0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Gobierno de Luís Sánchez Cerro, Benavides y Segunda Guerra Mundial

El documento resume el gobierno de Luís Sánchez Cerro (1931-1933) en Perú. Se destacan las siguientes ideas principales: 1) Se promulgó una nueva constitución en 1933 que estuvo inspirada en ideas liberales; 2) El gobierno estuvo marcado por la pugna entre el sanchecerrismo y el aprismo, desatando una guerra civil; 3) Sánchez Cerro fue asesinado por un aprista en 1933, asumiendo el general Oscar Raymundo Benavides como nuevo presidente.

Cargado por

AngelPaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Gobierno de Luís Sánchez Cerro, Benavides y Segunda Guerra Mundial

El documento resume el gobierno de Luís Sánchez Cerro (1931-1933) en Perú. Se destacan las siguientes ideas principales: 1) Se promulgó una nueva constitución en 1933 que estuvo inspirada en ideas liberales; 2) El gobierno estuvo marcado por la pugna entre el sanchecerrismo y el aprismo, desatando una guerra civil; 3) Sánchez Cerro fue asesinado por un aprista en 1933, asumiendo el general Oscar Raymundo Benavides como nuevo presidente.

Cargado por

AngelPaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Gobierno de Luís Sá nchez Cerro (1931-1933)

1. REFORMAS CONSTITUCIONALES
La constitució n de 1933 fue promulgada el 9 de abril de aquel añ o por el Congreso
Constituyente compuesto por 43 representantes y juramentado por el presidente y sus 7
ministros de estado, irringio los destinos del Perú hasta 1980. Nació bajo la sombra del
caudillaje de Sá nchez Cerro y estuvo inspirada en las ideas liberales de las constituciones de
1856-1860.

2. PRINCIPALES OBRAS
- Sus discursos electorales giraban en torno a los siguientes temas: descentralizació n, presupuesto
equilibrado, redistribució n de la tierra, ayuda técnica al campesino y cautela frente a la inversió n
extranjera.
- Se crea el Servicio de Aviació n dependiente del entonces Ministerio de Gobierno y Policía, tales
como el progreso y desarrollo de la Institució n Policial.
- Se creo colegios, escuelas normales, planteles de enseñ anza industrial o agropecuaria y hasta
universidades.

3. HECHOS
- La pugna entablada entre el sanchecerrismo y el aprismo desato una guerra civil una época de
barbarie y primitivismo, de nefastan consecuencias barbaries.
- En los primeros meses empezó un debate parlamentario en medio de gritos, improperios y
amenazas entre entre apristas y gubernistas.
Paulatinamente se fueron acrecentando las persecuciones, las conspiraciones y hasta siniestros
propó sitos de asesinato.
Ante este clima de zozobra la Asamblea Constituyente, con el voto en contra se apristas y socialistas
promulgo una ley de Emergencia que en el fondo no fueron sino decretos - leyes que pretendían
valer mas que la propia constitució n (lo cual es jurídicamente imposible). En adelante, en nombre
del orden publico y de la paz se podía multar, expatriar, encarcelar, suspender el derecho de
reunió n, etc, es decir imponer sanciones de cará cter judicial. Nació así la dictadura que desato una
guerra fraticida, cuyos sucesos principales fueron:
a. La fuerza publica aprehendió en sus domicilios a 22 representantes apristas y los expulso del país,
declarando vacantes sus puestos. Igual ocurrió con Gustavo Jiménez y algunos periodistas.
b. El domingo 23 de marzo de 1932 cuando el presidente Sá nchez Cerro entraba a oír misa en la
Iglesia Matriz de Miraflores un joven aprista le disparo a quemarropa, salvá ndose de milagro.
c. El 6 de marzo de 1932 Haya de la Torre fue apresado, sometido a juicio por delito de incitació n a
la acció n revolucionaria y encerrado en el Panó ptico.
d. Al día siguiente de este hecho se amotinaron los tripulantes de los cruceros "Grau" y "Bolognesi".
Los rebeldes fueron doblegados, enjuiciados y 8 marineros fusilados.
 El ministro de gobierno elogio este fusilamiento por lo que el congreso censuro al gabinete y en
represalia la mayoría parlamentaria censuro al presidente del congreso.
e. El 8 de marzo se clausuro la Universidad de San Marcos.
f. El 7 de Julio de 1932, grupos de trabajadores cañ eros apristas tomaron por asalto el cuartel O
´Donovan de Trujillo.
 Agustín Haya de la Torre, hermano de Víctor Raú l asumió la direcció n política del movimiento.
 Para aplastar a los insurrectos el gobierno envió fuerzas de Lima. Ataco la ciudad por aire y tierra.
El combate fue sangriento, casa por casa. Turbas exaltadas entraron a la cá rcel y asesinaron a los
oficiales, soldados y guardias, algunos de ellos salvajemente mutilados. No se sabe en realidad
cuantos cayeron por ambos bandos, pero el numero fue muy grande. Aparte se llevo a cabo una
feroz represió n y mucho apristas fueron apresados en las ruinas de Chan-Chan. Este terrible crimen
abrió un abismo entre el APRA y la Fuerza Armada.
g. El comandante Gustavo Jiménez ingreso ocultamente al Perú y se proclamo en Cajamarca jefe
supremo político y militar y marcho a Trujillo en busca de respaldo y al no conseguirlo opto por
huir.
h. En los 16 meses de gobierno se cambian 6 gabinetes producto de la inestabilidad que reino en
este periodo.

