0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Chachapoyas, La Tierra Sin Mal y El Dorado

Los tupíes, un pueblo indígena de Brasil, se trasladaron en grandes cantidades hacia el norte en búsqueda de nuevas tierras. En 1549, unos 300 tupíes llegaron a la región de Chachapoyas en Perú después de más de 10 años de viaje, habiendo perdido a la mayoría en el camino debido a guerras y maltratos. Estos indígenas contaron maravillas sobre su largo viaje y sobre una provincia llamada Omagua rica en oro y piedras preciosas, contribuyendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Chachapoyas, La Tierra Sin Mal y El Dorado

Los tupíes, un pueblo indígena de Brasil, se trasladaron en grandes cantidades hacia el norte en búsqueda de nuevas tierras. En 1549, unos 300 tupíes llegaron a la región de Chachapoyas en Perú después de más de 10 años de viaje, habiendo perdido a la mayoría en el camino debido a guerras y maltratos. Estos indígenas contaron maravillas sobre su largo viaje y sobre una provincia llamada Omagua rica en oro y piedras preciosas, contribuyendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CHACHAPOYAS, LA TIERRA SIN MAL Y EL DORADO…

En 1549, la noticia de una invasión pacifica de 300 indios del Brasil en la provincia de
Chachapoyas conmociono a todo el Perú (Schjellerup, 2005). Estos fueron, reconocidos
como pueblos tupíes (Tupinamba) de la zona costera de Brasil (Metraux, 1950).
Los Tupí / Tupinamba…
Tupinamba. — Este nombre se aplica a todos los indios que hablan un dialecto tupi-
guaraní, que en el siglo XVI ocuparon un área inmensa, casi toda la parte Este de
Sudamérica, desde el norte del Amazonas hasta el Río de la Plata y de la costa del
Atlántico hasta la región del Chaco (Metraux, 1928).
La movilización constante de los grupos tupí-guaraní puede explicarse por la búsqueda
de nuevas tierras, por la presión creciente de población o por el contacto con el elemento
europeo y el proceso de colonización, o por un carácter mítico de salvación en la búsqueda
de la “tierra sin mal” (Mineiro, 2014), donde los indios tenían asegurada la inmortalidad
y la eterna juventud.
En Chachapoyas…
Los primeros registros del Cabildo de Chachapoyas nos hablan de varios ataques de las
tribus de la selva dirigidos hacia el este, donde los habitantes eran muy rebeldes con los
españoles (Schjellerup, 2005). Uno de los acontecimientos que más asombro causó
entre la gente de aquella época fue la llegada de unos trescientos indígenas tupí, en 1549
(Regan, 2010).
Los referidos indios afirmaron que habían salido de sus tierras como unos doce mil con
sus mujeres e hijos embarcándose en muchas canoas, subieron por el gran rio Marañón y
tardaron más de diez años en llegar al Perú en número de trescientos con algunas mujeres,
porque los demás habían perecido en las guerras (Belaunde, 1911)… y vejaciones que
sufrieron de los conquistadores portugueses en la provincia de Omagua. Su jefe Uiraracu
(Arco Grande) y cuatro personas más fueron trasladados a Lima para visitar al pacificador
La Gasca (Schjellerup, 2005).
... Los indios... como carezcan de haciendas que los retengan en su patria, y sea su
constante deseo de buscar tierras nuevas, por parecerles que hallarán en ellas inmortalidad
y descanso perpetuos, aconteció que unos pocos se alzaron de las suyas y se internaron
por el monte (Jiménez de la Espada, 1965).
... Los pobladores de Chachapoyas y Moyobamba se echaron sobre ellos y los
aprisionaron... pronto a los brasiles se dieron cuenta del deseo de los españoles de oír
maravillas sobre las tierras de las Amazonas, y modificaron los relatos de sus aventuras
para mejorar su condición de cautivos (Regan, 2010).
Contaban maravillas de su prolongada excursión y sobre todo hacían lenguas de una
famosa provincia llamada Omagua ponderando sus grandes riquezas (Belaunde, 1911),
donde abundaban el oro y las piedras preciosas (Metraux, 1950).
Esta descripción contribuyó, a gran escala, a la formación de la leyenda de El Dorado,
que motivo la resolución de don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer Marqués de Cañete,
Virrey del Perú, que provoco la última y la más trágica expedición del siglo XVI al
Amazonas, al mando de don Pedro de Ursúa, en 1560; esta expedición partió de las
provincias de Chachapoyas y Moyobamba con n gente y provisiones de Chachapoyas.
Los “invasores” indios tupi fueron reubicados en la zona del nuevo encomendero, don
Juan Pérez de Guevara en Moyobamba (Schejellerup, 2005).
Referencias Bibliográficas
- Víctor Andrés Belaunde
(1911) - Los Mitos Amazónicos y el Imperio Incaico.
- Inge Schjellerup
(2005) - Incas y Españoles en la Conquista de los Chachapoya.
- Alfred Metraux
(1950) - La Religión des Tupinamba.
- Handbook of South American Indians
(1948) - The Tropical Forest Tribes, 1948.
- Jaime Regan
(2010) - Hacia la Tierra Sin Mal, La Religión del Pueblo en la Amazonia.
- Marcos Jiménez de la Espada
(1965) - Relaciones Geográficas de Indias IV.
- Pedro Cieza de León
(1553) - Crónica del Perú.

También podría gustarte