100% encontró este documento útil (2 votos)
187 vistas120 páginas

Schopenhauer Arthur-Arte Tratar Mujeres Amor Matrimonio Muerte 2008

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
187 vistas120 páginas

Schopenhauer Arthur-Arte Tratar Mujeres Amor Matrimonio Muerte 2008

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

Arthur Schopenhauer

El arte de tratar
con la&flBiiáiems

1losofía
ilosofía
ih-.jiza
za Editorial
.,
1011
TfT L ORlG I NAL: Die Kunsl, mil Frauen umzugehen
TRADUCTOR: Fabio Morales
o \/i lpi

en
-
Diseño de cubierta: Alianza Editorial
Ilustración de cubierta: Ángel Uriarte

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la
Ley, que establece penas de prisión y/ o multas , además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren , plagiaren,
distribuyeren o comun icaren p(iblicamente, en todo o en parte, una obra litera-
ria , artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística
1

fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualqu ier medio,


sin la preceptiva autorización.

© Verlag C. H. Beck oHG, München, 2006


© dela traducción: Fabio Morales Garda, 2008
© Alianza Editorial, S. A., Madrid , 2008
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15;
28027 Madrid; teléfono 91393 88 88
www.alianzaeditorial.es
ISBN: 978-84-206-6844-4
Depósito legal: M. 41.979-2008
Impreso en: EFCA, . A.
Parque Industrial «Las Monjas»
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Printed in pain

SI QUIERE REClBIR INFORMA I N PERIÓDICA SOBRE LAS NOVEDADES DL


ALIANZA EDffORIAL, · NvfE UN CORREO ELECrRÓN I O A LA DrRECCJÓN:
[email protected]
,,Si el m
«Si undo es producto de uun
mundo n capricho divino, en-
lonces la mujer
tonces m ujer es el ser mediante el cual el Creador to-
to ­
<lopoderoso quiso m
dopoderoso ostrarnos del m
mostrarnos odo más fehacien-
modo fehacien­
inescru-
tc el lado imprevisible de Su propia naturaleza inescru­
te
table.» Esta ocurrencia, que probablemente no está
muy alejada de una de las convicciones más arraigadas
del espíritu masculino, debería bastar por sí sola para
hom bres y mujeres por igual, acerca
convencer a todos, hombres
lonvencer
lle la utilidad del presente opúsculo. Se trata de un tema
de
ciertamente espinoso, pero insoslayable.
¿Qué nos pueden enseñar los filósofos -por-p o r el hecho
de
< le ser, por definición, guardianes de la sabiduría, y una
Latástrofe en cuestiones amorosas-
catástrofe rela-
am orosas- acerca de cómo rela­
cionarnos con las mujeres? ¿Qué nos aconsejan para
controlar la temida volubilidad femenina y apaciguar a
estrate-
este insondable objeto de nuestros deseos? ¿Qué estrate­
gia proponen para curar al bello sexo de sus manías?
9
10
10 FRANCO VOLPI
VOLPJ

1. Filósofos y mujeres: estampas de una alianza rota


l.

Desde la antigüedad, filósofos y mujeres no se han


avenido bien. Al repasar la historia de este conflicto
en la historia de la filosofía, podría tenerse la im impre-
pre­
sión de que la filosofía siempre ha sido eminente-
em inente­
mente
m ente cosa de hombres.
hom bres.
Una
U na mirada
m irada más
m ás atenta, sin embargo, perm permite
ite
pronto constatar que la época antigua no careció en
m anera alguna de filósofas. Ya en el siglo ri a.C. el filó­
manera filó-
sofo estoico Apolonio halló suficiente m material
aterial como
para escribir una historia del pensam
pensamiento
iento femenino,
pitagó-
y Filócoro dedica todo un libro a las filósofas pitagó­
ricas, que fueron, en efecto, legión. Pero especial gra­gra-
titud debemos
titu d debem os a Gilles Ménage, escritor, erudito y
asiduo asistente de la tertulia literaria de R Ramboui-
am boui­
llet, amén
am én de personaje admirado
adm irado por M Madame
adam e La
Fayette y Madame
M adam e de Sévigné; la posteridad, empero,
lo conoce sobre todo porpo r la caricatura que de él esbo-
esbo­
zara Moliere
M olière con la figura de Vadius en su comedia
Las mujeres sabias. Ménage,
M énage, paciente escrutador de
los siglos, escribió en 1690 una Historia m mulierum
uüerum
philosopharum, que todavía hoy se puede leer con ;
provecho.
Por supuesto, cabe la pregunta: ¿Cómo es que no
ha sobrevivido un solo pensam
pensamiento
iento de todas las en-
en­
cantadoras filósofas citadas en la m mencionada
encionada obra?
¿Por qué la Furia destructora no ha perdonado ni un un
solo fragmento? ¿Es sólo una casualidad, o debería- debería­
mos
m os pensar, junto con Hegel, que la H Historia
istoria del
INTRODUCCIÓN
lNTRODUCC[()N 11

undo ha fungido una vez más como


Mundo
M com o tribunal de
éste? En otras palabras: ¿No será que tales ideas no no
realmente
merecían realm ente ser conservadas?
Comoquiera
C om oquiera que haya que zanjar la cuestión, la
independencia
historia de la filosofía occidental, con independencia
de las posiciones, sistemas y escuelas que haya ppodi- odi­
do adoptar, ha contribuido no poco a este olvido. En
cuanto a m antener a raya a las mujeres, sea por pprin-
mantener rin ­
cipio o de hecho, escatimándoles uun n papel activo en
la filosofía, ha hecho gala de una im presionante uuni-
impresionante n i­
idad. Si no fuera porque la com
formidad.
form comparación
paración es algo
cómica y nada original, cabría aventurar la tesis si- si­
como
guiente: así com afirmado
o Heidegger ha afirm filo-
ado que la filo­
sofía occidental adolece de «un olvido del Ser», así
bién se puede decir que está aquejada por algo
también
tam
mucho
m ucho m ás insólito, a saber, «un olvido de la mujer».
más
Desde Tales, blanco de las burlas de una joven tra-
cia, pasando por W ittgenstein, involucrado en los en-
Wittgenstein, en­
M arguerite, los filósofos han contribuido de
redos de Marguerite,
anera sistemática, tanto de palabra com
manera
m como o de obra,
encionado ostracismo. Una prueba -no
mencionado
al m in-­
- n o por in
directa m menos
enos palpable- de la fractura de esta rela­ rela-
ción es, poporr ejemplo, que ninguno de los filósofos
más
m remotos,
ás rem denominados
otos, los denom inados presocráticos, con­ con-
trajo m atrim onio. El prim
matrimonio. ero en dar ese paso habría
primero
sido Sócrates, que desposó a Jantipa ... y ya sabemos
Jantipa...
cuáles fueron los resultados.
Incluso Platón, que tomtomóó a Sócrates comocom o m modelo
odelo
en casi todas las cuestiones filosóficas, se cuidó m mu-u­
cho de seguir sus pasos a este respecto. Es cierto que
12
12 FRANCO VOI.PI
VOLPI

en la República reclama para las mujeres igualdad de


derechos y les franquea el acceso a los estudios de fi- fi­
losofía; pero en esta obra bosqueja sólo una utopía.
En cambio, cuando expone en el Timeo su doctrina
de la transmigración,
transm igración, da por sentado que las almas
fueron originariamente
originariam ente masculinas. Y aquellas que
luego vivieran deshonestamente
deshonestam ente estaban forzadas a
encarnarse en un cuerpo femenino, e incluso, si rein­ rein-
cidían en su mal
m al comportamiento,
com portam iento, en el cuerpo de un un
animal
anim al irracional.
Otro
O tro discípulo de Sócrates, el cínico Antístenes,
afirmó que el amoram or es un pecado de la naturaleza, y
que si Afrodita se hubiera puesto al alcance de su arco,
no habría dudado en atravesarla con una flecha ((se­ se-
gún Clemente de Alejandría, Stromata II, 20, 107, 2).
Y su alumno
alum no Diógenes de Sinope recomendaba salir
del paso practicando la m masturbación
asturbación (Diógenes
Laercio, Vidas de los filósofos ilustres, VI, 2).
Para encontrar a un gran filósofo capaz de tener
un
u n matrimonio
m atrim o n io nnormal
orm al hay que esperar a Aristóte-
A ristóte­
les, quien efectivamente
efectivam ente supo armonizar
arm onizar vida con-
con­
templativa
tem plativa y vida conyugal. Desposó
D esposó a Pitia y tuvo
una
u n a hija con ella. Y no sólo eso: tras enviudar, aco-aco­
gió en su casa a unau n a segunda mujer,
m ujer, Herpilis, que le
dio unu n segundo hijo, Nicómaco. ternura
N icóm aco. Dada la tern ura
con que evoca a las dos en su testam testamento,
ento, cabe su-
su ­
poner que se trató de relaciones felices: el Estagirita
dispuso que los restos mortales
m ortales de su esposa fueran
enterrados ju junto
n to a los suyos, y legó a Herpilis parte
de su herencia.
INTRODUCCION
lN"J'RODUCCIÓN 113
3

Y, sin embargo, para corroborar cuán arraigada es­ es-


taba la idea de la incompatibilidad
incom patibilidad entre el ejercicio
de la filosofía y la relación con las mujeres, basta con
acha-
calum nia que los siglos venideros le acha­
observar la calumnia
caron al intachable «Maestro de los que saben»
denom inara Dante), en la que el filósofo
(como lo denominara
m al parado en sus relaciones con el otro
sale bastante mal otro
tem a de Aristóteles y Filis, el sabio
género. Se trata del tema
herm osa cortesana, llegado a nosotros desde
y la hermosa
Oriente (Pañcatantra) por m mediación
ediación árabe, y que se
represen-
vio reflejado en abundantes narraciones yy represen­
cuenta
taciones artísticas medievales, entre las que se cuenta
una célebre xilografía de H Hans (apodado
ans Baldung (apodado
Grien). Filis conoce al joven Alejandro -cuya educa-
-cuya educa­
ción había sido confiada por po r su padre, Filipo, rey de
A ristóteles- yy con sus encantos lo dis­
Macedonia, a Aristóteles- dis-
trae de sus estudios. Aristóteles se queja ante el rey,
que en consecuencia le prohíbe al apasionado joven
sus encuentros con la dama. últimaa se desquita
dam a. Esta últim
prometiéndole
del filósofo prom etiéndole sus favores a camcambiobio de
cam inar a gatas paseándola
que acepte caminar sobre es-
su es­
palda. Seducido por la curvilínea beldad, Aristóteles
consentim iento, ignorante de que ésta ha ad­
da su consentimiento, ad-
pensa-
vertido al rey del insólito espectáculo. El gran pensa­
dor se ve luego convertido en el hazmhazmerreír cor-
erreír de la cor­
m acedónica. Avergonzado, se retira a una isla y es-
te macedónica. es­
1
artimañas femeninas
u n tratado sobre las artim añas fem eninas1.
cribe un •

1. Cf. al respecto Reinhard Brandt, Philosophie in Bildern, Colo-


l. Colo­
ont, 2000, pp. 201-216.
Du-Mont,
nia: Du-M
Hans
H ans Baldun g, llamad
Baldung, o Grien: Aristóteles
llam ado Aristóteles y Filís.
Filis.
Graba do, 1513. AKG.
Grabado,
li11:: I'RODUCCION
ITZODUCCION 15
15

Los siglos que siguieron no m o straro n uun


mostraron n mmejo-
e jo ­
iento sensible de las relaciones
ramiento
ram entre filósofos y
mujeres. N Nii siquiera la época m o d ern a supuso uun
moderna n
Lambio
cam bio al respecto. 'El El ppropio
ro p io Kant, adalid del ilu-
minismo,
m quien elevó a prin
inism o, quien cip io la audacia de
principio
ropio ppara
en ten d im ien to ppropio
valerse del entendimiento ara enfrentar
au to rid ad , parecía quedarse a
cualquier prejuicio o autoridad,
oscuras cuando de m ujeres se trata. Es cierto que
mujeres
el gran filósofo em emancipa
ancipa a la m u jer de su pprimiti-
mujer rim iti­
va y bbrutal
ru ta l sum o m b re y le reconoce el dde-
isión al hhombre
sumisión e­
recho a la «galantería», es decir, a la «libertad de te-
te ­
públicamente
ner públicam ente otros hom com o amantes».
bres como
hombres am antes».
o r ootro
Pero, ppor tro lado, le niega la facultad de votar y
se hace eco de to d a uuna
toda n a serie de prejuicios, obser­ obser-
im pertinencias sobre el género
vaciones irónicas e impertinencias
fem enino, a los que ppresenta
femenino, adem ás como
resenta además resulta-
com o resu lta­
dos científicos de uuna n a «antropología de cuño prag-
p rag ­
mático».
m ¿Un bbotón
ático». ¿Un o tó n de m muestra?
uestra? «M«Mujeres fla-
ujeres son fla­
quezas.» O: «Un hhombre o m b re es fácil de entender, pero pero
m ujer no revela su íntimo
la mujer au nque (por
ín tim o secreto, aunque
su locuacidad) sea m ala guardiana de los ajenos».
mala
Y prosigue: «La m mujer libertad con el
u jer adquiere su libertad
matrimonio;
m atrim o n io ; en cambio,
cam bio, el hombre
h o m b re la pierde».
«Éste anhela la ppaz a z del hogar, y se som someteete de bbuena
u en a
im perio de la m
gana al imperio u jer con tal de que no lo
mujer
distraigan de sus ocupaciones. Aquélla, en cambio, cam bio,
arredra
no se arre d ra ante la guerra doméstica, que libra libra
con su lengua, ya que la naturaleza le otorgó afi-
otorgó la afi­
ción a hablar y uuna n a elocuencia afectuosa capaz de
esarm ar al m
ddesarmar arido.» Y sobre la cultura
marido.» cu ltu ra femenina:
fem enina:
16
16 FR.A..NCO
FRANCO VOLPI

«Las mujeres
m ujeres ilustradas se valen de sus libros como com o
de su reloj, el cual poseen para p a ra que se vea que tie- tie ­
nen uno; pero éste, por p o r lo general, está paradoparad o o
2
no ha sido alineado con el sol» sol»2. • Todo ello hace su- su ­
poner
p o n e r que no sería extraño que Kant K ant -un
- u n Kant
K ant a
primera
p rim e ra vista intachable-
in ta c h ab le - hubiera
hu b iera servido de mo- m o­
delo, en lo que se refiere al juicio sobre las mujeres, m ujeres,
ppara
ara las mordacidades
m ordacidades de un u n Schopenhauer
S chopenhauer o de
un
u n Nietzsche.
N ietzsche.
Sea como
com o fuere, lo cierto es que, en líneas gene- gene­
rales, los grandes filósofos parecen tener problemas problem as
para
p ara relacionarse con las mujeres m ujeres y el amor. am or. Y
cuando por p o r fin lo intentan,
in tentan, aparecen las desgracias,
y el único resultado son las catástrofes y el caos: así
sucedió en la relación de Abelardo con Eloísa, de
Nietzsche con Lou, de Weber W eber con Marianne,
M arianne, la jo jo-­
ven pianista Mina M ina y Else, de Scheler con sus nume- num e­
rosas amantes,
am antes, de Heidegger con Hannah H annah o de
Wittgenstein
W ittgenstein con Marguerite.
M arguerite. Ello para no prose- prose­
guir la embarazosa
em barazosa enumeración
enum eración de casos adiciona-adiciona­
les, a la que sólo cabría oponer contadas excepcio- excepcio­
nes: el amora m o r de Schelling hacia Caroline, el de
Comte
C om te hacia Clotilde, hasta cierto punto p u n to la vida
conyugal de Simmel Sim m el y Gertrud
G e rtru d (autora de impor-im p o r­
tantes obras escritas bajo seudónimo)seudónim o) o el avasalla-
avasalla­
dor en cu en tro entre Bataille yy Laura.
d o r encuentro

2. Anthropologie
Anthropologte in pragmatischer Hinsicht
Hinsicht (1798), en: Kants
(1798), en: Kants ge-
sammelte Schriften, ed. por la Academia Prusiana de las Ciencias,
vol. VII, Berlín: Reimer, 1907, pp. 303-311.
INTRODUCCIÓN 17
17

2. El caso Schopenhauer

Lo anterior nos induce a formular


form ular una recomenda-
recom enda­
ción hermenéutica:
herm enéutica: quien lea el presente opúsculo
debe tener presentes las condiciones y circunstancias
en las que surgieron las obras de Schopenhauer, sig- sig­
nadas por el peso de una tradición «machista» y pre­ pre-
juicios obviamente
obviam ente atávicos. Con todo, hay que reco- reco­
nocerle a este autor el mérito
m érito de haberse ocupado se- se­
riamente
riam ente de la tensa relación entre la filosofía y las
mujeres, relación que, tras él y Nietzsche, ya nadie se- se­
3
guiría pasando ppor
o r alto
alto3. •

A decir verdad, las cosas ya habían empezado em pezado a


cambiar tiem pos de Schopenhauer. Las grandes
cam biar en tiempos
mujeres de la Ilustración yy del Romanticismo
Rom anticism o expre-
expre­
saron con meridiana
m eridiana claridad que había llegado la
hora de dejar a uun n lado las actitudes prepotentes y
allanaron de este modo
m odo el terreno para la posterior
marcha
m archa de la mujer
m ujer hacia su emancipación.
em ancipación. Desde
que el joven Friedrich Schlegel en su tratado Sobre
Diótima (1795) elevara la figura femenina
fem enina del B Ban-
an­
quete de Platón a prototipo de la mujer m ujer nueva que
buscaba en el Eros su propia realización, y sobre todo
tras la publicación de la novela Lucinda (1799), ins- ins­
pirada no ya en Platón, sino en Dorothea Mendels-
D orothea M endels-

3. Sobre Schopenhauer y las mujeres se requiere aún una investi-


investi­
gación a fondo, comparable a las que existen sobre Nietzsche: Ca-
Nietzsche's Women: Beyond the Whip, Berlín/Nueva
rol Diethe, Nietzsches
M ario Leis, Frauen um Nietzsche, Rein-
York: de Gruyter, 1996. Mario
bek: Rowohlt, 2000.

