0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas89 páginas

Figueroa Garcia Carolina de Los Milagros - Tesis

El documento presenta los resultados de una investigación sobre el régimen de visitas y medidas de protección en procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata. Se analizaron 15 expedientes judiciales correspondientes a los años 2018, 2021 y 2022. Los principales hallazgos fueron que en la mayoría de los casos se establecieron medidas de protección a favor de las víctimas y se fijaron regímenes de visitas supervisadas o restringidas para los agresores.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas89 páginas

Figueroa Garcia Carolina de Los Milagros - Tesis

El documento presenta los resultados de una investigación sobre el régimen de visitas y medidas de protección en procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata. Se analizaron 15 expedientes judiciales correspondientes a los años 2018, 2021 y 2022. Los principales hallazgos fueron que en la mayoría de los casos se establecieron medidas de protección a favor de las víctimas y se fijaron regímenes de visitas supervisadas o restringidas para los agresores.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

PORTADA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
RÉGIMEN DE VISITAS Y MEDIDAS DE PROTECCION EN LOS
PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR - JUZGADOS DE FAMILIA
DE TAMBOPATA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Presentado por:

Bach. Figueroa García, Carolina de los Milagros

Asesor: Abog. Sequeiros Ataucuri, Carlos Ireneo

Línea de Investigación:
Análisis de las instituciones del derecho civil la familia

PUERTO MALDONADO – PERU

2022

I
AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento a


nuestra alma mater Universidad Andina del Cusco, a
mis maestros quienes contribuyeron en mi formación
académica y guiarme por la senda del conocimiento,
con su colaboración en desarrollar y culminar
satisfactoriamente la presente investigación.

II
DEDICATORIA

A mi Dios todo poderoso por siempre guiar e


iluminar mi camino, por permitir tener el amor de mi
familia, a mis padres por ser mi inspiración y fortaleza
junto a mi novio, por creer en mi con el amor y apoyo
incondicional, que me ha permitido llegar a esta etapa
de mi formación profesional el cual me permite
disfrutar de mis logros con los seres que más amo.

III
ÍNDICE

Contenido
PORTADA ........................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... II
DEDICATORIA .................................................................................................. III
ÍNDICE .............................................................................................................. IV
ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................... VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... VIII
RESUMEN ......................................................................................................... IX
ABSTRACT ........................................................................................................ XI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPITULO I........................................................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................5
1.2.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................5
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS SECUNDARIOS..........................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................5
1.3.1. CONVENIENCIA ........................................................................................6
1.3.2. RELEVANCIA SOCIAL ..............................................................................6
1.3.3. IMPLICANCIAS PRACTICAS ....................................................................6
1.3.4. VALOR TEÓRICO ......................................................................................6
1.3.5. UTILIDAD METODOLÓGICA ...................................................................7
1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................7
1.4.1. Objetivo General...........................................................................................7
1.4.2. Objetivo Específico.......................................................................................7
1.5. DELIMITACIÓN DE ESTUDIO .........................................................................7
1.5.1. Delimitación espacial ....................................................................................7
1.5.2. Delimitación temporal ..................................................................................7
1.6. VIABILIDAD ......................................................................................................8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 9
2.1. Antecedentes de Estudio ..........................................................................................9
IV
2.2. BASES TEÓRICAS ..............................................................................................16
2.2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ......................................................................25
2.2.3. VIOLENCIA FAMILIAR ...............................................................................31
2.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO ...............................................................................35
2.4. CATEGORÍA DE ESTUDIO.............................................................................36
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..........................................................................36
CAPITULO III. MÉTODO .................................................................................. 42
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................42
3.2. DISEÑO CONTEXTUAL .....................................................................................42
3.2.1. ESCENARIO ESPACIO TEMPORAL ...........................................................42
3.2.2. UNIDADES DE ESTUDIO ............................................................................43
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................43
3.3.1. TÉCNICAS. ....................................................................................................43
3.3.2. INSTRUMENTOS. .........................................................................................43
3.4. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS........................................................................43
3.4.1. MUESTRA. ........................................................................................................43
CAPITULO IV. DESARROLLO TEMATICO ...................................................... 44
CAPITULO V. RESULTADO Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS ..................... 45
TABLA 1. EXPEDIENTE: N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01.................... 46
TABLA 2. EXPEDIENTE: N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 47
TABLA 3. EXPEDIENTE: N° 01237 - 2018-0-2701-JR-FT-02 ...................... 48
TABLA 4. EXPEDIENTE: N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 49
TABLA 5. EXPEDIENTE: N° 02187 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 49
TABLA 6. EXPEDIENTE: N° 01627 - 2018-0-2701- JR- FT-01 .................... 50
TABLA 7. EXPEDIENTE: N° 02723 -2018-0-2701- JR- FT-02 ..................... 51
TABLA 8. EXPEDIENTE: N° 2622 - 2018-2701-JR-FT-02............................ 52
TABLA 9. EXPEDIENTE: N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 53
TABLA 10. EXPEDIENTE: N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ................. 54
TABLA 11. EXPEDIENTE: N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 55
TABLA 12. EXPEDIENTE: N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01 ................. 56
TABLA 13. EXPEDIENTE: N° 00930 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 56
TABLA 14. EXPEDIENTE: N° 00539 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 57

V
TABLA 15. EXPEDIENTE N° 00223 - 2022-0-2701-JR-FT-02 .................... 58
TABLA 16. EXPEDIENTE: N° 00117 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 59
5.1. Resultado del Estudio ............................................................................................60
FIGURA 1. Gráfico con resultado en números............................................. 60
FIGURA 2. Gráfico con resultado en porcentajes ........................................ 61
5.2. Análisis de los Hallazgos .......................................................................................62
5.3. Discusión y Contrastación Teórica de los Hallazgos ..............................................65
FIGURA 3. Gráfico con resultado del Cuestionario de Preguntas ............... 67
TABLA 17. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS .......................................... 67
CONCLUSIONES .............................................................................................. 70
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ......................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 74

VI
ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1. EXPEDIENTE: N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01.................... 46


TABLA 2. EXPEDIENTE: N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 47
TABLA 3. EXPEDIENTE: N° 01237 - 2018-0-2701-JR-FT-02 ...................... 48
TABLA 4. EXPEDIENTE: N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 49
TABLA 5. EXPEDIENTE: N° 02187 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 49
TABLA 6. EXPEDIENTE: N° 01627 - 2018-0-2701- JR- FT-01 .................... 50
TABLA 7. EXPEDIENTE: N° 02703 -2018-0-2701- JR- FT-02 ..................... 51
TABLA 8. EXPEDIENTE: N° 2622 - 2018-2701-JR-FT-02............................ 52
TABLA 9. EXPEDIENTE: N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 53
TABLA 10. EXPEDIENTE: N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ................. 54
TABLA 11. EXPEDIENTE: N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 55
TABLA 12. EXPEDIENTE: N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01 ................. 56
TABLA 13. EXPEDIENTE: N° 00930 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 56
TABLA 14. EXPEDIENTE: N° 00539 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 57
TABLA 15. EXPEDIENTE N° 00223 - 2022-0-2701-JR-FT-02 .................... 58
TABLA 16. EXPEDIENTE: N° 00117 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 59
TABLA 17. CUESTIONARIO DE PREGUNTASError! Bookmark not defined.

VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

FIGURA 1. Gráfico con resultado en números............................................. 60


FIGURA 2. Gráfico con resultado en porcentajes ........................................ 61
FIGURA 3. Resultado en Graficos Cuestionario de Preguntas .................... 67

VIII
RESUMEN

En el presente estudio de investigación tuvo por objetivo general establecer la aplicación del
régimen de visitas en medidas de protección en los procesos de violencia familiar en los
juzgados de familia, se postuló como hipótesis general que, existen conocimientos de índole
jurídico, social que justifiquen el análisis y descripción del régimen de visitas en las medidas
de protección en los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata,
el objeto de estudio está relacionado a la violencia familiar ocurrido dentro de los integrantes
del grupo familiar, lo que puede ser el padre, la madre, los hijos, los abuelos, los esposos,
convivientes, ex convivientes, padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los
parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad o cualquier otro integrante de la esfera y relación
familiar.

El artículo 32° de la Ley N°30364, Decreto Supremo N°004-2020-MIMP; estas medidas de


protección son regulados en este dispositivo legal, pero sin tomar en cuenta ni realizar actos
de investigación sobre las causas que han generado la violencia familiar, los órganos
jurisdiccionales emiten medidas de protección, entre ellas las más drásticas que es el retiro
del agresor del domicilio; impedimento o proximidad; prohibición de comunicación con la
víctima.

Estas medidas adoptadas se emiten sin tomar en consideración el régimen de visitas que
como derecho tiene los padres con respecto a sus hijos y por el cual son impedidos dentro
de la relación familiar que debe existir entre los ascendientes y descendientes, más aún si los
descendientes son menores de edad que se les impide el derecho a la patria potestad,
sentimientos, relación paterno y/o materno filial y el régimen de visitas siendo institutos
jurídicos distintos y autónomo que están estipuladas en el código de niños y adolescentes y
código civil que deja de lado sin ningún pronunciamiento sobre las resoluciones dictadas por
los órganos jurisdiccionales en los procesos de violencia familiar; es esta la preocupación y
el objeto de investigación del presente trabajo.

La investigación es cualitativa, la discusión de los resultados se realizó a través de la


argumentación jurídica de los análisis de resoluciones de medidas de protección en base a

IX
los datos teóricos y facticos. Las hipótesis fueron validadas en sentido a los hallazgos y la
recomendación fundamental va dirigida al Juzgado de Familia de Tambopata, en el sentido
de buscar un mecanismo en las resoluciones de cómo debe ser la comunicación de los hijos
con el progenitor agresor para reforzar el derecho y la unión familiar.

Palabras Claves: régimen de visitas, medidas de protección y violencia familiar.

X
ABSTRACT

In the present research work, the general objective was to establish the application of the
visitation regime in protection measures in the processes of family violence in the family
courts, it was postulated as a general hypothesis that there are legal, social reasons that justify
the analysis and description of the visitation regime in the protection measures in the
processes of family violence in the family courts of Tambopata, the object of study is related
to family violence that occurred within the members of the family group, which may be the
father, mother, children, grandparents, spouses, cohabitants, former cohabitants, stepfathers,
stepmothers; ascendants and descendants; the collateral relatives of the spouses and partners
up to the fourth degree of consanguinity and second degree of affinity or any other member
of the family sphere and relationship.

Article 32 of Law No. 30364, Supreme Decree No. 004-2020-MIMP; These protection
measures are regulated in this legal device, but without taking into account or carrying out
acts of investigation on the causes that have generated family violence, the jurisdictional
bodies issue protection measures, among them the most drastic, which is the withdrawal of
the aggressor. of the address; impediment or proximity; prohibition of communication with
the victim.

These adopted measures are issued without taking into consideration the visitation regime
that parents have as a right with respect to their children and for which they are impeded
within the family relationship that must exist between ascendants and descendants, even
more so if the descendants are minors who are prevented from the right to parental authority,
feelings, parental and/or maternal relationship and the visitation regime, being different and
autonomous legal institutes that are stipulated in the code of children and adolescents and
the civil code that ceases to side without any pronouncement on the resolutions issued by
the jurisdictional bodies in the processes of family violence; This is the concern and the
object of investigation of the present work.

The research is qualitative, the discussion of the results was carried out through the legal
argumentation of the analysis of resolutions of protection measures based on theoretical and
factual data. The hypotheses were validated in the sense of the findings and the fundamental
XI
recommendation is addressed to the Family Court of Tambopata, in the sense of seeking a
mechanism in the resolutions of how the communication of the children with the aggressor
parent should be to reinforce the right and the family union.

Keywords: visitation regime, protection measures and family violence.

XII
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia social en toda comunidad de personas o seres humanos siempre ha existido,


en estos últimos tiempos a medida que va aumentando la explosión demográfica en todas
las latitudes del mundo, también se viene incrementando en aumento la violencia social
la misma que reside en la imposición física o psicológica (moral) que una persona
practica sobre otra y esta puede obedecer a distintas causas que la originen; la violencia
viene siendo reconocida ya como una situación de preocupación para la sociedad
mundial ya que ningún país, ninguna comunidad se salva de la violencia unos en menor
intensidad y otros en mayor intensidad.

Violencia, contexto o estado contrario a naturaleza, modo o índole, empleo de la fuerza


para erradicar la anuencia y ejecución forzosa de algo, con independencia de su legalidad
o licitud, modo obligatorio o brutal para obligar a algo en derecho civil, la violencia
puede ser física o material, en cuyo caso se denomina fuerza; un obrar sobre el ánimo,
en que se habla de intimidación o miedo.

