“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL
EN EL CASERÍO YANAMANGO, DISTRITO DE
JESUS, PROVINCIA DE CAJAMARCA,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
INTEGRANTES:
Azañedo Terrones, Marcelo Daniel N00217161
Navarro Araoz, Héctor Daniel N00114798
Saucedo Flores, Jhan Pier N00034323
Tafur Regalado, Edin Praxedes N00034982
Vilchez Paredes, Nicoll Solange N00207896
DOCENTE:
Ing. Nuñez Huamán, Victor Manuel
CURSO:
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado - 3359
PERÚ
27 de enero de 2023
INDICE DE CONTENIDOS
I. OBJETIVO............................................................................................................. 1
II. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................ 2
1. Antecedentes ................................................................................................... 2
2. Características generales ............................................................................... 3
3. Descripción del sistema existente .................................................................. 5
4. Consideraciones de diseño del sistema propuesto ....................................... 6
5. Descripción técnica del proyecto ................................................................... 7
6. Cuadro resumen de metas ........................................................................... 13
III. MEMORIA DE CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES ......................... 14
1. Parámetros de diseño ................................................................................... 14
2. Diseño y cálculo hidráulico de la captación ............................................... 17
IV. PLANOS ........................................................................................................... 24
1. Planos de Ubicación ..................................................................................... 24
2. Plano topográfico / Planimetría .................................................................. 25
V. ESUDIOS BÁSICOS ....................................................................................... 26
1. Estudio topográfico ...................................................................................... 26
2. Estudio de mecánica de suelos .................................................................... 27
3. Estudio de fuentes de agua .......................................................................... 29
VI. ANEXOS ........................................................................................................... 30
VII. REFERENCIAS / NORMA TÉCNICA – LEGAL ................................... 38
I. OBJETIVO
De acuerdo con el problema central identificado debido a frecuentes casos de enfermedades,
surge el objetivo central del PIP, que es la disminución de enfermedades gastrointestinales,
dérmicas y parasitarias en el caserío de Yanamango, distrito de Jesús, Cajamarca –
Cajamarca.
1
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Antecedentes
La Municipalidad Distrital de Jesús dentro de los planes estratégicos y de
desarrollo, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población menos
privilegiada, entendiéndose que el saneamiento básico es una de las principales
deficiencias de este tipo de zonas rurales.
Gracias a la organización de los vecinos en 1992, se logró instalar un sistema de
agua potable y letrinas, con el apoyo en materiales del Ministerio de Salud y mano de obra
de los pobladores. El Caserío Yanamango, cuenta con los servicios de abastecimiento de
agua potable de manantial, en el Sector “B” que pertenece a la Comunidad (Sector Lipiac),
el cual se ubica topográficamente en un nivel más alto que las viviendas, pero no pueden
abastecer adecuadamente, por problemas de infraestructura e instalaciones deterioradas
pese a cumplir con los volúmenes técnicos requeridos. Actualmente, el manteniendo de
los sistemas es realizado por los pobladores con recursos propios liderados por la JASS.
En este caserío, no se cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera la
inadecuada disposición de excretas, es así que, la población realiza sus necesidades
biológicas en letrinas de pozo seco ventilado, generando un medio propicio para el
desarrollo de enfermedades e incrementando los niveles de contaminación ambiental. La
situación negativa manifestada aqueja a la población desde hace mucho tiempo atrás y esto
se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc. debido al
incremento de los índices de enfermedades de origen hídrico.
2
2. Características generales
i. Nombre del Proyecto
El proyecto de inversión pública lleva por nombre: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL
EN EL CASERÍO YANAMANGO, DISTRITO DE JESUS, PROVINCIA DE
CAJAMARCA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.
ii. Ubicación
• Ubicación política
El proyecto está ubicado en el Caserío Yanamango, Sector Lipiac, distrito de
Jesús, Provincia y Departamento de Cajamarca.
