0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas4 páginas

Di Nella, Yago (2009) .

Los parámetros legales del ejercicio de la psicología no son estáticos y cambian con las leyes. Sin embargo, los psicólogos tienden a ceñirse solo a la Ley de Ejercicio Profesional, ignorando otros marcos legales como la Constitución Nacional. El documento analiza la importancia de la Constitución Nacional para delimitar el ejercicio de la psicología en Argentina, ya que incorporó instrumentos internacionales de derechos humanos. No obstante, la formación universitaria de los psicólogos no ha incorporado estos camb

Cargado por

Artemis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas4 páginas

Di Nella, Yago (2009) .

Los parámetros legales del ejercicio de la psicología no son estáticos y cambian con las leyes. Sin embargo, los psicólogos tienden a ceñirse solo a la Ley de Ejercicio Profesional, ignorando otros marcos legales como la Constitución Nacional. El documento analiza la importancia de la Constitución Nacional para delimitar el ejercicio de la psicología en Argentina, ya que incorporó instrumentos internacionales de derechos humanos. No obstante, la formación universitaria de los psicólogos no ha incorporado estos camb

Cargado por

Artemis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2009.

El ejercicio profesional de la
psicología ante la constitución
nacional.

Di Nella, Yago.

Cita:
Di Nella, Yago (2009). El ejercicio profesional de la psicología ante la
constitución nacional. I Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-020/446

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EL EJERCICIO PROFESIONAL 1- INTRODUCCIÓN
En algunas unidades académicas que dictan las carreras de psi-