La violencia se entiende como la conducta agresora de una persona que se la puede


denominar como (agresor), quien atenta o ataca física o psicológicamente en la
integridad de otras personas. (GUILLERMO, 2008, pág. 427) Entonces la violencia a
nivel mundial es un tema que preocupación en la sociedad y para las organizaciones
internacionales, y no deja de ser preocupante con mayor énfasis a nuestro país Perú, por
cuanto a diario escuchamos en medios de comunicación masivo sean escritas como
radiales o televisivas noticias de hechos de violencia, crímenes que afectan a la
integridad física y psicológica de las personas, por consiguiente, la violencia en una
sociedad se va tornando un problema de Estado.

1
En la presente investigación vamos abordar un problema relacionado también a la
violencia pero en la esfera familiar que sucede cotidianamente, y no existe un día que no
se difunda noticas de violencia familiar por medios de comunicación , es más por propia
experiencia he advertido o notado que existe bastante demandas o denuncia por violencia
familiar en las Comisarías, en los Juzgados de Familia y en las Fiscalías Penales; siendo
que la violencia familiar es el que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace en
contra de la voluntad y el gusto de uno mismo; se trata de un comportamiento deliberado
del agente que puede ocasionar daño físico o psíquico a otra persona; también se puede
determinar como un comportamiento violento brusco, para obtener o imponer algo por
la fuerza todo ello dentro de la esfera familiar.

Nuestro país tiene regulado este tema por medio de la Ley N°30364 “Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”, así como su reglamento el Decreto Supremo N°004-2020-MIMP este
dispositivo legal define la violencia contra los integrantes del grupo familiar de la
siguiente forma: “la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es
cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad”.

El objeto de estudio de nuestra investigación está relacionado a la violencia familiar


ocurrido con los integrantes del grupo familiar, lo que puede ser el padre, la madre, los
hijos, los abuelos, los cónyuges, excónyuges, convivientes, ex convivientes, padrastros,
madrastas; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y
convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o cualquier
otro integrante de la esfera y relación familiar.

El dispositivo legal referido en su artículo 32° de la norma citada, establece las acciones
de amparo que logran imponer en los procesos por actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
2
De las acciones judiciales por violencia familiar que se han tramitado en los órganos
jurisdiccionales, del distrito judicial de Madre de Dios se advierte con mucha
preocupación que en las resoluciones de medidas de protección dictadas, adoptan las que
establecen el artículo 32° de la Ley N°30364; todas estas medidas de protección son
regulados en este dispositivo legal, pero sin tomar en cuenta ni realizar actos de
investigación mínimas sobre las causas que han generado la violencia familiar en
concreto en los determinados procesos, no existiendo tampoco en la mayoría de los casos
el descargo o absolución de las denuncias por el agresor y menos una audiencia donde
se puede apertura a un debate aprobatorio, sin que exista estos actos procesales los
órganos jurisdiccionales emiten medidas de protección y entre ellas las más drástica el
del retiro del culpable de la morada; el obstáculo o proximidad a la víctima; la
prohibición de comunicación con la víctima. Estas medidas de protección adoptadas se
dan sin tomar en consideración el régimen de visitas que como derecho tienen los padres
con respecto a sus hijos y por el cual son impedidos con las medidas de protección dentro
de la relación familiar que debe existir entre los ascendientes y los descendientes, más
aún si los descendientes son niños o menores de edad que se les impide el derecho a la
patria potestad, al afecto, al cariño, a la relación paterno filial que tienen los padres con
respecto a sus hijos, este dispositivo legal no ha previsto la institución familiar, el
derecho a la patria potestad o al régimen de visitas siendo instituciones jurídicas distintas
y autónomas que están estipuladas en el Código de Niños y Adolescentes, y el Código
Civil; es esta la preocupación y el objeto de investigación del actual trabajo, es de ver
cuáles son las medidas de protección adoptadas tanto por el retiro del agresor y como el
impedimento de acercamiento o proximidad del agresor, esto impide también gozar de
los derechos de la relación paterno filial del agresor con el resto de los integrantes del
grupo familiar que son distintos a la víctima en particular por lo que desquebraja el
derecho a la unión familiar (Art. 4 C.P.E.) vulnerando así el derecho a la patria potestad
(Art. 74 C.N.A y Art. 418 C.C.) al régimen de visitas (Art. 88 C.N.A) que deja de lado
sin ningún pronunciamiento las resoluciones de medidas de protección dictadas por los
órganos jurisdiccionales en los procesos de violencia familiar; toda vez que la
Constitución Política del Estado, por otra parte protege a la familia, protege la unión de
hecho que forman los hogares de hecho (art. 4 CPE, art. 233 C.C).

3
El Estado, con la Constitución Política del Perú y otras leyes protegen, fomenta la célula
fundamental de la sociedad que viene a ser la familia – hogar y por otra parte la
desintegra, afectando y vulnerando los Institutos jurídicos de derecho de familia como
son la unión familiar, la Patria Potestad, el Régimen de Visitas, el Derecho a la relación
paterno o materno filial al dictar resoluciones por el órgano jurisdiccional, llamadas
medidas de protección como el retiro del agresor del hogar, el impedimento de
acercamiento o proximidad a la víctima y la prohibición de comunicación con la victima
establecidos en la Ley N°30364 y el Decreto Supremo N°004-2020-MIMP, es decir que
las resoluciones que dictan medidas de protección no toman en cuenta los institutos
jurídicos de derecho familiar indicados, ese es el problema materia de nuestra
investigación.

Ante la pandemia generada por el covid-19, el Poder Judicial aprobó los lineamientos
administrativos que permitirán a los progenitores que carezcan de la tenencia de sus
menores hijos visitarlos con las garantías de bioseguridad y la supervisión del caso. Se
trata de la Directiva N° 021-2020-CE-PJ, denominada Protocolo del Régimen de Visitas
Supervisado, aprobada mediante la R.A. N° 000374-2020-CE-PJ. El objetivo es
garantizar una adecuada supervisión del régimen de visitas para salvaguardar el contacto
y la comunicación permanente de los menores con el progenitor que no ejerza la tenencia,
en aplicación del Código de los Niños y Adolescentes. En ese contexto, el documento
presenta alternativas de ejecución (virtual o presencial con protocolo de bioseguridad)
de los procesos de régimen de visitas supervisados en estado de ejecución de sentencia
o medida cautelar, garantizando la continuidad de los servicios del equipo
multidisciplinario, a efectos de orientar a los progenitores. Así, dicho régimen se podrá
efectuar de manera presencial o virtual, teniendo en cuenta que por el D. S. N° 184-2020-
PCM se permite el tránsito de los menores de 12 años en espacios públicos. Además,
unifica y consolida los distintos documentos emitidos por los profesionales a cargo de
supervisar el régimen de estas visitas.” (PERUANO, 2021)

