0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas36 páginas

Electricidad y Electronica Industrial - Unidad 1 - Fundamentos de Electricidad

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la electricidad y la electrónica industrial para el grado 8 grupo A. Explica conceptos clave como corriente eléctrica, fuerza electromotriz, ley de Ohm, potencia eléctrica, efecto Joule y más, con el objetivo de introducir estos temas fundamentales a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas36 páginas

Electricidad y Electronica Industrial - Unidad 1 - Fundamentos de Electricidad

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la electricidad y la electrónica industrial para el grado 8 grupo A. Explica conceptos clave como corriente eléctrica, fuerza electromotriz, ley de Ohm, potencia eléctrica, efecto Joule y más, con el objetivo de introducir estos temas fundamentales a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

ELECTRICIDAD Y

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fundamentos de electricidad.

Nombre del profesor:

Martin Alberto Chimal Cruz.

Grado y grupo:

8 - A.

Materia:

Electricidad y electrónica industrial.


ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Introducción.

"La electricidad nos rodea, estamos acostumbrados a convivir con fenómenos


eléctricos tanto naturales (El rayo, la electricidad estática) como artificiales (La
iluminación de nuestros hogares, el funcionamiento de los electrodomésticos y
máquinas eléctricas).

En la sociedad actual, constituye una parte importante de todos y cada uno de los
aspectos de la vida. Cuando nos falta nos damos cuenta de cómo nuestra vida gira
entorno a ella. Sin la electricidad no habrían podido desarrollarse la mayor parte de
los avances técnicos que disfrutamos y el tipo de vida que llevaríamos sería
completamente distinto.

Tan importante es que un reto que tienen hoy todas las sociedades es el de producir
energía eléctrica de forma sostenible, ya que el consumo energético, concretamente
de energía eléctrica, que mantienen los países más desarrollados es imposible
mantenerlo mucho más tiempo."
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Corriente eléctrica.
La corriente eléctrica consiste en el flujo de cargas eléctricas a través de un
conductor. En el caso de los conductores metálicos (Por ejemplo, un alambre de
cobre), la corriente eléctrica está constituida por un flujo de electrones. En los
conductores líquidos (Por ejemplo, una solución de cloruro de sodio o sal común en
agua) la corriente eléctrica está constituida por el movimiento de iones positivos
(Cationes) e iones negativos (Aniones).

En el caso de los gases (Por ejemplo, en las lámparas de vapor de mercurio) la


corriente está constituida por el movimiento de cationes, de aniones, y también de
electrones libres.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Corriente eléctrica.
En un alambre la corriente eléctrica es un flujo de electrones, y en un electrolito la
corriente eléctrica corresponde a un flujo de cationes y aniones.

La intensidad de la corriente eléctrica (Representada por la letra I) en el SIU se


denomina ampere (Símbolo A) y se define como:

𝐂
𝟏 = 𝟏𝐀
𝐬

Es decir, si en un conductor circula una corriente de 1 A, ello significa que por dicho
conductor está circulando una carga de 1 C en cada segundo.

Generalmente se utilizan submúltiplos del ampere, tales como el miliampere (mA) y


el microampere (μA), cuyas equivalencias son:

1 mA = 10–3 A 1 μA = 10–6 A
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Corriente eléctrica.
Hay dos tipos de corriente eléctrica: Corriente directa o continua (CD ó CC) y
corriente alterna (CA).

La corriente directa es aquella que fluye en una sola dirección (Unidireccional o de


sentido constante). Este tipo de corriente es proporcionada, por ejemplo, por las
pilas (Que se emplean en las linternas, radios, etc.) o bien por las baterías o
acumuladores del automóvil.