J
18 FRANCO VOLPI

sohn, quien había abandonado a su marido m arido para ca-


ca­
sarse con Friedrich Schlegel, se había producido un
verdadero cambio
cam bio de rumbo.
rum bo. Aparte de esta última,
fueron muchas
m uchas las figuras femeninas
fem eninas que comenza-
com enza­
ron a adherirse sin prejuicios a la nueva forma form a de
vida, como
com o por ejemplo Germaine
G erm aine de Stael, amante
am ante
de Talleyrand, que vivió prim primero
ero una turbulenta
aventura amorosa
am orosa con Benjamin
Benjamín Constant
C onstant y luego
una
u na relación más
m ás serena y espiritual con el mmencio-
encio­
nado Schlegel; Caroline Michaelis, apodada «Mada-
me
m e Lucifer», que desposó, tras la muerte
m uerte de su prim
primerer
marido,
m arido, a August Wilhelm
W ilhelm Schlegel, y más tarde a
Schelling; Henriette
H enriette Herz, que enseñó hebreo a un
entusiasta Wilhelm
W ilhelm von Humboldt,
H um boldt, e italiano a
Schleiermacher; luego, Caroline von Günderrode, la
infeliz amante de Friedrich Creuzer, que por su pasión
fue conducida al suicidio; y Bettina Brentano, Pauline
Wiese, Rahel Varnhagen von Ense yy algunas más.
Johanna Schopenhauer -Trosiener de cuna-, cu na-, ma-
m a­
dre de Arthur,
A rthur, también
tam bién formaba
form aba parte de este grupo
de mujeres
m ujeres emancipadas, y tenía grandes ambiciones
literarias. La edición de sus obras completas, que ella
misma
m ism a dirigió, comprende
com prende no menos
m enos de 24 volúme-
volúm e­
nes, que abarcaban desde relatos de viaje, novelas y
diarios hasta un estudio sobre Jan van Eyck y la ppin- in ­
tura
tu ra flamenca. Tras el suicidio de su esposo, se había
mudado
m udado en 1806 a Weimar, que en aquel entonces es- es­
taba conmocionada
conm ocionada por po r la incursión de Napoleón en
el corazón de Prusia. Johanna reunió en torno suyo
una
u n a tertulia literaria, a la que pertenecieron, entre
1IN
N T11-ZODUCCJON
R O D U C C IÓ N 19

Tieck4 • Des­
otros, Goethe, Wieland, los dos Schlegel yy Tieck4. Des-
provista de inhibiciones, invitó a vivir en su casa a su
joven amante, Friedrich Müller von Gerstenbergk.
Cuando A Arthur conster-
rthur la visitó en Weimar, se sintió conster­
nado po hermana
porr la relación escandalosa, que él y su herm ana
Adele tuvieron que presenciar. A la consternación si- si­
guieron los celos y el resentimiento. Pero Johanna, que
espo-
por fin disfrutaba de su libertad frente a padres y espo­
so, no estaba dispuesta en m anera alguna a renunciar a
manera
sus conquistas en aras de su hijo, cuyo carácter «aris­«aris-
patrim onio familiar apenas so-
co» y afición excesiva al patrimonio so­
portaba. Cansada de representar el papel de madre,
defiende en sus cartas su independencia com como o mujer:
«Somos dos individuos», le había escrito Arthur; y ella
tomaa la palabra, y defiende su esfera personal de las
le tom
intromisiones de su hijo. El joven filósofo alberga to­ to-
davía durante algún tiempo
davia tiem po la esperanza de recuperar
m adre para el redil del hogar (es
a la madre mis-
(es decir, para sí m is­
mo). Pero como, en cuanto hijo, no tiene nada que
ofrecer para compensar los favores del amante, la si- si­
tuación se le hace cada día más insoportable; term termina
ina
odiando, en particular, a la m madre
adre y, en general, a las
5
mujeres, y abandona la casa m materna
aterna5. •

4. Cf. Anke Gilleir, Johanna Schopenhauer und die Weimarer


Klassik, Hildesheim: Olms, 2000.
van Adele,
Familien-Bríefwechsel von
5. Véase Die Schopenhauers. Der Familien-Briefwechsel
J\rthur, Heinrich/Floris und Johanna Schopenhauer, ed. por Ludger
Arthur,
Lütkehaus, Urich: Scho-
Zárích: Haffmans, 1991. Véase también Adele Scho­
penhauer, fagebuch eines Einsamen, ed. por Heinrich Hubcrt
1Iouben, Múnich: Matthes & Seitz, 1985.
lfouben,
20
20 FRANCO VOLPI

La turbulenta relación con la madre m adre constituyó


probablemente
probablem ente el germen
germ en de la acre misoginia y el
cuadro casi caricaturesco de Schopenhauer sobre las
mujeres, al que éste, en su obra, trata de dotar de una
base metafísica. El trasfondo biográfico parece expli-expli­
car, en efecto, muchas
m uchas de sus convicciones sobre este
mundo.
m undo. «Conozco a las mujeres
m ujeres -confiesa, ya ancia-
ancia­
no, a su discípulo Adam Ludwig von Do:B-. D o ß - Sólo les
interesa el matrimonio
m atrim onio como
com o institución de benefi­
benefi-
cencia. En la época en que mim i propio padre languide-
languide­
cía, confinado miserablemente
m iserablem ente a una
u n a silla de enfer-
enfer­
mo,
m o, habría quedado totalmente
totalm ente abandonado si no
fuera porque uunn antiguo sirviente puso en práctica el
denominado
denom inado amor
am or al prójim
prójimo.o. Mi
M i señora madre
m adre or-
o r­
ganizaba tertulias mientras
m ientras él se consumía
consum ía en su sole-
sole­
dad, y ella se divertía mientras
m ientras él soportaba amargos
6
tormentos.
torm entos. ¡Hete ahí el amor
am or de las mujeres!»
mujeres!»6

3. De fracaso
fracaso en fracaso

Sin embargo, a Schopenhauer se le presentó, aproxi-aproxi­


madamente
m adam ente ppor
o r la misma
m ism a época en que tuvo lugar la
ruptura
ru p tu ra con su madre,
m adre, una maravillosa oportuni-
o p ortuni­
dad de corregir su imagen pesimpesimista
ista acerca del sexo
opuesto. Se había enamorado
enam orado de Caroline Jagemann,
actriz principal del teatro de la corte de Weimar
W eimar y

6. A. Schopenhauer, Gespriiche,
Gespräche, ed. por A
Arthur
rthur Hübscher, Stutt-
Stutt­
gart/Bad Cannstadt: Frommann-Holzboog, 1971, p. 152.
INTRODUCCl()N
INTRODUCCIÓN 21
21

más
m ás tarde amante
am ante del duque Carlos Augusto, y le ha- h a­
bía confesado a su madre: «Traería a esta mujer m ujer a mi
mi
casa aunque la hubiese conocido en la calle mientras
m ientras
piedras» 7 • Pero este amor
picaba piedras»7. am or no pasó de ser pla­pla-
tónico, y cuando ambosam bos se reencontraron años des- des­
pués en Fráncfort, ya era demasiado
dem asiado tarde. En esa
oportunidad, el ya maduro
m aduro filósofo, que aún sentía
atracción por
po r ella, le contó una historia sobre puerco-
espines, que acababa de escribir y que habría de colo- colo­
car al final de Parerga y Paralipomena: unos cuantos
puercoespines querían estrecharse entre sí para darse
calor y protegerse del frío invernal; pero cada vez que
lo intentaban, se herían mutuamente
m utuam ente con las púas y
debían separarse de nuevo, con lo que de nuevo pasa­ pasa-
bban
an frío. Algo similar
sim ilar sucedería entre los seres hu- hu­
manos8.
m anos8.
Nada
N ada platónica fue, en cambio, la relación que
Schopenhauer sostuvo con una joven camarera cam arera de
Dresde, adonde se había mudado m udado en mayo
m ayo de 1814.
El hijo surgido de é;Ste
este desliz murió
m urió al poco tiempo
tiem po de
h,aber
haber nacido. Lo cierto es que Schopenhauer, a pesar
de su declarada misoginia
m isoginia y sus panegíricos a la vida
ascética, se sentía m muyuy tentado por la «pasión hori-
h ori­
zontal», y en manera
m anera alguna renunciaba a los placeres
de la carne. En dos palabras: aunque ponderaba el
agua, prefería el vino.

7. A. Schopenhauer, Gesprache,
Gespräche, p. 17.
8. Véase la carta de Schopenhauer a Julius Frauenstiidt
Frauenstädt de 2 de
enero de 1852, en: Gesammelte Briefe, ed. por A. Hübscher, Bonn:
Bouvier, 1978, pp. 272-273.
22
22 VOLPl
FRANCO VOLPI

Durante
D urante su primer
prim er viaje a Italia, que emprendió
em prendió en
el otoño de 1818, poco después de haber concluido la
corrección de las pruebas de imprenta
im prenta de El mundo
como voluntad y representación, se vio envuelto en Ve-
necia en una ardiente aventura con una dama de du- du­
9
dosa reputación, una tal Teresa Fuga9.
Fuga • Ella fue la res­
res-
ponsable de que no llegara a concretarse su encuen- encuen­
tro con Byron, según nos lo reporta el músico Robert
von Hornstein,
H ornstein, que en sus Memorias evoca sus con- con­
versaciones con el Schopenhauer anciano. Éste se
solazaba contando a sus huéspedes que aquel año
(1818-1819) coincidieron en Italia los tres mayores
pesimistas de Europa: Byron, Leopardi y su persona.
«Una tarde-cuenta
tarde -cu e n ta von Hornstein-,
H ornstein-, hablábamos so- so­
bre Byron, cuando se quejó de que por una torpeza
suya no hubiera conocido al personaje: "Yo “Yo llevaba
una carta de recomendación
recom endación csníL1
est rila por Goethe para
él. Me quedé en Venecia tres 1ncscs
meses durante la estadía
de Byron. Siempre me h ad a el propósito
m e haá1 propúsilo de visitarlo
y llevarle la carta de Goethc,
Goethe, hasl;1
hasta que un día me m e di
por vencido. Había
H abía salido a pascar
pasear por el Lido
lid o con
mi
m i amante,
am ante, cuando ésta, muy m uy emocionada,
em ocionada, exclamó:
'¡Ahí
‘¡Ahí va el poeta inglés!:
inglés!’. Byron, a caballo, me
m e pasó ve-
ve­
lozmente
lozm ente por unu n lado, y la donna quedó impresiona-
im presiona­
da por el resto del día. Fue entonces cuando m mee deci­
deci-
dí a no entregar la carta de Goethe. Temía que m mee

9. Véase al respecto la reconstrucción exhaustiva de A. Verrec-


chia, «Schopenhauer e la vispa Teresa», en: Schopenhauer-Jahr-
buch, vol. 56 (1975), pp. 187-198.
l\!TRODUCCI()N
INTRODUCCIÓN 223
3

pusieran cuernos. ¡Cuánto m arrepiento!" Y m


mee arrepiento!” mien-
ien­
10
tras tanto se golpeaba la frente.»
frente.»10
En Florencia, Schopenhauer enriqueció el catálogo
de sus conquistas con una perla m muy
uy valiosa, la de
una aristócrata inglesa que se había trasladado desde
su brumoso templada
brum oso país natal a la tem plada ciudad toscana
con el propósito de curar su tuberculosis. El filósofo
ardió de «profunda pasión», y esa «trampa» del m ma-a­
onio «que la naturaleza nos tiende» hubiera sur­
trimonio
trim sur-
enfermedad
tido su efecto de no ser porque la enferm incu-
edad incu­
am ada hizo que nuestro aprensivo viajero
rable de su amada
retom ara su principio de que el m
retomara matrimonio
atrim onio no se
presta para la vida de un pensador. C Con
on todo, a decir
ana de Schopenhauer, la joven
hermana
de Adele, la herm in-­
joven in
glesa fue el gran amor
am or de su vida.
De regreso en Alemania, y ddurante
urante su docencia en
la Universidad de Berlín, Schopenhauer buscó co con-

suelo entre los brazos de Caroline Richter M Medon,
edon,
una cantante del Teatro Nacional, con la que sostuvo
una relación inestable pero íntima, hasta el grado de
que el filósofo haría mmención
ención explícita de Caroline en
su testamento. Dicha relación, que se m mantuvo se-
antuvo en se­
creto durante m mucho
ucho tiempo, estuvo marcada por dis­dis-
he-
cusiones y episodios de celos, pero sobre todo por el he­
m ientras Schopenhauer se hallaba en Italia
cho de que, mientras
por segunda vez, y a diez meses de su partida, Caroline
u n hijo hermoso
dio a luz a un Carl Ludwig
herm oso y saludable: Cari
Gustav Medon.
M edon. N ada de extraño tiene, pues, que
Nada

O. A. Schopenhauer, Gesprache, p. 220.


l10.
24
24 FRANCO VOLPI

Schopenhauer anotara en su libreta: «Los hombres hom bres


son la mitad
m itad de sus vidas mujeriegos y la otra mitad m itad
llevan cuernos; y las mujeres se dividen, correspon- correspon­
11
dientemente,
dientem ente, en engañadas y en engañadoras»
engañadoras»11. • En

cuanto pudo, trató de resarcirse. Tras conocer en 1827


a la hija de diecisiete años de un comerciante de arte,
una
u n a tal Flora WeiE,
Weiß, le propuso m matrimonio
atrim onio sin ppen- en ­
sárselo dos veces, olvidando todas sus m máximas
áximas ppru-ru ­
denciales. «Casarse -había
-h ab ía afirmado-,
afirm ado-, es comocom o mmeter
eter
con los ojos vendados la m mano
ano en uun n saco, y preten­
preten-
der sacar la única anguila entre un montón m o n tó n de ser-
ser­
pientes.»12
pientes.»12 Añadía además que el matrimonio, m atrim onio, por
bien que resulte, equivale a «dividir por po r la mitad
m itad los
m arido y multiplicar
derechos del marido m ultiplicar por
p o r dos sus obli-
obli­
gaciones»13. Y, sin embargo,
em bargo, el filósofo estaba dis­ dis-
puesto a lanzar ppor or la borda toda
b o rd a to d a esa sabiduría a
cambio
cam bio de una u n a tierna beldad. Para fortuna
fo rtuna suya, su
propuesta fue denegada: «¡Si es sólo una niña!»14, niña!» 14,
habría exclamado
exclam ado indignado el padre, que sin em- em ­
bargo calmó
calm ó su ánimo
ánim o en cuanto se enteró de la si- si­
tuación financiera del pretendiente. Pero la mucha- m u ch a­
cha ni por
p o r un
u n momento
m om ento se planteó la posibilidad de

11. A. Schopenhauer, Der handschrift/iche Nachlafl, ed.


handschriftliche Nachlaß, cd. por A.
Hübscher, 6 vols., Fráncfort
Francfort del Meno: Kramer, 1966-1975, vol. II,
p. 162.
12. A. Schopenhauer, Gesprache,
Gespräche, p. 152.
13. A. Schopenhauer, Parerga und Paralipomena, vol. II, en: Sämt­
Si:imt-
liche Werke, vol. VI, ed. por A. Hübscher, Wicsbaden:
Wiesbaden: Brockhaus,
3
31972,
1972, p. 659.
14. A. Schopenhauer, Gespri:iche,
Gespräche, p. 59.
lN'l'R()DUt:CION
INTRODUCCION 225
5

sacrificar la flor de su edad a un pensador ya surcado


por las arrugas.
A pesar de todas las desavenencias, ccuando u an d o Scho-
penhauer partió en 1831 de Berlín, infestada de cóle- cóle­
ra, hacia Fráncfort, estuvo dispuesto a llevar consigo
a Caroline Medon.
M edon. Con
C on una única condición, eso sí:
que el hijo de ésta, fruto de su traición, perm
permaneciera
aneciera
en Berlín. Caroline, sin embargo, como com o bbuena
uena m madre
adre
que era, no titubeó, y dejó que el filósofo se m marcha-
archa­
ra sin ella.
El cuadro de las relaciones de Schopenhauer con
mujeres
las m completo,
ujeres en Berlín no estaría com pleto, sin em embar-
bar­
go, si olvidásemos la historia desagradable en la que
aquél involucró a una costurera que vivía en e n el apar-
apar­
tamento
tam ento de al lado, una tal Caroline Marquet.
M arquet. Tras
una discusión frente a la puerta de su casa, donde la
muy
m uy insolente habría estado conversando een n voz alta
con sus comadres, interrumpiendo
interrum piendo así sus pensa­ pensa-
mientos
m ientos -algunos biógrafos malintencionados
m alintencionados sospe- sospe­
chan que el asunto ocurrió m mientras tenía
ientras ten ía uuno
n o de sus
discretos encuentros con Caroline M Medon-,
e d o n -, tuvo lulu-­
gar una pelea en la que Schopenhauer le causó lesio­ lesio-
nes físicas. Tras una serie de procesos judiciales que
se extendieron pporo r casi uun
n lustro, fue condenado
c o n d en ad o por
consumada»
«injuria consum ada» a pagarle una re renta
n ta vitalicia.
Cuando
C uando ella mmurió,
urió, el filósofo saldó el aasunto
s u n to con unun
juego de palabras: «Obit anus, abit onus», es decir:
«Muerta
«M uerta la vieja, se acabó la carga».
Así pues, llegado a Fráncfort, y en vista de sus con- con­
catenados fracasos, nuestro pensador hhizo izo el firme
26
26 FRANCO VOLPI
Vi 'I I’I

propósito de renunciar definitivamente al m matrimo-


atrim o­
nio. Pero no en general a las mujeres, o, m mejor
ejor dicho,
a una «petite liaison si nécessaire». Tuvo -no
- n o sabemos
con quién-
q u ién - otro hijo natural, que sin embargo tamtam-­
bién falleció al poco tiempo
tiem po de nacido.

