0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas19 páginas

Unidad 2 Ética Ciudadana y Profesional

Este documento presenta la unidad 2 de un curso académico sobre Ética Ciudadana y Profesional. La unidad se centra en la Formación Profesional en Bioética e incluye la definición de bioética, su historia, la importancia de una bioética personalista, métodos para abordar dilemas bioéticos y debates sobre bioética. El estudiante completará un cuadro comparativo, participará en un foro, responderá una evaluación y participará en chats con el profesor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas19 páginas

Unidad 2 Ética Ciudadana y Profesional

Este documento presenta la unidad 2 de un curso académico sobre Ética Ciudadana y Profesional. La unidad se centra en la Formación Profesional en Bioética e incluye la definición de bioética, su historia, la importancia de una bioética personalista, métodos para abordar dilemas bioéticos y debates sobre bioética. El estudiante completará un cuadro comparativo, participará en un foro, responderá una evaluación y participará en chats con el profesor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
LINA MARIE MEJÍA PÁEZ
UNIDAD 2/4
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Nombre del Curso
Ética Ciudadana y Profesional
Académico
Área Profesional
Componente Sociohumanístico
Número de Semanas 2
Nombre del Docente Lina Marie Mejía Páez
Correo electrónico [email protected]
Unidad # 2
Formación Profesional en Bioética
1. Introducción

La educación Superior tiene hoy en día muchos retos: la multiplicidad del conocimiento reflejado en
las diferentes disciplinas y cada área con su exigencia en la calidad educativa, además de la
necesidad de que el profesional sea capaz de trabajar de manera interdisciplinaria. Esto abre la
posibilidad para que el profesional que incursiona en el ámbito empresarial también incluya dentro
de sus saberes el tema bioético, para que pueda ser aplicado en el campo empresarial como una
forma de garantizar la prioridad de la vida en todas sus representaciones, lo que implica procurar el
interés general por encima de los intereses de unos pocos.

En esta unidad se incluyen generalidades del papel de la bioética en la formación del futuro
profesional, así que en primera instancia se tratará la definición de bioética, el acercamiento a su
historia, así como la importancia de una bioética personalista, seguido del método para abordar
conflictos y dilemas bioéticos, finalizando con algunos debates en torno a la bioética.

2. Competencias

Competencias Específicas:

• Competencia 5: Supervisa el talento humano de la organización, para lograr mayores índices


de productividad, teniendo como base el manejo de la ética y la cultura organizacional.

Competencias Genéricas:

- Autogestión de la formación.
- Comunicación oral y escrita.
- Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
- Trabajo en equipo y liderazgo.
- Gestión de la información y del conocimiento.
- Resolución de problemas con base en las matemáticas.
- Investigación.
- Gestión de la calidad.

Página 2 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

2. FORMACIÓN Realiza cuadros Revisa el cronograma de


PROFESIONAL EN comparativos en los que trabajo del curso y cumple
BIOÉTICA destaca aspectos positivos y con los horarios y fechas
negativos según su opinión establecidos para las
2.1. Definición de Bioética, personal sobre temáticas diferentes actividades
acercamiento a su propuestas por el docente. dispuestas para el mismo, de
historia. manera responsable y
2.2. La importancia de una Participa activamente en el puntual.
Bioética personalista. desarrollo de foros sobre las
2.3. Método para abordar temáticas del curso. Revisa periódicamente las
conflictos y dilemas observaciones enviadas por
bioéticos. Soluciona correctamente el docente y expone sus
2.4. Algunos debates en cuestionarios sobre los ideas frente a las mismas, de
torno a la Bioética. saberes del curso. manera respetuosa.

Participa activamente en el Consulta el material


desarrollo de chats, según el referenciado para el curso de
cronograma del curso. manera honesta y
respetuosa.

Realiza consultas acerca de


inquietudes y solicita
aclaraciones sobre los temas
del curso al docente, de
manera respetuosa y
oportuna.

Desarrolla las actividades


académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente
y precisa.

Actúa con puntualidad en la


entrega de informes.

