gastronomía – Danza -
Creencias y espiritualidad - Mantenimiento de un ordenamiento sociocultural - Medicina
tradicional - Simbolización y rituales.
De acuerdo al estudio de (Díaz Guerrero, 1995) afirma que para abordar desde la
Etnopsicología el escenario de la crianza, parte de cuatro premisas:
• Los significados que la cultura otorga sobre los elementos simbólicos legitima la manera
mediante la cual los sujetos otorgan sentido a su existencia psicosocial.
• El sujeto al interior de una cultura, al tiempo que produce, adquiere y redefine procesos de
identidad con las ideologías, elabora identidades étnicas modeladas psicológica y
socialmente por la acción social colectiva.
• Estas ideologías pueden ser estudiadas a través de premisas socio histórico culturales con
diferentes procedimientos siempre y cuando puedan describir los elementos semánticos y
simbólicos que componen el proceso ideológico.
• Las medidas que se utilizan solo son útiles para descubrir los procesos simbólicos y
semánticos de una cultura y en cada ocasión deberá ajustarse culturalmente (pág. 21).
6
Conclusiones
Desde la Etnopsicología podemos comprender la importancia de la cultura, pero
más allá de la cultura es la identidad cultural de los pueblos desde la psicología colectiva.
Teniendo en cuenta su modo de ser, comportamiento, personalidad, características propias
de los pueblos.
Esta actividad hizo un aporte a nuestro desarrollo como estudiantes de psicología
contribuido a las habilidades desde la perspectiva de la sociedad comunitaria nos acerca a la
realidad social y ha promovido en cada uno de nosotros la comprensión una manera de
investigación y en ejecutar situaciones específicas vividas en la realidad a través de la
comprensión psicológica étnica donde se puede dar soluciones reflexivas para el
empoderamiento y desarrollo de grupos humanos y comunidades, ya que como se ha visto
la Etnopsicología determina la variabilidad del comportamiento, valores y ética humana
desde el contexto del individuo donde se analiza la forma de este como aspectos de la
identidad cultural y de los grupos.
7
Referencias
Aguirre, Á. (2015). la etonopsicología como identidad de los pueblos . . instituto de
investigaciones antropológicas de castilla y león, pp. 1-16.
Aguirre, S. (2002). Demarcación de la psicología cultural. Revista Mal-estar E
Subjetividades, 2(1),92-117. ISSN: 1518-6148.
Arciniegas, W. & Pérez, N. (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la
definición de cultura. Cuadernos de lingüística hispánica
Antipsiquiatría (2022) En Wikipedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etnopsiquiatr%C3%ADa
Cubero Pérez, M. &. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica
al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana, 23,15-
31.
Díaz Guerrero, R. (1995). Una aproximación científica a la etnopsicología. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 27, núm. 3., pp. 359-389.
8
Guitart, M. E. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas.
Fundamentos en Humanidades.
Moreno Rangel, N. E. (2007). Psicología Cultural: el Reconocimiento de una Frontera
Antropológica en la Explicación en Psicología. Tesis Psicológica, (2),81-87.
Ortiz, L. (2022). Generalidades de la Etnopsicología
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD