Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
GUIA DE TALLER DE PRACTICA N°2
TEMA: TENDIDO DE CAMA HOSPITALARIA DESOCUPADA Y OCUPADA
A. Descripción:
Preparar y/o cambiar la ropa de cama, en condiciones de higiene
adecuada para la comodidad, el paciente puede permanecer en ella
continuamente, se debe cambiar con suavidad y rapidez estando el
paciente acostado.
Cama cerrada
Es la cama del hospital que permanece vacía hasta la admisión de un
nuevo paciente. La puede hacer un solo técnico de enfermería.
Cama abierta
Es aquella que corresponde a un paciente ingresado que la ocupa,
pero que puede levantarse. La puede hacer un solo técnica de
enfermería.
Cama ocupada
El paciente permanece en ella cuando se arregla. Para hacer una
cama ocupada, el procedimiento a seguir será distinto dependiendo
del grado de colaboración del paciente. Si puede colaborar, será
suficiente un técnico de enfermería, que indicará al paciente de qué
forma debe colocarse para facilitar la realización de la técnica, si no
puede colaborar, es aconsejable que intervengan dos, para que el
arreglo de la cama se haga de forma más cómoda y sin riesgos para
el paciente (como el de la caída al suelo).
Al realizar las movilizaciones del paciente dentro de la cama, los
técnicos de enfermería deben prevenir riesgos, como la caída
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
accidental del paciente de la cama, provocarle lesiones en la piel con
relojes o pulseras (que además pueden ser un reservorio de
microorganismos), etc.
Si el paciente tuviera sueros, drenajes u otros sistemas terapéuticos,
normalmente el procedimiento lo realizan la enfermera y el técnico de
enfermería para evitar desconexiones accidentales, reflujos del
drenaje o de la bolsa de diuresis, etc.
B. Objetivos:
El objetivo es favorecer el bienestar general del paciente y satisfacer su
necesidad de descanso y sueño. Por lo tanto, es importante mantener la
cama limpia, sin arrugas, con el fin de que proporcione comodidad al
paciente y le permita moverse sin sensación de agobio. Además, se
contribuye a favorecer el descanso si la habitación está limpia, sin malos
olores, sin ruidos ni estímulos molestos y con unas condiciones
ambientales apropiadas.
Cama desocupada cerrada: realizar un arreglo correcto de una cama
que debe recibir a un nuevo paciente
Cama desocupada abierta: realizar un correcto arreglo de una cama ya
ocupada por un paciente que puede levantarse.
Cama ocupada: realizar un correcto arreglo de una cama ya ocupada por
un paciente que no puede levantarse
C. Normas Generales
La ropa de la cama se cambiará por la mañana, tras el baño o aseo del
paciente, y además siempre que se manche o se moje.
Antes de iniciar la técnica de arreglo de la cama, hay que tener
preparado todo el material necesario.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
En el caso de que se preparen varios equipos para rehacer más de una
cama, se empleará un carro de ropa limpia, con todos los equipos
necesarios, y otro de ropa sucia, en el que se depositan las bolsas que
contienen la ropa de cama retirada de cada paciente.
Para evitar que estos carros sirvan de vehículo de transmisión de
microorganismos de un paciente a otro, se dejarán en el pasillo, a la
puerta de las habitaciones.
Se ha de realizar el lavado clínico de las manos antes y después de
llevar a cabo el procedimiento.
Se explica el procedimiento al paciente y se pide su colaboración.
Cuando no esté contraindicado, se coloca la cama en posición
horizontal.
El cubre colchón, la sabana inferior, la solera y hule no deben tener
arrugas, ya que pueden producir molestias y favorecer la aparición de
irritaciones y úlceras por roce o presión.
La sabana superior, la manta y la colcha deben cubrir al paciente hasta
los hombros. Se ajustan bajo el colchón, en la zona de los pies, sin
remeterlas por los lados.
La ropa de cama sucia no debe entrar en contacto con el uniforme del
técnico de enfermería. Se depositará directamente en la bolsa que está
dentro de la habitación o en el carro que está en la puerta, pero nunca
se dejará en el suelo o sobre otra cama o silla que hubiera en la
habitación.
La ropa de cama retirada no debe agitarse en el aire para evitar la
dispersión de microorganismos.
El arreglo de la cama debe hacerse con rapidez y precisión, pero
evitando los movimientos bruscos cuando el paciente se encuentre en
ella.
Se usa un biombo para proteger la intimidad del paciente, cuando sea
necesario
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
D. Equipo y material:
• Cubre colchón: Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro
esquinas, que se utiliza para proteger al colchón de la humedad y la
suciedad procedentes de la eliminación de secreciones del paciente.