Presenta interés y habilidad


para realizar informes donde
plasma el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las referencias
bibliográficas.

Página 3 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

4. Indicadores de evaluación de desempeño

Se han establecido los siguientes indicadores para evaluar el desempeño del estudiante en la
segunda unidad del curso:

• Analiza los conceptos de moral, ética y bioética, en busca de dar una aplicación específica a
cada momento de la vida, en busca de los valores y el rescate de los mismos.
• Conoce al ser, sus actos y la coherencia con que realiza los mismos, para que a partir de ello el
estudiante logre incluir dentro de sus actividades diarias cada una de las pautas de
comportamiento frente a ellos mismos y a los demás.
• Describe sus deberes como ciudadano y profesional, aportando propuestas de convivencia y
desarrollo profesional, en las cuales se logre visualizar el compromiso, respeto, responsabilidad
y capacidades profesionales y personales de los estudiantes.
• Conoce al ser, sus actos y la coherencia con que realiza los mismos, para que a partir de ello el
estudiante logre incluir dentro de sus actividades diarias cada una de las pautas de
comportamiento frente a ellos mismos y a los demás
• Demuestra en todo momento una bioética personalista como parte del desarrollo de su perfil
profesional.
• Argumenta sobre el conocimiento y la práctica de los elementos bioéticos para debatir y
defender la vida por encima de otros intereses.

5. Metodología

La metodología se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán al estudiante adquirir las competencias planteadas para la unidad. Para lograrlo, el
estudiante deberá realizar las siguientes actividades propuestas por el docente, soportadas en la
Plataforma UDI Virtual:

Cuadro Comparativo: El estudiante debe leer y analizar los diferentes casos expuestos en la
unidad 2, en el texto de Dani Veracity, para que a partir de una posición neutral, exponga por
medio de un cuadro comparativo las dos posibles posiciones (acuerdo y desacuerdo) que se
pueden tomar frente a dos de los casos que elija entre los mismos.

Foro No. 2: El estudiante debe realizar una investigación sobre un caso real donde se podría
aplicar la mirada de la Bioética; debe leer previamente los textos expuestos en las referencias
bibliográficas propuestas en la unidad o de otro autor que desee consultar a partir de fuentes
externas, para exponer de manera crítica y argumentativa por medio del foro su posición frente al
caso seleccionado.

Evaluación 1: El estudiante debe responder un cuestionario de 10 preguntas acerca de los


saberes tratados en el curso hasta el momento.

Chats: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.

Página 4 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

6. Plan de actividades

Producto y lugar
Nombre de Descripción de la
Semana Recursos / materiales de publicación o
la Actividad actividad
entrega
3 Cuadro El estudiante debe BIBLIOGRAFÍA Cuadro
Comparativo leer y analizar los • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética Comparativo
diferentes casos profesional: una tensión constante entre enviado por el
expuestos en la la ética de la responsabilidad y de la enlace de la
unidad 2, en el texto convicción. Sociedad en Debate. Junio actividad en la
de Dani Veracity, 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88. Plataforma UDI
para que a partir de • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Virtual.
una posición Ediciones Akal.1996
neutral, exponga • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
por medio de un Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
cuadro comparativo
las dos posibles ENLACES WEB
posiciones (acuerdo • VERACITY, Dani. Experimentos médicos
y desacuerdo) que en seres humanos, en los Estados
se pueden tomar Unidos. 2006. Recuperado de
frente a dos de los http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/
casos que elija ciencia_industryweapons178.htm Junio
entre los mismos. 06/2016

