Metodología de investigación
Dra. Patricia Ludivina Valdez Rojas
Presenta
Peña Cruz Gustavo
Actividad 1
Análisis comparativo
Enero 2023
1
Asignatura: Metodología de investigación
Nombre(s): Gustavo Peña Cruz
Fecha de entrega: 29 de enero de 2023
Actividad 1. Análisis comparativo
a) Identifica las características de dos paradigmas fundamentales de la investigación y sus puntos de convergencia o divergencia e integra esta
información en la matriz que se presenta a continuación:
Puntos de Escuela de Frankfurt Círculo de Viena Puntos de convergencia/divergencia
análisis/Corrientes
de pensamiento
Paradigma filosófico Gamboa, R. (2011) nos dice que la Escuela Paredes, G. (enero-junio, 2009), menciona La escuela de Frankfurt fue una escuela
de Frankfurt es la precursora de la teoría que en 1920 se inicia el llamado Circulo de fundada por teóricos quienes recurrieron a los
critica, la cual fue fundada en 1923 por un Viena con los exponentes de la lógica métodos críticos de Karl Marx y Simon Freud.
grupo de filósofos intelectuales los cuales Bertrand, Russell y Ludwing Wittgenstein y Por otra parte, el circulo de Viena, donde
estudiaban al ser humano dentro de las con él, el positivismo, el cual fue realizaron un movimiento que atendía a la
relaciones sociales. Esta surgió como una transformado en Nepotismo o Positivismo lógica de la ciencia en la que se determinaba
opción para poder explicar a la sociedad, lógico. Este grupo nació con el propósito de desde lo filosófico que era ciencia y que no. La
desde una perspectiva marxista y sus formar un grupo en el cual se pudiera posición filosófica que tenían fue llamada
influencias tanto políticas como sociales. discutir temas científicos de una manera empirismo lógico y los temas que tuvieron a
La escuela de Frankfurt amparaba las informal. Este movimiento fue centrado debate fueron las ciencias sociales, naturales y
posibilidades de crear un pensamiento principalmente en un empirismo toral, el la lógica matemática. El circulo de Viena, así
que pudiese cuestionar la profundidad cual pretendía ser basado en los avances de como la teoría critica, surgieron en periodos
que tenían las tendencias totalitarias, las la lógica y la física. Otro punto importante difíciles, donde hubo guerra y confrontación
cuales crearan conductas para dominar al de este movimiento es que se por la discriminación.
ser humano, la apuesta a la creación de la caracterizaba por rechazar a la metafísica.
teoría critica apuntaba a la recuperación
del rumbo de la humanidad, buscando el
poder introducir la razón en el mundo
(Sánchez, 1998, p.19)
1
Supuestos sobre el Alvarado citado en Gamboa R., 2011, nos Paredes, G. (enero-junio, 2009), nos Para la escuela de Frankfurt, la teoría critica es
objeto de estudio habla de una teoría critica como corriente menciona que el positivismo mantiene que el objeto de estudio una sociedad avanzada,
(social) del pensamiento social, la cual se solo son legítimas las pretensiones del centrándose solamente en el individuo como
caracterizó por: conocimiento fundadas directamente en la parte de una sociedad, mientras que para el
*Poner atención en el análisis de distintas experiencia. El positivismo se le suele circulo de Viena, se fundamenta en una
disciplinas para abordar el objeto de caracterizar por haber postulado el filosofía que ha ido avanzando a través del
estudio. Monismo Metodológico. Es la idea de la tiempo, afectando a su vez el desarrollo
*Utilizar conceptos y categorías históricas unidad del Método Científico y entre la científico.
para argumentar científicamente la diversidad de los objetos temáticos de la
sociedad objeto de su análisis. investigación va a mantener que solo hay
*Interés por la teoría critica, la cual centra un único Método Científico, cuyo objetivo
la colaboración de las disciplinas era encontrar una solución a los
especializadas para la aplicación de la problemas, conforme a la ciencia y a la
filosofía materialista de la historia. filosofía.
*Se basa en el uso del método empírico y
la filosofía de la historia para la búsqueda
de nuevos conocimientos.
Supuestos Para James citado en Gamboa, 2011, la Padrón, (1992) nos habla de la escuela El circulo de Viena defiende una
metodológicos principal preocupación de la Escuela de del círculo de Viena el cual produjo concepción científica del mundo,
Frankfurt era la reconstrucción cuatro tesis bien definidas que defendiendo principalmente el empirismo,
revolucionaria de la sociedad dentro del interpretan el conocimiento científico, el método de la inducción, la búsqueda de
interés de la liberación humana. Nos
como el criterio de demarcación la unificación del lenguaje de la ciencia y la
menciona que las premisas y
(principio de verificación), lenguaje abolición de la metafísica en el ámbito
consideraciones metodológicas para una
teoría critica de la sociedad fueron lógico, unificación de la ciencia y la científico. Por otro lado, la Escuela de
instruidas por Marcuse y Horkheimer, este inducción probabilista. Las tres Frankfurt su diseño metodológico era para
último mencionaba que la teoría critica primeras constituyen las tesis básicas responder a la idea de que la personalidad
era proveer las bases teóricas para una producidas por el circulo de Viena, las debía ser estudiada con relación a la
praxis revolucionaria de la sociedad que cuales sufrieron un sinnúmero de totalidad social, explorando la naturaleza
culminara con un ser humano libre. revisiones y modificaciones, algunas de los vínculos familiares y de ahí su
fáciles de captar, otras realmente entorno cultural, económico e histórico.