• Sábanas: generalmente son de algodón o un material similar. Se utilizan
cada vez más las de puntos ajustables. En servicios como emergencia,
diálisis o consultas, suelen emplearse sábanas desechables. Son
necesarias una sábana inferior y una superior.
• Solera: es del mismo tejido que las sábanas; se coloca en el centro de
la cama, a la altura de la pelvis. Puede utilizarse también para desplazar
al paciente hacia la cabecera de la cama, cuando este ha resbalado.
• Manta: suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados
frecuentes y tener poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho.
• Colcha o cubrecama: es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Debe
ser resistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca.
Se dobla a lo ancho, y con el lado derecho hacia el interior.
• Funda de almohada: son de algodón o de un material similar. La funda
está directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una
cremallera u otro sistema. El almohadón se coloca sobre la funda y ha de
cambiarse siempre que sea necesario y al menos una vez al día.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
E. Procedimiento:
Tipo de tendido de cama: Cama desocupada cerrada
1) Lavarse las manos y colocarse el equipo de bioseguridad
correspondiente.
2) Colocar sobre una silla todo el material necesario en orden inverso a
como se va a utilizar.
3) Frenar las ruedas de la cama y colocarla en posición horizontal.
4) Quitar la colcha y la manta. Si van a volver a utilizarse, doblarlas
correctamente para hacer con ellas la cama.
5) Retirar la ropa sucia, pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o
enrollándola sobre sí misma, y depositarla en la bolsa de ropa sucia.
6) Extender y fijar el cubre colchón (si en caso usa el protector de
colchón).
7) Colocar la sábana inferior de forma que el derecho quede hacia arriba.
Debe dejarse el largo adecuado para poder fijarla bajo el colchón,
meter primero la cabecera y luego los pies, haciendo las esquinas en
mitra o inglete ver (Figura n° 1), y meter por los laterales.
Figura n°1
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
8) Situar la solera y hule en el tercio medio de la cama, centrándola,
y remetiendo por los dos laterales del colchón. Tanto la solera como el
hule deben quedar perfectamente estirados y sin arrugas.
9) Colocar la sábana superior centrada, dejando el revés de la sábana
hacia arriba. Remeter la parte inferior bajo el colchón y dejar las
esquinas, para hacerlas junto con la manta y la colcha (aunque
también puede hacerse pieza a pieza).
10) La sábana puede extenderse en sentido longitudinal o bien transversal
(estirando desde la cabeza hacia los pies). Puede extenderse como la
sábana inferior. Ver (Figura n° 1). Extender la manta de manera que la
parte superior quede a la altura de los hombros, a unos 20 cm del
cabecero de la cama.
11) Colocar la colcha y centrarla. Con la colcha, la manta y la encimera
juntas se confecciona, en cada esquina de los pies del colchón, un
borde mitra. En la parte superior, volver la sábana sobre la manta y la
colcha, para hacer el embozo.
12) La sábana superior, la manta y la colcha deben colgar por igual a los
lados de la cama y no se deben remeter bajo el colchón. Después de
comprobar el buen estado de la almohada, se coloca la funda,
dejándola en la cabecera de la cama.
13) Comprobar que la ropa de la cama queda bien estirada. Ordenar la
habitación. Retirar la ropa usada y llevarla al cuarto de sucio o seguir
el procedimiento de la institución (hospital).
14) Retirarse el equipo de bioseguridad y realizar el lavarse de manos
clínico.
Tipo de tendido de cama: Cama desocupada abierta
El procedimiento se realiza siguiendo los pasos descritos para la cama
cerrada, pero deben tenerse en cuenta algunas diferencias:
1) Si el paciente volviera a ocupar la cama, se le abrirá, de forma que
su acceso le resulte fácil. Existen varias formas de abrir la cama:
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
Se dobla el extremo superior de la sábana superior, la manta
y la colcha por el lado por donde va a acceder el paciente
en sentido diagonal a la cama.
En abanico o fuelle. Se coge toda la ropa de cama superior
(sábana superior, manta y colcha) y se forman pequeños
pliegues hasta llegar a los pies de la cama, de tal forma que
el embozo quede accesible y mirando hacia la cabecera.
De arriba abajo. Se dobla toda la ropa de cama superior
hasta los pies de esta (de tal forma que quede abierta) y,
después, se vuelve el embozo hacia la cabecera.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
Tipo de tendido de cama: Cama ocupada
En general, el procedimiento se realiza siguiendo los mismos pasos
descritos para la cama cerrada, pero deben tenerse en cuenta algunas
diferencias:
1. Preparar el equipo necesario y, después de lavarse las manos, llevarlo
a la habitación del paciente, dejándolo sobre una silla como se
describió para la cama cerrada.
