ENANOS, LOS HIJOS DEL RAYO EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA
El enanismo, rara malformación congénita, presente en la América Prehispánica, como
en su arte y mención en crónicas. Pero… ¿Cuál era el devenir de estas personas? A
menudo eran tenidos en gracia, por considerarlos emparentados con lo divino, llegando a
ocupar roles importantes en sociedades como la Maya e Inca.
Los enanos eran asociados a relámpagos y rayos como el dios maya K’awiil; considerados
también “hijos del rayo” por los Inca, eran participes en diversos actos públicos y
religiosos. Además, estaban encargados del bienestar personal, material y espiritual de la
familia reinante (Prager, 2001).
Los Maya … durante los eclipses del Sol, sacrificaban personas o animales que se
consideraban tener afinidad con el Sol… entre los sacrificados se encuentran
precisamente los enanos (Cook, 1971). Por el lado Mexica “cuando los muertos eran
personajes importantes, mataban a sus servidores y enanos, …para que los acompañasen
y sirviesen en el otro mundo” (Durán, 1580).
En los Andes, los enanos con dotes histriónicos eran reclutados por orden del Sapa Inca
para que divirtieran a sus esposas y otras señoras de la corte (Espinoza, 1997), tal como
lo menciona Guamán Poma en la Cuarta Visita, “…estos servían de pasatiempo hablar y
chocarrear”. Como en muchos casos de Centroamérica.
Mientras que las mujeres pertenecientes a este grupo estaban a cargo de labores textiles,
de bordaduría, confección de kunpi, preparación de potajes en las cocinas de algunas
familias nobles, a las que se las donaba. (Santa María, 2017). Guamán Poma menciona
que la octava Coya, Mama Yunto Cayan, era “muy amiga de criar enanitas y corcovadillas”
(Guamán Poma, 1615).
A los enanitos jorobados se les prefería como pajes de señoras y señores por creer que
traían suerte. Precisamente el dios Equeco, que velaba por la buena fortuna de la gente,
tenía figura de jorobado (Espinoza, 1997).
El cronista Betanzos menciona que el Sapa Inca Huayna Capac, tras derrotar a los indios
de la provincia de Yaguarcoche, al norte de Quito, ingresó a la morada del cacique
enemigo, y allí encontró “un indio enano y muy pequeño…”, tanta fue su sorpresa y
apremio por encontrarlo que ordenó a los suyos, “que todos le tuviesen por su hijo
mayor,… todos le llamaban el hijo mayor del Ynga, y el enano llamaba a los hijos del
Ynga hermanos y hermanas” (Betanzos, 1551).
Así mismo, Pedro Pizarro menciona “pues estando el Guaina Capa en ayuno, dicen le
entraron tres indios nunca vistos, muy pequeños como enanos, adonde él estaba y le
dijeron: Inga venímoste á llamar; y como él vio esta visión y esto que le dijeron, dio voces
á los suyos, y entrando …desparescieron estos tres ya dichos, que no les vio nadie salvo
el Guaina Capa, y á los suyos dijo ¿Que es de esos enanos que vinieron á llamar?
respondiéronle: no lo hemos visto. Entonces dijo el Guaina Capa: morir tengo, y luego
enfermó del mal de las viruelas”. (Pizarro, 1571)
Tiempo después al morir Guayna Capac, su cuerpo fue preparado para ser trasladado
hacia el Cuzco…
“El cual cuerpo entró en sus andas en la ciudad del Cuzco, y delante de las andas iban los
señores caciques, que él prendiera y sujetara en el Quito, entre los cuales iba un enano
que se llamaba Chimbo Sancto, el cual ansimismo el Guayna Capac había preso en un
pueblo de los Yaguarcoche…” (Betanzos, 1551).
Referencias Bibliográficas
Espinoza Soriano, Waldemar
- Los Incas (1997).
Guamán Poma de Ayala, Felipe
- Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615).
Durán, Fray Diego
- Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme (1580).
Prager, Christian
- Enanos de la Corte: Acompañantes de los Señores y Mensajeros del Inframundo
(2001).
Cook de Leonard, Carmen
- Gordos y Enanos de Jaina (Campeche, México) (1971).
Santa María, Luis Alberto
- Salud Intercultural, el Ciclo Vital en los Andes (2017).
Betanzos, Juan de
- Suma y Narración de los Incas (1551).
Pizarro, Pedro
- Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú (1571).
Imagen
1. Mama Huaco, Hermana y Mujer de Manco Capac, acompañada por dos pajes
enanos,
2. La Octava Coya, Mama Yunto Cayan, esposa del Inca Wiracocha, atendida por
dos enanitas,
3. Inca y Coya atendido por su Ccumillu, Enano; grabado de Edouard Riou.
4. Ceramio Moche representando a un enano. (Museo Etnológico de Berlín)
5. Ceramio Moche representando a un enano. (Museo Etnológico de Berlín)
6. Escena de la película Apocalypto en la cual figura un enano, película ambientada
en la civilización Maya.
7. Placa de Jade representando a un Gobernante Maya acompañado de un enano,
encontrada en Teotihuacan. (Museo Británico)
8. Gobernante Maya acompañado de enanos y jorobados, representada en una vasija
policroma.
9. Ceramio Maya representando un enano acondroplásico.