difíciles de entender. La última tesis es
un producto indirecto del círculo de
Viena y se debe a Carnap y forma parte
de lo que se ha llamado la segunda fase
1
del positivismo lógico. En la siguiente
sección entraremos a una descripción
de las tres primeras tesis, sus
fundamentos y su respectiva evolución,
hasta la llegada a la cuarta tesis. El
positivismo lógico estableció como
meta, alcanzar los siguientes objetivos
fundamentales: dar a la ciencia una
base positiva y adoptar el análisis lógico
del lenguaje, de los conceptos de la
ciencia empírica (y mediante estos
recursos demostrar la inutilidad de la
metafísica)
Ejemplo de Booth citado en Gamboa (2011), nos habla Algunos de los ejemplos de problemas Tanto en la escuela de Frankfurt como en
problema de de la destrucción de la naturaleza, el caos de la investigación, son el movimiento el círculo de Viene la investigación es
investigación climático, el agotamiento de los recursos científico del círculo de Viena, según común entre ambas, así mismo se
energéticos, la crisis económica, el Lorenzo (2002), nos hace referencia en: destacan algunas características de esta
predominio de la pobreza en muchas
Los fundamentos de aritmética problemática:
regiones del mundo, la perspectiva de la
Los fundamentos de la física
propagación de las armas nucleares y los
choques étnicos. Ante este panorama la Los fundamentos de la geometría La escuela de Frankfurt presenta
teoría critica ofrece un enfoque integral Los problemas de fundamentación de la problemas en su estructura social
de la teoría y la práctica del cambio, biología y psicología
incluido el cambio en las realidades Los fundamentos de las ciencias El circulo de Viena presenta problemáticas
globales. La teoría critica es una teoría sociales. en razón a las ciencias, esto debido a la
para tiempos críticos (Booth, 2010) metodología de investigación de los
procesos
La investigación ha cambiado y también ha
cambiado la forma de ver el mundo y el ser
humano, motivos por los cuales algunos
autores han planteado la necesidad un
replanteamiento de la teoría crítica. (Gamboa,
R. 2011)
1
b) Conclusión con una definición propia sobre los paradigmas filosóficos y su relación con la investigación educativa.
Considero en términos generales que esta investigación sobre la Escuela de Frankfurt y el circulo de Viena, me permitió comprender y diferenciar la
diferentes teorías y paradigmas filosóficos, considero que cada una de las teorías nos permite adquirir herramientas históricas y generar las bases
que nos permitirán poner en práctica en nuestro entorno social, el cual ha tenido grandes cambios a través de su historia, hoy en día la globalización
nos demanda tener y contextualizar nuevos diseños y desafíos. A la práctica docente considero de gran relevancia y utilidad tener estas bases para
conocer y tener mejores panoramas de la práctica educativa y con ello generar y promover mejores ambientes de aprendizaje, como hemos visto las
diferentes teorías nos proponen mejorar y otras considerar para ser adaptadas a nuestro tiempo que sin duda fomentaran los cambios asertivos en
pro de una mejor calidad educativa.
Finalmente considero que se debe ser mejorar el proceso educativo desde su interior, por lo que se necesita construir una teoría crítica de la
educación que ayudé a la acción educativa y planteé propuestas reales acorde al tiempo que vivimos y ser adecuadas a la sociedad.
b) Referencias (en estilo APA)
Sáez, J. (2017). Investigación educativa: fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos: enfoque práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y
tesis [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=4870247&query=Investigaci%C3%B3n+educativa%3A+fundamentos+te%C3%B3ricos
%2C+procesos+y+elementos+pr%C3%A1cticos%3A+enfoque+pr%C3%A1ctico+con+ejemplos. Colección E-Libro Pórtico UVM
Gamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. En Revista electrónica Diálogos educativos, (21). Recuperado
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3931278.pdf
Gómez, A. (2014). Filosofía y metodología de las ciencias sociales [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3227948&query=Tratado+de+metodologia+de+las+ciencias+sociales.+Colección E-
Libro Pórtico UVM Neopositivismo, racionalismo crítico e individualismo metodológico
Paredes, G. (enero-junio, 2009). El modelo nomológico de la explicación de Carl G. Hempel. En Entramado, 5(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420457005