Tomando esta concordancia realista de nuestra realidad tenemos que señalar los puntos
más cercanos a buscar entender que no se puede aislar a los pariente de primera línea en
el hogar, esta investigación comprende que los mecanismos utilizados por los diferentes
Juzgados no son comprendidos por lo drástico que son las medidas de protección en
4
relación a los hijos quienes se viene vulnerado su derecho a la unión familiar o derecho
de familia al dictar acción de alejamiento o distanciamiento (a un radio de 100, 200, 300
o más metros) del hogar habitual del agresor y no se ve cuáles son las garantías sociales
que esta medida coadyuve al mejor desarrollo social, psicológico que los menores viven
dentro de su hogar, o si es que los juristas contra paginar una misma idea respecto a la
salvaguarda de los derechos de los integrantes del grupo familiar como interés superior
del Estado a la protección del derecho a la familia y con la idea constitucional de que la
familia es núcleo de la sociedad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo se establece el régimen de visitas en las medidas de protección dentro de los


procesos de violencia familiar en los juzgados de familia?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS SECUNDARIOS

a. ¿Cuáles son las leyes que regulan las medidas de protección en los procesos de
violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata?
b. ¿Cuáles son las leyes que regula los procesos de violencia familiar en juzgados de
familia de Tambopata?
c. ¿Cómo influye el régimen de visitas en las medidas de protección en procesos de
violencia familiar de los juzgados de familia de Tambopata?

1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se fundamenta en las siguientes razones:

5
1.3.1. CONVENIENCIA

Es beneficioso realizar esta investigación y relacionar como inconveniente y de que merece


el interés por parte del gobierno y de la sociedad para llegar a saber si las medidas de
protección son efectivas, y aplicación del régimen de visitas para el culpable derivado del
delito de violencia familiar dentro del ordenamiento peruano.

1.3.2. RELEVANCIA SOCIAL

Esta investigación posee gran notabilidad social debido a que si se mejora las medidas de
protección adoptadas por los órganos jurisdiccionales tomando en cuenta otros institutos
jurídicos de derecho de familia como son la unión familiar, el régimen de visitas, el derecho
alimentario, la tutela; se mejorará la seguridad de derechos, deberes y obligaciones en el
contexto de violencia familiar, así evitar que el propio órgano jurisdiccional puede generar
graves daños a los derechos o lazos familiares en los integrantes del grupo familiar, tomando
en cuenta que la Constitución Política del Perú brinda protección especial a la familia. Siendo
esta la célula fundamental de la Sociedad y del Estado.

1.3.3. IMPLICANCIAS PRACTICAS

Lo que se busca con la presente investigación es determinar a quienes les corresponde los
derechos de la familia y la salvaguarda de esta última es por eso que la investigación es
dirigida a la protección de núcleo de la sociedad o la familia integra.

1.3.4. VALOR TEÓRICO

De igual manera se intenta establecer el concepto, su naturaleza jurídica y regulación en


nuestro ordenamiento jurídico nacional e internacional, lo que permitirá un análisis
interpretativo a partir de los cual se contraste los conflictos que viene trayendo consigo las
medidas de protección impuestas por los actores, lo que debe direccionar a partir de la
presente investigación.

6
1.3.5. UTILIDAD METODOLÓGICA

El resultado del estudio añadirá un enfoque de información jurídica, que posteriormente


aborde otros puntos de vista en respaldo al derecho de los sujetos procesales.

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo General

 Establecer la aplicación del régimen de visitas en medidas de protección en los


procesos de violencia familiar en los juzgados de familia.

1.4.2. Objetivo Específico

a. Identificar leyes que regulan las medidas de protección en los procesos de violencia
familiar en los juzgados de familia de Tambopata.
b. Identificar leyes que regula los procesos de violencia familiar en juzgados de familia
de Tambopata.
c. Determinar la influencia del régimen de visitas en las medidas de protección en
procesos de violencia familiar de los juzgados de familia de Tambopata.

1.5. DELIMITACIÓN DE ESTUDIO

1.5.1. Delimitación espacial

Esta investigación abarca todo el estado peruano.

1.5.2. Delimitación temporal

La investigación inicio al culminar el pregrado, lazo que es entendible para


proyectar esta investigación durante el año 2022.

7
1.6. VIABILIDAD

El presente caso es viable por la determinación y objeto de estudio es de vital importancia y


se enmarca en la problemática actual dentro del argumento social de nuestro estado, así
mismo la investigadora cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante el estudio,
así como también cuenta con material bibliográfico necesario para elaborar la justificación
teórica del estudio.

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudio

 Tesis Internacionales

(CAPELLAN JIMENEZ, 2018) “Tesis presentada por Nerea Capellán


Jiménez, en su estudio de criminología, de la Universidad del País Vasco, en su tesis
de fin de grado en Criminología, denominada: “Marionetas sin voz: Custodia y
régimen de visitas en casos de violencia de género”, planteó como objetivo el
averiguar cuáles son las medidas más aplicadas en lo relativo a la custodia y el
régimen de visitas en los casos de Violencia de Género, y si éstas son satisfactorias
para los menores. Para ello se analizarán dos ámbitos:

“Uno jurídico y otro más vivencial desde la perspectiva de mujeres que han sufrido
la Violencia de Género en el hogar; concluyendo que resulta contradictorio el hecho
de que cuando la situación es denunciada por la mujer se establezcan diversas
medidas cautelares de protección tanto para ésta como para sus hijos e hijas,
normalmente la orden de alejamiento. Sin embargo, cuando se toman las decisiones
sobre las visitas, éstas se determinan también en los casos en los que inicialmente
existió orden de alejamiento.

