0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Inventario de Plantas de Tratamiento de Agua Residual en Campeche.

Este documento describe una planta de tratamiento de aguas residuales en Campeche, México. Presenta información sobre el estado actual y procesos de 20 plantas de tratamiento en la ciudad, incluyendo su caudal tratado y cuerpo receptor. El objetivo principal de las plantas es tratar el agua residual para su reutilización o descarga segura al medio ambiente de acuerdo con las normas aplicables. Actualmente hay un proyecto para construir una nueva planta de tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Inventario de Plantas de Tratamiento de Agua Residual en Campeche.

Este documento describe una planta de tratamiento de aguas residuales en Campeche, México. Presenta información sobre el estado actual y procesos de 20 plantas de tratamiento en la ciudad, incluyendo su caudal tratado y cuerpo receptor. El objetivo principal de las plantas es tratar el agua residual para su reutilización o descarga segura al medio ambiente de acuerdo con las normas aplicables. Actualmente hay un proyecto para construir una nueva planta de tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS


INGENIERO BIOQUÍMICO AMBIENTAL

Unidad de Aprendizaje: Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales.
Profesor: M.C. Humberto Cach Pisté.
Alumno (a): García Ramírez Ana Julissa, Jaydy Itayetzi Carrera Lira.
Nombre del Trabajo: Inventario de Plantas de Tratamiento de Agua Residual
en Campeche.

8° Semestre
Matricula. 63644
1er Parcial
Introducción.
La actividad humana afecta el medio ambiente contaminando el aire y el agua. El aire con la
emisión de partículas contamines, entre ellos está el C02 y los gases efecto invernadero. La
actividad humana contamina el agua con los vertimientos de agua. Los cuales son de 2 tipos:
residenciales o biológicos de los seres humanos e industriales. Una planta de tratamiento de
aguas residuales – PTAR es la solución más adecuada para tratar estos 2 tipos de aguas
residuales.
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tanto Industrial (PTARI) como
Doméstica (PTARD) es un requisito importante para la conservación de vida en el planeta y
el cuidado del agua. Con el tiempo, se han mejorado los métodos y aplicaciones para el
tratamiento de aguas residuales. Muchas de estas tecnologías para el tratamiento de aguas,
permiten una recuperación de recursos y se dan un valor importante al residuo que se genera.
Por otro lado, tenemos las aguas residuales industriales, que resultan de procesos en las
industrias, por ejemplo, la minería, hospitales, fábricas de todo tipo, etc. Generalmente este
tipo de residuales contienen los contaminantes más peligrosos. Por lo que deben ser tratados
de manera especial para cumplir con las normas de descarga o bien, poder reutilizarse en los
mismos procesos.
Las aguas residuales contienen contaminantes que pueden ser un riesgo para el ser humano,
para el equipo en que se pretenda utilizar y para el medio ambiente. De hecho, es ilegal verter
aguas residuales sin tratamiento al medio ambiente. Es por eso por lo que las plantas de
tratamiento de aguas residuales son tan importantes.

Objetivo.
El tratamiento de agua supone un conjunto de operaciones físicas, químicas y biológicas, que
se utilizan para eliminar la contaminación del agua. El objetivo es obtener un agua que sea
apta para el uso que se le va a dar consumo humano o animal, riego, uso industrial. Para ello
se crearon las PTAR cuya función es realizar la limpieza del agua usada y las aguas residuales
para que pueda ser devuelto de forma segura a nuestro medio ambiente, así como promover
el máximo aprovechamiento del agua residual doméstica tratada, para reducir al mínimo su
descarga al ambiente. Realizar un manejo sanitario apropiado de los lodos y otros residuos
generados por el tratamiento del agua residual doméstica.
Desarrollo.
El crecimiento poblacional y las necesidades propias del desarrollo urbano, impactan
directamente en la demanda de los servicios básicos, entre ellos el agua, que le han afectado
desde los desequilibrios ecológicos en varias zonas del estado, la contaminación y la
disminución de los mantos acuíferos, contribuyen aún más en la necesidad de definir e
instrumentar políticas adecuadas para el desarrollo del sector durante los próximos años.
Campeche tiene acceso a sistemas de agua superficial y subterránea regido por la Ley de
aguas nacionales (LAN) y es la CONAGUA la autoridad federal en la materia. Sin embargo,
los esfuerzos para administrar los recursos hídricos del Estado han sido insuficientes, dado a
que no se han consolidado los mecanismos e instrumentos para implementar eficazmente las
políticas públicas en materia de agua.
A continuación, se presentan las PTAR existentes en la Ciudad de Campeche.