La corriente alterna es aquella que cambia periódicamente de dirección,


desplazándose unas veces en una dirección y otras en dirección contraria. Este tipo
de corriente es que la suministran las empresas de electricidad en casi todas las
ciudades del mundo y es utilizada en nuestros hogares (Electrodomésticos, equipos
de sonido, televisión, computadoras, etc.) y en la industria.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Corriente eléctrica.
Una corriente alterna puede transformarse en corriente continua por medio de
dispositivos especiales, denominados “Rectificadores”, obteniéndose una corriente
rectificada.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fuerza electromotriz.
La fuerza que impulsa a la corriente a lo largo de un conductor es denominada fuerza
electromotriz (FEM), su unidad en el SIU es el volt (V) y normalmente se usa el
término “Voltaje” en lugar de FEM. Se suele representar por las letras E o V. Sin
embargo, es sumamente útil tener en mente la expresión “Fuerza electromotriz”, ya
que ésta fortalece la idea de una fuerza que empuja o jala las cargas alrededor del
circuito para hacer que fluya corriente.

Esta fuerza eléctrica o voltaje, siempre aparece entre dos puntos, y se dice que es la
“Diferencia de potencial” entre dichos puntos.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fuerza electromotriz.
El voltaje suele expresarse mediante múltiplos, tales como el kilovolt (kV) y el
megavolt (MV), y también mediante submúltiplos como el milivolt (mV) y el
microvolt (μV), cuyas equivalencias son:

• 1 kV = 103 V
• 1 MV = 106 V
• 1 mV = 10–3 V
• 1 μV = 10–6 V
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Conductores y aislantes.
Al contrario de los conductores eléctricos, existen materiales en los cuales los
electrones están firmemente unidos a sus respectivos átomos; es decir, estas
sustancias no poseen electrones libres.

Por tanto, no será posible el desplazamiento de carga eléctrica libre a través de estos
cuerpos, los que se denominan “Aislantes eléctricos” o “Dieléctricos”. La porcelana, el
caucho (Hule), la mica, el plástico, la madera, el vidrio, etc., son ejemplos típicos de
sustancias aislantes.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Conductores y aislantes.
Como ya dijimos en la sección anterior, los átomos se combinan para formar
compuestos; así cuando varios átomos se reúnen para formar ciertos sólidos, como
los metales por ejemplo, los electrones de las órbitas más alejadas del núcleo no
permanecen unidos a sus respectivos átomos, y adquieren libertad de movimiento
en el interior del sólido. Estas partículas se denominan electrones libres. Por tanto,
en materiales que poseen electrones libres es posible que la carga eléctrica sea
transportada por medio de ellos, y por lo tanto, decimos que estas sustancias son
“Conductores eléctricos”.

Por otro lado, existen situaciones de conducción no metálica (Por ejemplo en algunos
baños químicos) en las que las cargas son conducidas a través de una solución
(Electrolito).
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Ley de Ohm.
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es
una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los
valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

• Tensión o voltaje "E o V", en volt (V).


• Intensidad de la corriente "I ", en ampere (A).
• Resistencia "R" en ohm (Ω) de la carga o consumidor conectado al circuito.

I=V/R

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la


corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el
valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente
proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y,
viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente disminuye la corriente
aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga
constante.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Ley de Ohm.
Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje
aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito
aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la
resistencia conectada al circuito se mantenga constante.

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es


directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente
proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Potencia eléctrica.

La potencia eléctrica, representada por la letra P, es la tasa (Velocidad) de producción


o consumo de energía, como la potencia de un generador o la potencia disipada en
una lámpara. La energía en el SIU se expresa en Joules (J) y la potencia se mide en
watts (W) o con frecuencia en kilowatts (kW), donde:

• 1W =1 J/s
• 1 kW = 1000 W
• 1 hp = 746 W
• 1 W = 3.41 BTU/h

Sin embargo, es práctica común en la industria utilizar otras unidades para expresar
la potencia eléctrica, como son los caballos fuerza (Hp) y la Unidad Térmica Británica
(BTU).
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Potencia eléctrica.
El consumo de energía eléctrica por lo general se suele medir en kilowatts–hora
(kWh), el cual se define como el consumo de un artefacto de 1000 W de potencia
durante una hora.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Ley de Watt.
La ley de Watt, establece que la potencia en un aparato eléctrico se puede
determinar mediante la siguiente fórmula:

𝐏= 𝐈∗𝐕

Es decir, si se conoce el voltaje aplicado y la intensidad de corriente que circula por el


circuito, se puede calcular la potencia desarrollada en el equipo.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Efecto Joule.