En segundo lugar y continuando con la orden de alejamiento, si algo ha quedado


claro es que pocas veces es respetada. Esto ocurre porque es una medida que sólo
consta sobre un documento. Actualmente los agresores ven vía libre para incumplirla,
porque realmente no se llevan a cabo medidas complementarias para asegurar que se
respete. Para la Doctora Peral López, en su tesis doctoral, de la Universidad de
Granada, para obtener el grado académico de Doctor denominada “La práctica
judicial en los delitos de malos tratos. Patria potestad, guarda y custodia y régimen
de visitas”, donde el objetivo principal fue relacionar la violencia de género con las
hijas e hijos menores, una vez que se ha formulado la denuncia; en qué medida se les
consideran víctimas de la situación violenta que ejerce el maltratador sobre la madre
y como protege ante tal riesgo.
9
Concluyendo en que la praxis judicial, los pleitos que versan sobre la guarda de
menores o sobre modificación de relaciones familiares revisten una mayor
complejidad respecto al resto de los asuntos, pero en los casos en los que el progenitor
ejerce violencia en cualquiera de los supuestos de violencia de género por encima de
todo ha de primar la protección del interés superior del menor. No es posible olvidar
el clima de terror en el que vivió una víctima de violencia de género que convive con
su agresor, en algunos casos, en una situación de violencia habitual física o
psicológica que puede acabar en un crimen. Peral analiza y concluye que toda la
normativa y la jurisprudencia analizada siempre va girar en torno al interés del
menor. Esto significa que en los casos de violencia de género se adoptarán las
medidas de suspensión o privación de la patria potestad o de la guarda y custodia o
del régimen de visitas siempre que exista un riesgo claro de perjuicio para el menor.
Este análisis fue corroborado con Roda y Roda en su publicación “El interés del
menor en el ejercicio de la patria potestad”.

(SURITA GARCIA, 2016) La Doctora Jessenia Zurita García, en su tesis “El


régimen de visitas y el derecho a conocer a los progenitores y mantener relación con
ellos”; sustentada en la Universidad Técnica de Ambato – Ecuador para optar el título
de abogada. En la presente tesis se planteó como objetivo determinar cómo incide
régimen de visitas en el cumplimiento del derecho a conocer a los progenitores y
mantener relaciones con ellos, para que el padre y la madre sin restricción alguna
puedan relacionarse de una manera permanente con sus hijos. En los casos de
régimen de visitas que se tramitan ante el Juez “D” de la Unidad Judicial de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia en el año 2015 para establecer una sana convivencia
entre padres e hijos. Investigando con ello la eficacia del derecho a conocer a los
progenitores y mantener relaciones con ellos, para que los niños, niñas y adolescentes
mantengan un clima de afecto y comprensión permanente con sus padres.

10
 Tesis Nacionales

Antecedente 1°

El primer antecedente de la investigación a desarrollar lo constituye la tesis


titulada “CRITERIOS JURÍDICOS PARA ESTABLECER UN RÉGIMEN ESPECIAL
DE VISITAS VIRTUALES PARA EL PROGENITOR AGRESOR EN LOS
PROCESOS DE TENENCIA” Tesis para optar Título Profesional de Abogado, Bach.
Amelia Magdalena Campos Cumpa, para la Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo, en el año 2021. (CAMPOS CUMPA, 2021)

“La tesis indica en sus partes más relevantes que:

a) Se determinó cuales son los criterios jurídicos que van a permitir crear un
régimen especial de visitas virtuales de manera habitual para el progenitor
agresor en los procesos de tenencia, teniendo como criterios los siguientes: el
Interés Superior del Niño, la relación paterno filial entre progenitor y el menor
y su libre desarrollo de la personalidad, los cuales serán determinantes para
el otorgamiento y deberán ser empleados por los jueces de familia para su
aplicación.
b) Se concluye que, del análisis del régimen de visitas virtual desde el punto de
vista normativo, doctrinario y jurisprudencial, se tiene que este problema ha
sido poco abordado por doctrinarios y no ha sido tratado en la jurisprudencia
vinculante relevante del tema materia de investigación.
Se concluye que el vínculo que existe entre el Principio del Interés Superior
del niño y el derecho a tener un régimen de visitas virtual es de importancia
constitucional puesto que protegen un derecho fundamental como es el de
libre desarrollo del menor, asimismo al realizar el análisis del derecho a tener
un régimen especial de visitas virtual se comprobó que existe un vacío legal
y por consecuencias la desprotección del menor por parte del ordenamiento
jurídico actual.
c) El progenitor que no cuente con la tenencia tiene el derecho y/o deber de
mantener una adecuada comunicación con el menor, bajo dicho lineamiento,

11
el Interés Superior del Niño trata de proteger los derechos del menor, velar
por su bienestar y su libre desarrollo. Por ende, se propondría que el régimen
de visitas sea se manera virtual con la intención de sobreproteger al menor y
adecuarlo para luego concretar las visitas presenciales.”

Antecedente 2°

(DELGADO RODRIGUEZ, 2019) “El segundo antecedente de la


investigación a desarrollar lo constituye la tesis titulada “LA MODIFICATORIA DEL
ART. 88 DEL CÓDIGO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PROTEGER EL
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE
CHICLAYO” Tesis para optar Título Profesional de Abogado Bach. Darwin Paul
Delgado Rodríguez, para la Universidad Señor de Sipán, en el año 2019.

“La tesis indica en sus partes más relevantes que:

a) Concluyo que el impedimento legal que contiene el Art. 88 del CNA, en


restringir el régimen de visitas para el padre deudor alimentario hacia sus
menores hijos es una vejación contra el principio del interés superior del niño.
b) Concluyo que la restricción del régimen de visitas a favor de los padres deudores
alimentarios genera como consecuencia que los hijos menores de edad no podrán
crecer emocionalmente, psicológicamente en su esfera social por la falta de la
presencia de uno de los padres. Asimismo, el niño y adolescente se le menoscaba
sus derechos en todo en cuanto le favorece, debido a que la limitación de estas
con cualquiera de los progenitores dañó su desarrollo.
c) Concluyo que el Derecho Internacional, Derecho Comparado y la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han reconocido el principio
universal del interés superior del niño, ergo omnes para todos los estados parte,
motivo por el cual al ser normas que atentan contra tal principio debe ser
suprimido del cuerpo legislativo de un ordenamiento jurídico.
d) Concluyo que la propuesta a la solución del impedimento legal de padres
deudores alimentarios es la modificatoria de la fórmula legal del Art. 88 del

12
CNA a fin de prevalecer el interés superior del niño y los padres deudores puedan
visitar a sus hijos.”

Antecedente 3°

(TUESTA MONTALVAN, 2019) “El tercer antecedente de la investigación


a desarrollar lo constituye la tesis titulada “LA VULNERACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DE TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS CASOS DE RÉGIMEN DE VISITAS: A
PROPÓSITO DE ESTAR AL DÍA EN EL PAGO DE LAS PENSIONES
ALIMENTICIAS” Tesis para optar Título Profesional de Abogado el Bach. Adolfo
Salomón Tuesta Montalván, a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
en el año 2019.