DE LA PSICOLOGÍA ANTE LA
cología existen asignaturas donde se trabajan algunas de las ac-
tuales cuestiones legales del Ejercicio de la Psicología. En otras
Unidades Académicas simplemente queda omitido o negado. En
CONSTITUCIÓN NACIONAL la UNLP se cuenta con un Plan de Estudios, que ya tiene 25 años.
No cuenta con ninguna asignatura que refiera a los conocimientos
Di Nella, Yago imprescindibles para el desempeño legal del ejercicio de la psico-
logía. Tampoco se cuenta en su programa de asignaturas obliga-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
torias con ningún espacio académico para trabajar el tema de la
Argentina deontología o la ética profesional.
Sin duda, la explicación del “olvido” nos remitiría a factores histó-
ricos que determinaron la creación de la carrera (entre 1983 y
RESUMEN 1984). Pero posicionados en estos días del siglo XXI: ¿qué impli-
Los parámetros legales del ejercicio de la psicología no son está- ca este hecho? ¿Cómo se reciben hoy los estudiantes de la disci-
ticos. En la medida que la legislación progresa, se ve modificado plina con ese hueco en su formación?
el encuadre legal de la profesión. Empero, los profesionales tien- La Cátedra libre Marie Langer de Salud Mental y Derechos Huma-
den a restringir su observancia, al cumplimiento de la Ley de Ejer- nos (Facultad de Psicología, UNLP), desde 2006 a la fecha, desa-
cicio Profesional, omitiendo toda otra normativa. El trabajo se rrolla un estudio sobre la relación entre las políticas públicas en
centra en la importancia de la Constitución Nacional en la delimi- Salud -planes, programas, leyes, resoluciones ministeriales, etc.-
tación del ejercicio de la psicología en Argentina, ya que habiendo (de Lellis, 2006) y la formación de grado en Psicología. El releva-
sido reformada (1994), incorporando 11 instrumentos internacio- miento de información se basa en la aplicación de cuestionarios a
nales de Derechos Humanos, se ha vuelto necesaria su incorpo- estudiantes próximos a obtener el título de grado o a egresados
ración al campo de la formación profesional. Estos instrumentos recientes. Nos hemos concentrado en la aplicación de instrumen-
contienen derechos vinculados a salud, educación, acceso a la tos tendientes a evaluar, desde la percepción de los estudiantes,
justicia, trabajo, introduciendo principios como confidencialidad, dos aspectos básicos: 1) la inclusión del enfoque de derechos
consentimiento informado, defensa jurídica, entre tantos otros. (Eroles, 1999) que se ha consagrado en la Reforma de 1994 de la
Sin embargo, la formación de grado universitario de los psicólo- Constitución Nacional y 2) la adecuación de la formación a la
gos no ha acompañado estos cambios legales que regulan la ins- perspectiva salubrista, que caracteriza los nuevos enfoques de
titucionalidad de nuestro país. En la presente investigación de la las normativas internacionales de Salud (con su énfasis en lo
Cátedra Libre Marie Langer de Salud Mental y Derechos Huma- promocional-preventivo) y de Salud Mental (Di Nella, 2005). En el
nos (UNLP) se presentan resultados preliminares sobre el nivel presente trabajo nos abocaremos al primero de ellos.
de conocimiento de los estudiantes avanzados y egresados re-
cientes en torno al conocimiento de las obligaciones legales que 2- EL PASAJE DE LO LEGÍTIMO A LO LEGAL EN LA PROFESIÓN:
implica lo pautado por la Constitución Nacional en relación al Ejer- UN DESCONOCIMIENTO CON CONSECUENCIAS
cicio legal de la Psicología. El encuadre legal del quehacer psicológico tiene en principio dos
modalidades de abordaje: desde el punto de vista histórico y des-
Palabras clave de el punto de vista conceptual.
Constitucion nacional Derechos humanos Ejercicio profesional 2.1- El punto de vista histórico:
Psicologia-legal Nuestra profesión tuvo una progresividad de disputas hasta lograr
volverse legal, sobre todo, con el poder médico. El primer desafío
ABSTRACT que tuvieron los primeros graduados en psicología en el país fue la
PSYCHOLOGY’S PROFESSIONAL PRAXIS BEFORE TO de legitimar su práctica, para luego transformarla en legal (Domín-
NATIONAL CONSTITUTION guez Lostaló, 2000). Este recorrido no se realizó fácilmente: conlle-
The legal parameters of the exercise of the psychology are not vó una serie de luchas, peleas; hay una serie de hitos históricos
statics. In the advance of legislation progresses, the legal setting que incluyen paros de psicólogos, movilizaciones, marchas, distin-
of the profession meets modified. However, the professionals tend tos fenómenos de masivización en que los psicólogos se colectivi-
to restrict his observance, to the fulfillment of the Law of Profes- zaron y se organizaron para el reclamo de la legalización de la
sional Exercise, omitting quite another regulation. The work cen- profesión. Esta historia parte de los inicios de los años ´70 hasta
tres on the importance of the National Constitution on the delimit- 1985, cuando se establece por primera vez a nivel nacional una
ing of the exercise of the psychology on Argentina, since having Ley de Ejercicio Profesional (LEP, de aquí en adelante), que regula
being reformed (1994), incorporating 11 international instruments nuestra disciplina como profesión. Este recorrido no fue resultado
of Human rights, its incorporation has become necessary to the de un acaecer tranquilo dado por sucesos académicos o científi-