Ilustración 1
Ubicación Política del Proyecto
3
iii. Vías de Acceso
El acceso a la zona del proyecto es como se indica en el siguiente cuadro:
Tabla 1
Accesibilidad
iv. Clima
En el distrito de Jesús predomina el clima frío. La temperatura estacional del
distrito oscila entre 8ºC a 10ºC. La atmósfera es seca y las precipitaciones son
abundantes durante el verano. El Caserío Yanamango, se caracteriza por su clima
templado, la temperatura durante el día sobrepasa los 20°C y en las noches puede
descender hasta los 0°C, especialmente en invierno (mayo-agosto), presenta lluvias de
octubre a mayo, flora variada y fauna poco abundantes.
v. Topografía
La zona donde se desarrollará el proyecto presenta un relieve inclinado, con
terrenos en ladera con pendientes ligeramente moderadas, el suelo predominante es el
arcilloso con presencia de conglomerados en una parte del recorrido de la red de
distribución; se nota también la presencia de terrenos agrícolas propios de la zona.
vi. Viviendas
Las viviendas de la zona del proyecto en su mayoría son de materiales rústicos,
adobe y tapial, con cobertura predominante de teja y calamina y en una mínima cantidad
son viviendas de material noble.
vii. Actividades Económicas
Las actividades principales de la población de Yanamango, son la agricultura
(papa, maíz, hortalizas, etc.) y la ganadería (vacunos, ovinos, porcinos, cuyes, etc.),
4
además otras actividades que se realizan en la zona son, el comercio y la venta de su
mano de obra.
3. Descripción del sistema existente
La localidad de Yanamango cuenta con servicio de agua potable y letrinas
domiciliarias, pero en malas condiciones debido a la antigüedad de sus sistemas, de la
siguiente manera:
i. Sector Lipiac
• Agua potable
El sistema de abastecimiento actual es un sistema por gravedad sin
tratamiento, el cual capta el agua del manantial Lipiac, luego se conduce por
gravedad hacia un reservorio de 5 m3, para ser distribuido en las viviendas, y la
escuela y colegio de Yanamango que se encuentran en este sector, también por
gravedad. Teniendo los siguientes componentes:
✓ Captación
Esta ha sido refaccionada recientemente por los pobladores,
encontrándose en buen estado de funcionamiento; dicha captación recibe agua de
cinco pequeños manantiales que se reúnen para llevar el agua al reservorio
✓ Líneas de conducción
De tubería de PVC Ø 2", que lleva el agua hacia el reservorio.
✓ Reservorio
De concreto armado de 5 m3 de capacidad, en mal estado de conservación
se ha venido reparado por los mismos beneficiarios.
✓ Red de distribución
5
De tubería PVC de 1 ½”, 1”, 3/4" y 1/2", la cual sufre muchas roturas por
la antigüedad que presentan. Las familias conectadas al sistema de agua potable,
con conexiones domiciliaria, hacen uso mediante lavaderos construidos por los
ellos mismos, los cuales se encuentran deteriorados.
• Saneamiento
La población del caserío de Yanamango en un 80% cuenta con letrina hoyo
seco, construidas por FONCODES con estructura de madera y calamina, las cuales
en su mayoría ya están deterioradas, debido a que ya cumplieron su vida útil.
4. Consideraciones de diseño del sistema propuesto
i. Población atendida
La población directamente beneficiada conformada por las familias y dos
instituciones educativas, una IE de nivel primario y una de nivel secundario.
ii. Tasa de crecimiento
Se toma en base a la población del distrito de Jesús, ya que según la base de
datos del INEI no existe información del caserío.
iii. Periodo de diseño
Se considera un periodo de diseño de 20 años, un periodo que se opta
generalmente para proyectos de agua y saneamiento.
iv. Población futura
Se calcula la proyección de la población doméstica mediante:
𝑟 ×𝑡
𝑃𝑑 = 𝑃𝑖 × (1 + )
100
Donde:
𝑃𝑑 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑡 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
6
v. Dotación
Se consideraron las dotaciones para uso doméstico, uso social (ambos sectores
presentan una iglesia) y uso estatal por las instituciones educativas.
vi. Caudales de diseño
Se tomaron en cuenta para el diseño, el consumo promedio (Cp), caudal máximo
diario (Qmd) y caudal máximo horario (Qmh).