4 Foro No. 2 El estudiante debe BIBLIOGRAFÍA Participación en el


realizar una • GARCÍA, Saúl. Formación Profesional en Foro 2 por medio de
investigación sobre Bioética. (2008) Vida junto a la vida. Ed. la Plataforma UDI
un caso real donde San Pablo. Bogotá Virtual.
se podría aplicar la
• LLANO, A. (editor) Bioética y educación
mirada de la
Bioética; debe leer para el siglo XXI. Bogotá: Pontificia
previamente los Universidad Javeriana; 2006.
textos expuestos en
las referencias BASES DE DATOS EBSCO
bibliográficas • Ética profesional en ciencias humanas y
propuestas en la sociales. (Artículo)
unidad o de otro Base de Datos: Fuente Académica.
autor que desee Enlace Permanente:
consultar a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
fuentes externas, rect=true&db=zbh&AN=26304030&la
para exponer de ng=es&site=ehost-live
manera crítica y
argumentativa por ENLACES WEB
medio del foro su • ESCOBAR, J. (coord.) Elementos para la
posición frente al enseñanza de la Bioética. Bogotá:
caso seleccionado. Universidad El Bosque; 1998.
Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Bus
car&formato=1&cantidad=50&expresion=
Milani-Comparetti,%20Marco Junio
20/2016
• LEÓN CORREA, Francisco Javier.
(2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir
conocimientos, actitudes y valores.

Página 5 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

Versión On-line ISSN 1726-569X.


Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-569X2008000100002
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. ¿Qué es la
bioética y para qué sirve? Un intento de
pedagogía callejera. Universidad El
Bosque • Revista Colombiana de Bioética.
Vol. 6 No 2 - Diciembre de 2011.
Recuperado de:
• http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publi
caciones/Revista/Revista14/articulonelson
molina.pdf Junio 20/2016
• VERACITY, Dani. Experimentos médicos
en seres humanos, en los Estados
Unidos. 2006. Recuperado de
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/
ciencia_industryweapons178.htm Junio
06/2016

3 Evaluación El estudiante BIBLIOGRAFÍA Evaluación resuelta


1 debe responder • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética en la Plataforma
un cuestionario profesional: una tensión constante entre UDI Virtual.
de 10 preguntas la ética de la responsabilidad y de la
convicción. Sociedad en Debate. Junio
acerca de los
2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88.
saberes tratados • CORTINA, Adela. Ética. Madrid:
en el curso hasta Ediciones Akal.1996
el momento. • DI PIETRO, María Luisa y Sgreccia, Elio.
Bioetica ed educazione. La Scuola,
Brescia, 1997, p.15.
• ESCOBAR, Gustavo, Ética, McGraw-Hill,
México, tercera ed, 1992.
• GARCÍA, Saúl. Formación Profesional en
Bioética. (2008) Vida junto a la vida. Ed.
San Pablo. Bogotá
• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
• LLANO, A. (editor) Bioética y educación
para el siglo XXI. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana; 2006.

BASES DE DATOS EBSCO


• Ciclo ética y poder: la ética frente a las
relaciones de poder. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=34207208&la
ng=es&site=ehost-live
• Preocupaciones éticas del profesional de
la información. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=24105578&la

Página 6 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

ng=es&site=ehost-live
• Ética profesional en ciencias humanas y
sociales. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=26304030&la
ng=es&site=ehost-live

ENLACES WEB
• BERUMEN, Gomar, Gómez. Ética del
Ejercicio Profesional. México: Cecsa.
2005. Recuperado de
https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-
etica-del-ejercicio-profesional. Junio
06/2016.
• ESCOBAR, J. (coord.) Elementos para la
enseñanza de la Bioética. Bogotá:
Universidad El Bosque; 1998.
Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Bus
car&formato=1&cantidad=50&expresion=
Milani-Comparetti,%20Marco Junio
20/2016
• LEÓN CORREA, Francisco Javier.
(2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir
conocimientos, actitudes y valores.
Versión On-line ISSN 1726-569X.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-569X2008000100002
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. ¿Qué es la
bioética y para qué sirve? Un intento de
pedagogía callejera. Universidad El
Bosque • Revista Colombiana de Bioética.
Vol. 6 No 2 - Diciembre de 2011.
Recuperado de:
• http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publi
caciones/Revista/Revista14/articulonelson
molina.pdf Junio 20/2016
• Real academia Española, Diccionario
(Edición Tricentenario). Recuperado de:
http://www.rae.es/
• VERACITY, Dani. Experimentos médicos
en seres humanos, en los Estados
Unidos. 2006. Recuperado de
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/
ciencia_industryweapons178.htm Junio
06/2016