4. Dulcis in fundo

La vejez le deparaba a Schopenhauer una sorpresa


adicional. Cuando ya «el Nilo se aproximaba
aproxim aba a El Cai-
Cai­
ro», sus cartas nos hablan del alivio de verse libre de
las cadenas del sexo, es decir, de las oscuras fuerzas
metafísicas de la voluntad. Pero es precisamente en- en­
A m or le lanza un últim
tonces cuando Amor último,
o, aunque esta
vez inocuo, dardo: una u n a joven escultora, Elizabeth
Ney, lo visita en el otoño de 1859 con el propósito de
term inar un busto, y permanece
terminar perm anece con él durante casi
un mes. El anciano se congratula: «Trabaja casi todo
el día en mi
m i casa -le cuenta a von H Hornstein,
ornstein, frotán-
frotán­
dose las manos-.
m anos-. Cuando regreso de almorzar, tom toma- a­
m os el café juntos, sentados en el soG,
mos sola, y por un m mo- o­
15
mento
m ento mem e siento como
com o si estuviera casado»
casado»15. • La

convivencia idílica con esta joven artista que lo hala­


hala-
ga y corteja hace que vacile el dictam
dictamen pesimista
en pesim ista
sobre la mujer, surgido de la tensa relación con la
m adre y apuntalado durante
madre du ran te años pseudometafísica-
mente.
m ente. En una retractación tardía le confiesa a una

15. A. Schopenhauer, Gesprache, p. 225.


l~"l'RODUCCJ()N
INTRODUCCIÓN 27
27

amiga de Malwida von Meysenbug


M eysenbug que ha logrado
alcanzar un juicio más favorable: «Aún no he pro- p ro ­
nunciado mi m i última
últim a palabra sobre las mujeres. Estoy
convencido de que cuando una mujer m ujer logra separar-
separar­
se del montón
m o n tó n o, mejor
m ejor dicho, elevarse por encima
encim a
de éste, crece de manera
m anera ininterrumpida,
ininterrum pida, incluso más
que el hombre,
hom bre, a quien la edad impone
im pone un límite,
mientras
m ientras que la mujer
m ujer sigue desarrollándose indefini-
indefini­
damente»16.
dam ente»16. Aunque no fuera cierto, estaría muy m uy
bien dicho.

5. La mujer sin atributos


S.

El presente opúsculo constituye una antología de sen- sen­


tencias en las que Schopenhauer expone sus ideas acer-acer­
ca del papel de la mujer. Las hemos reunido revolvien-
revolvien­
do entre sus escritos: tanto en los que publicó en vida
como en los inéditos, en especial en la famosa «Meta-
«Meta­
física del amor
am or sexual», que integra el capítulo 44 de los
«Suplementos» a la segunda edición, de 1844, de El
mundo como voluntad y representación; así como en el
ensayo Sobre las mujeres, proveniente de Parerga y Pa-
ralipomena (1851), y en la obra postum
póstuma.a.

16. A. Schopenhauer, Gespriiche,


A. Schopenhauer, Gespräche, p.
p. 376
376 s.s. Para
Para la
la «conversión»
«conversión»
del Schopenhauer anciano remito al lector al texto semihumorís-
lico que escribí, junto con Wolfgang Welsch, con motivo del 200°
1
,miversario
aniversario del nacimiento del filósofo: «Schopenhauers schwere
Stunde», en: Schopenhauer im Denken der Gegenwart, ed. por Vol- Vol­
kcr
ker Spierling, Múnich/Zúrich:
M únich/Zúrich: Piper, 1987, pp. 290-298.
28
28 FRANCO VOLPI

La selección y ordenamiento
ordenam iento temático
tem ático son de
nuestra autoría, pero tienen un fundam
fundamentum
entum in re,
pues ponen de manifiesto cuáles fueron los proble­ proble-
mas centrales de Schopenhauer. Y no sólo eso: la an- an­
tropología schopenhaueriana del comportamiento
com portam iento
femenino, que se pretende científica y objetiva, reve-reve­
la en realidad la idiosincrasia de un hombre
hom bre que esta-
esta­
ba herido en lo más íntimo
m ás íntim o y que escribía cum ira et
studio. De ahí que estas sentencias terminen
term inen siendo,
en lugar de descripciones neutrales, un catálogo de
consejos destinados a preparar al género masculino
m asculino
frente a las fatales insidias, riesgos y conflictos deses-
deses­
perantes que surgen inevitablemente cuando uno se
relaciona con las mujeres. Se trata, pues, de un verda­
verda-
dero arte -en
- e n el sentido de destreza, al estilo de otros
17
prontuarios ya editados por mí - para desenvolver-
m í17- desenvolver­
se de manera
m anera apropiada con el bello sexo y con sus
mudables
m udables formas
form as de comportamiento.
com portam iento.
hom bres y mujeres de hoy prác­
Por supuesto, los hombres prác-
ticamente
ticam ente damos
dam os poporr sobreentendido que Schopen-
Schopen­
deliberadam ente pasaba por alto,
hauer ignoraba, o deliberadamente
la inagotable riqueza del universo femenino. Concep-
Concep­

Cf. Die
17. Cf. Die Kuns~
Kunst, Recht
Recht zu
zu behalten,
bekalten, Fráncfort
Francfort del
del Meno:
Meno: Insel,
Insel, 1995
1995
[El arte de tener razón, Madrid: Alianza Editorial, 2007 (2002)];
glücklich zu sein, Múnich: Beck, 1999 [El arte de ser feliz,
Die Kunst, gíücldich
Madrid: Herder, 2007 (2000)]; Die Kunst zu beleidigen, Múnich:
Beck, 2002 [El arte de insultar, Madrid: Alianza Editorial, 2005].
2005], El
arte de hacerse respetar, Madrid: Alianza, 2004; Die kunst, sich selbst
zu erkennen, Múnich: Beck, 2006 [El arte de conocerse a sí mismo,
Madrid: Alianza, 2007].
2007],
1NTRODUCCJON
INTRODUCCIÓN 29
29

ciones femeninas femme


fem eninas de la vida, como fem fem-
m e fatale, fe m­
me fragüe
fragile o fem
femme
m e vamp, seguramente
seguram ente no formaron
form aron
parte de su repertorio. La mujer
m ujer de Schopenhauer es
una m mujer
ujer sin atributos. Pero precisam
precisamente
ente poporr ello
tal vez estemos hoy en mejores condiciones de apre- apre­
ciar el lado alegre de sus agudas invectivas, lado que,
acaso contra lo que el propio Schopenhauer habría
deseado, es para sus lectores y lectoras más motivo
m otivo de
solaz que de moraleja.
El arte de tratar con las mujeres
I

La naturaleza de la mujer

Palabra e idea

l ,a palabra mujer [Weib] ha caído en descrédito,


La
a pesar de que es totalmente inobjetable; designa
;1l género (mulier). Señora [Frau], en cambio, es
al
la mujer casada (uxor); llamar señora a una jo­jo-
ven es dar una nota discordante.

¿El bello sexo?

hom-­
Calificar de bello al sexo de baja estatura, hom
bros delgados, caderas anchas y piernas cortas es
algo que sólo puede hacer el intelecto masculino,
obnubilado como está por el instinto sexual;
pues la susodicha belleza se reduce por completo
a este último instinto.
333
3
34
34 !::RES
EL ARTE DE TRATAR CON LAS MU) ERES

El segundo sexo

Las mujeres son el sexus sequior [[el


el segundo
sexo], inferior al masculino en todo respecto;
uno debe perdonar sus defectos, pero rendirles
veneración es sumamente ridículo y nos degrada
ante sus ojos.

Un ser sin mayores aspiraciones

sensi-
Las mujeres no tienen verdadero talento ni sensi­
plás-
bilidad para la música, la poesía o las artes plás­
ticas; cuando simulan poseerlo y se ufanan de
ello, se trata de un mero remedo, surgido de su
inca-
afán de agradar. O lo que es lo mismo: son inca­
ha-
paces de sentir un interés puramente objetivo ha­
se-
cia cosa alguna, y ello debido a lo siguiente, se­
gún creo: el hombre trata de lograr en todo un
compren-
control directo sobre las cosas, ya sea compren­
diéndolas o dominándolas. Pero la mujer tiene y
ha tenido siempre que conformarse con ejercer
un control meramente indirecto sobre las cosas,
a saber, a través del hombre, que es lo único que
dom inar directamente. De ahí que su
ella puede dominar
naturaleza la lleve a considerarlo todo como un
simple medio para conquistar al hombre, y que
su interés por cualquier otra cosa sea siempre
l.
I. LA
LA NATURALEZA DE LA MUJER 35
35

fingido, un simple rodeo ((oo sea, en el fondo,


mera coquetería y afán de remedar). Ya lo decía
Rousseau: «Les femmes, en général, n' aiment
naim ent au-
cun art, ne se connaissent a
á aucun, et n'
ríont aucun
ont
génie» [[«Las
«Las mujeres, en general, no aman ni do-
do­
minan arte alguno, y no poseen genio alguno»],
Lettre a
á d'Alembert,
d ’Alembert, nota XX. Esto es algo, por lo
demás, que cualquiera que no se deje engañar
por las apariencias puede constatar. Basta con
que observe a qué prestan atención las mujeres
en conciertos, óperas y piezas teatrales, y de qué
manera lo hacen; por ejemplo, la ligereza pueril
con que prosiguen su cháchara aun durante los
pasajes más hermosos de las grandes obras de
arte.

Las mujeres y las armas de la naturaleza

La naturaleza se propuso lograr con las jóvenes


lo que en teatro se denomina un «golpe de esce-
esce­
na», al dotarlas durante unos años, y a costa del
resto de sus días, de una plétora de belleza, en-
en­
canto y esplendor; y esto con el propósito de que
durante esos años capturasen de tal modo
m odo la fan-
fan­
tasía del hombre, que éste estuviera irreversible y
sinceramente dispuesto a cuidarlas de por vida,
costase lo que costare; ya que la mera reflexión
336
6 EL ARTE DE TRATAR CO
CONN LAS MUJERES

racional no parecía ser garantía suficiente para


obligarlo a dar tamaño paso. De este modo, la
naturaleza proveyó a la mujer, como a cualquier
otra criatura, de las armas y herramientas que
necesitaba para asegurar su existencia, y sólo por
el tiempo que las necesitaba, haciendo en ello
gala de su acostumbrada economía de medios.
Así como la hormiga hembra pierde, después del
ne-
acoplamiento, las alas que en adelante ya no ne­
cesitará y que pudieran incluso poner en peligro
el proceso de incubación, así también la mujer,
be-
tras uno o dos partos, casi siempre pierde su be­
lleza; y posiblemente por la misma razón.

La niña que la mujer lleva dentro

Lo que hace a las mujeres tan apropiadas como


nodrizas y educadoras de nuestra primera infan-
infan­
cia es precisamente el hecho de ser ellas mismas
pala-
pueriles, tontas y poco perspicaces; en una pala­
bra, permanecen toda su vida como niñas gran­gran-
des, una suerte de estado intermedio entre el
hombre
niño y el hom verdade-
bre adulto, paradigma del verdade­
ro ser humano.
II

Diferencias con el hombre

Hombres y mujeres

Cuando la naturaleza dividió en dos al género hu­hu-


mano, no trazó el corte precisamente por la mitad.
A. pesar de toda su polaridad, la diferencia entre el
polo positivo y el negativo no es sólo cualitativa,
sino también cuantitativa. Así concibieron a las fé-
minas nuestros ancestros y los pueblos orientales,
y comprendieron qué posición les corresponde
mucho mejor que nosotros, que en cambio esta­ esta-
mos influenciados por la galantería francesa de
viejo cuño y nuestra insulsa veneración hacia las
mujeres, punto culminante de la estulticia cristia-
110-germánica
no-germánica cuyo único resultado ha sido hacer­
hacer-
las tan arrogantes y desconsideradas que a veces le
recuerdan a uno los monos sagrados de Benarés,
37
37
38
38 CO N LAS MUJERES
EL ARTE DE TRATAR CON

los cuales, conscientes de su santidad e intangibili-


dad, se sienten con derecho a todo.

La injusticia de la naturaleza

La naturaleza muestra una inequívoca predilec-predilec­


ción por el sexo masculino. Éste lleva la delante-
delante­
ra en fuerza y belleza; cuando se trata de obtener
satisfacción sexual, la parte masculina sólo obtie-
obtie­
ne placer, mientras que del lado femenino caen
sólo lastre y desventajas. [[...]
... ] Si el hombre quisie-
quisie­
ra aprovecharse de esta parcialidad de la natura-
natura­
leza, la mujer sería la más desdichada de las cria-
cria­
turas; pues tendría que soportar todo el peso del
cuidado de los hijos; y, dadas sus escasas fuerzas,
estaría completamente perdida.

Madurez masculina y madurez femenina

Cuanto más noble y perfecta es una cosa, tanto


más tarde y despacio llega a su madurez. El hom-
hom ­
bre difícilmente alcanza la madurez de su razón y
de sus capacidades mentales antes de los veintio-
veintio­
cho años de edad; la mujer, en cambio, ya la ha lo-
lo­
grado a los dieciocho. Pero todo ello tiene su lógi-
lógi­
ca, y una muy bien calculada, por cierto. De ahí
II. DIFERENCIAS CON EL HOMBRE 39
39

que las mujeres sigan siendo niñas toda su vida:


perciben sólo lo más cercano, se ciñen al presente,
confunden las apariencias con la realidad y ante-
ante­
ponen las frivolidades a los asuntos más serios.

La vanidad en el hombre y en la mujer

Aunque la vanidad de las mujeres no superase,


como ocurre, a la de los hombres, seguiría te- te­
niendo el inconveniente de que se vuelca com- com­
pletamente hacia cosas materiales, como por
ejemplo su belleza personal, además de las joyas,
la riqueza y el lujo. De ahí que la sociedad sea su
elemento. Este hecho, unido a la cortedad de
su razón, la inclina hacia el derroche, por lo que
ya un antiguo pensador decía: ócx:mxv1Jpcx
8oc7cotvY]pá cpúcre:l
cpúaec.
yuv~ «La mujer es derrochadora por naturale-
yuv7¡ [[«La naturale­
za», Menandro, Monostichoi, 97]. En cambio, la
vanidad de los hombres se dirige a menudo ha- ha­
cia ventajas no materiales, como la inteligencia y
la erudición, la valentía, y cosas por el estilo.

El honor sexual en el hombre y en la mujer

El honor sexual se divide en honor sexual de la mu-


m u­
jer y honor sexual del hombre; el principal y más
40
40 EL ARTE DE TRATAR CON LAS MUJERES

significativo de los dos es el de la mujer, ya que en la


vida de ésta la relación sexual es lo más importante.
Consiste en la opinión general de los demás, respec-
respec­
to de la mujer soltera, de que no se ha entregado a
ningún hombre; y respecto de la casada, de que sólo
se ha entregado a aquel a quien desposó. En cuanto
al género masculino, consiste en la creencia de que si
un hombre se entera de la infidelidad de su esposa,
se separará inmediatamente de ella y, en general, la
castigará lo más severamente posible.

El amor filial en padres y madres

El auténtico amor maternal es, en la especie hu- hu­


mana como en los demás animales, puramente
instintivo, y, por lo tanto, cesa una vez que los hi-
hi­
jos pueden valerse físicamente por sí solos. [[...]
... ]
El amor del padre hacia sus hijos es de diferente
naturaleza y más sólido: se basa en reconocer en
ellos su más íntimo ser, y tiene, por consiguiente,
un origen metafísico.

Afán científico y curiosidad

El deseo de conocer se denomina afán científico


[Wißbegier]Jcuando está dirigido hacia lo univer­
[Wifibegier univer-
II. DIFERENCIAS CON EL HOMBRE 441
1

[Neugier]J cuando está dirigido


sal; y curiosidad [Neugier
hacia lo particular. Los niños manifiestan casi
siempre un afán científico; las niñas, en cambio,
mera curiosidad, pero en grado superlativo y muy
a menudo con una simpleza exasperante.

Belleza masculina y belleza femenina

La belleza de los jóvenes es a la de las jóvenes lo


que una pintura al óleo es a un dibujo al pastel.