5. Descripción técnica del proyecto
Los Sistemas de agua existentes se encuentran totalmente deteriorados, ya que
éstos han cumplido su vida útil, en tal sentido se está proyectando la reconstrucción total
de los sistemas de agua potable. Referente a los Sistemas de Saneamiento, no cuentan con
infraestructura de saneamiento adecuada para disposición de excretas que haya sido
construida con criterios técnicos apropiados, las viviendas cuentan con letrinas de hoyo
seco, el cual es un agente contaminante; en tal sentido se está planteando la construcción
de módulos de ladrillo y concreto provistos de un techo de teja andina, en el cual irá un
inodoro de tanque bajo, un lavatorio para manos y una ducha.
i. Sector Lipiac
• Estructuras y obras proyectadas – servicio de agua potable
✓ Captación ascendente y cámara de filtro
Se plantea la instalación de filtros de todas las cámaras de captación, se
considerará una cámara de .60x.80 m. y 1.06 m. de alto y 10cm de pared con
concreto de f’c= 210 kg/cm2, presenta tres capas de filtros, tubería de
alimentación de PVC SAP C-10 Ø 2” y tubería de salida de PVC SAP C-10 Ø 1
½”.
7
Ilustración 2
Esquema de distribución y filtro
✓ Reservorio
Se ha considerado la construcción de un reservorio, de forma circular a
base de concreto armado, con una resistencia de f’c=210 kg/cm2 con capacidad
de 08 m3, sus medidas internas serán de 2.30 m de diámetro y 1.50 m de altura;
el espesor de pared será de 0.15m y losa superior de 12 cm.
Ilustración 3
Reservorio de 8 m3
8
✓ Línea de conducción
La línea de conducción proyectada es de 37.46 ml de tubería PVC SAP
clase 10 de 1” de diámetro, y conduce un caudal de 0.222 l/s.
✓ Redes de distribución
Se instalarán 2333.69 m de tubería PVC (Clase 10).
✓ Cámara rompe presión
Se ha planteado la construcción de dos (02) Cámaras Rompe Presión del
Tipo 7, el concreto a utilizar tendrá una resistencia de f’c=210 kg/cm2, la medida
será de 1.50x0.80m con una altura de 1.00 m
Ilustración 4
Cámara Rompe Presión – Sector Lipiac
✓ Cruce aéreo
Estarán conformados por dos dados de concreto a los extremos, los cuales
sirven de apoyo a la tubería de acero LAC, la cual protege y sostiene a la tubería
de PVC.
9
Ilustración 5
Cruce aéreo sobre quebrada de 5m
✓ Conexiones domiciliarias
Las conexiones se realizarán íntegramente desde la línea matriz de la red
de distribución que pase por la vivienda, la cual ira conectada a la UBS, se han
previsto 32 conexiones domiciliarias.
Ilustración 6
Conexiones domiciliarias
✓ Lavadero multiusos
Se construirán un total de 32 lavaderos para viviendas, este será de
albañilería en la base y Concreto Armado de f’c=175 kg/cm2 en la parte superior.
10
Ilustración 7
Pileta domiciliaria con lavadero
✓ Cerco perimétrico
Conformados por postes de acero de Ø 2” m, los mismos que estarán
unidos por alambre de púas en captación y reservorio.
Ilustración 8
Cerco perimétrico en captación
• Estructuras y obras proyectadas – servicio de saneamiento
✓ Módulo de servicios higiénicos tipo UBS – composteras (31 und)
Cada módulo será construido con muro de ladrillo y columna de concreto,
e incluye un inodoro separador de orina, un urinario, un lavatorio y una ducha.
11
Ilustración 9
Módulo de servicios higiénicos tipo UBS
✓ Humedal artificial flujo horizontal (31 und)
Según el tipo de suelo y cuando el nivel freático se encuentra a menos de
2.00 m del nivel del terreno, se ha considerado que las aguas residuales serán
evacuadas mediante tubería PVC hacia humedal artificial de flujo horizontal, para
ser tratados y luego servir para riego.
