PRESENTACION
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA.
Recinto: Santo Domingo Este.
Nombre: Marcer Mora Jiménez.
Matricula: 100029885.
Facilitador: Leonarda Dolores Rodriguez
Carrera: Psicología Clínica.
Escuela: Escuela de Psicología.
Materia: terapia psicoanalítica.
Trabajo: tarea 3.
Ciudad: Santo Domingo.
País: Republica Dominicana.
Fecha: 08/02/2023.
Elabora un informe donde tomes la terapia psicoanalítica y otro enfoque terapéutico que
conozcas y contrastes en ambos enfoques: duración, preparación que debe tener el
terapeuta, técnicas que utiliza, tipo de problemáticas que atiende, el perfil del terapeuta
y su papel en el proceso terapéutico, evidencia empírica de su efectividad.
Terapia psicoanalítica.
La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas
psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos, las
emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.
Duración:
El marco óptimo en el que se desenvuelve un proceso psicoanalítico consiste en una o
más sesiones semanales (idealmente de 2 a 3 sesiones), donde el sujeto es invitado a
decir libremente, sin restricción alguna, sus pensamientos que vienen espontáneamente
a la mente: es lo que se llama la regla de la asociación libre.
En cuanto a la duración del proceso, si bien es difícil predecir el tiempo estimado,
también es cierto que conforme existen avances y un progreso tangible es posible ir
evaluando en el transcurso la posibilidad de terminar el proceso. Una terapia
psicoanalítica usualmente dura de seis meses a un año, sin embargo, puede extenderse a
varios años.
Preparación que debe tener el terapeuta:
Disponer de la Licenciatura en el Grado en Psicología Llevar, como mínimo, dos años
de análisis personal con un analista, ser un profesional que se ha formado en la
corriente del psicoanálisis, uno de los paradigmas más influyentes en la historia de la
psicología.
Técnicas que utiliza: Asociación libre: aplica esta técnica para que el paciente revele los
conflictos que lo reprimen procurando que estos se verbalicen.
Resistencia: muchos pacientes suelen producirse bloqueos que no le permiten hacer
frente a sus pensamientos o están en contra del proceso de análisis.
Análisis de sueños: consiste en que el terapeuta le pide al paciente recordar sus sueños
con la intención de que estos sean analizados.
Contratransferencia: las sesiones de análisis deben ser neutrales por parte del
psicoanalista, puede suceder que, debido a las vivencias contadas y actitudes mostradas
por el paciente, el profesional pueda comenzar a sentir todo tipo de emociones
Abstinencia: puede pasar que la persona que se está tratando no encuentra satisfacciones
que puedan sustituir los síntomas que presenta.
Persuasión: se lleva a cabo cuando el profesional logra entender ciertos aspectos
referentes al paciente y busca trasmitírselos al mismo o lograr que este pueda también
entenderlos y asimilarlos.
Clarificación:
se busca comprobar que el paciente ha entendido de forma correcta lo que los demás
participantes de la terapia han expresado por medio de alguna pregunta que realiza el
terapeuta directamente
Tipo de problemáticas que atiende:
La terapia psicoanalítica tiene un amplio rango de aplicación para problemas
emocionales y psicológicos:
Ansiedad , Soledad, Estrés , Traumas , Depresión , Trastorno bipolar , Duelo,
Dificultad en relaciones , Confusión , Baja auto-estima , Desórdenes alimenticios,
Imagen negativa del cuerpo , Traumas de infancia (abandono, enfermedades crónicas,
negligencia, abuso emocional y físico, exposición a violencia doméstica) , Dificultades
de padres (problemas de conducta de niños y adolescentes) , Déficit de atención e
hiperactividad (TDA y TDAH), Adopción , Problemas matrimoniales , Fobias ,
Dificultades emocionales post Trauma , Pensamientos y conductas obsesivas (TOC) ,
Ataques de pánico , Crisis de ansiedad , Angustia , Psicosis.
El perfil del terapeuta y su papel en el proceso terapéutico:
El de escucha.
Se privilegia la posición extendida para el paciente, recostado en un diván, y el analista
sentado atrás, fuera de la vista del paciente.
Con esto se busca que toda la concentración del sujeto se dirija a su mundo interior. En
terapia psicoanalítica, en cambio, se trabaja usualmente frente a frente, y el
psicoanalista tiene una mayor participación en el desarrollo de las sesiones.
Enfoque Cognitivo
La terapia cognitiva es un conjunto de modalidades de psicoterapia que se dirigen a
producir cambios en la percepción o los pensamientos que los pacientes tienen acerca de
las situaciones de sus vidas.
Duración:
Entre 5 y 20 secciones según algunos expertos, sin embargo todas coinciden en que n
hay forma de medir el tiempo que se tomara, todo depende del problema y la actitud del
paciente.
Preparación que debe tener el terapeuta:
Para ejercer la psicoterapia es necesario cursar la Licenciatura en Psicología y contar
con un posgrado o especialidad en el ámbito clínico. Tanto en el caso de la licenciatura
como del posgrado es necesario contar con la certificación (cédula profesional) que le
acredita.
En suma, la formación adecuada del terapeuta cognitivo conductual implica el estudio
sistemático y profundo de las Ciencias del Comportamiento
Técnicas que utiliza:
Restructuración cognitiva.
Entrenamiento en autoinstrucciones.
Técnicas de exposición.
Desensibilización sistemática.
Inoculación del estrés.
Técnicas de modelado.
Técnicas de respiración y relajación.
Entrenamiento en resolución de problemas.
Tipo de problemáticas que atiende:
Depresión
Trastornos de ansiedad
Fobias
Trastorno de estrés postraumático
Trastornos del sueño
Trastornos de alimentación
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Trastornos de consumo de drogas
Trastornos bipolares
Esquizofrenia
Trastornos sexuales
Su papel en el proceso terapéutico
El terapeuta trabaja con las personas para establecer metas, identificar problemas y dar
seguimiento al progreso.
Bibliografía:
Bodemer, B.R. (2022) Técnicas y Características de la Terapia cognitivo-conductual,
Avance Psicólogos Madrid. Available at:
https://www.avancepsicologos.com/terapia-cognitiva-en-que-consiste/
#:~:text=Esta%20terapia%20consiste%20en%20identificar,a%20lidiar%20con
%20dichas%20dificultades. (Accessed: February 8, 2023).
Terapia Cognitivo conductual (2021) Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical
Education and Research. Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-20384610 (Accessed:
February 8, 2023).
Enfoques, teorías y perspectivas del trabajo social y sus programas ... (no date).
Available at: https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-
teorias-y-perspectivas-del-trabajo-social-y-sus-programas-academicos.pdf
(Accessed: February 9, 2023).