La resistencia es la componente que transforma la energía eléctrica en energía


calorífica, por ejemplo, en un horno eléctrico, una tostadora, un hervidor de agua,
una plancha, etc. El efecto Joule puede predecir la cantidad de calor que es capaz de
entregar (Disipar) una resistencia.

El efecto Joule establece que la cantidad de energía calorífica (Qc) producida por una
corriente eléctrica depende directamente del cuadrado de la intensidad de corriente
(I), del tiempo (t) que esta circula por el conductor y de la resistencia (R) que opone
el mismo al paso de la corriente. Matemáticamente esto es:

𝐐𝐜 = 𝐈𝟐 ∗ 𝐑 ∗ 𝐭

Recordar que la energía en el SIU se expresa en Joules (símbolo J).


ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Efecto Joule.
La fórmula para determinar la potencia de una carga resistiva (A menudo
denominada ley de Joule), está dada por:

𝐕 𝟐
𝐏 = 𝐈𝟐 ∗ 𝐑 =
𝐑

La cual se obtiene de relacionar la ley de Watt con la ley de Ohm, y nos permite
determinar la potencia disipada por un equipo eléctrico.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Aplicaciones del efecto Joule.

Todos los dispositivos eléctricos que se utilizan para calentamiento se basan en el


efecto Joule, es decir, estos aparatos consisten esencialmente en una resistencia que
se calienta al ser recorrida por la corriente.

Las lámparas de incandescencia (O de filamento incandescentes), como la lámpara de


tungsteno, conocida comúnmente como bombilla de luz, también constituyen una
aplicación del efecto Joule. Sus filamentos de tungsteno, que es un metal cuyo punto
de fusión es muy elevado, al ser recorridos por una corriente eléctrica, se calientan y
pueden alcanzar altas temperaturas (Casi 2500 0C), volviéndose incandescentes y
emitiendo una gran cantidad de luz.

Otra aplicación del efecto Joule se encuentra en la construcción de fusibles,


elementos que se emplean para limitar la corriente que pasa por un circuito
eléctrico; por ejemplo, en un automóvil, una casa, un aparato electrodoméstico, etc.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Aplicaciones del efecto Joule.
Estos dispositivos están constituidos por una tirilla metálica, generalmente de plomo,
el cual tiene un punto de fusión bajo; de esta manera, cuando la corriente que pasa
por el fusible sobrepasa cierto valor (El amperaje propio de cada fusible), el calor
generado por el efecto Joule produce la fusión del elemento, interrumpiendo así el
paso de corriente excesiva.

Por ejemplo, en una casa a medida que se van conectando a la red eléctrica varios
aparatos, la corriente que “entra” a la casa a través del fusible, se va volviendo cada
vez mayor. Si no existiera el fusible y el número de aparatos conectados fuera muy
grande, la corriente que circularía en la instalación podría llegar a ser muy intensa.
Esto produciría un calentamiento indeseable, e incluso peligroso, de los conductores.
El fusible impide que esto suceda, porque al fundirse, interrumpe el paso de la
corriente cuando alcanza un valor mayor que el límite superior de seguridad.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Aplicaciones del efecto Joule.
Como se puede observar el efecto Joule tiene muchas aplicaciones beneficiosas, en
los que se requiere el calor que desprende un conductor por el paso de la corriente a
través de él. Sin embargo, en muchas otras aplicaciones es un efecto indeseado y la
razón por la que los aparatos eléctricos y electrónicos requieran de un ventilador que
disipe el calor generado y evite el calentamiento excesivo de los diferentes
dispositivos.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Señal analógica.
Una señal analógica es una señal que varía de forma continua a lo largo del tiempo.
La mayoría de las señales que representan una magnitud física (Temperatura,
luminosidad, humedad y otras mas) son señales analógicas. Las señales analógicas
pueden tomar todos los valores posibles de un intervalo; y las digitales solo pueden
tomar dos valores posibles.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Señal analógica.
Las señales análogas se pueden percibir en todos los lugares, por ejemplo, la
naturaleza posee un conjunto de estas señas como es la luz, la energía, el sonido,
etc., estas son señales que varían constantemente. Un ejemplo muy práctico es
cuando el arco iris se descompone lentamente y en forma continua.

