0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Trabajo Practico N° 9. Derecho Constitucional Tributario

Este documento presenta un trabajo práctico sobre derecho tributario constitucional para un curso de contador público. Incluye preguntas sobre el derecho constitucional tributario, la potestad tributaria del Estado, sus límites y principios como generalidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad y control jurisdiccional. Luego responde cada pregunta definiendo y analizando estos conceptos y su fundamento constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Trabajo Practico N° 9. Derecho Constitucional Tributario

Este documento presenta un trabajo práctico sobre derecho tributario constitucional para un curso de contador público. Incluye preguntas sobre el derecho constitucional tributario, la potestad tributaria del Estado, sus límites y principios como generalidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad y control jurisdiccional. Luego responde cada pregunta definiendo y analizando estos conceptos y su fundamento constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Carrera: CONTADOR PUBLICO

Catedra: DERECHO FINANCIERO Y


TRIBUTARIO

CURSO: 4 AÑO

TRABAJO PRACTICO N. º 9 Derecho Tributario


Constitucional

Año 2021

PRÁCTICO N°9: Derecho Tributario Constitucional


Bibliografía:
“CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO” - Autor: Héctor Belisario Villegas – Ed. Astrea.
Contenido:
1) Defina derecho constitucional tributario.
2) Elabore un concepto de potestad tributaria y explique su
contenido.
3) Responda: ¿Existen límites para la potestad tributaria del
Estado? En caso positivo indique cuales son y analícelos.
4) Analice, defina y caracterice los siguientes principios (indique
la norma en la que encuentran fundamento):
A) Generalidad
B) Igualdad
C) Proporcionalidad
D) Equidad
E) No confiscatoriedad
F) Razonabilidad
G) Control jurisdiccional
H) Seguridad jurídica
I) Libertad de circulación territorial.

REPUESTAS
1-Estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio de la potestad

tributaria y que se encuentran en las cartas constitucionales de aquellos países en que


estas existan.

2-La Potestad Tributaria es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente


tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria
espacial y cuyo destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de
su finalidad de atender las necesidades públicas.

Es decir, es la facultad inherente del Estado para exigir tributos dentro de los límites
establecidos por las leyes fundamentales.
La potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio de normas legales
(principio de legalidad o reserva), pero este principio tan solo es una garantía formal
de competencia, no constituye garantía de razonabilidad y justicia en la imposición.
Por eso, la Constitución Nacional incorpora también el principio de capacidad
contributiva que constituye el límite material en cuanto al contenido de la norma
tributaria (así como el principio de legalidad es el límite formal respecto al sistema de
producción de esa norma). Ambos principios constituyen el “estatuto básico del
contribuyente” que la Constitución Nacional ampara.

En materia tributaria la creación y percepción de gravámenes está sometida al control


judicial de constitucionalidad. Ese control no se ejerce de forma abstracta.

No pueden los jueces de oficio tomar una ley tributaria cualquiera y declararla
violatoria de una garantía constitucional, sino que el sujeto legitimado para provocar el
control de constitucionalidad es el titular actual de un derecho que padece agraviado
por las normas o actos inconstitucionales.

3- Si existen límites para la potestad tributaria del Estado, por un lado, la potestad
tributaria significa supremacía y, por otro, sujeción. Hay un ente que se coloca en un
plano superior y, frente a él, una masa de individuos ubicada en un plano inferior
(status de sujeción).
Los límites constitucionales que incidan sobre materia tributaria requiere el abordaje
previo de dos cuestiones fundamentales. La primera tiene que ver con una
hermenéutica constitucional (modo con que deben identificarse e interpretarse los
principios, fines y valores de la constitución ) correcta de los principios limitantes de la
potestad tributaria, y la segunda, con la atribución de carácter normativo a los
principios y valores constitucionales.