Ilustración 10
Humedal artificial
12
6. Cuadro resumen de metas
Tabla 2
Metas del proyecto
13
III. MEMORIA DE CÁLCULOS DE LOS COMPONENTES
1. Parámetros de diseño
i. Datos para para cálculos
ii. Cálculo de tasa de crecimiento
14
iii. Cálculo de población futura
iv. Cálculo de dotación y caudal promedio
15
v. Cálculo de caudal de diseño y volumen de regulación y de reservorio
16
2. Diseño y cálculo hidráulico de la captación
i. Datos
ii. Determinación del ancho de pantalla (b)
17
18
iii. Distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L)
19
iv. Altura de la cámara húmeda
20
21
v. Dimensionamiento de la canastilla
22
vi. Cálculo de rebose y limpieza
23
IV. PLANOS
1. Planos de Ubicación
24
2. Plano topográfico / Planimetría
25
V. ESUDIOS BÁSICOS
1. Estudio topográfico
La topografía presenta pendientes entre 30% a 50%, su suelo es accidentado, ofrece
una serie de cerros y lomas de gran altura, Yanamango está situada en la región natural
(2600 – 2850 msnm) tiene muchos accidentes geográficos pues éstas fluctúan entre los
2705 msnm. El terreno de la zona presenta una topografía accidentada, se aprecian declives
accidentados sus rasantes superficiales; se observa un suelo del tipo Grava limosa y
arcillosa. No se ha evidenciado nivel freático, por lo tanto, no es necesario considerar
partidas de entibado, ni se hará relleno de zanja con material de préstamo en excavaciones
semi-profundas.
El terreno es muy accidentado desde el punto donde se realizará el proyecto hasta
el caserío de Yanamango, en el estudio topográfico al hacer el levantamiento del terreno
con la finalidad de analizar el mejor camino para movilizar los equipos y materiales para
la instalación de tuberías y poder analizar los costos generales como el movimiento de
tierra.
Ilustración 11
Estudio fotográfico
26
Ilustración 12
Vista en planta de plano topográfico
2. Estudio de mecánica de suelos
El suelo es un cuerpo natural tridimensional, independiente y totalmente dinámico
que se forma como consecuencia de la interacción de los factores de formación como el
clima.
Para los estudios de suelos que se realizó en el campo del distrito de Jesús pudimos
apreciar observar la gran variedad de tipos de clasificación de suelos, material parental o
roca madre.
Se realizo calicatas cada 100 metros y había variaciones de distancia según la
estabilidad del terreno. Por lo natural se realizó calicatas donde sería el proyecto y la
trayectoria de las tuberías donde se encontró varios tipos de suelo, donde predominada en
la zona tipo Grava limosa y arcillosa. Donde podemos apreciar los tipos de estudios que
se realizó:
• Análisis granulométrico por tamizado
• Análisis granulométrico por sedimentación
• Densidad máxima (método seco)
• Ensayo de carga directa
• Impurezas orgánicas
27
• Ensayo de penetración Standard (SPT)
• Gravedad específica de sólidos
• Ensayo de expansión libre
Ilustración 13
Ensayos de terreno
Ilustración 14
Terreno de proyecto
28
3. Estudio de fuentes de agua
Es la capacidad del ecosistema de almacenar agua en los períodos de lluvia, para
luego liberarla lentamente durante período seco o de estiaje. A mayor capacidad de
regulación, entonces mayor será el caudal de regulación o caudales base; así mismo los
caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado.
El Servicio de Regulación Hídrica es importante en cuencas donde el régimen de
precipitación es estacional; en estos casos, la Regulación Hídrica permite que las fuentes
de agua se mantengan con caudal en los meses más críticos del período de estiaje.
Los embalses reciben durante todo el año y en especial durante la época de estiaje,
época en la que sus aportes son importantes no solo en volumen sino en mejorar la calidad
biológica de los embalses.
Ilustración 15
Fuentes de agua
29
VI. ANEXOS
ANEXO 1: Captación existente – Sector Lipiac
ANEXO 2: Reservorio de 5m3 y los miembros de la JASS – Sector Lipiac
30
ANEXO 3: Pase aéreo de red de distribución sin protección – Sector Lipiac
ANEXO 4: Letrina de hoyo seco – Sector Lipiac
31
ANEXO 5: Documento que garantiza la libre disponibilidad del terreno
32
ANEXO 6: CIRA
33
34
ANEXO 7: Documentos de Resolución de Alcaldía
35
36
37
VII. REFERENCIAS / NORMA TÉCNICA – LEGAL
Autoridad Nacional del Agua. (2009). Ley de Recursos Hídricos - Ley N°29338. Numeral 7 del
artículo 15.
Llique Mondragon, G. A. (16 de mayo de 2017). Invierte.pe. Obtenido de Banco de
Inversiones: https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/ejecucion/verFichaEjecucion/2313933
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2012). Norma Técnca IS 0.10
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES DS N° 017 - 2012.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Norma RM 192-2018
VIVIENDA.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021). Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Municipalidad Distrital de Jesús. (2017). Resolución de Alcaldía N°0353-2017-MDJ.
38