4. ASESINATO DE SÁ NCHEZ CERRO


El domingo 30 de abril de 1933, Sá nchez Cerro acudió a un desfile patrió tico, después de haber
pasado revista a 20.000 movilizables (reservistas a quienes se daba entrenamiento una vez por
semana), en el Hipó dromo de Santa Beatriz, hoy campo de Marte, cuando se retiraba en un
automó vil descubierto, fue asesinado a tiros por un faná tico aprista Abelardo Mendoza Leiva. El
asesino fue ultimado en el mismo lugar de los hechos.
De acuerdo a la constitució n, el consejo de ministros asumió el poder ejecutivo. Acto seguido
suspendió las garantías constitucionales y declaro el estado de Sitio en toda la republica. Ese mismo
día se reunió el congreso constituyente y designo como Presidente de la Republica al general Oscar
Raymundo Benavides Larrea.

Gobierno de Oscar Raymundo Benavides (1933-39)

1. AMNISTIA POLÍTICA
Benavides inicio su gobierno enarbolando el lema " Orden, Progreso y Trabajo", buscando en con el la
armonía de toda la familia peruana. Poco después dicto una ley de amnistía general por la que
retornaron los deportados, salieron los presos políticos entre ellos Haya de la Torre, se reabrieron los
locales partidarios y se prometió el reestablecimiento de todas las libertades publicas. Dichos actos no
fueron bien vistos por los sectores dominantes de nuestra sociedad. Estos obligaron a Benavides a
postergar indefinidamente el reestablecimiento de las libertades publicas y la convocatoria a elecció n.
De esta manera lejos de resquebrajarse las relaciones entre el ejercito y los sectores dominantes, estos
se preocuparon en acrecentar sus relaciones para no ver peligrar sus intereses.
La apertura de la legalidad aprista fue muy breve, por que la clase dominante no estaba de acuerdo y
esto empeoro cuando el director de El Comercio y su esposa fueron asesinados. A partir de allí el APRA
entro en una etapa de clandestinidad.
 