Desde el punto de vista jurídico, el ejercicio de la potestad tributaria no reconoce más


límites que los que derivan de los preceptos constitucionales.
En consecuencia, la concreción de la obligación tributaria, se producirá solamente si
ellos quedan encuadrados en los presupuestos de hecho previstos por las normas
legales. Si así sucede, el Estado se convierte en el titular de un derecho subjetivo
tributario y frente a él tendrá obligados a dar, a hacer o a no hacer.
4- Analice, defina y caracterice los siguientes principios (indique la norma en la que
encuentran fundamento):

Generalidad: Ordena que tributen todos los que están incluidos en el ámbito de la
capacidad contributiva por la ley, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría
social, sexo, nacionalidad, edad o estructura. Alude a un aspecto negativo “nadie debe
ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta”, surge del art. 16
Constitución Nacional.

El límite de la generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios,


conforme a las cuales ciertas personas no tributan o tributan menos pese a
configurarse el hecho imponible. Estas excepciones y beneficios, sin embargo, tienen
carácter excepcional y se fundan en razones económicas, sociales o políticas, pero
nunca en razones de privilegios, y la facultad de otorgamiento no es omnímoda
(comprende y barca todo).

La Corte entendió que “el Congreso puede eximir de gravámenes fiscales (nacionales,
provinciales o municipales) si lo estimare conveniente para el mejor desempeño y
funcionamiento de un servicio de interés nacional que el mismo Congreso puede
autorizar en ejercicio de la facultad que le confiere el art. 75, inc. 18”.

Igualdad.: El art. 16 de la CN establece que “la igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas”. No se refiere este principio a la igualdad numérica o aritmética, que
daría lugar a injusticias, sino a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a
quienes están en análogas situaciones o circunstancias (con igual capacidad
contributiva). La jurisprudencia ha admitido la posibilidad de que el legislador, en
procura de los fines del art. 75, inc. 18 (prosperidad, progreso y bienestar), pueda
disponer distingos entre los contribuyentes, siempre que sean razonables y no
arbitrarios (ej.: distinción entre personas físicas y sociedades, entre propiedades
urbanas y rurales, entre compañías extranjeras y nacionales, etc.) que no respondan a
propósitos de injusta persecución o indebido beneficio.

Proporcionalidad: Exige que la fijación de contribuciones a los habitantes de la Nación


sea “en proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva. Esto
no impide la progresividad del impuesto, es decir la elevación de la alícuota a medida
que aumenta la cantidad gravada. Surge del art. 4 Constitución Nacional “y las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso”. La Corte ha dicho que lo que la Constitución Nacional ha querido establecer
no es una proporcionalidad rígida, sino graduada para lograr la “igualdad de sacrificios
en los contribuyentes”. También ha dicho que se funda en la solidaridad social, en
cuanto se exige más a quien posee mayor riqueza en relación con quien posee menos,
pues supone que el rico puede sufragarlo sin mayor sacrificio de su situación personal.
Equidad: Según Pontiggia es un principio de imposición más que una garantía
constitucional, va mas allá del orden positivo, es un criterio superior de justicia Existen
dos tendencias jurisprudenciales: las que consideran que la falta de Equidad genera la
inconstitucionalidad del tributo directamente y los que entienden que no sería
revisable judicialmente salvo que la inequidad tornara al tributo confiscatorio.

No Confiscatoriedad: Los tributos son confiscatorios cuando absorben una parte


sustancial de la propiedad o de la renta. La razonabilidad de la imposición se debe
establecer en cada caso concreto, según exigencias de tiempo y lugar y según los fines
económico-sociales de cada impuesto.

Según Villegas no es aconsejable que el texto constitucional establezca un límite fijo,


siendo preferible el análisis de las situaciones concretas que se presentan. La corte ha
fijado el 33 % como tope de validez constitucional de ciertos tributos, ejemplo
impuesto sucesorio que exceda el 33 % del valor de los bienes recibidos, impuesto
inmobiliario que insuma más del 33 % de la renta calculada según el rendimiento
normal medio de una correcta y adecuada explotación, etc.