2. Lavarse las manos y colocarse el equipo de bioseguridad
3. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar, pidiendo su
colaboración, dependiendo la condición del paciente.
4. En caso de ser una habitación compartida, colocar un biombo para
preservar la intimidad del paciente. Cada uno de los técnicos de
enfermería se situará a un lado de la cama y seguirá,
simultáneamente, estos pasos:
Retirar la colcha, aproximando los bordes superior e inferior, e
introducirla en la bolsa de sucio. Hacer lo mismo con la manta.
Si la colcha y la manta se van a reutilizar, doblarlas y colocarlas
sobre una silla.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
Si la sábana superior no está sucia, se afloja por los pies y se
deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se
arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la
sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica,
asegurándose de que el paciente no queda destapado.
Retirar la almohada, dejándola apoyada sobre una silla o sillón,
y quitar el almohadón. En determinadas situaciones, puede
dejarse para que el paciente esté más cómodo.
Colocar al paciente en decúbito lateral, de forma que quede
sujeto por uno de los técnicos de enfermería y descanse en un
lado de la cama.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
El otro técnico de enfermería recogerá la ropa de cama
entremetida, el hule, solera y la sábana inferior desde el lado
más lejano de la cama hacia el cuerpo del paciente.
Extender la sábana inferior. Sujetarla bajo el colchón en la
cabeza y los pies, y hacer en ambas esquinas el doblez en
mitra. Recoger el resto de sábana limpia, enrollándola hacia el
paciente.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
Colocar la solera y hule en el tercio medio de la cama, fijándola
bajo el colchón. El resto se recoge próximo al cuerpo del
paciente.
Entre los dos técnicos de enfermería, cambiar de posición al
paciente, girándolo hacia el lado contrario, de forma que quede
acostado en la otra orilla de la cama (ya limpia).
El técnico de enfermería sujeta al paciente, mientras el otro se
cambia al otro lado y extiende bien las piezas de la cama
(sábana bajera, hule y entremetida), estirándolas para evitar
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
que se formen arrugas. Retirar la ropa sucia sin airearla e
introducirla en la bolsa de sucio.
Fijar la ropa en las esquinas; para ello se hace la esquina de
mitra en la cabecera y los pies con la sábana inferior.
Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabeza sobre la
almohada en la que se ha puesto un almohadón limpio.
Extender la sábana encimera limpia, al tiempo que se recoge la
pieza que cubría al paciente.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
Poner después la manta y la colcha, haciendo las esquinas en
mitra.
Ordenar la habitación.
Retirar la ropa usada y llevarla al cuarto de sucio o seguir el
procedimiento de la institución (hospital).
Retirarse el equipo de bioseguridad y realizar el lavarse de
manos clínico.
Actividades del tema:
1. Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de cama, en
función del estado del paciente.
2. ¿Qué diferencia hay entre la cama abierta y la cerrada?
3. ¿Cuáles son los recursos materiales necesarios para hacer la cama
hospitalaria?
4. Cita cinco normas generales a tener en cuenta en la técnica de arreglo de
la cama.
5. Por grupos pequeños, imagina alguna situación en la que haya un
paciente encamado; define el contexto, las personas que intervienen con
sus rasgos concretos, y escenificar las respuestas que sean más
adecuadas como técnico e enfermería.
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar
Unidad didáctica: Asistencia Básica Hospitalaria Sección: 3MET51-18
6. Caso
Sara acaba de ser contratada para hacer una sustitución de verano
(probablemente de tres meses), en el hospital. Llega el primer día a
hospitalización de cirugía y le dicen que ese día, como están todas las
camas ocupadas por pacientes, hay que hacer 14 camas abiertas (porque
los pacientes pueden moverse y levantarse) y 3 camas con pacientes
encamados (que tienen la indicación médica de no levantarse). Además,
tres pacientes se van de alta hospitalaria al mediodía, después de la visita
del médico responsable, y de entregarles él informa del alta. Hoy no se
esperan ingresos por la mañana, en su turno de trabajo, aunque podría
llegar algún paciente a través de emergencia.
Responder lo siguiente:
¿Qué es lo primero que debe tener en cuenta Sara?
¿Qué aspectos o normas debería tener en cuenta en estos
procedimientos?
¿Y si en una cama abierta, el paciente solicitara ayuda para
acostarse?
Imagina que avisan de quirófano para bajar con una cama a
recoger a un paciente recién intervenido quirúrgicamente, que
ingresó por emergencia. ¿Cómo debería prepararse?
Si al arreglar una de las camas con un paciente encamado hubiera
observado úlceras por presión, ¿qué tipo de colchones podrían
haberse utilizado para prevenir su evolución?
Docente: Lic. Esp. Maryluz Montoya Salazar