field of the vocational training. These instruments contain rights cos, sino desde el accionar gremial y la lucha sindicalizada.
linked to health, education, access to the justice, work, introducing La legitimidad inicial de la psicología se desarrolló en la década
principles as confidentiality, informed assent, juridical defense, de los ´70, a partir de la especificidad de su abordaje para los
among many others. Nevertheless, the psychologists university’s problemas sociales y sanitarios del momento socio-histórico. Es
degree training has not accompanied these legal changes that decir, los psicólogos llevaban adelante su praxis en las institucio-
regulate the institucionalidad of our country. In the present re- nes y en las comunidades, expresando que ello no podía ser ofre-
search of the Cátedra Libre Marie Langer of Mental Health and cido por ninguna otra disciplina. Por otra parte, estas intervencio-
Human rights (UNLP) appear preliminary results on the level of nes resultaban eficaces y eran reconocidas por sus beneficiarios.
knowledge of the advanced students and recent graduated around Entonces, los criterios de la eficacia y de la especificidad fueron
the knowledge of the legal obligations that involves the ruled for los dos puntales de la legitimidad de la intervención psicológica
the National Constitution in relation to the legal Exercise of the que, por lo tanto, estableció a la profesión como tal. Sin duda al-
Psychology. guna un hito de este proceso de legitimación fue el Primer Con-
greso de estudiantes y graduados de psicología, celebrado en
Key words octubre de 1974 en Córdoba. Allí se decidió escoger el 13 de oc-
National constitution Human rigths Professional-praxis Legal psy- tubre como el día nacional del psicólogo/a. (Domínguez Lostaló,
cholog 2000).
La conquista de la legalidad de este espacio legitimado se desa-
rrolló en una lucha aún más ardua y por otros métodos. Para le-
galizar una praxis profesional es necesario legislarla. Entonces,
ya no bastaba con que fuera eficaz y específica, sino que además
debía convencer a los representantes legislativos para que estos,
513
en su función de establecer la normativa, aceptaran, toleraran (las cuestionario conteniendo las siguientes preguntas, entre otras.
presiones en contrario) y tipificaran la labor del psicólogo. Los resultados que siguen muestran, para cada pregunta, el por-
El trabajo sobre los cuerpos legislativos de las provincias comen- centaje de respuestas correctas:
zó a realizarse desde el retorno a la democracia en 1973. En este 1. ¿Cuando conmemoran los psicólogos su día en Argentina?:
breve período democrático, que culminó en 1976, sólo llegó a 27%
sancionarse la Ley en la provincia de Río Negro, en 1974. A nivel 2. ¿Por qué se ha elegido el 13 de octubre como el día del psicó-
federal la Ley Nacional se consagró en 1985 y, en ese mismo año, logo? 6%
se legisló por primera vez sobre la praxis psicológica en la provin- 3. ¿En qué año se sancionó la Ley Nacional de Ejercicio Profesio-
cia de Buenos Aires, incluyendo la creación de un Colegio de Psi- nal?: 42%
cólogos (lo que conllevó que sean lo mismos profesionales los 4. Señale y explique al menos 5 aspectos que considere más re-
que controlen y legislen internamente sobre su ejercicio). levantes de la LEP: 12%.
2.2- el punto de vista conceptual: 3.2- Del mismo modo, surgió el interés de observar en qué carre-
Esta perspectiva histórica no nos puede hacer perder de vista, sin ras se imparte información acerca de la adecuación de los dispo-
embargo, que el campo normativo de la psicología no se estable- sitivos de intervención a la Constitución Nacional. Para ello, entre
ció solamente con la LEP. La regulación de nuestra profesión co- 2006 y 2008 encuestamos a graduados recientes y estudiantes
mienza con lo establecido por la Constitución Nacional y, luego, del último año de las Universidades de Buenos Aires, San Luis,
con el resto de las leyes vigentes. Córdoba y La Plata (en diversos cursos y seminarios de capacita-
Nuestro sistema legal se constituye por un triángulo normativo, ción de grado y de extensión). Los resultados son elocuentes:
dividido en cinco peldaños con prioridad de aplicación vertical: el 1. 9 de cada 10 encuestados desconocen la verticalidad del siste-
primero de ellos lo encabeza la Constitución Nacional; en el se- ma normativo argentino.
gundo se ubican las leyes nacionales; en el tercer escalón se in- 2. 9 de cada 10 encuestados cree que en el desarrollo de la praxis
cluyen todas las leyes provinciales; en el cuarto, las disposiciones profesional, el cumplimiento de la LEP es única condición legal.
municipales, y, en último lugar, las reglamentaciones instituciona- 3. Más del 95 % de los encuestados desconoce cuáles son los
les internas. instrumentos internacionales de Derechos Humanos incorpora-
Esta verticalidad establece para los profesionales de la psicología dos a la Constitución Nacional.
dos cuestiones: la primera es que la LEP, situándose a nivel na- 4. 8 de cada 10 estudiantes ven a los llamados derechos de los
cional, para algunos profesionales (los que residen en la Ciudad pacientes (Kraut, 1997 y ONU, 1991) como un ataque al libre ejer-
Autónoma de Buenos Aires y quienes lo hacen en todo otra juris- cicio profesional.
dicción que no tenga Ley Provincial) es la normativa más especí- 5. 7 de cada 10 estudiantes ven en los Derechos Humanos una