Según Villegas la confiscatoriedad se configura cuando el tributo excede la capacidad


contributiva del contribuyente, disminuyendo su patrimonio e impidiéndole ejercer su
actividad, ya sea a causa de un tributo puntual o ante la concurrencia de tributos que
individualmente pueden ser inobjetables pero que en concurrencia con otros, en su
conjunto, se tornan imposibles de soportar por el contribuyente.

Uniformidad: El tributo debe aplicarse uniformemente en todo el país. Este principio


surge en 1870 y tiene raíz histórica, pues anteriormente los productos del exterior que
recalaban en el Puerto de Bs As pagaban más impuestos. Esta maniobra era para dejar
sin comercio a Bs. As.

Razonabilidad: Según Pontiggia es un principio que surge de los derechos implícitos o


no enumerados (art 33), por el cual el tributo debe ser intrínsecamente justo, es un
elemento de valoración de cada una de las garantías constitucionales, dando sustento
a todos los principios sustanciales mencionados con anterioridad. Se contrapone a la
arbitrariedad. El sustento constitucional de esta garantía también lo encontramos en el
art. 28 en cuanto dispone “los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos no podrán ser alterados por las Leyes que reglamentan su
ejercicio”.

Control jurisdiccional: En nuestro país, donde la Constitución es rígida, toda violación a las
garantías y derechos que ella protege, entraña de hecho su ilegítima modificación. Para decirlo
de otra forma: implica una reforma llevada a cabo mediante procedimiento diferente del por
ella expresamente instituido. Tales violaciones son, por ende, "inconstitucionales", o sea,
carecen de validez legal.

En nuestro país, donde la Constitución es rígida, toda violación a las garantías y


derechos que ella protege, entraña —de hecho— su ilegítima modificación. Para
decirlo de otra forma: implica una reforma llevada a cabo mediante procedimiento
diferente del por ella expresamente instituido. Tales violaciones son, por ende,
"inconstitucionales", o sea, carecen de validez legal.

Seguridad Jurídica: En materia tributaria, la creación y percepción de gravámenes


están sometidas (como cualquier otro acto estatal) al control judicial de
constitucionalidad. La inconstitucionalidad puede provenir de leyes o actos violatorios
de las garantías constitucionales que en forma directa o indirecta protegen a los
contribuyentes, o también de leyes o actos violatorios de la delimitación de potestades
tributarias entre Nación y provincias. Este control judicial no se ejerce en forma
abstracta (en el orden federal no hay acciones declarativas de “inconstitucionalidad
pura”), sino siempre en un caso concreto. Solo es sujeto legitimado para provocar el
control de constitucionalidad judicial, el titular actual de un derecho que padece
agravio por las normas o actos inconstitucionales. Además, la invalidez que declara el
Poder Judicial está limitada al caso planteado. La Corte ha dicho que lo dispuesto
impositivamente por la autoridad competente en ejercicio de facultades propias, es
irrevisable en la instancia judicial en lo concerniente a su oportunidad y acierto. El
Poder Judicial federal tiene competencia de revisión constitucional en cuanto a los
tributos sobre los cuales legisla la Nación (ya sea por facultades constitucionales
propias o delegadas por las provincias). El Poder Judicial provincial, en cambio, juzga
sobre la constitucionalidad de los gravámenes provinciales y municipales sin perjuicio
del recurso extraordinario ante la Corte.

Libertad de circulación territorial: Nuestra CN consagra expresamente la libertad de


circulación territorial y la prohibición del establecimiento de aduanas interiores (arts. 9
y 14 CN). La conclusión, casi unánime, de la doctrina y la jurisprudencia, ha sido que el
peaje, como contribución que debe satisfacer el usuario de una obra pública de
comunicación, no es violatorio del principio de circulación territorial, siempre que
respete ciertas condiciones. Ellas son, según el último precedente de la CSJN citado, la
razonabilidad de su imposición-Según surge de la CN, y en especial de los arts. 9 a 12,
el mero tránsito dentro del país no puede constituir, en sí mismo, motivo de
imposición alguna. Esto deriva de la libertad de circulación territorial, garantía que no
debe confundirse con la circulación económica de los bienes que sí es objeto de
gravamen.

También podría gustarte