NOMBRE DE LA ESTADO ACTUAL DE PROCESO CAUDAL CUERPO


PTAR LA PTAR TRATADO RECEPTOR O
l/s REHUSO
FRACCIONAMIENTO EN FUNCIONAMIENTO LODOS 6.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
PLAN CHAC. YUCATÁN.
SOLIDARIDAD EN FUNCIONAMIENTO LODOS 10.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
NACIONAL. YUCATÁN.
LA NOVIA DEL MAR. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 5.0 SIN
ACTIVADOS INFORMACIÓN.
FOVISSSTE BELEM. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 10.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
LOS LAURELES. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 2.5 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
SIGLO XXI. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 12.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
VIVA H99. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 2.3 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
PALMAS III. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 3.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
PRESIDENTES DE EN FUNCIONAMIENTO OTRO 8.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
MÉXICO. YUCATÁN.
SAMULÁ. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 2.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
LAS FLORES. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 8.0 ACUIFERO DE
ACTIVADOS CAMPECHE.
QUINTA HERMOSA. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 4.5 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
YUCATÁN.
SIGLO XXIII (EX EN FUNCIONAMIENTO LODOS 18.0 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
HACIENDA KALÁ). YUCATÁN.
PTAR SAN FRANCISCO EN FUNCIONAMIENTO OTRO 6.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
KOBEN. YUCATÁN.
LOS ENCINOS. EN FUNCIONAMIENTO ANAEROBIO 5.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
YUCATÁN
MONTECARIO. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 2.5 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
(CONVENCIONAL) YUCATÁN
18 DE MARZO. EN FUNCIONAMIENTO FILTRO 5.0 ACUIFERO DE LA
BIOLOGICO PENINSULA DE
YUCATÁN
ALTAMIRA. EN FUNCIONAMIENTO HUMEDAL 5.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
YUCATÁN
VALLE DEL AGUILA. EN FUNCIONAMIENTO HUMEDAL 1.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
YUCATÁN
BOSQUE REAL. EN FUNCIONAMIENTO HUMEDAL 1.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
YUCATÁN
IMI II. EN FUNCIONAMIENTO LODOS 0.2 ACUIFERO DE LA
ACTIVADOS PENINSULA DE
(CONVENCIONAL) YUCATÁN
VILLAS DE KALÁ Y EN FUNCIONAMIENTO HUMEDAL 1.0 ACUIFERO DE LA
PENINSULA DE
BOSQUE REAL. YUCATÁN
Actualmente existe un proyecto para la ejecución y administración de obras de construcción,
habilitación y mantenimiento de 1PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) en la
zona oriente de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

I. Etapa 3. Colonia 20 de noviembre.

La descarga de aguas negras y residuales sin ningún tratamiento elevó los niveles de
contaminación con enterococos en 12 puntos en la bahía de Campeche, donde acuden cientos
de familias de escasos recursos a bañarse en este periodo de calor.
La falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en empresas y hoteles asentados en la
bahía de Campeche elevan los niveles de contaminación.

Mientras la máxima permisible de enterococos es de 500 por cada 100 mililitros de agua, las
muestras tomadas en 12 puntos de la bahía de Campeche registraban 2 mil 400 coliformes,
lo que puede transmitir bacterias y desarrollarse en el tracto digestivo, causar infecciones en
piel oído, ojos e intestinos.

El crecimiento poblacional y el aumento en el establecimiento de instalaciones industriales


en el Estado, generó un incremento significativo en el consumo del agua. Como consecuencia
de esto, hay un mayor volumen de agua residuales que contienen microorganismos
patógenos, compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos, metales pesados y solventes,
residuos sólidos municipales e industriales, que tienen gran incidencia en la calidad del agua,
el equilibrio ecológico y la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acuática
en ríos, lagos, lagunas, estuarios y zonas costeras.

El empleo de aguas contaminadas, eleva considerablemente los requerimientos y costos de


potabilización para poder adecuar el recurso a los usos domésticos e industriales, además de
que aumenta el peligro en el ramo de salud pública.
La contaminación del agua repercute en forma por demás negativa en las actividades
productivas, influyendo también en el desarrollo turístico.

