100% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas7 páginas

Ensayo Sobre La Orientacion Vocacional

Este documento discute la importancia de la orientación vocacional para ayudar a los estudiantes a elegir una carrera. Explica que la vocación se construye a lo largo de la vida y depende de factores internos como intereses y habilidades, e externos como la familia y las oportunidades laborales. También describe diferentes enfoques teóricos para la orientación vocacional y cómo esta ayuda a los estudiantes a conocerse a sí mismos y a explorar opciones que combinen sus fortalezas con las necesidades del mercado laboral. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
291 vistas7 páginas

Ensayo Sobre La Orientacion Vocacional

Este documento discute la importancia de la orientación vocacional para ayudar a los estudiantes a elegir una carrera. Explica que la vocación se construye a lo largo de la vida y depende de factores internos como intereses y habilidades, e externos como la familia y las oportunidades laborales. También describe diferentes enfoques teóricos para la orientación vocacional y cómo esta ayuda a los estudiantes a conocerse a sí mismos y a explorar opciones que combinen sus fortalezas con las necesidades del mercado laboral. Finalmente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CARRERA DE PSICOLOGIA

DIAGNOSTICO EDUCACIONAL Y VOCACIONAL

TAREA ACADEMICA

ENSAYO SOBRE LA ORIENTACION VOCACIONAL

Docente:

Ps. Mg. Eloy Valentino Palomino Benavente

Integrantes:

Miranda Genovés, Wilmer

Septiembre, 2022
ORIENTACION VOCACIONAL

En las muchas tomas de decisiones de la persona a lo largo de su vida, unas tienen más
relevancias que otras y es necesario analizar los diferentes factores que se involucran
para poder tomar la decisión correcta; una de estas decisiones que uno toma es la
elección de la carrera profesional o el oficio el cual la persona desea ejercer. ¿Pero qué
tan importante es para una persona esta decisión?

Es común escuchar la típica pregunta que se le hace a un niño sobre “¿Qué quieres ser
cuando seas grande?” refiriéndose comúnmente a la profesión que quiere ejercer o a l a
carrera profesional que desee estudiar, y es interesante apreciar las ideas que se tienen al
respecto sobre la profesión u oficio de las personas, y su importancia en la vida; es asi
que la profesión se ha convertido en parte de la identidad de la persona, en lo que es o
en lo que desea convertirse. Es así que esta decisión es importante para todos. Sin
embargo nos podemos hacer la pregunta “¿Cómo elegir la carrera o profesión
correcta?” ¿existen algún criterio para tomar esta decisión?, ¿cuáles son los factores
que influyen y de qué manera podría tomarla con la máxima probabilidad de éxito? Son
criterios suficientes el gusto y la habilidades que uno tiene para elegir?

Es asi que surge el concepto de vocación, tan estudiado en las ciencias humanas como la
psicología educativa, intentando dar respuestas sobre que es la vocación y como ponerla
a disposición para alcanzar nuestras metas. Pero que es la vocación o de que manera
podemos entender este concepto. Una de las formas de abordar este concepto es la
propuesta por Dubar (1989)

La vocación es una construcción permanente, como un constante juego dialéctico entre


la subjetividad y el contexto. Comienza a formarse en los primeros años de vida y
conforme con los diferentes modelos identificatorios y espacios de socialización (. .. )
podrán o no construirse en una carrera u oficio, en aquello a lo cual nos queremos
dedicar. Es una construcción que no tiene fin, donde participan varios factores
vinculados a una dimensión inconsciente que es posible trabajar solo desde la
psicología, pero no es la única. Intervienen otros aspectos: subjetivos, como los
intereses, aptitudes, gustos y autopercepción. Interpersonales, como la influencia de
ideales, referentes y la familia. Sociales relacionados con la valoración y el lugar que
nuestra sociedad asigna a las diferentes carreras y oficios y a las posibilidades
laborales. La vocación es el camino al deseo, un camino que construimos en función a
un recorrido vital":

De esta manera se podría entender que la vocación tiene una gran relación con las
aptitudes y capacidades internas y el contexto en el cual nos encontramos; partiendo
este deseo en el reconocimiento de las propias habilidades y aptitudes y las necesidades
del entorno. Es asi que la psicología educativa se interesa en poder ayudar u orientar a
la persona en este descubrimiento de la vocación la cual ahondaremos en este ensayo
para conocer las formas que se tienen y su importancia de la orientación vocacional en
el rol del psicólogo.

Desde la psicología educativa en la labor del diagnostico vocacional existen enfoques


teóricos que intentan explicar como podría darse la intervención psicológica; estas son
el enfoque psicodinámico que intenta encontrar las motivaciones inconscientes del
alumno para que después este pueda tomar las decisiones adecuadas con respecto a su
vocación y luego esta el enfoque psicométrico; el cual consiste en el asesoramiento
vocacional aconsejando desde las habilidades y destrezas y las exigencias profesionales
del entorno. Este enfoque se basa además de la psicología diferencial. Luego esta el
enfoque evolutivo sustentado en las teorías del desarrollo el cual propone que la
elección vocacional son a través de las diferentes decisiones que toma la persona a lo
largo de su vida en relación con sus metas y su trabajo. Y luego esta el enfoque
cognitivo conductual el cual sustenta que la elección vocación en las personas se base
en aquellas actividades en la cual las personas buscar desplegar sus destrezas y
habilidades y características personales y cognitivas ; y luego observan el ambiente
donde estas se pueden aplicar y puedan resolver problemas. Y por ultimo, pero no
menos importante el enfoque constructivista la cual sugiere que la orientación
vocacional ayuda a las personas a la correcta construcción de procesos y esquemas
mentales para tomar las decisiones que mejor los pueda beneficiar, esta es la asesoría.