La mujer y su miopía

La razón es lo que permite al ser hum


humano li-
ano no li­
mitarse, como los animales, a vivir en el presen­
presen-
te, sino abarcar con la vista pasado y futuro, y
meditar sobre ellos; he ahí el origen de su previ­
previ-
sión, cuidado y frecuente ansiedad. La mujer,
por tener una razón más débil, participa menos
tanto de las ventajas como de las desventajas
concomitantes; ella es, en realidad, un ser miope
de espíritu, ya que su entendimiento intuitivo
capta nítidamente lo que se halla a corta distan­
distan-
cia, mientras que los objetos lejanos quedan fue­
fue-
ra de su estrecho campo visual; por ello todo lo
ausente, lo pasado y lo futuro incide en las muje­
muje-
42
42 EL A RTF, DF.
ARTE LAS MUJERES
DE TRATAR CON t.AS

res mucho menos que en nosotros, lo que hace que


en ellas aparezca de manera más frecuente el des­ des-
pilfarro, que a veces raya en la locura [... ] . A pesar
de sus numerosos inconvenientes, esta situación
tiene al menos la ventaja de que la mujer se abre
al presente más que nosotros, por lo que, con tal
de que éste sea llevadero, lo disfruta más; ése es el
origen de su típica alegría, que la hace tan apta
para reconfortar al hombre cuando está agobia­ agobia-
do por las preocupaciones.
III

Obligaciones naturales de la mujer

Coito y embarazo

El coito es sobre todo asunto del hombre; el em-


em­
barazo, en cambio, sólo de la mujer.

Paciencia y humildad

Basta con observar por un mommomento


ento la figura fe­
fe-
menina para comprender que la mujer no está
destinada a grandes tareas espirituales o físicas.
ma paga la culpa de vivir no con sus acciones
Hila
1
sino con sus sufrimientos, ya hayan sido causa­
causa-
dos por los dolores del parto, el cuidado del niño
()o la sumisión al marido, cuya compañera pa­ pa-
iente y reconfortante se espera que sea. Los pe­
lciente pe-
43
43
42
42 EL
Kl. ARTE DE TRATAR CON LAS MUJERES

res mucho menos que en nosotros, lo que hace que


en ellas aparezca de manera más frecuente el des- des­
pilfarro, que a veces raya en la locura [[...].
... ]. A pesar
de sus numerosos inconvenientes, esta situación
tiene al menos la ventaja de que la mujer se abre
al presente más que nosotros, por lo que, con tal
de que éste sea llevadero, lo disfruta más; ése es el
origen de su típica alegría, que la hace tan apta
para reconfortar al hombre cuando está agobia- agobia­
do por las preocupaciones.
III

Obligaciones naturales de la mujer

Coito y embarazo

El coito es sobre todo asunto del hombre; el em­


em-
barazo, en cambio, sólo de la mujer.

Paciencia y humildad

Basta con observar por un mom


momento
ento la figura fe­
fe-
menina para comprender que la mujer no está
destinada a grandes tareas espirituales o físicas.
Ella paga la culpa de vivir no con sus acciones
sino con sus sufrimientos, ya hayan sido causa-
causa­
dos por los dolores del parto, el cuidado del niño
o la sumisión al marido, cuya compañera pa­ pa-
ciente y reconfortante se espera que sea. Los pe-
43
444
4 EL
ET. ARTE DE TRATAR CON LAS MUJERES

sares, alegrías y esfuerzos más intensos no le han


sido deparados; se supone que su vida se desple-
desple­
gará de manera más plácida, intrascendente y
agradable que la del marido, sin que por ello
pueda ser calificada de más feliz o menos feliz
que la de él.

La misión de la mujer

En el fondo, las mujeres existen únicamente para


la propagación de la especie, y toda su misión se
reduce a eso; de ahí que vivan más en la especie
que en el individuo, y se tomen más a pecho los
asuntos de la especie que los individuales. Ello
confiere a todo su ser y actuación una cierta leve­
leve-
dad y, en general, una orientación radicalmente
distinta de la masculina; lo cual da lugar a las tan
frecuentes y casi normales desavenencias en el
matrimonio.

Espíritu de sacrificio

O la mujer sacrifica la flor de su edad a un hom


hom-­
bre ya marchito, o constatará más tarde que ha
dejado de ser un objeto apto para un hombre to-to­
davía vigoroso.
III. OBLIGACIONES NATURALES DE LA MUJER 45
45

Ocupación principal de la mujer

Las jóvenes consideran en el fondo de su cora-cora­


zón sus ocupaciones domésticas o crematísticas
como algo secundario, y hasta como mero entre­
entre-
tenimiento: la única profesión seria para ellas es
el amor, las conquistas y todo lo que ello conlle-
conlle­
va, como arreglarse, asistir a bailes, etc.

Las mujeres y el mando

Que la naturaleza ha predestinado a la mujer


para la obediencia es algo que queda de m mani-
ani­
fiesto por el hecho de que cada vez que alguna es
colocada en un estado, antinatural para ella, de
total independencia, muy pronto se une a un
hombre, al que le permite que la guíe y domine,
pues necesita un amo. Si es joven, éste será un
amante; si es vieja, un confesor.
IV

Sus cualidades

Realismo femenino

Las mujeres son mucho más objetivas que noso-


noso­
tros; de ahí que no vean en las cosas sino lo que
está en ellas; mientras que nosotros, cuando nos
apasionamos, tendemos a engrandecer lo que
hay, o añadirle cosas que imaginamos.

La mujer como consejera

En asuntos difíciles no es en absoluto reprocha-


reprocha­
ble acudir a las mujeres en busca de consejo,
como ya acostumbraban a hacerlo los antiguos
germanos; pues su manera de ver las cosas es
muy diferente de la nuestra: ponen el ojo en la
46
46
IV. SUS CUALIDADES
JV. 447
7

vía más corta para llegar a una meta, y en gene­


gene-
ral se fijan en lo más obvio, que nosotros, preci­
preci-
samente por tenerlo frente a nuestras narices,
casi siempre pasamos por alto; es entonces cuan­
cuan-
do más necesitamos que nos reconduzcan a ello,
para así recuperar la visión cercana y sencilla de
las cosas.
V

Sus defectos

El defecto fundamental de la mujer:


causas y consecuencias

Es fácil constatar que el defecto fundamental del


carácter femenino es la injusticia. Surge en prin­
prin-
cipio de la ya mencionada carencia de raciocinio
y reflexión, pero se ve agravado por el hecho de
que la naturaleza las obliga a depender más de la
astucia que de la fuerza, precisamente por ser
más débiles; de ahí su sagacidad instintiva y su
n inclinación incorregible a mentir [[...].
... ]. De dicho
error básico y sus secuelas se derivan, empero, la
falsedad, la deslealtad, la traición, la ingratitud,
etcétera.
48
48
V. SUS DEFECTOS 49
49

Mentira y disimulo

La mujer, al igual que el calamar en su tinta, se


esconde tras el disimulo y nada en la mel'l.tira.
meñtira.

Todos los seres humanos mienten, y ya desde


tiempos de Salomón; pero en aquel entonces el
engaño todavía era un vicio congénito
congènito o unan-
un an­
tojo pasajero, y no se había convertido aún en
una necesidad y una ley, como lo es hoy bajo el
tan ponderado despotismo de las mujeres.
/
Así como la naturaleza ha dotado de garras y dien-
dien­
tes al león, de colmillos al elefante y al jabalí, de
cuernos al toro y de tinta de camuflaje al calamar,
así ha equipado a la mujer con el arte del disimulo
para su amparo y defensa, proveyéndola así de una
protección análoga a la que otorgara al hombre
con la fuerza fisica
física y la capacidad racional. Por eso,
el disimulo es connatural a las mujeres, tanto si son
tontas como si son inteligentes. Emplearlo conti-
conti­
nuamente es para una mujer tan normal como
para los animales mencionados lo es recurrir a sus
defensas cuando son agredidos; y siente que hasta
cierto punto tiene el derecho de hacerlo.

Es quizás imposible hallar a una mujer comple-


comple­
tamente sincera y libre de disimulo. Ésta es pre-
pre­
50
50 EL ARTE DE TRATAR CON LAS JvllJJERES
MUJERES

cisamente la razón de que sean capaces de no- no­


tar el fingimiento ajeno con tanta facilidad, por
lo que no es aconsejable valerse de él en su pre­
pre-
sencia.

El patrimonio

Todas las mujeres, con escasas excepciones, son


proclives al despilfarro. Por ello, todo patrimo-
patrim o­
nio, exceptuando los rarísimos casos en que ellas
mismas lo han adquirido, debería ser puesto a
salvo de su irresponsabilidad.

El dinero

Las mujeres siempre creen en el fondo de su co-co­


razón que la misión del hombre es ganar dinero,
mientras que la suya es gastarlo; gastarlo en vida
del esposo, si ello fuera posible; pero al menos
tras su muerte, en caso contrario. El hecho de
que el hombre
hom bre le entregue su sueldo para el man-
m an­
tenimiento del hogar la afianza en esta convic-
convic­
ción.
VI

Cómo escoger a la mujer adecuada

La importancia del fin


delfín

La profunda seriedad con que los hombres con- con­


templamos y examinamos cada parte del cuerpo
de una mujer, y con la que ella hace otro tanto
con el nuestro; la escrupulosidad crítica con que
nos fijamos en una mujer que comienza a gus- gus­
tarnos; lo obstinado de nuestra elección; la preo­
preo-
cupación con la que el novio observa a la novia;
el cuidado que pone en no ser engañado en nin-nin­
gún detalle, y el gran valor que da a cualquier ex-
ex­
ceso o defecto de sus partes esenciales: todo ello
está plenamente justificado por la trascendencia
del fin. Pues el ser que va a ser engendrado ten-
ten­
drá que llevar toda su vida una parte similar. Si,
por ejemplo, la mujer está un poco torcida, ello
51
51
52
52 ARTE DE TRATAR CON LAS 1V1UJERES
EL ARTF MUJERES

podría granjearle al hijo una joroba; y así en todo


lo demás.

Edad

El aspecto fundamental que guía nuestra elec- elec­


ción y determina la atracción que sentimos hacia
el otro sexo es la edad. En general, toleramos to- to­
das las edades entre el comienzo de la menstrua-
menstrua­
ción y su final, pero preferimos indudablemente
el período comprendido entre los dieciocho y los
veintiocho años. En cambio, fuera de aquel pri­ pri-
mer margen, ninguna mujer es capaz de sedu- sedu­
cirnos; una mujer madura, es decir, que ya no
menstrúe, nos provoca repulsión. La juventud
sin belleza tiene cierto atractivo; pero la belleza sin
juventud, ninguno.

¿Qué medidas?

Unos pechos femeninos voluminosos ejercen


una atracción extraordinaria sobre el sexo mascu-
mascu­
lino; pues, por estar en relación directa con las
funciones reproductoras de la mujer, prometen
abundante alimentación para el recién nacido.
En cambio, las mujeres excesivamente gordas
VI. CÓMO ESCOGER A LA MUJI:R
MUJER ADECUADA 53
53

suscitan nuestro rechazo; pues dicha complexión


es síntoma de una atrofia del útero y, por lo tan-
tan ­
to, de esterilidad; y aunque no sepamos esto últi-
últi­
mo, nuestro instinto lo detecta.

Ojos, boca, nariz y rasgos faciales

La belleza del rostro es sólo el último de los cri-


cri­
terios para la elección. También en este caso lo
más relevante son las partes óseas; de ahí que se
busque sobre todo una nariz bella, y que una
nariz corta o respingona lo eche todo a perder.
En efecto, una leve desviación de la nariz, sea
hacia abajo o hacia arriba, signó la felicidad de
incontables muchachas; y con razón, pues se
trata de un rasgo característico de la especie.
Una boca pequeña, en medio de maxilares
igualmente pequeños, es esencial como rasgo
específico del rostro humano,
hum ano, en contraste con
los hocicos de los animales. Un mentón
m entón retraí-
retraí­
do y casi inexistente resulta particularm
particularmente
ente re-
re­
pulsivo, pues el mentum
m entum prominulum es una ca- ca­
racterística exclusiva de nuestra especie. Por úl-
úl­
timo hay que considerar la belleza de los ojos y
la frente: ésta tiene que ver con las cualidades
psíquicas, en especial las intelectuales, que se
heredan de la madre.
54
54 ARTH DE TRATAR
EL ARTF TRAPAR CON LAS MUJERES

La alquimia indispensable

Para que surja una atracción realmente apasio-


apasio­
nada se requiere algo que sólo una metáfora to-
to­
mada de la química puede expresar: ambas per-
per­
sonas deben neutralizarse mutuamente, como los
ácidos y las bases en una sal.

El equilibrio natural

Los fisiólogos saben que la virilidad y la femini-


femini­
dad admiten innumerables grados, que hacen
que la primera se degrade hasta las repulsivas gi-
nandra e hipospedia, y la segunda se eleve hasta
la seductora andrógina; desde ambos lados se
puede alcanzar un hermafroditismo completo, el
cual atrae a aquellos individuos que, por encon-
encon­
trarse entre ambos sexos, no se pueden clasificar
en ninguno y, por lo tanto, no son aptos para la
reproducción. Para la mencionada neutraliza-
neutraliza­
ción de dos individuos se requiere por consi-consi­
guiente que el grado determinado de la masculi-
nidad del varón se corresponda exactamente con
el grado de feminidad de la mujer, de manera
que ambas parcialidades se anulen mutuamente.
Según ello, el hombre más masculino buscará a
la mujer más femenina, y viceversa; y así, cada
VI. Cl)MO
CÓM O ESCOGER A LA
LA MUJER ADECUADA
AUECUADA 55
55

persona buscará a aquella otra que tenga su mis­


mis-
mo grado de sexualidad.

La belleza no lo es todo

El caso, poco frecuente, de que un hombre se


enamore de una mujer francamente fea ocurre
cuando se produce la mencionada concordancia
exacta en el grado de la sexualidad, y las anoma-
anom a­
lías de la mujer son diametralmente opuestas a
las del hombre, es decir, constituyen su correcti-
correcti­
vo. En casos como éste, el enamoramiento alcan-
alcan­
za cotas bastante elevadas.

Examinar el linaje familiar

Quien haya tenido a una tonta por madre, o a uun


n
dormilón por padre, jamás podrá escribir una
Ilíada, aunque estudie en seis universidades.
litada,

Conclusión: ¡nunca dejarse llevar por la pasión!

Y nunca se les ocurra escoger solos, llevados por


la siempre cegadora pasión. He podido constatar
que tales matrimonios casi siempre acaban mal.
56
56 EL ARTE DE TRATAR CON LAS MUJERES

Dejen que otras personas bienintencionadas de­ de-


cidan por ustedes. La mirada desprejuiciada sue-
sue­
le dar en el blanco, y
y la razón es mucho mejor ca-
ca­
samentera que la pasión desaforada.
VII

El amor

Definición

El amor es el mal.

Su único origen es el instinto sexual

Todo enamoramiento, por muy etéreo que se in­ in-


tente presentar, radica exclusivamente en el ins-
ins­
tinto sexual; incluso se podría decir que no es
especifica-
más que la determinación ulterior, especifica­
ción e individuación máxima -e -en lite-
n el sentido lite­
ino- del instinto sexual.
término-
ral del térm

Es una fuerza metafísica

Lo que en definitiva atrae con fuerza tan intensa


a dos individuos de sexo opuesto es la voluntad
557
7
58
58 El.
EL ARTE DE TRATAR CON
CUN LAS MUJERES

de vivir, que se manifiesta a lo largo y ancho de la


especie humana.

Una locura

La supuesta pasión elevada, desdeñosa de todo


lo que no sea ella misma, que los futuros proge­
proge-
nitores se profesan mutuamente no es en el fon­
fon-
do más que una locura muy singular, que hace
que un hombre
hom bre enamorado esté dispuesto a en­en-
mundo
tregar todos los bienes de este m undo a cambio
de poder acostarse con una mujer dada, la cual,
en definitiva, no le dará nada que no hubiera po­
po-
dido darle cualquier otra.

Es ciego

La voluntad de la especie es hasta tal punto más


fuerte que la individual, que el enamorado cierra
los ojos ante cualquier cualidad que le repugne,
pasa todo por alto, lo distorsiona todo y se vin­
vin-
cula para siempre con el objeto de su pasión: tan
completamente lo ciega este tipo de locura; la
cual, una vez consumada la voluntad de la espe­
espe-
cie, se desvanece, dejándole a solas con una odio-
odio­
sa compañera de vida. Sólo así se explica que a
I:LAMOR
VII. CLAMOR
VI!. 559
9

menudo veamos hombres razonables, e incluso


excelentes, con víboras y demonios por esposas,
y no entendamos cómo pudieron hacer seme- seme­
anti-
jante elección. Ésta es la razón de que los anti­
corno ciego.
guos representen el amor como

Es comedia o tragedia

enamoramiento
El enam hombre
oram iento de un hom bre tiene a mme-

nudo ribetes cómicos, y en ocasiones incluso
indivi-
trágicos; ambas cosas suceden porque el indivi­
duo, al estar poseído del espíritu de la especie,
es controlado por éste y deja de ser dueño de sí
mismo.

Es poesía

La sensación de actuar en asuntos de enorme


trascendencia es lo que eleva al amante tan por
encima de todo lo terrenal y hasta de sí mismo,
dotando a sus deseos, que en el fondo son muy
físicos, de un ropaje tan hiperbólico, que el amor
llega a ser un acontecimiento poético hasta en la
vida de las personas más prosaicas; con lo que
la cuestión adquiere a veces, por cierto, un cariz
bastante cómico.
60
60 EL ARTE DE TRATAR CON
El. CO N LAS MUJERFS
MUJERES

No es la religión de la belleza

El amor es para ustedes como una religión; creen


que al amar están rindiendo culto a la belleza y
participando en conciertos celestiales. No se de-
de­
jen engañar por las palabras: no; en realidad sólo
están desencadenando, aun sin saberlo, un pro­pro-
blema de armonías fisiológicas.