1-2 Chats El estudiante se BIBLIOGRAFÍA Encuentros con el


encontrará con el • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética docente en tiempo
docente en profesional: una tensión constante entre real, por medio del
la ética de la responsabilidad y de la enlace de la
tiempo real,
convicción. Sociedad en Debate. Junio actividad en la
según el horario 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88. Plataforma UDI

Página 7 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

establecido en el • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Virtual.


cronograma del Ediciones Akal.1996
curso, con el • DI PIETRO, María Luisa y Sgreccia, Elio.
objeto de realizar Bioetica ed educazione. La Scuola,
Brescia, 1997, p.15.
consultas y
• ESCOBAR, Gustavo, Ética, McGraw-Hill,
despejar dudas
México, tercera ed, 1992.
sobre los temas • GARCÍA, Saúl. Formación Profesional en
propios de la Bioética. (2008) Vida junto a la vida. Ed.
unidad. San Pablo. Bogotá
• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
• LLANO, A. (editor) Bioética y educación
para el siglo XXI. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana; 2006.

BASES DE DATOS EBSCO


• Ciclo ética y poder: la ética frente a las
relaciones de poder. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=34207208&la
ng=es&site=ehost-live
• Preocupaciones éticas del profesional de
la información. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=24105578&la
ng=es&site=ehost-live
• Ética profesional en ciencias humanas y
sociales. (Artículo)
Base de Datos: Fuente Académica.
Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=26304030&la
ng=es&site=ehost-live

ENLACES WEB
• BERUMEN, Gomar, Gómez. Ética del
Ejercicio Profesional. México: Cecsa.
2005. Recuperado de
https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-
etica-del-ejercicio-profesional. Junio
06/2016.
• ESCOBAR, J. (coord.) Elementos para la
enseñanza de la Bioética. Bogotá:
Universidad El Bosque; 1998.
Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Bus
car&formato=1&cantidad=50&expresion=
Milani-Comparetti,%20Marco Junio
20/2016
• LEÓN CORREA, Francisco Javier.
(2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir

Página 8 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

conocimientos, actitudes y valores.


Versión On-line ISSN 1726-569X.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-569X2008000100002
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. ¿Qué es la
bioética y para qué sirve? Un intento de
pedagogía callejera. Universidad El
Bosque • Revista Colombiana de Bioética.
Vol. 6 No 2 - Diciembre de 2011.
Recuperado de:
• http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publi
caciones/Revista/Revista14/articulonelson
molina.pdf Junio 20/2016
• Real academia Española, Diccionario
(Edición Tricentenario). Recuperado de:
http://www.rae.es/
• VERACITY, Dani. Experimentos médicos
en seres humanos, en los Estados
Unidos. 2006. Recuperado de
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/
ciencia_industryweapons178.htm Junio
06/2016

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

• Cuadro Comparativo enviado por el enlace de la actividad en la Plataforma UDI Virtual.


• Participación en el foro 2 por medio de la Plataforma UDI Virtual.
• Evaluación resuelta en la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de Saberes

2. FORMACIÓN PROFESIONAL EN BIOÉTICA

2.1. Definición de Bioética, acercamiento a su historia


2.2. La importancia de una Bioética personalista
2.3. Método para abordar conflictos y dilemas bioéticos.
2.4. Algunos debates en torno a la Bioética

Página 9 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

9. Mapa conceptual

Se deriva

Importante en la formación
de todo profesional La Bioética Se originó
La p

Es En 1970 por Van


RensselaerPotter
En búsqueda de

Estudio de la conducta humana en el ámbito de las Su


ciencias de la vida y la salud desde la luz de los
valores y principios morales .