Es asi que a lo largo de las investigación psicológicas se formulan diversos enfoques, y


además estas estén en constantes cambios según como lo demanda un mundo
globalizado en el cual habitamos, tanto es asi que desde tiempos antiguos la pregunta
que se hacían los alumnos era ¿Qué voy a estudiar? Pero ahora es ¿Cuáles son mis
potenciales y de que manera puedo explotarlas en este mundo tan demandante de
recursos y cuáles son los beneficios que obtengo? Es por ello que hoy se habla de
nuevos enfoques teóricos evolucionados que explican la elección vocacional desde
concepciones no psicológicas como por ejemplo los enfoques económicos, casuales o
furtivos y sociológicos; esto da a entender que la elección vocacional ya no es una
decisión sumamente subjetiva sino que existen otros factores externos que intervienen
en esta elección.

Por lo tanto la orientación vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar
intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y las
necesidades del mercado de trabajo. Y esta es importante puesto que la elección
vocacional es un reto para cada alumno el cual tiene como consecuencia el éxito o el
fracaso profesional. Luego la orientación vocacional se centra en el acompañamiento y
la asesoría para que el alumno pueda tomar la decisión correcta. Esta orientación a su
ves conocer las cualidades y potencialidades de los alumnos que quizá antes no
conocían, esta implica un proceso de autoconocimiento en el cual pueda identificar su
fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para que asi tenga un vsion realista
de su metas y objetivo en la vida. Además la orientación vocacional brinda al alumno la
información necesaria sobre los diferentes mercados laborales las cuales el alumno debe
tomar en cuenta y así relacionar sus potencias con las demandas y necesidades del
ambiente y contexto. Por otro lado, la orientación vocacional contribuye en la
orientación de tu plan de vida, donde estarán sus metas y como lograrlas, la idea es que
el alumno pueda trazar un camino en su vida de tal manera que pueda lograr sus
objetivos ya sean familiares, laborales, profesionales etc, y pueda asi realizarse
cumpliendo sus metas.

Sabemos que el despertar de la vocación ocurre desde la niñez es por eso que la
orientación debe acompañar al alumno en cada etapa de su desarrollo, desde la etapa
inicial, primaria y secundaria. Se dice que la etapa inicial es una buena etapa para
descubrir vocaciones por que en esta etapa el niño aun no esta involucrado con los
prejuicios de la sociedad, siendo el objetivo de la orientación vocacional que el infante
tenga confianza en si mismo, en sus capacidades e iniciativa para que pueda prepararse
a la laboriosidad y pueda identificarse con sus interés sin temor a nada. Ya en el nivel
primario los niños empiezan a tener un mejor razonamiento, y el objetivo o rol del
psicólogo en cuanto a la orientación vocacional seria preparar al alumno para la
laboriosidad, a que tenga iniciativa y fortalezca su autoconfianza, eesto permitirá al
estudiante a orientar sus capacidades hacia al logro de tareas y trabajos propuestos y asi
fortalecer su autoestima. Y luego ya en el nivel secundario; el estudiante esta en
capacidades de comprender su vocación, es el objetivo fortalecer su iniciativa y
laboriosidad, fortalecer su pensamiento abstracto y formal dando inicio a la reflexión.
Fortaleciendo su aspecto moral entendiendo su responsabilidad social y ciudadana,
respetando los derechos y asumiendo sus deberes. En esta etapa es crucial fortalecer el
autoconocimiento y la aceptación de sus capacidades, fortalezas y debilidades para así
tomar las decisiones que competen con su vocación, asumiendo roles y dedicarse al
esfuerzo por cumplir sus metas.

En conclusión, la orientación vocacional, es un proceso que tiene como objetivo


despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del
sujeto y las necesidades del mercado de trabajo y es importante para la persona en
formación, permite el autoconocimiento, saber de las cualidades y potencialidades, es el
acompañamiento que se orienta a descubrir las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas del estudiante para que asi tenga una visión realista de si mismo y esto pueda
significar el punto de partida para trazar metas concretas en función a sus recursos. La
orientación vocacional también brinda un espacio para conocer el mercado laborar, la
situación actual, las demandas existentes en la sociedad, y asi relacionar sus destrezas
con estas otras, de forma que exista un acuerdo mutuo. Además la orientación
vocacional aclarar las dudas que el alumno pueda tener sobre las diferentes carreras o
profesión y la sinstituciones que brindas la formación académica que necesita.

Esta orientación vocacional que brinda desde los inicios educativos del alumnos, y
acompaña en el proceso, desde el nivel inicial, primario, secundario y superior.
Referencias:

Campot, M (2013) La vocación personal, persiguiendo la utopia personal. Tesis de Licenciatura en


Sociología. Universidad de la Republica Facultad de Ciencias Sociales Departamento de
Sociología

Dubar, C (2001) El trabajo y las identidades profesionales y personales. En: Relet. Afio 7, N úmero 1 3

Material de estudio UTP

También podría gustarte