2. REFORMAS CONSTITUCIONALES
Promulgació n del có digo civil de 1936
El gobierno de Benavides promulgo el có digo civil de 1936 que reemplazo al de 1852 y que había
regido en el Perú 84 añ os. Fue un có digo complejo y técnico inspirado en las legislaciones suizas,
alemanas y brasileras y pretendía ubicarse en el justo medio entre el ciego respeto al pasado y la fá cil
inclinació n al cambio. Una de sus novedades fue el reemplazo del matrimonio religioso por el civil,
también reemplazo al có digo de enjuiciamientos civiles de 1852, de inspiració n francesa. Los 84 añ os
transcurridos son breves en la historia universal pero desde el punto de vista de las nuevas realidades
econó micas, sociales, políticas, culturales y tecnoló gicas ocurrieron muchas transformaciones con
ritmo acelerado que obligaban a una variació n en la estructura y filosofía de este instrumento legal,
considerado por su importancia como segundo después de la constitució n política del Perú . El plan de
reforma se propuso en 1920, encargá ndose a una comisió n de 4 juristas quienes trabajaron
arduamente por espacio de 14 añ os.
Se inspiraron en fuentes directas como las Actas de la Comisió n Reformadora y la Exposició n de
Motivos y el mismo có digo de 1852.
Algunos aspectos interesantes eran el predominio de los derechos del varó n sobre los de la mujer y la
diferencia de los hijos legítimos habidos en el matrimonio y los hijos ilegítimos, producto de las
relaciones extramatrimoniales. Su concepció n era patrimonialista y no humanista, como debería ser
cualquier ley fundamental que alcance ley a todos los peruanos. Por otro lado no legislaba sobre los
derechos fundamentales de la persona, tales como los derechos a la vida, a la libertad y a la naturaleza
confidencial de la correspondencia.
3. ELECCIONES DE 1936
En 1936 concluyo el mandado de Benavides que el Congreso Constituyente le habia encargado para
terminar el periodo de el asesinado presidente. El gobierno convoco a elecciones para elegir al nuevo
mandatario. Postularon cinco candidatos, entre ellos Haya de La Torre que fue rechazado por el Jurado
Nacional de Elecciones por considerar que el partido que lo apoyaba era de una organizació n
internacional y, por lo tanto, prohibido por el articulo 53 de la constitucion.
Sin otra alternativa los apristas decidieron votar por Luis Antonio Eguiguren que alcanzo mayoria en
las elecciones del 11 e Octubre. Pero denunciado por el Poder Ejecutivo, El Congreso declaro nulas las
elecciones y prorrogo el mandato presidencial de Benavides hasta 1939 y le otorgo la facultad de
legislar dando un golpe de Estado de corte parlamentario

4. PRINCIPALES OBRAS
- Se creo el seguro social obrero obligatorio.
- Se construyo el  Hospital  del  Seguro obrero.
- Se creo la Direcció n de Asuntos Indígenas dependiente del  Ministerio de
 Trabajo, para cautelar y tutelar el desenvolvimiento de las comunidades.
- Se construyeron restaurantes populares.
- Se termino de construir el  Palacio de Justicia.
- Fue reabierto la Universidad de San Marcos.
- Lima fue remodelada con motivo del cuarto centenario de su fundació n.   
 Ademá s fue cede de la octava Conferencia Panamericana en 1938.
- Se termino la modernizació n del Puerto del Callao.
- Se inicio la construcció n de Matarani para impulsar el comercio.
- Construcció n de la carretera Panamericana.
- Se realizaron obras de agua y desagü e en varias ciudades.
- Se crea el Banco Industrial.
- Creo el Ministerio de Salud y asistencia social. 

5. HECHOS:

ASPECTO POLITICO
Elegido el general Oscar R. Benavides por la Asamblea Constituyente para completar el periodo de
Sá nchez Cerro, inicio al principio un periodo de apaciguamiento y concordia, bajo el lema "orden, paz y
trabajo" dicto la ley de amnistía el 9 de agosto de 1933, libero a los presos políticos y termino la guerra
civil de los apristas, aunque estos se mantuvieron en la ilegalidad. En 1933 se realizaron las elecciones
generales que fueron anuladas con el pretexto de que los apristas habían apoyado a Luis Antonio
Eguiguren, que resulto con la mayor votació n y la Asamblea Constituyente en un acto inusual, prorrogo
el mandato de Benavides por 3 añ os y luego se receso y se disolvió .
Entonces vino una dictadura personal de Benavides, apoyado en el ejercito, que duro hasta 1939, donde
hubo conspiraciones y problemas políticos intermitentes.

ASPECTO ECONOMICO
La grave crisis econó mica que atravesaba el país empezó a ceder. Las actividades econó micas se
recuperaron, el tipo de cambio se estabilizo y subieron las exportaciones de 48 millones de dó lares en
1933 a 92 millones de dó lares en 1937.
La aplicació n de los proyectos de la misió n Kemmerer produjeron resultados favorables, y gracias al
mejoramiento de la economía y a un régimen fuerte y de orden, el país gozo de relativa paz social y de
recuperació n econó mica.

ASPECTO SOCIAL
En 1936, se estableció como medida social a favor de los trabajadores, el seguro social del obrero, que
fue muy bien acogido por estos, y se dieron ademá s otras disposiciones a favor de los obreros y
empleados.
Para resguardar la salud popular se creo asimismo el ministerio de salud publicas y asistencia social y
se empezó la construcció n del edificio para el mismo.
Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado má s grande y sangriento de la historia mundial, en
el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas
de má s de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra
murió alrededor del 2% de la població n mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su
mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos
historiadores argumentan que en su frente asiá tico se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar
oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Causas:

·  Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las
naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que
produjo disconformidad en la població n y deseos de venganza.
·   El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas
pobladas de germanos.
·   Gran ambició n y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en
la Gran Guerra.
·   Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posició n política de superioridad
frente a otros países.
· Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la
versió n terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
·   Problemas étnicos, segú n la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las
ideas expresadas en "Mi Lucha".
·   Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-
fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la
Primera Guerra.