fica con la que cuentan. Sin embargo, los profesionales de los opción ética, entre otras posibles.
distritos en los que se cuenta con una Ley Provincial de Ejercicio Estos resultados preliminares muestran que los egresados y es-
Profesional, deben observar ambas instancias. tudiantes avanzados de psicología tienden a creer que la legali-
Tomando en cuenta que existen normativas superiores (Constitu- dad del ejercicio de nuestra profesión se encuentra abarcada por
ción Nacional) y normativas de los mismos niveles (otras leyes la LEP. Asimismo observamos que contemplan de forma escasa o
Nacionales y Provinciales), debemos contemplar que hay un cú- nula los principios constitucionales de Derechos Humanos.
mulo de normativas que regulan el ejercicio de la psicología, aún
no siendo parte de la LEP. Particular interés tiene que toda nueva 4- EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA:
Ley se impone a las anteriores, de modo tal que cualquier contra- DEL POSITIVISMO AL HUMANISMO
dicción que potencialmente una nueva Ley introdujera para con la El paradigma de los derechos humanos se encuentra en una ins-
LEP, anularía los artículos o segmentos implicados. tancia inicial de instalación. Desde la teoría de los paradigmas
Veamos algunos ejemplos. En la Constitución Nacional se esta- (Kuhn) podríamos afirmar que el paradigma de los derechos hu-
blece una serie de derechos en el art. 75, inc. 22, donde se intro- manos recién está contribuyendo a la crisis del paradigma ante-
ducen los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas rior; está conduciendo a una revisión crítica del paradigma ante-
ratificados por la Argentina. Se supone que a cualquier persona, rior, que aún sigue vigente en las instituciones: allí reina aún el
en tanto habitante de este país, le cabe esa Constitución sea cual paradigma positivista. Los Derechos Humanos se crearon como
fuere la circunstancia en la que se encuentre. En el abordaje psi cosmovisión, luego de las atrocidades producto de la Segunda
de un sujeto, éste no pierde el carácter de persona jurídica, este- Guerra Mundial. Podemos considerar dos fenómenos-sucesos
mos donde estemos trabajando con él. Uno de esos principios que le dieron fin a la guerra. Por un lado el nazismo, sus campos
constitucionales tiene que ver con los derechos civiles y políticos. de concentración y la tecnificación de la tortura y el exterminio.
Tomaremos éste: nadie puede ser detenido ni retenido sin proce- Recordemos que el desarrollo del nazismo fue producto de un
so judicial que lo acredite. Esto obliga a repensar toda praxis asi- desarrollo científico, que no hubiera sido posible sin los avances
lar o de internación compulsiva practicada por colegas de todo el de la ciencia positiva, sus fines fueron sostenidos desde y con
país. Pero además, este sujeto tiene un derecho complementario: intereses científicos. En segundo lugar, lo que puso fin a la segun-
el de defensa, el cual exige poder apelar la decisión profesional, da gran guerra fue la tecnología nuclear, la bomba atómica.
es decir, que puede no estar de acuerdo con la medida y pedir Cuando EE.UU. demostró que tenía ese poder de exterminio, ter-
una segunda instancia de diagnosis, la cual debe ser controlada minó la guerra. No olvidemos que la tecnología nuclear la aporta-
judicialmente. En una palabra, tiene derecho a apelar ante las ron científicos, vinculados otrora al nazismo.
autoridades (Kraut, 2005). Este principio constitucional rige cual- Esto nos habilita a pensar que la doctrina de los derechos huma-
quier práctica que nosotros realicemos en este país. Esto se arti- nos (nacida oficialmente el 10/12/1948) surge como intento de li-
cula además con una serie de problemas jurídicos de la práctica mitar este desarrollo positivista, que permitió el potencial humano
psicológica (Salomone, 2008), por ejemplo, el consentimiento in- de autodestrucción, de horror del paradigma positivista. Este, con
formado, el acceso a la información sobre su caso, a la confiden- su criterio evolucionista de la humanidad, fracasó por su propia
cialidad, a oponerse a un tratamiento, a exigir una segunda opi- desmedida potencia, desde aquel supuesto -ya superado- del mi-
nión profesional, etc. (ONU, 1991). to de la neutralidad científica. Como consecuencia de este mismo
Ahora bien, ¿qué conocen los psicólogos sobre estos instrumen- desarrollo supuestamente a-político y a-social, y este fracaso hu-
tos constitucionales? Existe además un segundo problema: Aún manitario, es ubicable el origen y posibilidad de la construcción
cumpliendo acabadamente con la LEP, podríamos estar vulneran- del paradigma de los derechos humanos.
do un principio constitucional, o muchos. (Ormart, 2008). Pero el pasaje de un paradigma a otro no es tan sencillo. En este
momento histórico-social estamos aún en el intento de supera-
3. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ción de la crisis del paradigma positivista. Se ha instalado legisla-
3.1- Con el objetivo de indagar el grado de conocimiento de estu- tivamente el paradigma de los derechos humanos en nuestro
diantes de psicología sobre la historia de legitimación y legaliza- campo normativo interno, a partir de la Constitución Nacional de
ción de la profesión en Argentina, entre 2007 y 2008 se aplicó a 1994. Pero resta aún adecuar toda la normativa a ese paradigma
100 estudiantes del último año de la carrera de la UNLP, un breve general (OPS, 2001).

