0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas3 páginas

La Fotografía en México

Este documento resume la historia de la fotografía en México desde el siglo XIX hasta la actualidad. Explica que la fotografía fue inventada por Henry Fox, Louis Daguerre y Joseph Niépce en el siglo XIX y llegó a México en ese mismo siglo. También describe cómo la fotografía se utilizó para retratar paisajes, edificios e indígenas durante el gobierno de Porfirio Díaz, y cómo surgió la fotografía documental y de prensa en el siglo XX para capturar transformaciones sociales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas3 páginas

La Fotografía en México

Este documento resume la historia de la fotografía en México desde el siglo XIX hasta la actualidad. Explica que la fotografía fue inventada por Henry Fox, Louis Daguerre y Joseph Niépce en el siglo XIX y llegó a México en ese mismo siglo. También describe cómo la fotografía se utilizó para retratar paisajes, edificios e indígenas durante el gobierno de Porfirio Díaz, y cómo surgió la fotografía documental y de prensa en el siglo XX para capturar transformaciones sociales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fotografía: Su camino por México

Lugo Vergara Abril Estela --------- Molina Gómez Eduardo---------Ramírez Saucedo Benito

La fotografía surge por la idea de tres jóvenes en el siglo IXX, estos jóvenes
se ganaron el titulo de los padres de la fotografía, ellos son: Henry Fox, Louis
Daguerre y Joseph Niépce, cada uno de ellos colaboro con el primer
dispositivo, Niépce, buscó fijar imágenes, por lo que inventó la cámara
oscura, En 1829, Daguerre y Niépce se asocian para conseguir una imagen
directa obtenida por la cámara y hasta 1835 se habla sobre el famoso
Daguerrotipo. Mientras que Fox consolida las primeras fotografías, por lo
que recibe el titulo del padre de la fotografía Britanico.

Fox fue el creador del calotipo, un proceso fotográfico que consistió en: un
Papel negativo del que pudo obtener un número ilimitado de copias del cual
causó sensación en la comunidad científica y artística porque las imágenes
'' Efecto Rembrant'', esta es la textura que tenían las fotos y se asemejaba a
los químicos de las pinturas.

En México el daguerrotipo llego en el mismo siglo, se enfrento a un publico


asustadizo, pues les aterraba hasta su reflejo, pero poco a poco los
mexicanos fueron seducidos por este nuevo mundo de imágenes, sin
embargo, por la baja accesibilidad a este invento, solo fue adquirido por la
gente adinerada y fotógrafos apasionados y experimentales.

Se crearon salones fotográficos por la alta demanda de los pobladores, en


muchas ocasiones estaban decorados, tenían trajes para las personas,
indumentaria de todo tipo y todo para mejorar los retratos a esto se le llamó
‘’estética de simulación’’, Uno de los más reconocidos dueños de salones
fotográficos fue Octaviano de la Mora, quien trabajaba en Guadalajara
(1873).

En 1850 y 1852 las fotografías eran utilizadas para reconocer gente


peligrosa como: prostitutas, delincuentes, sirvientes, chóferes, entre otros.
Para esta tarea el gobierno contrato a Joaquín María Díaz Gonzales, durante
el mandado de Santa Ana.

Tiempo después, durante el mandato de Porfirio Diaz, contrato a varios


fotógrafos como Desiré Charnat, Teobert Maler, Bal Rost, entre otros, para
el retrato de paisajes, edificios y retratos de indígenas, con el objetivo de
mostrar el progreso del país a países europeos.

Los avances en la fotografía permitieron que se creara la fotografía


instantánea, creando la prensa ilustrada; durante esta época los fotógrafos
aspiraban ser publicados en periódicos y revistas. Agustín Víctor Casasola,
fue a quien se le considera como el primer gran fotoperiodista mexicano.

Para 1920 surgen dos corrientes importantes en las fotografías documental


u objetivista y Artística o pictoricista, También surgieron asociaciones y
agencias de fotografía como la de Enrique Díaz, ‘’Fotografías de Actualidad’’
la cual se encargo de retratar el periodo obregonista.

En la década de los 60’s la fotografía entró en un período de receso, aunque


las propuestas pictóricas siguen sobre la mesa, con la llegada de la fotografía
documental se dio por iniciada una nueva etapa para la imagen y la prensa
en México.

Surgió un movimiento llamado 30-30 el cual estaba conformado por jóvenes


izquierdistas que exigían un espacio para expresar su arte en paredes
además de solicitar espacios de enseñanza.

La fotografía documental capturó la transformación de la ciudad y algo muy


interesante: los movimientos sociales, como los agrarios, urbanos,
estudiantiles, etc, Este es un buen espacio para mencionar a Héctor García,
quien capturó el movimiento ferrocarrilero.

A consecuencia de las peticiones de los jóvenes se crea el Consejo Mexicano


de Fotografía (CMF) con la propuesta de una cultura fotográfica y todo lo
que esto implica: teorización, práctica y conceptualización de la fotografía.
Dentro de las propuestas del Consejo Mexicano de fotografía fue crear
talleres uno de ellos fue el que gestó a un pequeño grupo de jóvenes ‘’los
veinteañeros’’.

Los reporteros gráficos se enfrentan a muchos problemas en las mesas


editoriales de los periódicos y revistas porque las fotografías podrían ser
mutiladas por cuestiones de espacio o desconocimiento del valor de la
imagen -permaneció la idea de que la fotografía carecía de valor estético y
artístico-.

El camino de la fotografía en México ha sido fundamental y cada paso que


dio ha marcado hincapié en la actualidad de la fotografía experimental y la
fotografía documental.

También podría gustarte