Comienzo De La Guerra:

. Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla
fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la
guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.

·        Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acció n ya declarado en su libro, Mi


Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes. Luego ocupa la regió n
de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego
extiende su poder a todo ese país. Hitler perseguía su sueñ o en la unificació n alemana y unidad
aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
·        Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando
terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansió n
territorial. Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque
entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país
recuperara algo de los territorios perdidos.
·       Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera
contra el expansionismo soviético. En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relá mpago)
toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra. Hitler tiene dos flancos que defender
(oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresió n con Rusia (Stalin), y se reparte
algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio
zarista. Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la
marina, y los vence fá cilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra
resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa
de Dunkerque. Goering, jefe de la aviació n trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en
entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede. Ataca a Francia, la que es vencida muy
rá pidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn
arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuació n fue sumamente importante
durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes. Trata de invadir Inglaterra, pero se
encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF,  que controla el ataque y   retrasa el plan alemá n.
De todas maneras destruyeron aeró dromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones
con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para má s tarde y se quiere
atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresió n con Stalin. Stalin continua con la anexió n de los
territorios señ alados en el Pacto de No Agresió n, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e
impuso un régimen pro nazi, apoderá ndose de las reservas de petró leo de Rumania. Este hecho
produjo la rotura de las relaciones con Rusia. El plan para atacar Rusia, se llamó Operació n
BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a
Stalingrado. Ocupando esta ú ltima ciudad podría controlar el abastecimiento de petró leo del
Caú caso que iban hacia Moscú . También dominando Rusia, Japó n podría controlar el Pacifico y
amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.

·        En Junio de 1941, organiza dicha operació n, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero
evalú a mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado  y el ejército alemán
debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo
invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron
muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se
suiciden.

·      Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le dá el control del
Mediterrá neo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japó n forman el
Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler,
quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres. Su
plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la
ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por
Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos
italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de
los Balcanes por un par de añ os. Poco má s tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El
Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemá n fue expulsado de esa zona en 1943.

·        Japó n quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales,
como el caucho y petró leo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del
envío de armas. Japó n desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa
la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le
declara la guerra a Japó n, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota
estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su
ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.

·        Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia,
Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.

·        Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron
notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas. Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida
por Rommel, en el norte de Á frica, cuya actuació n contra los britá nicos había sido excelente, pero
luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el
ejército alemá n fue derrotado. También, en el frente del Pacifico, Japó n pierde superioridad militar,
al ser derrotada  en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses. Estos
importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reú nan en Teherá n
(Irá n) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los
territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.

·        Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra,
atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en
las fá bricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto. Alemania
desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, super poderosas y muy difíciles de detectar. La V2 podía
destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos
cohetes.También prueba nuevos aviones a reacció n muy poderoso.

·        EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía,
ú ltimo bastió n alemá n fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944,conocido como el día -D- y
hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasió n naval de la historia.
Esta operació n la dirigía en Gral. britá nico Montgomery. En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler
defiende todo el límite francés con sus ú ltimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlá ntico" y cree
que puede contener los ataques aliados. Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de
varios dirigentes militares que se oponían a la continuació n de la guerra, pero un error, hace que se
salve. Los aliados logran romper el cerco alemá n y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército
ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30
de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería.

·        El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan la bandera roja
en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la
capitulació n sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente. En Julio de 1945
se reú nen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento
final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarizació n completa de Alemania, divisió n de
Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra.

·        6-8-1945 EE.UU., por decisió n de Harry Truman, arroja la bomba ató mica sobre Hirohima , 3
días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la
rendició n el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los
documentos de la rendició n japonesa. 

Repercuciones:

· Demográ ficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.


Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra
Fría. Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
Econó micas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto
para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
Diplomá ticas: Se creó la ONU (Organizació n de las Naciones Unidas) para fomentar la paz,
llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la
unidad entre todos los pueblos del mundo.

También podría gustarte