La tesis indica en sus partes más relevantes que:

a) Como razones podemos tomar, a manera de conclusión, que tanto el principio de


Tutela Jurisdiccional Efectiva y el Principio del Interés Superior del Niño tienen
varios puntos en los cuales se encuentran vinculados a raíz del cumplimiento del
requisito de admisibilidad de la demanda que se encuentra plasmado en el tenor
del artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente, siendo uno de estos que la
vulneración de los antes mencionados principios atentan contra una de las
instituciones básicas de la sociedad humana como lo es la Familia, y esto es así
en razón a que los principales afectados con la vulneración de estos principios de
Tutela Jurisdiccional Efectiva y del Interés Superior del Niño son integrantes de
lo que en algún momento fue o es una Familia, y que al momento de negarse un
derecho tan fundamental como es el derecho a mantener un vínculo afectivo y
emocional que se logra a través de la comunicación que se da entre padres e hijos
por la interposición de una demanda de régimen de visitas se va en contra de lo
que por orden natural ya se encuentra establecido, que el padre forme parte del
desarrollo y crecimiento de sus menores hijos tanto emocional, física y
psicológicamente, así como también del derecho de los hijos a crecer dentro de
una familia y a mantener contacto directo con sus padres, a tener un referente para
su adecuado desarrollo.

13
b) El motivo por el cual la valoración del requisito de admisibilidad de las demandas
de régimen de visitas, es decir, del artículo 88 del código del niño y del
adolescente vulnera el derecho-principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva se
encuentra en razón a que, como es de conocimiento, todos los ciudadanos de la
República del Perú tienen garantizado a través de la Constitución Política el
derecho a recurrir ante los tribunales de justicia para hacer valer sus pretensiones
e intereses ante cualquier vulneración de la cual sean objeto, y con ello se
garantiza también a través de las vertientes de este principio el derecho de acceso
a la justicia y el derecho al debido proceso. Habiendo realizado esa breve
acotación, se puede inferir que el Estado garantiza una verdadera Tutela
Jurisdiccional Efectiva en principio, pero no sucede así en la realidad, cuando a
través de mecanismos legislativos se vulneran de manera evidente derechos
fundamentales de manera arbitraria, condicionando el poder acceder a los
tribunales de justicia y a un debido proceso con el cumplimiento de la obligación
alimentaria en los casos de régimen de visitas, sobre todo, y en honor a la verdad,
porque las obligaciones y las funciones de los padres no se agotan con el simple
hecho de proporcionar la alimentación necesaria a los hijos, sino que tienen un
abanico de incontables obligaciones y funciones que son importantes para el buen
desarrollo de los menores, las cuales no pueden ser dejadas de lado por el
incumplimiento de la condición expuesta en el artículo 88 del Código del Niño y
del Adolescente.
c) Como se expuso en la conclusión anterior, la afectación por parte del
cumplimiento del requisito del artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente
al principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva es clara al impedir al demandante
acceder a los tribunales de justicia a solicitar se le otorgue un régimen de visitas
en favor suyo con la finalidad de poder mantener un vínculo paternofilial
adecuado a las necesidades del menor, ya que es el principal sujeto en este
proceso. Al hacer mención a que el menor es el principal sujeto en el proceso de
régimen de visitas, lo hacemos debido a que toda decisión que las autoridades o
jueces deban tomar y que tengan que ver con los intereses del menor, se haga
teniendo en cuenta lo más conveniente a estos, ya que de ello depende en muchos
casos un adecuado desarrollo del menor, que a corto o mediano plazo va a pasar
14
a ser un ciudadano de bien, y lo que se busca como sociedad es el adecuado
desarrollo de los niños y adolescentes de la mano y guía de los padres, a través de
la comunicación, la transmisión de la cultura y las demás manifestaciones que van
a lograr formar una identidad y una personalidad adecuada al menor.
d) Una de las razones que se pueden tomar en consideración, es que las políticas
públicas que se adoptaron en un momento en referencia a la protección de los
derechos de los menores han quedado desfasadas en el tiempo, ya que la
versatilidad del derecho en la sociedad va haciendo que nuevos enfoques se tengan
en cuenta al momento de afrontar problemas sociales con relevancia de índole
jurídica en relación a la protección de los derechos de las personas, es así que la
evolución de la sociedad y del derecho van mejorando las relaciones de una
sociedad, por ello es que se considera que la imposición de determinadas cargas
y condiciones por parte de los legisladores como es el cabal cumplimiento de las
pensiones alimenticias para la interposición y posterior admisibilidad de una
demanda de régimen de visitas resulta arbitraria a los intereses de las partes, que
como ya se mencionó, resultan ser integrantes de un determinado grupo familiar,
razón suficiente para tener en cuenta una posible modificación del tenor del
artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente, por la vulneración de los
principios de Tutela Jurisdiccional Efectiva y del Interés Superior del Niño.”

Antecedente 4°

(PIZARRO MADRID, 2017) “El cuarto antecedente de la investigación a


desarrollar lo constituye la tesis titulada “NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN UN PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR”
Tesis para optar Título Profesional de Abogado el Bach. Carlos Pizarro Madrid
Universidad de Piura, en el Año 2017.

La tesis indica en sus partes más relevantes que:

PRIMERA. Las medidas de protección reguladas en la Ley N° 30364 “Ley para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar” no tienen naturaleza jurídica cautelar, anticipada, genérica y
15
autosatisfacía, tan sólo posee algunas características propias de las mismas, siendo
más bien una forma general de tutela de las personas, garantizando de este modo la
integridad física, psicológica, moral y sexual de las personas víctimas de violencia
familiar, es decir, salvaguardando los derechos humanos de manera individual.

SEGUNDA. Las medidas de protección son mecanismos procesales que forman


parte del derecho humano a la tutela jurisdiccional efectiva, siendo un deber del
Estado garantizar las condiciones para que este derecho pueda ser ejercitado.”

2.2. BASES TEÓRICAS

El marco de la investigación que se despliega en la presente investigación se habla de la


búsqueda idónea de la casta humana como parte de la unidad de la sociedad, el cual partimos
de los conceptos establecidos por los juristas y lo que nuestro país y lo que señala la
jurisprudencia internacional respecto a la salvaguarda e integridad del grupo familiar o en la
familia, como parte del núcleo de su sociedad.