Cuando los valores del voltaje o la tensión tienden a variar en forma de corriente
alterna se produce una señal eléctrica analógica. En este caso se incrementa durante
medio ciclo el valor de la señal con signo eléctrico positivo; y durante el siguiente
medio ciclo, va disminuyendo con signo eléctrico negativo. Es desde este momento
que se produce un trazado en forma de onda senoidal, ya que este da a lugar a partir
del cambio constante de polaridad de positivo a negativo.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Señal digital.
Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y
que sólo puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica es
ampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (Pulsos) y las
representaciones se realizan en el dominio del tiempo. Sus parámetros son:

• Altura de pulso (Nivel eléctrico).

• Duración (Ancho de pulso).

• Frecuencia de repetición (Velocidad pulsos por segundo).


ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Señal digital.
Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son
creadas por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos
anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza
necesariamente en el dominio del tiempo.

Los modos se representan por grupos de unos y de ceros, siendo, por tanto, lo que se
denomina el contenido lógico de información de la señal. La segunda posibilidad es
en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede representar como la
variación de una amplitud (Nivel eléctrico) respecto al tiempo (Ancho del pulso).

Una señal digital varía de forma discreta o discontinua a lo largo del tiempo. Parece
como si la señal digital fuera variando entre un valor máximo y un valor mínimo.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fasor en corrientes.
La corriente alterna se puede representar con una flecha girando a velocidad angular
ω. Este elemento recibe el nombre de fasor y se representa como un número
complejo.

Su longitud coincide con el valor máximo de la tensión o corriente (Según sea la


magnitud que se esté representando). También se utiliza el valor RMS en lugar del
valor máximo. En ese caso habría que dividir el valor máximo por raíz de 2.

El ángulo (Corrimiento de la señal sobre el eje horizontal) representa la fase. La


velocidad de giro ω está relacionada con la frecuencia de la señal
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fasor en corrientes.

En muchas ocasiones, las tensiones y las corrientes de circuitos con corriente alterna
presentan desfasajes entre sí (Corrimientos horizontales). En los diagramas fasoriales
esto se representa con un ángulo entre los fasores. En el ejemplo siguiente hay dos
señales desfasadas 90° y a la izquierda de las mismas se pueden ver los dos fasores
con un ángulo de 90 grados entre sí.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fasor en corrientes.

En un diagrama fasorial quedarían representadas de la siguiente manera:

Al igual que los números complejos, los fasores pueden estar representados en forma
binómica o polar (También existen otras como la trigonométrica y la exponencial). En
algunos casos nos conviene una forma de expresarlos y en otros casos será más
simple hacer cuentas con la otra forma.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fasor en forma polar.
Los fasores pueden describirse matemáticamente en forma polar, es decir como un
módulo y un ángulo. A continuación, vamos a ver un ejemplo de cómo indicar una
tensión alterna con un fasor.