Es el aliento vital de la especie

El anhelo amoroso, el himeros, que los poetas


de todos los tiempos siempre se afanaron por
expresar de los modos más diversos, sin por ello
agotar su temática o incluso hacerle justicia; ese
anhelo, que asocia la posesión de una mujer a la
representación de una dicha infinita, y vincula
el no llegar a alcanzarla con la idea de un dolor
indescriptible; ese anhelo y sufrimiento amoro-
am oro­
sos, en suma, mal pueden proceder de las nece-
nece­
sidades de un efímero individuo; son el clamor
que emite el espíritu de la especie, el cual ve en
ellos un medio insustituible de alcanzar sus ob-
ob­
jetivos o fracasar; y que por eso suspira tan pro­
pro-
fundamente. Sólo la especie tiene vida infinita,
y en consecuencia sólo ella es capaz de abrigar
deseos, satisfacciones y sufrimientos infinitos.
vrr.
VTÍ. EL AMOR
ELAMOR 61

Pero como éstos se encuentran encerrados, en


este caso, dentro del angosto pecho de un mor-
m or­
tal, no es de extrañar que este último
últim o dé a veces
la impresión de que fuera a estallar yy no en- en­
cuentre palabras para describir el presenti­
presenti-
miento de infinito placer o de infinita pena que
lo embarga.

Es una conspiración

Cuando echamos una mirada sobre el diario tra- tra­


jín, constatamos cómo toda la gente está ocupa-
ocupa­
da de las carencias y plagas de la vida, tratando
con todas sus fuerzas de satisfacer las innumera-
innum era­
bles necesidades y defenderse del dolor en sus
múltiples facetas, sin otra esperanza que la de
poder conservar precisamente esa atormentada
existencia individual durante un breve lapso de
tiempo. He ahí, sin embargo, que captamos, en
medio de la multitud, las miradas ansiosas que
intercambian dos amantes; pero, ¿por qué tanto
sigilo, temor y disimulo? Porque esos amantes
son los traidores que procuran perpetuar todas
aquellas carencias y plagas, las cuales de otro
modo muym uy pronto llegarían a su fin; fin que ellos
quieren evitar, como otros lo hicieron antes que
ellos.
62
62 KL ARTE DE TRATAR CON
EL CO N LAS MUJERES
MUJKRES

El amor exclusivo

El hombre que imagina que encontrará mayor


placer entre los brazos de una mujer cuyos ras-
ras­
gos considera hermosos que entre los de cual-
cual­
quier otra está siendo víctima de una ilusión vo-
vo­
luptuosa; ilusión semejante a aquella que, enfo-
enfo­
cada en una sola persona, convence al hombre de
que su posesión le proporcionará una dicha ili-
ili­
mitada.

El amor espiritual

Fue una mujer, Diotima, quien le enseñó 3,a Só- Só­


crates la ciencia del amor
am or espiritual; y fue Sócra-
Sócra­
tes, el divino Sócrates, quien, para eternizar sin
esfuerzo el dolor del mundo, transmitió a la pos­
pos-
teridad esta funesta ciencia a través de sus discí-
discí­
pulos.

El amor verdadero

Debido a que no hay dos individuos exactamen-


exactamen­
te iguales, existirá para cada hombre una mujer
que sea, con relación al niño que habrá de nacer,
la mejor pareja posible. Es tan poco probable
VII. El.AMOR
EL AMOR 63
63

que ambos lleguen a conocerse como que se dé el


verdadero amor apasionado.

El amor en tiempos de epidemia i'


1¡,

:':
1

La sífilis tiene una influencia mayor de lo que en un


principio cabe suponer; pues sus efectos no son sólo
física, sino también moral. Desde que
de naturaleza fisica,
Cupido incluye en su aljaba dardos envenenados, se
ha infiltrado un elemento extraño, hostil e incluso
diabólico en la relación entre los sexos, impregnán-
impregnán­
dola de una desconfianza siniestra y terrible.

Amor y fe

El amor es como la fe: no se puede obtener por la


fuerza.

Cupido, dios del amor

Los antiguos personificaron el genio de la especie


en Cupido, dios que, a pesar de su apariencia in-
in­
fantil, era agresivo y cruel, y por lo tanto tenía
mala reputación; era, en fin, un duende capri-
capri­
choso y despótico, pero aun así amo de dioses y
mortales:
64
64 DE TRATAR CON LAS MUJERES
EL ARTE L)K

ai) o'
cru 8’ ~
co 0zwv TÚpavvs xx'’ avOpcó-rtcov,
0£¿ov -rúpcxvvz &v0pwrcwv, ''Epwc;l
’'Epw^!
(Tu,
(Tw, deorum hominumque tyranne, Amor!)

[¡Oh Eros, tirano de dioses y hombres!

E u r íp id e s , Andrómeda, Fr. 132;


EuRíPIDES,
cf. Estobeo,
E stobeo, Florilegium II, 385, 17]

Los disparos fatales, la ceguera y las alas son sus


atributos. Las alas aluden a su inconstancia, que
suele quedar de relieve cuando, una vez satisfe-
satisfe­
cho el deseo, sobreviene el desencanto.

Spinoza

La definición que Spinoza da del amor, extraordi­


extraordi-
nariamente ingenua, merece ser citada para entre­
entre-
tenimiento nuestro: Amor est titillatio, concomitan­
concomitan-
te idea causae externae [[«El
«El amor es un cosquilleo
acompañado de la representación de una causa ex­ ex-
terior», (Ética IV, proposición 44, demostración)].
proposición44,

El amor en el espejo

Un amante no correspondido por la bella y cruel


ama podría comparar a ésta, epi­
mujer a la que arna epi-
FLAMOR
VII. P.l. AMOR 65
65

gramáticamente, con un espejo cóncavo, el cual,


como ella, resplandece, enciende y consume sin
perder su frialdad.

Los amantes pasan, como los pensamientos

La presencia de un pensamiento es como la pre­pre-


sencia de una amante: así como creemos que
nunca vamos a olvidar un pensamiento, también
creemos que la amante jamás nos dejará de im im-­
portar. Y, sin embargo: lo que no se ve se olvida.
Hasta los pensamientos más hermosos se pier­ pier-
al-
den para siempre si no se ponen por escrito; y al­
gún día intentamos huir de la amante, si es que
acaso no nos hemos casado previamente con
ella.

El suicidio por amor

enamora-
En los estadios más avanzados del enamora­
miento, dicha quimera llega a adquirir tal brillo,
que, cuando no puede alcanzarse, la vida misma
pierde todo su encanto, y entonces se vuelve tan
triste, insulsa y desagradable que el rechazo hacia
ella supera incluso el terror de la muerte; lo cual
provoca a veces su interrupción voluntaria. Y es
66
66 EL ARTE DE TRATAR CON
CO N LAS MUJCRES
MUJERES

que la voluntad de una persona semejante ha


quedado atrapada en el remolino de la voluntad
de la especie, o bien esta última ha alcanzado una
preponderancia tal sobre la del individuo que
cuando la voluntad no puede tener éxito en el
ámbito de aquélla, pasa a desdeñar su ejercicio
en el ámbito de éste. El sujeto se convierte así en
un recipiente demasiado frágil para contener el
inmenso anhelo que surge de la voluntad de la
especie concentrada en un objeto determinado.
La salida es entonces el suicidio, y a veces incluso
el doble suicidio de ambos amantes; a menos
que la naturaleza, con el propósito de salvar la
vida, haga aparecer la locura, que cubre con su
velo la consciencia de la situación desesperada.
No pasa un año sin que varios casos como éstos
demuestren la verdad de lo anterior.
VIII

El sexo

. amdr sexual
Metafísica del amor
*

Mi metafísica del amor sexual es una perla.

La atracción sexual en el hombre y en la mujer

El hombre suele por naturaleza ser inconstante


cons-
en el amor, así como la mujer tiende a la cons­
tancia. En el hombre, el amamor sensi-
or disminuye sensi­
cual-
blemente en cuanto se ve satisfecho, y casi cual­
quier otra mujer lo excitará más que la que ya
posee: añora la variedad. En cambio, el amor de
la mujer empieza a crecer desde aquel mismo
natura-
instante. Ello se debe a la finalidad de la natura­
leza, que está orientada hacia la conservación de
67
68 EL A
HI. J\RTE DE
RTE D TRATAR
E T CON
RATAR C LAS
O N LA MUJERES
S M U JE R E S

la especie y, por lo tanto, a acrecentarla todo lo


posible. El hombre puede, en efecto, engendrar
holgadamente hasta cien hijos al año, si tiene a
su disposición otras tantas mujeres; la mujer, en
cambio, aunque tuviera el mismo número de
hombres, no podría dar a luz a más de un hijo
(si se prescinde de los casos de partos múltiples).
muje-
Por eso, él siempre está buscando a otras muje­
res, mmientras
ientras que ella se aferra a un homhombre
bre
determinado; pues la naturaleza la impulsa, de
manera instintiva y sin que medie reflexión algu-
algu­
na, a conservar para sí al sostén y protector de su
futura prole.

La satisfacción sexual en el hombre


7y en la mujer

La naturaleza ha dispuesto mal las relaciones en-


en­
tre los dos géneros: al hombre le resulta impo-
im po­
sible satisfacer su deseo sexual de manera legal
desde que nace hasta que muere. A menos, claro
está, que enviude siendo muy joven. Para la mu-m u­
perío-
jer, limitarse a un solo hombre durante el perío­
do relativamente breve de su lozanía e idoneidad
resulta antinatural. Debe conservar para un solo
hombre más de lo que éste es capaz de utilizar, y
que muchos otros ansían;
ansian; y ella misma tiene que
Vlll.
V IH . EL
E L SEXO
SEXO 69
69

padecer los efectos de dicha renuncia. ¡Tómese


esto en cuenta!
A esto hay que añadir el hecho importante de
que en todo momento el número de hombres
capaces de aparearse es el doble que el de las m
mu-

jeres de igual condición, por lo que cada mujer
recibe proposiciones continuamente, e incluso
está esperando que le hagan una cada vez que un
hombre se le acerca.

¿Durante cuánto tiempo?


tiempo?

El dominio natural de la mujer sobre el género


masculino mediante el atractivo sexual dura
aproximadamente dieciséis años. Una mujer de
cuarenta años ya es incapaz de satisfacer sexual-
mente al hombre. El impulso sexual del hombre,
en cambio, dura más del doble.

La satisfacción sexual como instinto

Es cierto que se dice que el ser hum


humano
ano carece
prácticamente de instintos, a no ser por aquel
que impulsa al recién nacido a buscar y aferrarse
al pecho materno. Pero sí disponemos de un ins­
ins-
tinto muy
m uy concreto, inequívoco, e incluso muy
70
70 EL
E ARTE
l, A DE
RTF. D TRATAR
E T CON
RATAR C LAS
O N I.A MUJERES
S M U JE R E S

complejo, a saber: el de elegir sofisticada, con-


con­
obstinadamente
cienzuda y obstinadam ente a un individuo del
otro género para obtener satisfacción sexual.
Esta satisfacción como tal, es decir, en tanto
que placer sensorial basado en la urgente nece­
nece-
sidad de un individuo, no tiene nada que ver
con la belleza o la fealdad del otro sujeto. La
obsesión que sin embargo se produce en este
último
últim o aspecto, así como la rigurosa elección
consiguiente, son cosas que evidentemente no
hay que achacar a quien realiza la elección,
aunque éste crea ser su protagonista, sino a la
auténtica finalidad, es decir, al ser que va a ser
engendrado, a quien se ha de transmitir
transm itir lo más
pura y correctamente posible el prototipo de la
especie.

Salta a la vista que el esmero con que un insecto


escoge una determinada flor, fruto, estiércol,
porción de carne, o incluso -com-como o lo hacen los
icneumones-
icneum ones- la larva de un insecto de otra espe-
espe­
cie, para poner sus huevos sólo en ese lugar deter­
deter-
minado, y el hecho de que para lograrlo no esca- esca­
time esfuerzos o peligros, son muy análogos a la
forma en que un hombre que quiere satisfacer su
instinto sexual elige cuidadosamente a una m mu-

jer de ciertas características que a él le atraen, y la
persigue con tanto ahínco que a menudo, para
v111.
V EL srxo
III. EL SEXO 71

alcanzar dicho fin, sacrifica de modo irracional


su propia felicidad, ya sea contrayendo un m matri-
atri­
monio
m prosti-
onio descabellado, ya recurriendo a la prosti­
tución, en desmedro de su fortuna, su honor o
su vida, ya cometiendo, incluso, delitos como el
adulterio o la violación; y todo ello, de conformi-
conformi­
natura-
dad con la omnipresente voluntad de la natura­
leza, con el único propósito de servir a la especie
de la forma más oportuna, aunque sea a expen-expen­
sas del individuo.

Sello de origen de la especie

La fascinación vertiginosa que se apodera de un


hombre cuando éste contempla a una mujer
cuya belleza admira, haciéndole creer que el bien
supremo consiste en unirse a ella, no es sino el
propósito de la especie, que quiere perpetuarse
por este medio.

¡Mejores que leones!

Yo imaginaba que el apareamiento de leones,


como suprema afirmación de la voluntad en una
de sus manifestaciones más intensas, estaría acom-
acom­
pañado de síntomas muy vehementes; y,m\
y me sor-
1·31 f \
BIBUOTECA
¡_' ( ' 1■
Héctor G on zále zf . t\<
72
72 EL A
EJ, ARTE DE
RTE D TRATAR
E T CON
RATAR C LAS
ON L MUJERES
AS M U JE R E S

prendió constatar que, por el contrario, esos sín-


sín­
tomas estaban muy por debajo de los que suelen
acompañar al coito humano. Una vez más se
confirma, pues, que lo crucial para el significado
de un fenómeno no es el grado de intensidad de
la voluntad, sino el grado del conocimiento; aná-
aná­
logamente, el sonido no viene determinado tan­ tan-
to por el tamaño de la cuerda como por el de la
caja de resonancia.

El deseo sexual

El deseo sexual, sobre todo cuando, a través de


su fijación en una mujer determinada, se ha
concentrado en enamoramiento, constituye la
quintaesencia de toda la estafa de este bendito
mundo;
m undo; pues aunque promete una cantidad in­ in-
decible, infinita y desmedida de cosas, es mise­
mise-
rablemente poco lo que cumple.

El instinto sexual...
sexual...

Los antojos a que da lugar el instinto sexual son


como los fuegos fatuos: nos deslumbran comple­
comple-
tamente; pero si los seguimos, nos conducen al
pantano, para luego desvanecerse.
VIII.
V III. EL
E L SEXO
SEXO 73
73

...
...yy su gratificación

La gratificación del instinto sexual es absolutamen-


absolutamen­
te reprobable, pues constituye la más categórica
afirmación de la vida. Ello vale tanto para la matri-
matri­
monial como para la extramatrimonial. Esta últi- últi­
ma, sin embargo, es doblemente censurable pues
implica la supresión de la voluntad de otras perso­
perso-
nas, al hacer directa o indirectamente desgraciada a
la joven respectiva; en otras palabras, el hombre ob-
ob­
tiene su placer a costa de la felicidad de los demás.

Amor y odio

El amor sexual es compatible incluso con el odio


más virulento hacia su objeto; de ahí que Platón
lo comparase con el amor que los lobos sienten
hacia las ovejas.

La barba y el sexo

La barba debería estar prohibida por la policía,


ya que es casi una máscara. Además, en tanto
que símbolo sexual plantado en medio de la
cara, resulta obscena; de ahí que 1es
les guste tanto a
las mujeres.
74
74 EL ARTE
KI. A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N Li\S
L A S MUJf:RFS
M U JE R E S

La otra cara de la moneda

Los espejismos que producen en nosotros los


placeres eróticos se pueden comparar con ciertas
estatuas que, debido al lugar que ocupan, han
sido diseñadas para ser vistas sólo de frente, des-
des­
de donde, en efecto, se ven hermosas; mientras
que, vistas desde atrás, ofrecen una imagen fea.
De manera análoga, el enamoramiento es sólo
un paraíso de bienestar mientras sea mero pros­
pros-
pecto y algo por venir; pero una vez que ha pasa-
pasa­
do y podemos contemplarlo retrospectivamen-
retrospectivamen­
te, se nos revela como algo fútil e insignificante
cuando no repulsivo.

Ostras y champaña

El pequeñoburgués, hombre sin necesidades es- es­


pirituales, [[...]
... ] tampoco experimenta satisfaccio-
satisfaccio­
nes espirituales. [[...]
... ] Ningún ansia de conocer y
comprender, en virtud del conocer y compren- compren­
der mismos, alienta su existencia; tampoco lo
hace el ansia, tan afín a aquélla, de goces especí-
especí­
ficamente estéticos. Y si la moda o la autoridad le
imponen por ventura placeres de este tipo, los
despacha rápidamente como si fueran una espe- espe­
cie de trabajo forzoso. Los únicos placeres que
VIII.
V III. EL
E L SEXO
SEX O 775
5

reconoce como auténticos son los corporales; y


se regodea en ellos. Ostras y champaña son el
punto culminante de su existencia.