Una disciplina pr
Una Bioética relacionar mo
personalista en Además de ser… conocimiento ci
el individuo ético a par
argument
Que le lleve a tener un alto
concepto de la vida humana
“Respetándola en el estado en
que esté”

Página 10 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Saberes

2. FORMACIÓN PROFESIONAL EN BIOÉTICA

2.1. Definición de Bioética, acercamiento a su historia

En esta unidad se abarcará el tema de la bioética como aquella derivada de la ética; se hará un
acercamiento a su vez a su historia, la aparición del término como tal, las razones que impulsaron
su aparición, así como lo que estudia y los objetivos que persigue, pero además se estudia “el
cómo” de su aplicación, lo cual es en realidad el valor que realmente se quiere alcanzar al
profundizar en este tema.

La historia de la humanidad viene en crecimiento con tantos avances tecnológicos, nuevas teorías,
nuevas concepciones y prácticas, producto del fenómeno de la globalización; el hombre como
principal protagonista de los cambios, ha llegado a olvidar lo que realmente es relevante para
avanzar y crecer científicamente; los nuevos inventos, los nuevos mercados que lo han obligado a
ser competitivo y proactivo, sumado a la carrera del diario vivir, han llegado a enredar al individuo
en una vida superficial, a pensar en el ahora y no en el futuro; poco se piensa en las
consecuencias del actuar, pero es precisamente en ese afán, donde el hombre, con tal de alcanzar
sus objetivos, ha caído en hacer lo que sea para figurar como un individuo que está a la
vanguardia de dichos cambios.

Ahora bien, cabe resaltar que el sector empresarial es el más impactado por los cambios antes
enumerados; el fenómeno de la oferta y la demanda han hecho que las grandes empresas quieran
ser las primeras en el lanzamiento de nuevos productos, además de la necesidad de alcanzar un
alto nivel de calidad. Un claro ejemplo del avance y los descubrimientos, lo tienen las grandes
empresas farmacéuticas que a nivel mundial viven una competencia clara en ser los primeros; pero
es en casos como estos, donde los experimentos y el afán por lograr ciertos objetivos, han hecho
que el hombre atente de manera directa e indirecta contra la vida misma de muchas formas.

Pese a este panorama, existen excepciones: hombres que, asqueados de los resultados de actos
antiéticos que atentan contra la vida misma y que aun formando parte del ambiente científico
buscan aportar a la sociedad y contrarrestar esta realidad; es así como en el año de 1970 el
cancerólogo Van Rensselaer Potter impulsa el término “Bioética”, por medio de la publicación de su
libro “Bioética un puente hacia el futuro”; su intención no era otra que introducir el concepto como
el de una nueva disciplina que buscaba reconciliar el ámbito científico con el humanismo.

Página 11 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

Gráfica 1. Precursor de la Bioética: Van Rensselaer Potter

Fuente: http://img.scoop.it/5dJ5J1XtrtqP91B00rm-qzl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

La bioética entonces para Potter, según Di Pietro (1997) se convertía en la ciencia de la


supervivencia”; ahora bien, las razones por las que el autor se motiva a tratar por primera vez está
temática, no son otras que su preocupación por la naturaleza y la vida en sí, como la aparición de
nuevos experimentos y descubrimientos que incluían la manipulación del ADN.

Es por eso que se hace imperante reconocer la bioética como aquella ciencia necesaria y urgente
por enseñar a los futuros profesionales, para que sus ideales sean propagados a la par con los
cambios eminentes en estos tiempos. Cabe anotar que para ello es necesario analizar la palabra
etimológicamente así:

Gráfica 2. Etimología de la palabra Bioética

BIOS
• CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DE LAS CIENCIAS DE
LA VIDA Y EXPERIMENTALES

ETHOS
• CONOCIMIENTO DEL MODO DE SER O CARÁCTER
EN CUANTO FORMA DE VIDA ADQUIRIDA O
CONQUISTADA POR EL HOMBRE.

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

Página 12 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

2.2. La importancia de una Bioética personalista

Luego de haber hecho un acercamiento a la definición de Bioética y teniendo clara cuál es la


finalidad de la bioética, se analizará la relevancia que tiene la formación de una bioética
personalista en el futuro profesional.