514
5- CONCLUSIONES: EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA KRAUT, A. (1997) Los derechos de los pacientes. Buenos Aires. Editorial
PSICOLOGÍA Abeledo Perrot.
El respeto por los derechos humanos en salud mental, a nivel Legislatura de la Provincia de Buenos Aires: (1985) Ley de Ejercicio Profesio-
nacional, es muy grave. Aparecen dos temas centrales: la falta de nal de la Psicología.
accesibilidad a los servicios y las deficitarias condiciones de inter- OÑATIVIA, X. & DI NELLA, Y. (2008) Derechos Humanos y Psicología Foren-
se. De un Imperativo Ético a un Dispositivo Técnico (pp 97-120). En Di Nella,
nación y de los tratamientos (Di Nella, 2005; CELS, 2005; de Le-
Y. (comp.) Psicología Forense y Derechos Humanos. Vol. 1. Buenos Aires.
llis, 2006). La medicina sigue guiándose por un Decreto-Ley Koyatún Editorial.
(1967) de la dictadura de Onganía (1966-1970). El ejercicio legal ONU (1991) Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
de la psicología fue superado por una serie de nuevas normativas Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. Asamblea General. Resolución
incorporadas en los últimos 25 años y requiere una perentoria Nº 119. 46 Sesión.
actualización, formativa e informativa de los profesionales. Tal es OPS (2001) El derecho Internacional, instrumento esencial para la promoción
el caso de la reciente Ley Nacional N° 26.378 sobre la Conven- de la salud mental en las Américas. Departamento de Asuntos Jurídicos de la
ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la OPS.
cual implica una nueva forma de concepción de todo trato y toda ORMART, E. (2008) El tratamiento que reciben los Derechos Humanos por los
intervención en el campo de la discapacidad mental. Colegios de Psicólogos de la República Argentina (pp 121-128). En Di Nella,
Y. (comp.) Psicología Forense y Derechos Humanos. Vol. 1. Buenos Aires.
El paradigma de los derechos humanos se encuentra aún en pro- Koyatún Editorial.
ceso de instalación como discurso y resulta, por tanto, aún más
SALOMONE, G.Z.: (2008) Variables jurídicas en la práctica psicológica. Las
difícil traducirlo en praxis (Oñativia & Di Nella, 2008). Una particu- problemáticas éticas del diálogo disciplinar (pp 429-438).En Di Nella, Y. (comp.)
lar fuente de problemas surge en el posicionamiento de los profe- Psicología Forense y Derechos Humanos. Vol. 1. Buenos Aires. Koyatún Edi-
sionales psicólogos, considerando que hemos incorporado dispo- torial.
sitivos de intervención que provienen del paradigma positivista, SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN: (2006) Salud
pues desde éste es que fueron creados y sistematizados. Como Mental y Derechos Humanos. Buenos Aires. Ministerio de Justicia y Derechos
contrapartida, nos encontramos en un momento histórico con una Humanos de la Nación. Argentina
normatividad que está instaurando el paradigma humanista (Se-
cretaría de Derechos Humanos de Nación, 2006). Entendemos
entonces que la universidad debería prestar observancia a esta
circunstancia y adecuar-se.
Fueron psicólogos los que lograron el primer proceso de humani-
zación de las prácticas en Salud Mental, introduciendo espacios
de palabra, donde sólo había sujetación física, descargas eléctri-
cas o chaleco farmacológico (Domínguez Lostaló, 2009).
Así se corre el riesgo de participar como profesión en enormes y
masivas vulneraciones de derechos, por el simple hecho de seguir
aplicando los dispositivos creados a principios o mediados del siglo
XX, sin revisarlos ni ponernos en crítica, en función del contexto
actual. Esto es aplicable a cualquier campo de la psicología.
Los instrumentos aplicados muestran que los egresados y estu-
diantes avanzados de distintas Carreras de Psicología del país en
un alto grado no han logrado incorporar las normativas de Dere-
chos Humanos contenidas en la Constitución Nacional. Ello oca-
siona potencialmente un doble perjuicio: 1) para los sujetos de
intervención y, 2) vulnerando el buen ejercicio legal de la profe-
sión. Se evidencia entonces la necesidad de incorporar a la currí-
cula de la formación de grado espacios académicos obligatorios
de Psicología Legal, así como espacios de actualización en la
formación de postgrado.