Supongamos que tenemos la siguiente expresión de tensión:

La expresión anterior se puede representar como un fasor indicando la tensión


máxima (15 V en el ejemplo) y el ángulo de desplazamiento (30° en el ejemplo). En
forma polar, la tensión anterior queda representada por el siguiente fasor:
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Medición del ángulo de fase.
En este ejemplo, la curva inferior está desplazada de 90 grados con respecto a la
curva superior. Eso es un atraso de tiempo de 1/4 del período de la onda. También se
podría decir que la curva superior tiene un avance de 90 grados.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Medición del ángulo de fase.
La fase también se puede medir con referencia a un
tiempo particular. Un ejemplo de esto es la fase de un
componente desbalanceado en un rotor, con referencia
a un punto fijo en el rotor, como una conexión. Para
medir la fase, un impulso disparador debe ser generado
desde un cierto punto de referencia, en la flecha.

Este disparador puede ser generado por un tacómetro


o por una clase de sonda óptica o magnética, que
sentirá una discontinuidad en el rotor y a veces está
llamada un impulso “Taco".

El ángulo de fase se puede medir desde la posición de


referencia o bien en la dirección de la rotación, o bien
en la dirección opuesta a la rotación, eso es atraso de
fase o avance de fase, y varios fabricantes de máquinas
usan diferentes convenciones.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Medición de la carga eléctrica.
Ya sabemos que cuando un cuerpo está electrizado posee un exceso de protones
(Carga positiva), o bien, un exceso de electrones (Carga negativa). Por ese motivo, el
valor de la carga de un cuerpo, se puede medir por el número de electrones que el
cuerpo pierde o gana. Pero esta forma de expresar el valor de la carga no resulta
práctica, pues se sabe que en un proceso común de electrización el cuerpo pierde o
gana un número muy elevado de electrones. De este modo, los valores de estarían
expresados por números sumamente grandes.

En la práctica se procura utilizar una unidad de carga más adecuada. En el Sistema


Internacional de Unidades (SIU), la unidad de carga eléctrica es el coulomb (Símbolo
C). Cuando decimos que un cuerpo posee una carga de 1 C, ello significa que perdió o
gano 6.25×1018 electrones.

Generalmente se suele trabajar con cargas eléctricas mucho menor que 1 C. En este
caso, es costumbre expresar los valores de las cargas de los cuerpos electrizados
mediante submúltiplos, en milicoulombs (mC) o bien en microcoulombs (μC).

1 mC = 10–3 C 1 μC = 10–6 C
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Medición de la carga eléctrica.
La unidad de carga más pequeña conocida en la naturaleza es la carga del electrón
(Que es igual en magnitud a la del protón), su valor es:

𝐞 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟗𝐱𝟏𝟎−𝟏𝟗𝐂
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fuentes de voltaje.
Una fuente de voltaje es un dispositivo que
tiene dos terminales encargadas de generar
un voltaje de salida, independientemente
de las cargas que reciba. Se trata de un
elemento de circuito activo porque puede
proporcionar energía. Como tal, forma parte
de las denominadas fuentes eléctricas, que
también incluyen a las fuentes de corriente.

Además de suministrar voltaje, estos


dispositivos son capaces de transformar la
corriente alterna (AC) en corriente directa
(DC), estabilizar y regular la salida de la
electricidad. Por lo tanto, la función
principal de las fuentes de voltaje es
proporcionar siempre los mismos vatios, sin
importar cuánta energía exija un circuito.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fuentes de voltaje.
Un diagrama de una fuente de voltaje se muestra a continuación.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Tipos de fuentes de voltaje.

Los principales tipos de fuentes de voltaje son


los siguientes:

• Fuente regulada de voltaje: Cuenta con un


circuito interno que permite mantener el
voltaje. En estos sistemas la corriente no se
modifica con la carga.

• Fuente de voltaje variable: El voltaje no es


fijo, sino que se puede ajustar,
dependiendo de las necesidades.

• Fuente de voltaje fija: El voltaje no puede


modificarse.
ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.
Fundamentos de electricidad.

Gracias.

También podría gustarte