Desde el principio del estudio de la investigación, el concepto que tenemos para Familia es
el inicio de la sociedad, como lo establece la Constitución Política del Perú en su artículo 4°
dice “protección a la familia y promoción del matrimonio; Comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, adolescente, madre y al anciano en situación de abandono. Protege a
la familia y promueve el matrimonio. Reconocen estos últimos como instituto natural y
fundamental de la sociedad” teniendo en cuenta el rol del Estado en el cuidado de la
integridad al propio Estado, el Poder Judicial y el Ministerio Público tienen que entender
que es primordial salvaguardar la integridad de la familia como parte del Estado por la cual
se le ha dado facultades inherentes a estas para la protección que tiene el núcleo de la
sociedad.

El jurista Alex Palacios Vilcachagua, Expresa lo siguiente; “La familia es una institución
jurídico-privada si nos atenemos, como creemos que es lo más realista, a un criterio
subjetivo en la delimitación de la suma división del Derecho en público y privado, que es,
por cierto, tan importante mantener para garantizar del mejor modo la efectiva sumisión

16
del conjunto heterogéneo de las relaciones interpersonales a lo requerido por la justicia.
Pero es a la vez una institución cuya gran relevancia social justifica, desde luego, su vieja
comprensión como quasi seminarium rei publicae que es algo que nada tiene que ver, de
suyo, con una concepción publicista de la familia" (PALACIO VILCACHAGUA A. , LA
CONSTITUCION POLITICA COMENTADA - LA FAMILIA EN LA CONSTITUCION
PERUANA, 2005)

En principio la familia es la que constituye la unidad y el foco primordial de la sociedad y


del mismo modo requiere la Protección del Estado, en relación con eso las leyes nacionales
e internacionales buscan fomentar la unión familiar, determinando las obligaciones estatales
para conservarla unida cuando se vean distanciados, a su vez recalcar la magnitud de la
maternidad para las madres progenitoras proporcionándoles el tiempo y el espacio para que
el vínculo entre madre e hijo se desarrolle.

El derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia es un derecho fundamental
protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la “Convención de Belém
do Pará, que nos indica en el artículo 3 toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia
en todas las etapas de su vida y en cualquier ámbito. Esto nos quiere decir tienen el derecho
a ser respetadas, valoradas y protegidas en su integridad por el sólo hecho de ser mujeres,
dejando de lado los estereotipos de género y malas prácticas sociales o culturales de
inferioridad en su contra”. (PARA, 2014)

En nuestra constitución se encuentra “la protección de derechos a la vida, integridad moral,


psíquica y física, siendo la familia el primer eje de protección de sus derechos. Pero que
sucede si se vulneran estos derechos fundamentales, entonces, es necesario garantizarlos
denunciando ante la autoridad más cercana (Comisaría, Fiscalía o Poder Judicial) a fin de
que un Juez especializado emita las medidas de protección a su favor”.

17
2.2.1.1. CONCEPTO:

El Régimen de Visitas es el derecho que tienen los progenitores que no disfrutan de la


patria potestad, de poder visitar a sus hijos de acuerdo a un periodo establecido en una
resolución judicial por medio de una sentencia o en el Acta de la Audiencia de
Conciliación Judicial. Es un derecho para los padres que no se les concedió la tenencia
o dispusieron independientemente ceder la tenencia al otro cónyuge o conviviente, ya
que conforme a ley a quien no se otorga la tenencia se le concederá un régimen de visitas.

Visto desde la legalidad del menor, es el derecho de los niños y adolescentes el de


vincularse con su madre o padre con quien no convive. Cuando nos referimos del término
régimen de visitas, se relaciona en términos legales al régimen determinado o establecido
por el Juez. se podría decir que el régimen de visitas puede tener origen principal o
accesorio.

En sentido el Doctor Palacios nos señala “el otorgamiento de la tenencia de los hijos
menores a uno de los cónyuges o a un tercero no priva al otro-ni a ambos, en el segundo
caso del derecho a mantener relaciones personales con aquellos, el cual se manifiesta
especialmente en el derecho de visitas, sin perjuicio de otros aspectos, como el
intercambio de correspondencia, la vigilancia de la educación, etc. (…)” (PALACIO
VILCACHAGUA, 2008)

Es indudable que “el régimen de visitas procede de la separación de los padres, ya sea
que estén casados y decidan divorciarse o en caso de las uniones de hecho que se
disuelvan. Ante una práctica tan común en la actualidad, la ley tenía que regular la
condición de los menores, por lo que lo primero que se debía determinar era qué el
progenitor sería el responsable del cuidado diario del menor. El derecho ha debido
normar la situación de los hijos menores de edad, así lo primero, que hay que determinar
es qué padre será responsable del cuidado diario del niño menor, tendrá la custodia
determinando un horario de visitas al otro padre para que pueda comunicarse con su
menor hijo.”

18
2.2.1.2. REGULACIÓN LEGAL

Régimen de Visitas en el Código del Niño y Adolescente

“Artículo 88.- Las visitas. - Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho
a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el
cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si
alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrará fuera del lugar de domicilio o se
desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad de dicho padre. El Juez, respetando en lo posible el
acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado al Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las
circunstancias, en resguardo de su bienestar.

Artículo 89.- Régimen de Visitas. - El padre o la madre que haya sido impedido o
limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo podrá interponer la demanda
correspondiente acompañando la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento.
Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.

Artículo 90.- Extensión del Régimen de Visitas. - El Régimen de Visitas decretado por
el Juez podrá extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, así como a terceros no parientes cuando el Interés Superior del
Niño o del Adolescente así lo justifique.

Artículo 91.- Incumplimiento del Régimen de Visitas. - El incumplimiento del Régimen


de Visitas establecido judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de
resistencia podrá originar la variación de la Tenencia. La solicitud de variación deberá
tramitarse como una nueva acción ante el Juez que conoció del primer proceso”.
(PASION, CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE LEY 27337, 2022)

RÉGIMEN DE VISITAS EN EL CÓDIGO CIVIL

En nuestro Código Civil tenemos que mencionar que el tema del régimen de visitas no
está clara y concisa dentro de esta legislación, razón por la cual tenemos que allanarnos
y encontrar con concordancias con algunos artículos y presto esta situación, existen los
19
siguientes artículos para salvaguardar el interés superior del niño, como es los siguientes
artículos.

TÍTULO III: PATRIA POTESTAD

Capítulo único: Ejercicio, contenido y terminación de la patria potestad

“Artículo 418.- Definición

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores.

Artículo 419.- Ejercicio común de la patria potestad

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el


matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.

En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente, conforme al proceso


sumarísimo.