Sexo y procreación: todo a su tiempo

Para empezar, me valdré de un pasaje de Aristó­


Aristó-
teles, tomado de la Política VII, 16. En él el filó­
filó-
sofo explica, en primer lugar, que las personas
demasiado jóvenes engendran malos hijos: débi­ débi-
les, deficientes y pequeños; también dice que lo
mismo ocurre con la descendencia de las perso­ perso-
nas demasiado viejas. [[...]... ] Recomienda, por lo
tanto, que nadie mayor de cincuenta y cuatro
años engendre hijos, lo cual no obsta para que el
sujeto siga teniendo relaciones sexuales por ra­ ra-
zones de salud o de cualquier otro tipo. No dice
cómo haya que poner esto en práctica; aparente­
aparente-
mente, piensa que los hijos engendrados a partir
de esa edad tendrían que ser eliminados por m me-e­
dio del aborto; pues unas líneas más arriba había
recomendado su uso. Ahora bien, la naturaleza,
por su parte, no puede desconocer el hecho que
subyace a esta prescripción, pero tampoco corre­
corre-
girlo. Pues, según su principio de que natura non
facit saltus [[«la
facitsaltus «la naturaleza no da saltos», De inces-
su animalium, 704bl5,
704b 15, 708a9], no podía supri-
supri­
76 EL ARTE
A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

mir repentinamente la producción de semen en


el hombre, sino que también aquí, como en toda
extinción, había de darse un deterioro gradual.
La procreación durante esta última fase tiene,
pues, que traer al mundo
m undo hombres débiles, tor-
tor­
pes, enfermizos, miserables y de corta vida. Y, de
hecho, es esto lo que sucede: los hijos engendra-
engendra­
dos tardíamente suelen morir pronto, o al menos
nunca llegan a alcanzar una edad avanzada, son
más o menos vulnerables, enfermizos y débiles; y
los hijos que éstos a su vez engendran tienen las
mismas características. Lo que aquí hemos dicho
de engendrar en la edad decadente vale también
respecto de la procreación en la edad inmadura.

La virginidad

La virginidad es hermosa no porque sea una for-


for­
ma de abstinencia, sino porque es una forma de
prudencia, ya que evade las trampas de la natu-
natu­
raleza.

Las relaciones sexuales y las enfermedades

Las enfermedades venéreas son un buen dique


de contención para evitar que las relaciones se-
se­
vnr.
vm. e l SEXO
EL sex o 77
77

xuales adquieran demasiada influencia sobre los


seres humanos.

Las ciencias naturales han hecho un excelente


descubrimiento, que representa uno de los más
grandes servicios prestados a la humanidad, a
saber: han encontrado un remedio que permite
cumplir con las demandas de la naturaleza sin
por ello correr el peligro, como ocurría hasta
enfermedad
ahora, de infectarse de una enferm vené-
edad vené­
rea (por ejemplo, en los burdeles). Consiste en
echar en un vaso de agua una porción de cal di­ di-
suelta en cloro y luego, tras el coito, sumergir en
él el pene; cualquier agente patógeno adquirido
queda así eliminado.
IX

El matrimonio

Qué es el matrimonio

Le mariage est un piége,


piege, que la nature nous
tend.

[[«El
«El matrimonio
m atrim onio es una tram
trampa
pa que la natura­
natura-
leza nos tiende.»]

Por qué se lleva a cabo

El género femenino lo exige y espera todo del


masculino, a saber, todo lo que anhela y requie­
requie-
re; el masculino le pide al femenino, en princi­
princi-
pio y de forma
form a inmediata, sólo una cosa. De ahí
78
IX.
IX . EL MATRIMON!O
M A T R IM O N IO 79

que haya sido necesario crear la institución se-


se­
gún la cual el género masculino puede obtener
del femenino la sola cosa que pide, a cambio
de asumir el cuidado de todo, además del de
los hijos surgidos de la relación; en esta insti­
insti-
tución reside el bienestar del conjunto del gé­
gé-
nero femenino.

¿Qué hacer?

La pregunta de si es preferible casarse a no hacer­


hacer-
lo muy a menudo se reduce a la de si son preferi­
preferi-
bles las preocupaciones del am
amor
or a las del susten-
susten­
to.

Matrimonio = ¡Riñasyyprivaciones!
¡Riñas privaciones!
Soltería = Pazyyabundancia.
Paz abundancia.

Casarse con la ciencia

¡No se casen! Sigan mi consejo: ¡no se casen! De­


De-
jen que la ciencia sea su esposa y compañera; se
sentirán mil veces mejor. ¡El m matrimonio
atrim onio que
conocemos en Occidente es de lo más absurdo
que se pueda imaginar! ¡Cuán desproporcio-
desproporcio­
nadamente grandes son las cargas y obligaciones
80
80 EL A
ARTE DE
RTE D TRATAR
E T CON
RATAR C LAS
O N LA MUJERES
S M U JE R E S

que coloca sobre los hombros del marido, a cam­


cam-
bio de algunos placeres efímeros!

Uno no se casa con la inteligencia

No se acude al matrimonio en busca de una con­


con-
versación ingeniosa, sino para engendrar hijos; el
matrimonio es la alianza de dos corazones, no de
dos cerebros. El que las mujeres a veces afirmen
haberse enamorado de la inteligencia de un
hombre no deja de ser una pretensión vana y ri­ri-
dícula,
dicula, o acaso la exageración de un ser anormal.

A pesar de cualquier diferencia

Nos sentirnos
sentimos sorprendidos cuando presenciamos
las nupcias apasionadas de un hombre y una m mu-u­
jer cuyas mentes no podrían ser más disímiles; por
ejemplo, supongamos que él es tosco, robusto y li­ li-
mitado, y ella delicada, aguda y con sentido estéti-
estéti­
co, etc.; o él genial y culto, y ella una boba. Sin em­
em-
bargo, se sienten fuertemente atraídos y parecen
haber sido hechos el uno para el otro. Esto se ex- ex­
plica, empero, porque la voluntad es lo que opera
en este caso, y su foco se encuentra en el polo con­
con-
trario, es decir, en los genitales.
EL M
IX. ET.
ÍX. MATRIMONIO
A T R IM O N IO 81

El matrimonio y el cansancio

pro-
Casarse significa hacer todo lo posible para pro­
vocarse náuseas mutuamente.

El matrimonio y la violación

corno optimistas
Sólo los actuales protestantes, como
su-
corno algo su­
que son, describen el matrimonio como
blime, sagrado y divino. Tertuliano dijo, por el
contrario, que el matrimonio no se diferencia
sustancialmente del stuprum [[«la
«la violación»].

El matrimonio y la igualdad de derechos

equipa-
Las leyes europeas sobre el matrimonio equipa­
ran a la mujer al marido, es decir, parten de una
falsa premisa.

El hombre casado: una persona a medias

rnonogárnico del m
En nuestro lado monogámico undo ca-
mundo ca­
hombre
sarse significa para el hom mi-
bre dividir por la m i­
tad sus derechos y multiplicar por dos sus obli-
obli­
gaciones.
82
82 El,
E l, ARTE
A R T E D.E
D E TRATAR
T R A T A R CC)N
C O N LAS
L A S MUJERES
M U JE R E S

¿Por amor o por interés?

El hombre que al casarse tiene más a la vista el di-


di­
nero que la satisfacción de sus inclinaciones vive
más en el individuo que en la especie; pero lo in-
in­
dividual se opone diametralmente a la verdad, por
lo que produce la impresión de ser antinatural y
suscita cierto desprecio. Una joven que, contra-
contra­
riando el consejo de sus padres, rechaza la pro­
pro-
puesta de matrimonio de un hombre rico que no
sea muy mayor, y hace a un lado todo convencio-
convencio­
nalismo para seguir únicamente su preferencia
instintiva, está sacrificando su bienestar personal
al de la especie. Pero precisamente por ello no po­
po-
demos escatimarle cierto respeto; pues ha optado
por lo más importante y actuado conforme a la
naturaleza (más exactamente: conforme a la espe-
espe­
cie); mientras que sus padres la aconsejaron guia-
guia­
dos por el egoísmo individual.

Matrimonio por amor

Casarse sólo «por amor» sin tener que lamentar-


lamentar­
lo muy pronto, es más, el mero hecho de casarse,
es como meter la mano en un saco con los ojos
vendados, y pretender sacar la única anguila en-
en­
tre un montón
m ontón de serpientes.
IX. EL
E L MA'TRfMONIO
M A T R IM O N IO 83

Los matrimonios por amor se celebran en inte­ inte-


rés de la especie, no en interés de los individuos.
Es cierto que los contrayentes se figuran estar fa­fa-
voreciendo su propia felicidad; pero la verdadera
finalidad de sus actos se les escapa, pues no es
sino el nacimiento del individuo que sólo ellos
harán posible. Unidos por esa meta común, de­ de-
ben de ahí en adelante tratar de sobrellevarse lo me­
me-
jor posible. Sin embargo, ocurre en no pocos casos
que la pareja vinculada por esta alucinación instin­
instin-
tiva, meollo del amor apasionado, es completa-
completa­
mente heterogénea. Esto último sale a relucir
cuando, como no podía ser de otro modo, de- de­
saparece dicha alucinación. De ahí que general­
general-
mente los matrimonios contraídos por amor
acaben mal; pues en realidad están al servicio de
la generación venidera, pero a costa de la presen­
presen-
te. Como dice el refrán español: Quien se casa por
amores ha de vivir con dolores*.

Matrimonio y felicidad

Como es sabido, los matrimonios felices son más


bien escasos; y la razón es obvia, ya que la natu­
natu-
raleza misma del matrimonio
matrim onio hace que su finali­
finali-

* En castellano en el original. (N. del T.)


84
84 EL
E L ARTE
A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
L A S MUJERES
M U JE R E S

dad se encuentre no en la generación presente,


sino en la futura. Para consuelo de temperamen-
temperamen­
tos tiernos y amorosos, añadiré, sin embargo,
que en algunas ocasiones al amor
am or sexual apasio-
apasio­
nado se le une cierto sentimiento de raigambre
muy distinta, a saber, el de una amistad verdade-
verdade­
ra, basada en la confluencia de caracteres; amis-
amis­
tad que, no obstante, casi siempre se presenta
sólo después de que se apagado el amor sexual,
que como tal busca sólo la gratificación.

Pecado de juventud

La mayoría de los hombres se dejan seducir por


un lindo rostro; pues la naturaleza, al hacer que
las mujeres muestren repentinamente todo su
esplendor y produzcan un «golpe de escena», los
induce a tomarlas por esposas; en cambio, les
oculta los numerosos males que traen consigo,
tales como: un sinfín de gastos, preocupaciones
por los hijos, mal carácter, terquedad, envejeci-
envejeci­
miento y amargura
am argura prematuros, engaños, infi-
infi­
delidades, manías, ataques de histeria, amantes,
y el infierno con todos sus demonios. De ahí
que yo denomine
denom ine al matrimonio
m atrim onio una deuda
que se contrae en la juventud y se paga en la
madurez.
!X. MATRIMONJO
EL M
IX. EL A T R IM O N IO 85
85

Da la impresión de que cada vez que se celebra un


matrimonio tuvieran que salir mal parados o bien
he-
el individuo o bien el interés de la especie. Y, de he­
cho, así ocurre la mayoría de las veces; pues sería
una coincidencia muy afortunada el que lo conve­conve-
niente y el amor apasionado fueran de la mano.

Femina sine pecunia imago mortis

Las mujeres que fueron pobres antes de casarse


suelen ser más exigentes y derrochadoras que
aquellas que trajeron consigo al mmatrimonio
atrim onio una
buena dote; pues las jóvenes ricas por lo general
aportan no sólo una dote, sino también un cui- cui­
casi se podría decir: un instinto heredado)
dado ((casi
... ]
para conservarla mayor que el de las pobres. [[...]
En todo caso, yo le aconsejaría a quien se case
con una muchacha pobre que no le deje por he­ he-
rencia todo su capital, sino una mera renta; pero,
hi-
sobre todo, que vele para que el dinero de los hi­
jos no vaya a parar jamás a sus manos.

Si han de casarse, cásense por lo menos con una


mujer rica, a no ser que ustedes ya lo sean. Las m
mu-

jeres ricas saben por lo menos administrar el hho- o­
gar mejor que otras, que no conocen el valor del
dinero por no haberlo poseído nunca.
86 FL
I ! ARTE
A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

Esposa e hijos
Entre lo que un hombre posee jamás he contado a
la mujer y a los hijos, ya que aquél es más bien
poseído por éstos.

Baltasar Gracián llama camello a un hombre en


sus cuarenta sólo por el hecho de que éste tenga
esposa e hijos.

El matrimonio como institución de beneficencia:


por experiencia propia

Conozco a las mujeres. Sólo les interesa el matri­


matri-
monio como institución de beneficencia. En la
época en que mi propio padre languidecía, confi-confi­
nado miserablemente a una silla de enfermo, hu- hu­
biera quedado totalmente abandonado de no ser
porque un antiguo sirviente puso en práctica el de-
de­
nominado amor al prójimo. Mi señora madre or- or­
ganizaba tertulias mientras él se consumía en su so-
so­
ledad, y ella se divertía mientras él soportaba amar-
amar­
gos tormentos. ¡Hete ahí el amor de las mujeres!

¡Nunca pagar un billete sin usarlo!


Cuanto más sensato y sabio se es, peor le va a
uno en su vínculo con la mitad irrazonable de la
IX. EL
l.\.. E L MATRIMONIO
M A T R IM O N IO 87
87

humanidad; y bien merecidamente, ya que la


mayor locura estuvo en haberlo contraído; sobre
todo cuando un hombre ha cumplido cuarenta
años sin asumir la carga de una esposa y unos hhi-i­
jos, y decide casarse. Para mí, esto es como si al-
al­
par-
guien hubiera recorrido a pie las tres cuartas par­
tes de un trayecto, y luego estuviera dispuesto a
pagar el billete completo con el fin de cubrir en
carro la parte restante.

Único motivo válido para casarse

En definitiva, lo único que habla a favor del mma-



trimonio son los cuidados recibidos en la vejez y
en la enfermedad, y una mesa bien servida. Pero
incluso estas ventajas me parecen dudosas: ¿Aca-
¿Aca­
so mi madre cuidó de mi padre cuando éste se
hallaba enfermo?

Las viudas

junto
El que las viudas sean incineradas vivas junto
con el cadáver de su esposo es, ciertamente, re-
re­
pre-
pulsivo; pero el que dilapiden junto con sus pre­
tendientes la fortuna que su cónyuge, convenci-
convenci­
reu-
do de que estaba trabajando para sus hijos, reu­
88 EL ARTE
A R T E DI!
D E TRAfAR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

nió mediante el esfuerzo sostenido de toda una


vida no lo es menos.

Fidelidad e infidelidad

La fidelidad conyugal es artificial en el hombre


hom bre
y natural en la mujer; por lo tanto, el adulterio
es mucho menos excusable en ésta que en
aquél; tanto objetivamente, a causa de sus con-
con­
secuencias, como subjetivamente, por ser anti-
anti­
natural.

El adulterio

El adulterio es más grave que el peor de los


robos.
El honor del hombre exige que éste castigue
severamente el adulterio de su mujer y que se
vengue, ya sea separándose de ella, ya sea de
cualquier otra forma. Si, por el contrario, lo tole-
tole­
ra conscientemente, será cubierto de oprobio
por la cofradía masculina, oprobio que sin em- em ­
bargo no es tan grave como el que se le impone
al género femenino, ya que en el hombre la rela-
rela­
ción sexual es secundaria y sólo una entre varios
tipos de relación.
E L MATRIMONtO
IX. EL M A T R IM O N IO S9
89

Honor femenino y honor masculino

El honor femenino demanda que no se lleve a


cabo relación extraconyugal alguna, ya que sólo
cons-
así el bando enemigo (los hombres) se verá cons­
treñido a la capitulación (el
(el matrimonio); por
ello, cualquier relación extraconyugal es castiga-
castiga­
da por el corps femenino como una traición en
favor del enemigo, por lo que la culpable es col-
col­
mada de oprobio y expulsada del corps.
El honor masculino exige que no tenga lugar
adulterio alguno, ya que sólo así el enemigo (las
mujeres) se verá constreñido, cuando menos, a
(el m
respetar la capitulación concertada (el matrimo-
atrim o­
nio); por ello, quien tolera a sabiendas el adulte-
adulte­
rio de su esposa es sancionado corno
como traidor al
corps masculino y cubierto de vergüenza.
88 EL
E L ARTE
A R T E DE
D E TRA1AR
T R A T A R CON
C O N LAS MUTERES
LAS M U JE R E S

nió mediante el esfuerzo sostenido de toda una


vida no lo es menos.

Fidelidad e infidelidad

La fidelidad conyugal es artificial en el hombre


y natural en la mujer; por lo tanto, el adulterio
es mucho menos excusable en ésta que en
aquél; tanto objetivamente, a causa de sus con-
con­
secuencias, como subjetivamente, por ser anti-
anti­
natural.

El adulterio

El adulterio es más grave que el peor de los


robos.
El honor del hombre exige que éste castigue
severamente el adulterio de su mujer y que se
vengue, ya sea separándose de ella, ya sea de
cualquier otra forma. Si, por el contrario, lo tole-
tole­
ra conscientemente, será cubierto de oprobio
por la cofradía masculina, oprobio que sin em- em ­
bargo no es tan grave como el que se le impone
al género femenino, ya que en el hombre la rela-
reía-
ción sexual es secundaria y sólo una entre varios
tipos de relación.
EL
IX.. E
IX MATRHvlONtO
L M A T R IM O N IO 89
89

Honor femenino y honor masculino

El honor femenino demanda que no se lleve a


cabo relación extraconyugal alguna, ya que sólo
cons-
así el bando enemigo (los hombres) se verá cons­
el matrimonio); por
treñido a la capitulación ((el
ello, cualquier relación extraconyugal es castiga-
castiga­
da por el corps femenino como una traición en
favor del enemigo, por lo que la culpable es col-
col­
mada de oprobio y expulsada del corps.
El honor masculino exige que no tenga lugar
adulterio alguno, ya que sólo así el enemigo (las
mujeres) se verá constreñido, cuando menos, a
respetar la capitulación concertada (el matrimo-
(el m atrim o­
nio); por ello, quien tolera a sabiendas el adulte-
adulte­
rio de su esposa es sancionado como traidor al
corps masculino y cubierto de vergüenza.
X

¿Monogamia o poligamia?