BIBLIOGRAFÍA
CELS (2005) Informe sobre la Salud Mental en Argentina. Ediciones del
CELS.
CONGRESO DE LA NACIÓN (1994) Constitución Nacional. Biblioteca Nacional.
CONGRESO DE LA NACIÓN (1985) Ley de Ejercicio Profesional de la Psico-
logía en la República Argentina: Ley 23.277. Biblioteca Nacional.
DE LELLIS, M. (2006) Psicología y políticas públicas de salud. Bs. As. Paidós.
DE LELLIS, M. y DI NELLA, Y. (2008) La perspectiva de Derechos Humanos
en el campo de la Salud Mental. En el Libro Psicología Forense y Derechos
Humanos (Vol. I). Editorial Koyatun.
DI NELLA, Y. (2005) “Necesidad de incorporar y/o profundizar la perspectiva
de Derechos Humanos en la formación profesional de los agentes de Salud
Mental”. Ponencia en el Encuentro Internacional de Salud Mental “Nuevos
sufrimientos, nuevos tratamientos”. San Luis. Argentina. Ficha de Cátedra de
Psicología Comunitaria, Facultad de Psicología, UNLP.
DOMÍNGUEZ LOSTALÓ, J.C. (2000) 30 años de práctica profesional del psi-
cólogo. En Revista No-Temas. Año 1, Nº 1. Ediciones Cuadernos del Caleuche.
Revista de la Cátedra de Psicología Forense y el Seminario Teoría Critica del
Control Social. UNLP.
EN REVISTA NO-TEMAS (2009) Psicopatología convergente. Koyatún Edito-
rial. Bs. As.
EROLES, C. (1999) La enseñanza de los Derechos Humanos: responsabilidad
moral de la Universidad. En Alter-Nativas del Control Social. Año 1 Nº 1. 1999.
Ediciones Cuadernos del Caleuche. Revista Latinoamericana de la Cátedra de
Psicología Forense UNLP.
KRAUT, A. (2005) Salud mental: tutela jurídica. Buenos Aires. Editorial Rubinzal
Culzoni.
515

También podría gustarte