-PRINCIPALES FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

A) EN EL ESTADO
• Descargas de Aguas Residuales. - Al no contar en el estado de Campeche de
plantas de tratamiento, el agua que después de ser usada en la satisfacción de todas
las necesidades (agua potable, servicios e industrias), es descargada al acuífero, a
través de fosas, o bien al mar a través de una mínima parte de alcantarillado
existente (3.5%) en las ciudades de Carmen y Campeche.
• Sector Industrial. - Las fuentes industriales de contaminación, están constituidas
por todas las industrias que de una u otra forma utilizan agua en sus procesos
industriales, entre las que destacan la central termoeléctrica de Lerma, el Ingenio
La Joya, las instalaciones petroleras, las embotelladoras Coca-cola y Pepsi-cola,
el Frigorífico de Campeche, las congeladoras, procesadoras y empacadoras de
pescados y mariscos, las purificadoras de agua, Mexicana de Extractos, rastros,
entre otros.
• Sector Servicios.- Estas fuentes de contaminación son el resultado de las
actividades propias de los prestadores de servicios, tales como clínicas y
hospitales, laboratorios, hoteles, restaurantes, lavanderías, condominios, edificios
administrativos, fraccionamientos aislados con drenaje propio, talleres, molinos
de nixtamal, escuelas, lavaderos de autos, agencias de autos, terminales de
autobuses, bancos, limpieza de fosas sépticas, etc; éstas fuentes d e contaminación
aumentan rápidamente en volumen y peligrosidad, como resultado del
crecimiento de la población que demanda más servicios.
• Sector municipal (doméstico). - El rápido crecimiento de la población superó
ampliamente la capacidad para dotarlas de un sistema de alcantarillado, lo que
convierte al sector doméstico en focos peligrosos de contaminación; el problema
de la falta de drenaje sanitario, se agudiza más en la época de lluvias ya que las
fosas sépticas, sumideros y pozos de absorción son insuficientes para infiltrar las
aguas pluviales y residuales, por lo que éstas rebosan y se derraman a la calle.
• Intrusión Marina. - Los efectos de la intrusión marina en la Entidad tienen lugar
principalmente en algunas corrientes superficiales como el río Chumpán y en la
cuenca baja del río Candelaria en época de estiaje, debido principalmente a los
pocos escurrimientos y al microrelieve característico de estas corrientes, en los
cuales las concentraciones de sales fluctúan de 1,000 a 3,500 ppm (partes por
millón) y de 440 a 2,400 ppm respectivamente.

En cuanto a los acuíferos este fenómeno se detecta a todo lo largo de la zona costera,
abarcando una franja promedio de 2 a 3 Km. donde las sales que se han detectado varían de
500 a 1,100 ppm. Como se puede observar las concentraciones son altas.
• Actividades Agrícolas. - Las actividades agrícolas son una fuente potencial de
contaminación tanto a los cuerpos de agua superficial como al acuífero por el uso de
fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
• Basura. - Fuente potencial de contaminación del agua superficial y subterránea por
arrastre de desechos hacia los cuerpos de agua superficial o por lixiviación al agua
subterránea, incrementándose el riesgo en la época de lluvias.

Sin mencionar en la ciudad de Campeche se presenta también un serio problema de


contaminación: la Ría de San Francisco. En ese lugar se descargan aguas residuales de
talleres, unidades habitacionales, centros comerciales, escuelas y tortillerías, entre otros que
van a desembocar al mar.

CONCLUSIONES.

➢ En la mayoría de los casos las descargas van a dar directamente al mar, en las que se
incluyen combustibles, grasas y aceites, con el consecuente impacto a la ecología y
medio ambiente.

➢ Poca inversión en el tema de Biotecnología Ambiental, ya que a pesar de que enrola


una necesidad primaria no es considerada como tal tanto como del sector
gubernamental como de la ciudadanía campechana.

➢ Las PTAR existentes en el municipio no cuentan en su mayoría con un adecuado


mantenimiento.

➢ Las aguas residuales que se desalojan en las zonas urbanas, son canalizadas al manto
freático a través de pozos o sumideros que no cuentan con la estructura adecuada, con
lo que se afectan las características de dicho manto.

También podría gustarte