La monogamia es antinatural ...


antinatural...

Con respecto a la relación entre los sexos,


ningún lugar del mundo
m undo es tan inmoral
inm oral corno
como
Europa, a consecuencia de la antinatural mo-
m o­
nogamia.

.. y se opone a la razón
....y

Es totalmente incomprensible que un hombre


cuya esposa sufra de una enfermedad crónica,
demuestre ser estéril o se haya ido convirtiendo
en demasiado vieja para él, no pueda tom
tornar
ar una
segunda esposa adicional.
90
90
X. ¿MONOGAMIA
¿ M O N O G A M I A O POLIGAMIA?
P O L IG A M IA ? 91
91

Causa un desequilibrio

En la monogamia, el hombre recibe demasiado


de una sola vez, pero poco a la larga; con la mu-
m u­
jer sucede exactamente lo contrario.

Relación natural engañosa

La naturaleza, al hacer casi igual el número de


mujeres que el de hombres, y sin embargo dotar
a las mujeres de la capacidad para dar a luz y sa-
sa­
tisfacer al hombre sólo durante la mitad de ese
período, ha trastocado desde sus inicios la rela-
rela­
ción sexual entre los seres humanos. A juzgar
por la igualdad numérica absoluta, la naturaleza
pareciera favorecer la monogamia; sin embargo,
con una sola mujer un hombre puede satisfacer
su deseo de procrear sólo la mitad del tiempo;
debería serle permitido, pues, tomar
tom ar una mujer
adicional cuando la primera se marchitase; en
cambio, sólo se ha previsto una para cada cual.
Lo que la mujer pierde en tiempo de vida sexual
lo gana en intensidad de la misma: es capaz de
satisfacer a dos o tres varones robustos al mismo
tiempo sin que ello le afecte. En la monogamia,
en cambio, emplea sólo la mitad
m itad de su capacidad
y satisface sólo la mitad de sus deseos.
92
92 EL
E L ARTE
A R T E DE
D E TRAT'AR
T R A T A R CON
C O N LAS
L A S MUJERES
M U JE R E S

¡La poligamia, por supuesto!


Sobre la poligamia no hay nada que discutir; simple-
simple­
mente hay que tomarla como un fenómeno univer- univer­
sal, al que sólo cabe regular. De hecho, ¿dónde están
los supuestos monógamos? Todos nosotros vivi- vivi­
mos, al menos durante un tiempo, pero casi siempre
de modo permanente, en estado polígamo. Así
pues, si cada hombre necesita varias mujeres, debe-
debe­
ría dársele la oportunidad, e incluso el derecho, de
mantener a varias. Con ello se le estaría restituyendo
a la mujer su condición natural y justa como ser su- su­
bordinado, y la dama, ese engendro de la civiliza-
civiliza­
ción europea y de la estulticia cristiano-germánica,
con sus ridículas
ridiculas pretensiones de respeto y venera-
venera­
ción, habría sido borrada de la faz de la tierra, y sólo
quedarían mujeres; pero, eso sí: no mujeres desgra-
desgra­
ciadas, de las que Europa se encuentra ahora repleta.

Es una bendición para las mujeres ...


mujeres...

Para el género femenino en su conjunto la poliga-


poliga­
mia es una verdadera bendición
bendición..

... y para los mormones

Lo que parece granjear tantos acólitos a los


m orm ones es el hecho de que hayan elimina-
mormones elim ina­
¿ M O N O G A M I A O POLIGAMIA?
X . ¿JV·IONOGAMIA
X. P O L IG A M IA ? 993
3

natu-
do la monogamia, que es tan contraria a la natu­
rafoza.
raleza.

poligamia ...
Sin poligamia...

Alllí
Allí donde esta institución no existe, los hombres
son la mitad de su vida mujeriegos y la otra m mi-

tad cornudos; y, correlativamente, las mujeres se
dividen en engañadas y engañadoras. Quien
casa joven tiene que soportar más tarde a una
se icasa
en-
vieja; y quien lo hace tarde adquiere primero en­
fermedades venéreas, y luego cuernos.

La poligamia y las suegras

en-
\a poligamia llegara a implantarse, tendría, en­
Si la
m~chas otras ventajas, la de que el hombre
tre muchas
no se relacionaría tan estrechamente con sus
suegros, que, con el miedo que inspiran, son hoy
los responsables de frustrar innumerables m matri-
atri­
Pero... ¡diez suegras en lugar de una!
momios. Pero...
monios.
XI

Los derechos de la mujer

Derechos e inteligencia

Cuando las leyes otorgaron a las mujeres los mis-


mis­
mos derechos que a los hombres, habrían debido
concederles también una inteligencia masculina.

Las mujeres y los curas

No hay que hacer concesiones a las mujeres y a


los curas.

El derecho sucesorio

Que la propiedad que los hombres adquieren


con dificultad a costa de grandes esfuerzos y pe-
91
94
Xl.
X I. lDS
L O S DERECHOS
D E R E C H O S DE
D E LA
L A M1)]ER
M U 'jL R 95
95

nalidades soportados durante largos años vaya a


parar a la postre a manos de las mujeres, para
que éstas, debido a su insensatez, se la gasten en
poco tiempo o la dilapiden de la manera que sea,
es un disparate tan grave como frecuente, al
que se le debería poner coto limitando el dere-
dere­
cho que tienen las mujeres a heredar.

Considero que la solución más idónea sería dis-


dis­
poner que las mujeres, ya fueran viudas o hijas,
sólo pudiesen recibir como herencia una renta,
respaldada de por vida mediante hipoteca; pero
no, en cambio, bienes inmuebles o capital, a me-
m e­
nos que carecieran de descendencia masculina.

Derecho a la propiedad

Son los hombres, y no las mujeres, los que obtie-


obtie­
nen la riqueza; por lo tanto, ellas no tienen dere-
dere­
cho a su posesión incondicional, ni están capaci-
capaci­
tadas para administrarla.

Las mujeres y su tutela

Las mujeres requieren continuamente un tutor;


de ahí que jamás debería otorgárseles la custodia de
los hijos.
96
96 EL
E L ARTE
A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

Incluso entre los hotentotes... *


hotentotes...*

En casi todos los pueblos del mundo, tanto anti-


anti­
guos como modernos, e incluso entre los hoten-
totes, la propiedad se lega sólo a los descendien-
descendien­
tes masculinos; sólo Europa ha querido seguir
otro camino; excepto la nobleza.
nobleza .

... y en el Indostán

En el Indostán las mujeres no son jamás inde-


inde­
pendientes; siempre están bajo la tutela de al-
al­
guien, ya sea el padre, el marido, un hermano o
un hijo.

* Expresión peyorativa con la que los bóers de Sudáfrica designa-


designa­
ban a las tribus autóctonas. (N.
(N . del T)
T.)
XII

La profesión más antigua

Sus causas

Las causas de la prostitución son tanto la necesi-


necesi­
dad frecuente que tiene el hombre de casarse tar-
tar­
de corno
como la insensatez de las mujeres.

Víctimas de la monogamia

Mientras que entre los pueblos poligámicos toda


mujer encuentra quien la mantenga, entre los
monogámicos el número de casadas es reducido,
lo cual deja desamparadas a un sinnúmero de mu-
m u­
jeres, que en las clases altas vegetan como solte-
solte­
ronas ociosas, y en las bajas tienen que soportar
un trabajo desproporcionadarnente
desproporcionadamente duro, o in-
97
97
96
96 EL ARTE
E l. A R T E DE
DIZ TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
L A S MUJERES
M U JE R E S

Incluso entre los hotentotes ...*


hotentotes...*

En casi todos los pueblos del mundo, tanto anti-


anti­
guos como modernos, e incluso entre los hoten-
totes, la propiedad se lega sólo a los descendien-
descendien­
tes masculinos; sólo Europa ha querido seguir
otro camino; excepto la nobleza
nobleza..

...... y en el Indostán

En el Indostán las mujeres no son jamás inde-


inde­
pendientes; siempre están bajo la tutela de al-
al­
guien, ya sea el padre, el marido, un hermano o
un hijo.

* Expresión peyorativa con la que los bóers de Sudáfrica designa-


designa­
ban a las tribus autóctonas. (N. del T)
T.)
xn
XII

La profesión más antigua

Sus causas

necesi-
Las causas de la prostitución son tanto la necesi­
tar-
dad frecuente que tiene el hombre de casarse tar­
de como la insensatez de las mujeres.

Víctimas de la monogamia

Mientras que entre los pueblos poligámicos toda


mujer encuentra quien la mantenga, entre los
monogámicos el númnúmeroero de casadas es reducido,
lo cual deja desamparadas a un sinnúmero de m mu-u­
solte-
jeres, que en las clases altas vegetan como solte­
ronas ociosas, yy en las bajas tienen que soportar
un trabajo desproporcionadamente duro, o in- 1

I;
¡
97
97
:l,1

]
96
96 ARTE
EL A DE
RTE D TRA<AR
E T CON
RATAR C LAS
ON L MUJERES
AS M U JE R E S

hotentotes... *
Incluso entre los hotentotes...*

En casi todos los pueblos del mundo, tanto anti-


anti­
guos como modernos, e incluso entre los hoten-
totes, la propiedad se lega sólo a los descendien­
descendien-
tes masculinos; sólo Europa ha querido seguir
otro camino; excepto la nobleza
nobleza..

... y en el Indostán

En el Indostán las mujeres no son jamás inde­


inde-
pendientes; siempre están bajo la tutela de al­
al-
guien, ya sea el padre, el marido, un hermano o
un hijo.

* Expresión peyorativa con la que los bóers de Sudáfrica designa­


designa-
ban a las tribus autóctonas. (N.
(N . del T)
T.)
XII

La profesión más antigua

Sus causas

Las causas de la prostitución son tanto la necesi-


necesi­
dad frecuente que tiene el hombre
hom bre de casarse tar-
tar­
de como la insensatez de las mujeres.

Víctimas de la monogamia

Mientras que entre los pueblos poligámicos toda


mujer encuentra quien la mantenga, entre los
monogámicos el número de casadas es reducido,
lo cual deja desamparadas a un sinnúmero de mu-
m u­
jeres, que en las clases altas vegetan como solte-
solte­
ronas ociosas, y en las bajas tienen que soportar
un trabajo desproporcionadamente duro, o in- in­
97
97
98
98 EL
E l, ARTE
A R T E DE
D E TR.ATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
L A S MUJERES
M U JE R E S

cluso prostituirse y llevar una vida triste y des-


des­
honrosa.

Sólo en Londres hay unas ochenta mil prostitu-


prostitu­
tas. ¿Qué son éstas sino mujeres que han salido
tremendamente perjudicadas por la institución
de la monogamia, auténticas víctimas humanas
sacrificadas en el altar de la monogamia?

Lamentable pero inevitable

Las mujeres de la vida alegre soportan una vida


tan carente de alegría como de honor; y, sin em-
em ­
bargo, son necesarias bajo las actuales circuns-
circuns­
tancias [[monogámicas];
monogámicas]; de ahí que representen
un estamento reconocido oficialmente, cuya fi- fi­
nalidad específica es proteger del peligro de ser
seducidas a aquellas mujeres afortunadas que ya
han encontrado marido, o tienen posibilidades
de encontrarlo.
XIII

Las mujeres, la cultura y las artes

Las mujeres yy las artes

Con sobrada razón se podría caracterizar al gé­ gé-


nero femenino como el género antiestético. En
efecto, las mujeres no entienden realmente de
sensibi-
música, poesía o artes plásticas, ni tienen sensibi­
lidad para estas actividades; cuando las imitan y
reme-
se vanaglorian de tenerlas, se trata de mero reme­
do, atribuible a su coquetería.

En el teatro

prohibie-
Mucha razón tenían los griegos cuando prohibie­
re-
ron a las mujeres, según se dice, el acceso a las re­
presentaciones teatrales; al menos en sus teatros sí
999
9
100 ARTE
EL A R T E DE
D E 1'R.ATAR
T R A T A R C:ON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

se podría escuchar algo. En nuestros tiempos con- con­


vendría añadir al taceat mulier in ecclesia [[«que
«que la
mujer guarde silencio en la asamblea»] un taceat
mulier in theatro [[«que
«que la mujer guarde silencio en el
teatro»]; o quedarse con este (tltimo
último lema, y fijarlo
en letras muy grandes, por ejemplo, sobre el telón.

Matrimonio, poesía y filosofía

Lo que se suele buscar con la llamada «carrera»


de los jóvenes varones no es otra cosa que con-
con­
vertirlos en bestias de carga de una mujer. Para
los mejores de ellos la mujer viene siendo un pe­
pe-
cado de juventud. El ocio que los hombres brin-
brin­
dan a sus esposas trabajando todo el día lo re- re­
quiere el filósofo para sí. El hombre casado lleva
sobre sus hombros todo el peso de la vida, el sol-
sol­
tero sólo la mitad del mismo; quien se consagra
a las Musas debe pertenecer a este último contin-
contin­
gente. Así se explica que casi todos los filósofos
verdaderos hayan permanecido solteros: por
ejemplo,
ejem plo, Descartes,
D escartes, Leibniz, Malebranche,
M alebranche,
Spinoza y Kant. A los antiguos no se les puede
incluir, ya que entre ellos la mujer
m ujer ocupaba
un puesto subordinado; por otra parte, ya se
sabe cuánto sufrió Sócrates, y Aristóteles fue
un maestro de la corte. Los grandes poetas, en
Xll!.
X III. LAS
L A S MUJERES,
M U J E R E S , LA
L A CULTURA
C U L T U R A Y LAS ARTES
ARTES 101

cambio, estuvieron todos casados, y, por cierto,


infelizmente. Shakespeare incluso tuvo cuernos
por partida doble. Los maridos son casi siempre
unos Papagenos, pero al revés: pues así como a
éste una anciana se le convierte en una joven con
rapidez pasmosa, a aquéllos una joven se les con-
con­
vierte en una anciana con no menor celeridad.

Los filósofos y poetas ya casados se convierten


por este solo hecho en sospechosos de hacer las
cosas por interés personal, y no por el de la cien­
cien-
cia o de las artes.

El genio y la belleza

El genio dura en los hombres lo mismo que la


belleza en las mujeres, es decir, quince años: se
extiende desde los veinte hasta los treinta y cinco
años de edad, como máximo. Las mujeres no
pueden, en realidad, ser geniales; a lo sumo po­po-
drán tener talento.

Las mujeres y sus logros en el arte

Ni siquiera las mentes más preclaras de todo el


género femenino han alcanzado jamás un solo
104
104 EL
E l. J\RTE
A R T E DE
D E TRATAR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MUJERES
M U JE R E S

corazón mismo extiende su influencia negativa a


todos los ámbitos.

Las diferencias de rango en hombres


y mu;eres
mujeres

Mientras que el hombre, incluso cuando se diri-


diri­
ge a personas que están muy por debajo de él,
suele conservar por lo menos cierta dosis de con-
con­
sideración y humanidad, es insoportable presen-
presen­
ciar cuán arrogante y prepotenternente
prepotentemente se com-
com­
porta casi siempre una mujer distinguida con
otra de rango inferior, siempre que no sea su em-
em ­
pleada, cuando está hablando con ella. Esto ppo-

dría deberse a que en las mujeres toda diferencia
de rango es mucho más precaria que entre noso-
noso­
tros, y puede modificarse y cancelarse con mu-
m u­
cha mayor rapidez; pues, mientras que nosotros
sopesamos un centenar de factores, para ellas
sólo cuenta uno, a saber, a cuál hombre le han
gustado.

Las mujeres y el perjurio

Las mujeres suelen cometer perjurio durante


los juicios con mucha mayor frecuencia que los

.
XJV.
X LAS M
IV . T.-AS MUJERES Y LA SSOCTEDAD
U JE R E S Y O C IE D A D 105
105

hombres. Habría que plantearse seriamente si se


les debe permitir que presten juramento.

Las mujeres y la justicia

Las mujeres, que, debido a la debilidad de su en­ en-


tendimiento, son mucho menos aptas que los
hombres para comprender principios generales,
atenerse a ellos y adoptarlos como pauta, tam tam-­
bién les van a la zaga, por lo general, en la virtud
de la justicia, y, por consiguiente, también en ho­ho-
nestidad y escrupulosidad; de ahí que la injus-
injus­
ticia y la falsedad sean sus vicios más habituales,
y las mentiras, su verdadero elemento. [[...] ... ] La
mera idea de una mujer en el cargo de juez pro­ pro-
nsa.
voca risa.

En cuanto a justicia, honradez y escrupulosi-


escrupulosi­
dad, las mujeres son inferiores a los hombres.
Pues, debido a su escaso raciocinio, todo lo que
esté presente, sea obvio o tenga realidad inme-
inm e­
diata, ejerce sobre ellas una fuerza contra la
cual poco pueden las máximas vigentes, las de­ de-
cisiones alcanzadas y, en general, las considera-
considera­
ciones relativas al pasado y al futuro, lo ausen-
ausen­
te y lo lejano.
106
106 EL A
EL ARTE DE
RTE D ·rRA.'1'.AR
E T RATAR C CON LAS
ON L MUJERES
AS M U JE R E S

Las mujeres y la decadencia

Las mujeres son lo que más ha contribuido a con­


con-
tagiar al mundo moderno de la lepra que lo corroe.