“El campo de la bioética se ha ido ampliando cada vez más desde la ética clínica a las cuestiones
de ética global y ambiental y a los problemas de la ética de las instituciones y sistemas de salud. El
mayor desarrollo en la docencia y en libros y artículos se ha producido en bioética clínica, pero las
propuestas de una bioética global centrada en la supervivencia, en un mundo pluralista y complejo,
merecen una reflexión juiciosa, pensando en la enseñanza de la misma”. (Escobar, J.1998).

En los últimos años se ha hecho evidente el crecimiento de la sensibilidad en relación con el


cuidado y preservación del medio ambiente, protección de los menores de edad, rechazo de la
pena de muerte y las guerras, entre otros. Pero lamentablemente existen actos y decisiones que
atentan contra la vida misma en ciertos ambientes afectados culturalmente de manera negativa,
por premisas como “TODO LO QUE TÉCNICAMENTE SEA POSIBLE, ES ÉTICAMENTE
POSIBLE”; lema como estos, abren posibilidades para actos cargados de individualismo,
relativismo o una equivocada libertad, que lejos de tener como prioridad la necesidad colectiva,
sólo busca suplir sus intereses individualistas. (García, 2008).

Cabe anotar que la importancia de que el profesional reciba formación en bioética, radica en que
de esta manera tendrá bases sólidas, para que desde su conocimiento pueda aportar al progreso
de la humanidad sin perder la finalidad social de su vocación, para que desde el ejercicio de sus
competencias y con el componente bioético como escudo, pueda ayudar a la preservación humana
y no a destruirla. Se puede crecer en todos los aspectos pero con la responsabilidad de la
conciencia de que no se está solo en el mundo, que todos los actos tienen consecuencias, algunas
para el individuo en sí, pero otras afectando a terceros.

La bioética personalista entonces, no es otra cosa que “aquella que conduce a que los
profesionales tengan un alto concepto de la vida humana, la acojan, la sirvan, la protejan, la
acompañen dignamente hasta su final, puesto que reconocen los principios de un orden moral y
saben distinguir y relacionar la triada metafísica (creador, creatura y creado), sin ir en contra del
avance científico ni endiosarlo”. (García, 2008).

Gráfica 3. Elementos base de la Bioética personalista

Creador

Bioética personalista Basada en la triada metafísica


Creatura

creado

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

Página 13 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

En la formación bioética del profesional, se debe promover el cultivo de algunos valores que
pueden llamarse "instrumentales", como la capacidad de diálogo, la participación activa, la
capacidad de tomar decisiones autónomas, entre otros; sin embargo, éstos no son suficientes,
además se deben promover otros valores, para no "estar rodeados de científicos, intelectuales y
profesionales, sobresalientes en ciencias y tecnologías, pero deficientes en valores morales,
culturales y sociales" (Llano, A. 2006).

Ahora bien, las instituciones de educación superior deben garantizar en el proceso de formación de
sus estudiantes, no solo elementos propios del conocimiento del área profesional, sino que se
deben brindar espacios de reflexión desde la academia, así como conocimientos propios que le
servirán para la vida, para que de esta manera puedan aportar a la sociedad principios éticos,
morales y bioéticos.

Es por esto que se describen aquí los principios básicos de la bioética (León, 2008):

Gráfica 4. Principios Básicos de la Bioética

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

Página 14 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

2.3. Método para abordar conflictos y dilemas bioéticos.

Hasta el momento se han analizado los diferentes objetivos que persigue la Bioética para entender
que en la cotidianidad de los avances científicos, el crecimiento global, el fenómeno de la oferta y
la demanda entre otros, siempre se presentarán situaciones que ameritan una mirada desde la
bioética, en donde se requiere a individuos comprometidos en la vigilancia de la preservación de la
vida en la tierra.

Es precisamente en esos ambientes que en medio de diferentes puntos de vista e intereses


individuales, nacen los conflictos en torno a perspectivas teóricas e ideales culturales que permean
la lógica del individuo en cuanto a la preservación de la vida misma.

Ahora bien, entre la diferencia de puntos de vista, se hace imperante que esas discusiones sean
abordadas a partir de dos criterios: Criterio teórico-normativo y Criterio Descriptivo.

Gráfica 5. Criterios para abordar discusiones bioéticas

Criterio Teórico- Criterio


Normativo Descriptivo

Theory- Case-
based based

Deductivo Inductivo

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

Muchos son los conflictos o dilemas que se pueden abordar y que en el proceso de controversia es
necesario contar con las bases bioéticas suficientes; un ejemplo claro de conflicto o dilema es el
caso de la eutanasia, ya que son muchas las opiniones divididas respecto a este tema; por eso
surge la necesidad de unos criterios guía. A partir de esto y para dar continuación a la gráfica 5, se
hará una breve descripción de cada criterio expuesto así:

Según el criterio teórico normativo: Este criterio se ocupa de elaborar los principios y las
normas del obrar moral, para luego aplicarlas al comportamiento individual y colectivo,
existiendo en ella una ética normativa que los deduce a partir de los principios de defensa de
la vida, la libertad y la responsabilidad, el principio de solidaridad.

Página 15 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

Según el criterio descriptivo: Este criterio considera la solución moral de la problemática en la


bioética desde la casuística, donde se opta y se descubre en la discusión los valores en juego,
con el fin de alcanzar los criterios éticos que están en la base de la intervención del caso.
(García, 2008).

2.4. Algunos debates en torno a la Bioética

Son muchos los debates que surgen en pro de la preservación de la vida, algunos como se ha
venido desarrollando este curso giran en el ambiente propio de los avances científicos, así como
producto de intereses políticos e incluso individuales.

Aquí se presentan a continuación algunos debates que han estado “en el ojo del huracán”:

Uno de los primeros debates está en los laboratorios científicos: genética o “estudio de la
herencia y la variación en los seres vivos”, eugenesia o mejoramiento científico de la
especie humana con prevalencia de las mejores razas y la desaparición de las menos
dotadas; genoma humano o “conjunto global de la información genética contenida en las
moléculas de ácidos nucléicos de un ser vivo”; clonación o duplicación de los seres
humanos o animales como resultado no del derecho a ser procreado mediante el acto
sexual y a tener padre y madre, sino como producto de la manipulación científica.

Otro espacio en el que se puede evidenciar este tipo de conflictos es en los hogares con la
procreación: regulación natal, anticonceptivos, fecundación artificial, interrupción del
embarazo. ¿Tienen las mujeres derecho a interrumpir embarazos no deseados? ¿Tiene el
Estado el derecho para ingresar a las alcobas de las personas a prohibir, permitir o
castigar conductas relacionadas con su sexualidad o su moral? (Molina, N.2011).

Otro ambiente en donde surgen, son los ambientes hospitalarios y lugares de prestación
de servicios de salud en general: La falta de comprensión y bondad con el paciente que no
cuenta con los recursos suficientes para acceder a servicios especialistas y que muchas
veces terminan muriendo en salas de espera en búsqueda de atención primaria, que
aunque la constitución debe garantizar el derecho a la salud al ciudadano, ciertamente no
es así; ahora bien, lo anterior sin nombrar temas muy importantes como el de la eutanasia
(por decisión de familiares y los mismos médicos sin el consentimiento de los pacientes),
cuidados intensivos y paliativos, en donde por falta de espacio se descuidan pacientes e
incluso por falta de atención de manera consiente por parte de profesionales de la salud
que han perdido la sensibilidad en la búsqueda del bienestar de sus pacientes.

Finalmente, como ejemplo de espacios donde los ambientes abren debates, son algunas
empresas en especial las farmacéuticas, porque en sus laboratorios se han hecho
experimentos creando nuevos virus, enfermedades y manipulación genética de bacterias
con el fin de que, gracias a su propagación, puedan llegar a cumplir con una oferta de
nuevos medicamentos. Por otro lado están las grandes empresas y multinacionales, entre
ellas las petroleras y esmeralderas, que van dañando ecosistemas afectando no sólo a
animales y plantas, sino que con esta destrucción traen consigo la muerte a poblaciones,
así como malformaciones en sus habitantes existentes y generaciones futuras, que nacen
con malformaciones producto de la ingesta de agua con químicos, que deterioran la salud
o contaminación del aire y cultivos; lo anterior sin contar con los experimentos en animales
e incluso humanos.