En términos generales, los pequeñoburgueses


más completos e incorregibles son, y seguirán
siendo, las mujeres: de ahí que, debido a esa ab-
ab­
surda institución que concede a las mujeres la
categoría y el título que pueda haber adquirido el
am-
marido, ellas sean el continuo acicate de sus am­
biciones deshonestas; y eso explica a su vez que su
preponderancia y enorme influencia se hayan
convertido en el azote de la sociedad moderna.

Las mujeres y la política

¿Acaso no ha sido la influencia cada vez mayor


que, desde Luis XIII, han venido adquiriendo las
mujeres en Francia la responsable de la gradual
corrupción de su corte y su gobierno, corrup-
corrup­
ción que dio lugar a la prim
primera
era revolución y aato
to--
dos los trastornos posteriores?

La sabiduría de Aristóteles

Aristóteles explica detalladamente en la Política


(libro II, capítulo 9) los grandes perjuicios que
XIV. 1.A S()CIEl>All
M U ] E R E S Y LA
X IV . LAS MUJERES S O C IE D A D 107
107

para los espartanos tuvo el hecho de que las mmu-



jeres gozaran entre ellos de tantas prerrogativas,
pues éstas disponían del derecho a heredar, de
una dote y de gran independencia; y asimismo
refiere cómo todo ello contribuyó considerable-
considerable­
mente a la caída de Esparta.
XV

Las damas y la caballerosidad

La «dama»

La mujer en el mundo
m undo occidental, o sea, lo que
ahora se suele llamar una «dama», se encuentra
fausse position [[«falsa
en una fausseposition «falsa posición»]; pues la
mujer, llamada con razón por los antiguos sexus
sequior [[«segundo
«segundo sexo»], no merece en absoluto
ser el objeto de nuestro respeto y veneración, lle-
lle­
var la cabeza más erguida que el hombre, o ppo- o­
seer los mismos derechos que éste. De las secue-
secue­
positíon tenemos muestras a
las de esta fausse position
cada paso. Sería por lo tanto muy deseable que
también en Europa se le restituyese a este núme-
núm e­
hum ano el sitio que natural-
ro dos del género humano natural­
mente le corresponde, y se pusiera coto al uso
abusivo de la palabra «dama», tan ridiculizado
108
108
XV. I.A S DAl.VlAS
X V . LAS L A CABALLrROS!DAD
D A M A S Y LA C A B A L L E R O S ID A D 1109
09

hoy en toda Asia como lo habría sido antaño en


... ] La «dama» europea de m
Grecia y Roma. [[...] ma-

exis-
rras es una entidad que ni siquiera debería exis­
tir; basta con que haya amas de casa, y jovencitas
que, por aspirar a serlo, debieran ser educadas
no para ser arrogantes, sino hogareñas y sumisas.

La vida caballeresca

La caballería, como forma de vida social, [está]


entretejida de retazos de costumbres bárbaras y
retahíla de muecas
presuntuosas, con toda una retahila
arti-
y patrañas meticulosamente desarrolladas y arti­
degradan-
culadas en un sistema, supersticiones degradan­
tes y una veneración hacia las mujeres digna de
los simios; de ella conservamos aún hoy una
fe-
secuela, a saber, la caballerosidad, que el sexo fe­
menino retribuye con merecida arrogancia, y
que proporciona a los asiáticos una inagotable
duda-
fuente de burla, burla a la que no habrían duda­
asun-
do en adherirse los griegos. Es cierto que el asun­
to llegó en la dorada Edad Media a convertirse en
un auténtico y metódico culto a las mujeres, con
amour,
imposición de pruebas heroicas, cours dd'’amour,
cantos trovadorescos sentimentales, y cosas por
últi-
el estilo; aunque hay que observar que estas últi­
intelec-
mas farsas, que no carecían de una faceta intelec­
110 EL
E L ARTE
A R T E l)E
D E ]'RATAR
T R A T A R CON
C O N lAS
l A S MUJERES
M U JE R E S

tual, sólo alcanzaron su esplendor en Francia;


mientras que entre los torpes y materialistas ale-
ale­
manes los caballeros descollaban sobre todo por
la bebida y el pillaje; los festines y castillos de
bandidos eran su elemento; y con todo, tampoco
entre ellos faltaron, al calor de los fogones, algu-
algu­
nas estrofas poéticas.
XVI

Otras cosas que hay que saber

Cuáles son los hombres que ellas prefieren

Sólo los hombres jóvenes, fuertes y apuestos es­es-


pro-
tán llamados por la naturaleza a cuidar de la pro­
pagación de la especie humana; y todo con la fi­ fi-
nalidad de que ésta no degenere. He ahí la firme
voluntad de la naturaleza, que se expresa a través
de las pasiones femeninas. Dicha ley tiene, en
antigüedad y vigencia, prioridad sobre cualquier
otra. Por eso, ¡pobre de aquel que ose disponer
sus derechos e intereses personales de forma que
oportu-
se le atraviese en el camino! A la primera oportu­
contemplacio-
nidad de turno, será aplastado sin contemplacio­
nes, no imimporta má-
porta lo que diga o haga. Pues la má­
m oral de las mujeres -secreta, tácita, y
xima moral
hasta inconsciente, pero innata- es: «Tenemos
111
ll2
U2 T~L A R T F DE
E l. i\RTF T R A T A R CON
D E TRATAR C O N LJ\S
LA S MUlERFS
IvlU lE R K S

derecho a engañar a aquellos que creen que por


escatimarnos el cuidado que nos deben a noso-
escatimamos noso­
tras, seres individuales, se encuentran por enci-
enci­
ma de la especie. La índole y, por ende, el bienes-
bienes­
tar de la especie nos han sido encomendados por
medio de la próxima generación, que provendrá
de nosotras; y querernos
queremos administrar ese patri-
patri­
monio de la manera más cabal posible». Pero las
mujeres no son conscientes in abstracto de este
principio supremo, sino sólo in concreto, y no
tienen otra manera de expresarlo que actuando
de acuerdo con él cada vez que se presenta la
ocasión; en lo cual su conciencia las respalda casi
siempre mucho más de lo que sospechamos, ya
que en los rincones más recónditos de su cora-cora­
zón saben que vulnerando sus obligaciones con
respecto al individuo satisfacen tanto mejor las
de la especie, cuya legitimidad es infinitamente
supenor.
superior.

Las mujeres prefieren a los hombres entre los


treinta y los treinta y cinco años de edad, a sa-
sa­
ber, incluso más que a los adolescentes, que re-
re­
presentan, en realidad, la máxima expresión de
hum ana. La razón es que no las guía
la belleza humana.
su gusto, sino su instinto, que reconoce en
aquel lapso el punto culminante de la capaci-
capaci­
dad procreadora. Y en general se fijan poco en
xvr.
xvr. OTRAS COSAS QUb:
Q u e : HAY ()UF S.t\BFR
o t r a s c o sa s SABER
iia y q u k 113
113

la belleza, a saber, en la del rostro; es como si se


reservaran para sí mismas la tarea de transmi-
transm i­
tírsela a los hijos.

La inteligencia no ayuda, al contrario

La falta de inteligencia no perjudica con las mu-


m u­
jeres; más bien, una capacidad mental sobresa-
sobresa­
liente, o incluso genial, puede ser desfavorable,
por salirse de lo corriente. De ahí que no sea raro
ver cómo, cuando de mujeres se trata, un hom hom-­
bre feo, tonto y tosco le gana a uno culto, inteli-
inteli­
gente y amable.

Otros países, otras costumbres

En muchos países, íncluso


incluso en el sur de Alemania,
existe la pésima costumbre de que las mujeres
llevan cargas, a veces bastante pesadas, sobre su
cabeza. Esto seguramente tiene efectos negativos
sobre el cerebro, lo que hace que éste se deterio-
deterio­
re gradualmente entre las mujeres del pueblo lla-
lla­
no, y-dado
y -dado que el hombre recibe este órgano de
la mujer-
m ujer- que el pueblo llano en su conjunto se
vuelva cada vez más tonto; lo cual se podría evi-
evi­
tar muchas veces.
114
114 EL
l í ARTD
A R T E DE
D E TRAJ'AR
T R A T A R CON
C O N LAS
LA S MLiTERES
M U JE R E S

j Viva el Oriente!
¡Viva

Deberíais añorar el Oriente. Bastaba con que el


marido estuviera en capacidad de proporcionar a
sus mujeres alojamiento y comida para no tener
que preocuparse de nada; podía dedicarse a parti­
parti-
cipar en combates, ejercitarse en el uso de las ar-ar­
mas o escuchar a los sabios; estaba inmunizado
contra la humillación consistente en que un hom-hom ­
bre valiente se someta completamente a una tonta:
al fin y al cabo, gozaba de libertad, toda vez que va-
va­
rias mujeres lo protegían del amor exclusivo.

Dentro de los límites de la razón

No es posible mantener a las mujeres dentro de los


límites de la razón excepto a través del miedo; en el
matrimonio, sin embargo, es necesario mantener-
las a raya, pues uno tiene que compartir con ellas lo
mejor que tiene; de ahí que se pierda en placer de la
relación amorosa lo que se gana en autoridad.

¡Estad alerta!

mem oria es un ser caprichoso y tornadizo,


La memoria
que se puede comparar a una joven muchacha: a
XVI.
XV O T R A S COSAS
I. O'rRAS Q U l i SABER
Q U F . HAY ()LIL:
C O S A S QUE SA B ER 115
115

veces se niega a dar, de forma inesperada, lo que ya


ha dado cien veces; y, en cambio, más tarde, cuando
uno menos se lo espera, lo da sin que uno se lo pida.

Petrarca...
No seguir el ejemplo de Petrarca...

No uno sino muchos fueron los Petrarca que de­de-


bieron de arrastrar toda su vida su insatisfecha
sed de amor, como si se tratara de una soga o
pronun-
una bola de hierro atada a un tobillo, y pronun­
solitarios .
ciar sus lamentos en bosques solitarios.

Kant
...... ni tampoco el de Kant

ex-
... ], para aliviar la ex­
Si se me permitiera ahora [[...],
posición, una alegoría jocosa e incluso frívola,
mistificado-
compararía a Kant, en su tendencia mistificado­
ra, con un hombre que en un baile de disfraces
enmasca-
corteja toda la noche a una bella dama enmasca­
rada, convencido de haber hecho una conquista,
hasta que, al final, ésta se quita el antifaz y se da a
conocer ... como su esposa.
conocer...

Control de la natalidad
ence-
Si se pudiese castrar a todos los canallas y ence­
rrar en conventos a todas las muchachas tontas,
116 EL
EL A
ARTE DE
RTE D TR.J\TAR
E T R A T A R CON
CON LAS
LA MUJERES
S M U JE R E S

dotar de un harén a todos los hombres de ca-


ca­
rácter noble, y de verdaderos hombres a todas
las muchachas inteligentes y sensatas, pronto
nacería una generación que eclipsaría la época
de Pericles.

Intentos de aproximación

Una mujer ((exceptuando


exceptuando las prostitutas mani-
m ani­
fiestas) jamás se nos declarará; pues por muy be-
be­
lla que sea, se expone a un refus [[«un
«un rechazo»],
ya que la enfermedad, la amargura, las ocupacio-
ocupacio­
nes y las manías suelen despojar a los hombres
de sus deseos; y un refus sería fulminante para
su vanidad. En cambio, en cuanto uno da un
primer
prim er paso, y las tranquiliza mostrándoles que
no existe tal peligro, uno se pone a su mismo
nivel, y casi siempre encontrará que son bastan-
bastan­
te tratables.

Vanidad de vanidades

Obtener los favores de una mujer muy bella sólo


a través de la propia personalidad es quizás un
deleite mayor para la vanidad que para los senti-
senti­
dos, ya que uno obtiene la confirmación de que
X V I. OTRAS
XVI. C O S A S QUE
O T R A S COSAS Q U E SABER
H A Y QUE
Q U E HAY SABER 117
117

equipara-
la propia personalidad es un correlato equipara­
ble a la otra persona, a la que uno ha endiosado
y admira y valora por sobre todas las demás. De
dolo-
ahí que el amor no correspondido sea tan dolo­
roso, sobre todo cuando va acompañado de celos
justificados.
XVII

Elogio de las mujeres

El verdadero elogio de las mujeres lo expresan,


mucho mejor que «El honor de las mujeres» -ese
poema afectado, pretensioso e insulso de Schi-
ller-,
11er-, las breves palabras de Jouys: «Sans les femfem-­
mes, le commencement de notre vie serait privé de
secours, le milieu de plaisirs,
plaisírs, et la fin de consola-
consola­
tion» [[«Sin
«Sin las mujeres, el comienzo de nuestra
vida estaría privado de seguridad; la mitad, de
placeres, y el final, de consuelo»].

Cuanto más observo a los hombres, menos los


soporto. Si sólo pudiera decir lo mismo de las
mujeres, todo estaría bien.

118
118
Ediciones de Schopenhauer utilizadas

Siimtliche
Sämtliche Werke, ed. por Paul Deussen, 13 vols., Múnich:
Münich:
Piper, 1911-1942.
Siimtliche Werke, ed. por Arthur
Sämtliche A rthur Hübscher, 7 vols., 3.ª
3.a ed.,
Wiesbaden: Brockhaus, 1972; 4.ª 4.a ed., revisada por An-
An­
gelika Hübscher, Mannheim: Brockhaus, 1988.
Werke in fü
fünf Biinden, ed. por Ludger Lütkehaus, Zúrich:
n f Bänden, Zürich:
Haffinans,
HafFmans, 1988.
Der handschriftliche Nachlaß,
Nachlafl, ed. por Arthur Hübscher,
6 vols., Fráncfort
Francfort del Meno: Kramer, 1966-1975; reim- reim­
presión, Múnich:
Münich: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1985.
Die Kunst, Recht zu behalten, ed. por Franco Volpi, Fránc-
Franc­
fort del Meno: Insel, 1995 [El arte de tener razón, trad.
de Fabio Morales. Madrid: Alianza Editorial, 2002].
Die Kunst, glücklich zu sein, ed. por Franco Volpi, Múnich:
Beck, 1999 [El arte de ser feliz, trad. Ángela Ackermann,
Herder, 2000].
Die Kunst zu beleidigen, ed. por Franco Volpi, Múnich:Münich:
Beck, 2002 [El arte de insultar, trad. de Fabio Morales.
Madrid: Alianza Editorial, 2006].
119
119
120
120 EDl<.:lONES
E D IC IO N E S DE
D E SCHOPBNr!AUER
S C H O P E N H A U E R UTILIZADAS
U T IL IZ A D A S

Gesammelte Briefe, ed. por Arthur Hübscher, Bonn: Bou-


vier, 1978.
Ein Lebensbild in Briefen,
Bríefen, ed. por Angelika Hübscher,
Fráncfort
Fräncfort del Meno: Insel, 1987.
Philosophie in Briefen, ed. por Angelika Hübscher y Michael
Fleiter, Fráncfort
Fräncfort del Meno: Insel, 1989.
Die Schopenhauers. Der Familien-Briefwechsel von Adele,
Florís und Johanna Schopenhauer, ed.
Arthur, Heinrich Floris
por Ludger Lütkehaus, Zúrich:
Zürich: Haffmans, 1991.
Das Buch als Wille und Vorstellung. Arthur Schopenhauers
Briefwechsel mit Fríedrich Arnold Brockhaus, ed. por
m it Friedrich
Ludger Lütkehaus, Múnich:
Munich: Beck, 1996.
Die Reisetagebücher, mit
m it einem Nachwort von Ludger Lüt­
Lüt-
kehaus, Zúrich:
Zürich: Haffmans, 1988.
Gesprache,
Gespräche, ed. por Arthur
A rthur Hübscher, Stuttgart/Bad Can-
Can­
nstatt: Frommann-Holzboog, 1971.
índice
Índice

!
porr Franco Volpi
Introducción, po .........................
V o lp i..................... 7

E
ELl aARTE
rte d
DEe TRATAR
t r a t a r cCON
o n lLAS
as m u je r e s
MUJERES

I. La naturaleza de la m ujer ...........................


mujer ............... 33 33

II. Diferencias con el hom bre ..... ..................


hombre ............ 37 37

mujer
III. Obligaciones naturales de la m ujer ........ 43

IV. Sus cualidades ..........................................


...... 46

V. Sus defectos ......................


................. ·······""'··..... .. .. ... 48

Cómo
VI. Cóm mujer
o escoger a la m ....... 5151
ujer adecuada ..........

am or .................................................
VII. El amor .................... ... 57

V_llI. El sexo .................................................


VIH. .................................. ... 67
121
122 ÍN D IC E
ÍNDICE

IX. El matrim,onio
m a trim o n io ..........................................
.................................. 78

X. ¿Monogamia
¿M onogamia o poligamia? .......................
.............. 90

XI. Los derechos de la mujer


m u je r .........................
................ 94

XII. La profesión más antigua ......................


......... 97

XIII. Las mujeres, la cultura y las artes ........ 99

XIV. Las mujeres y la sociedad ......................


..... . 103

dam as y la caballerosidad
XV. Las damas ............. .. . 108
caballerosidad......

XVI. Otras
O tras cosas que hay que saber .............
.... 111

XVII. Elogio de las mujeres


m u je re s ...........................
. 118

Ediciones de Schopenhauer utilizadas .............


.... 119

También podría gustarte