Página 16 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
El estudiante debe leer y analizar 2.1. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
los diferentes casos expuestos en CUADRO COMPARATIVO
la unidad 2, en el texto de Dani
Veracity, para que a partir de una
CUADRO posición neutral, exponga por
COMPARATIVO medio de un cuadro comparativo
las dos posibles posiciones
(acuerdo y desacuerdo) que se
pueden tomar frente a dos de los
casos que elija entre los mismos.
El estudiante debe realizar una 2.2. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
investigación sobre un caso real FORO 2
donde se podría aplicar la mirada
de la Bioética; debe leer
previamente los textos expuestos
en las referencias bibliográficas
FORO No. 2
propuestas en la unidad o de otro
autor que desee consultar a partir
de fuentes externas, para exponer
de manera crítica y argumentativa
por medio del foro su posición
frente al caso seleccionado.
El estudiante debe responder un 2.3. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
cuestionario de 10 preguntas EVALUACION 1
EVALUACIÓN 1
acerca de los saberes tratados en
el curso hasta el momento.
El estudiante se encontrará con el 1.4 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
docente en tiempo real, según el CHAT.
horario establecido en el
CHAT cronograma del curso, con el objeto
de realizar consultas y despejar
dudas sobre los temas propios de
la unidad.

12. Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

• AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética profesional: una tensión constante entre la ética de la
responsabilidad y de la convicción. Sociedad en Debate. Junio 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88.
• CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Ediciones Akal.1996
• DI PIETRO, María Luisa y Sgreccia, Elio. Bioetica ed educazione. La Scuola, Brescia, 1997,
p.15.
• ESCOBAR, Gustavo, Ética, McGraw-Hill, México, tercera ed, 1992.
• GARCÍA, Saúl. Formación Profesional en Bioética. (2008) Vida junto a la vida. Ed. San Pablo.
Bogotá
• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética. Santafé de Bogotá: El Búho. 1996

Página 17 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

• LLANO, A. (editor) Bioética y educación para el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana; 2006.

BASES DE DATOS EBSCO

• Ciclo ética y poder: la ética frente a las relaciones de poder. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=34207208&lang=es&sit
e=ehost-live

• Preocupaciones éticas del profesional de la información. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24105578&lang=es&sit
e=ehost-live

• Ética profesional en ciencias humanas y sociales. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26304030&lang=es&sit
e=ehost-live

ENLACES WEB

• BERUMEN, Gomar, Gómez. Ética del Ejercicio Profesional. México: Cecsa. 2005. Recuperado
de https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-etica-del-ejercicio-profesional. Junio 06/2016.
• ESCOBAR, J. (coord.) Elementos para la enseñanza de la Bioética. Bogotá: Universidad El
Bosque; 1998. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=Milani-
Comparetti,%20Marco Junio 20/2016
• LEÓN CORREA, Francisco Javier. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos,
actitudes y valores. Versión On-line ISSN 1726-569X. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100002
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía
callejera. Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 6 No 2 - Diciembre de
2011. Recuperado de:
• http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articulonelsonmolina.pdf
Junio 20/2016
• Real academia Española, Diccionario (Edición Tricentenario). Recuperado de:
http://www.rae.es/
• VERACITY, Dani. Experimentos médicos en seres humanos, en los Estados Unidos. 2006.
Recuperado de http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryweapons178.htm
Junio 06/2016

13. Glosario

• Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

• Bioética: Una nueva disciplina derivada de la ética que busca la reconciliación del caminar del
conocimiento científico con el conocimiento humanista.

• Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia.

Página 18 de 19
Diseño de Unidad de Curso Académico

• Bioética personalista: Es aquella que conduce a que los profesionales tengan un alto
concepto de la vida, en especial, la humana.

• Dilema: Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se


sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas.

Página 19 de 19

También podría gustarte