Artículo 420.- Patria potestad por invalidación del vinculo

En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la


patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos. El otro queda,
mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

Artículo 421.- Patria potestad de los hijos extramatrimoniales

La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la
madre que los ha reconocido.

Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de menores determina a quién


corresponde la patria potestad, atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia
de vivir juntos o separados los padres y, en todo caso, a los intereses del menor.

Las normas contenidas en este artículo son de aplicación respecto de la madre, aunque
sea menor de edad. No obstante, el juez puede confiar a un curador la guarda de la
persona o de los bienes del hijo, si así lo exige el interés de éste, cuando el padre no
tenga la patria potestad.

20
Artículo 422.- Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad

En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su
patria potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.

Artículo 423.- Deberes y derechos que genera la patria potestad

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:


1. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme


a su vocación y aptitudes.
3. Derogado.
4. Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin
perjudicar su educación.
5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
6. Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
7. Administrar los bienes de sus hijos.
8. Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo dispuesto
en el artículo 1004.” (PASION, CODIGO CIVIL PERUANO, 2021)

2.2.1.3. REQUISITOS DE VALIDEZ Y PROCEDENCIA

Es importante mencionar el cambio en las familias en las últimas generaciones del


universo, la forma en que los individuos han cambiado sus apariencias y conductas sobre
la paternidad; ante todo la paternidad compartida, distinguiendo al niño y al adolescente
como sujetos de derecho, y manifestando estos criterios de niño y adolescente como
conceptos nuevos, que simboliza al ser humano entre cero y dieciocho años
respectivamente; y a quiénes ya se les da la potestad para estimar sobre su futuro.
Para la especialista Flora de María Landa Trujillo, nos dice que tiene ciertas
características:

21
Características del Derecho de Visita
a. “Es un Derecho Personal por cuanto es concedido a una persona determinada
atendiendo a ciertas circunstancias que así lo aconsejan y cuyo acercamiento con
un niño, adolescente y/o incapaz, va a permitir que la relación existente entre
ambos no se desnaturalice, de este carácter deriva lo indelegable de tal derecho,
por lo que el mismo no puede ejercitarla por persona diferente a su titular.
b. Es un derecho eminentemente extrapatrimonial pues no es susceptible de
valoración económica. El ejercicio del derecho no requiere consentimiento del
menor. Sin embargo, el momento de establecer el régimen, el Juez debe
entrevistarse con el menor y oír su punto de vista. El régimen de visitas debe
atender básicamente al interés del niño, adolescente y/o incapaz; pues tiene por
objeto del bienestar moral y físico del mismo.
c. Es un derecho relativo pues es concedido atendiendo a las circunstancias por lo
que en situaciones similares puede determinarse regímenes de visitas distintas.
d. Es inalienable, Por lo tanto, no puede cederse mortis causa ni por acto Inter vivos.
e. Y por último es irrenunciable e imprescriptible.” (LANDA TRUJILLO, 2021)

Naturaleza Jurídica

 El Derecho de Visitas como Derecho Natural

Se asevera que el derecho de visitas es un derecho natural pues procede del medio
humano, es sabio que en jurisprudencia nacional como extranjera.

 El Derecho de Visitas como Derecho Subjetivo

Se afirma que el derecho de visitas como derecho subjetivo es uno de naturaleza subjetiva
pues en él se encuentran inversos con interés y la potestad de actuar en defensa del
mismo, es un derecho subjetivo, absoluto y eficaz contra todo tercero. Este derecho
subjetivo de naturaleza familiar es determinado por las relaciones que surgen en virtud
de la posición que un individuo ocupa en la familia.

22
 El Derecho de Visitas como Derecho de Deber

Se considera como un derecho de deber porque esta caracterizado por no servir


exclusivamente al interés del titular sino al interés del menor por lo que su ejercicio se
convierte en un deber ético frente al él, asimismo la actuación del beneficiario del
derecho está orientada a efectos fines que son la base de su concesión en este caso
favorecer las relaciones humanas y la corriente afectiva ente el titular y el menor,
protagonistas ambos, pero más valioso el interés del menor.” (LANDA TRUJILLO,
2021)

Fundamento del Derecho de Visitas

1. Fundamento en el Parentesco

Se dice que el parentesco general entre los sujetos consecuencias que radican en la
relación o conexión familiar, lo cual importa un derecho a vincular y tratar entre ellos,
de lo cual a su vez derivaría el derecho de visitas cuando tales relaciones puedan ser
afectadas. En nuestra opinión la relación parental concede a los individuos el derecho de
visita.

2. Fundamento en la Relación Afectiva

Este sector doctrinario preconiza que el derecho de visitas se justifica en la relación


afectiva que une al titular del derecho y al niño, adolescente y/o incapaz; lo cual
determina el derecho de invocación a fin de que tal relación no se vea frustrada.

Si bien la raíz biológica en la familia humana es indiscutible y existe otra raíz que es la
afectiva la cual puede descartarse. Se establece que existen situaciones en las cuales sin
mediar parentesco habría lugar a las visitas, poniéndose énfasis en el cariño o afecto,
por otro lado, se presentan casos en los cuales aun existiendo parentesco no se invoca
tal comunicación con el niño, adolescente y/o incapaz. Ello importaría entonces que la
causa u origen no esté en el parentesco.

En estos casos el derecho de visitas puede basarse en el cariño que realmente profesa al
niño, adolescente y/o incapaz, con o sin lazos de sangre. La orientación de esta posición,
atenúan a que la ley debe prestar una grandísima consideración a la convivencia del

23
menor en su grupo familiar, lo cual tendrá relaciones afectivas que no tienen un fin
pasajero sino perpetuo y este es el fin del derecho de visitas.

Por lo tanto, sostenemos, que aun sin mediar parentesco puede solicitarse el derecho de
visitas, siempre y cuando existan entre ambos un vínculo afectivo que sería determinante
para el desarrollo personal del niño o adolescente.

El contenido del Derecho de Visitas comprende:

 Visitas en sentido estricto.


 Comunicación con el niño, adolescente y/o incapaz.
 Convivencia o estancias con el niño, adolescente y/o incapaz.

Implica las estancias o permanencias del menor durante cierto tiempo en un lugar definido.
El ámbito de aplicación en este caso se presenta de manera restringido pues comprendería
que el visitante pueda llevar al niño, adolescente y/o incapaz consigo a algún lugar por lapsos
breves y en días determinados, nos referimos concretamente a los paseos con el niño,
adolescente y/o incapaz o estancias fuera de su domicilio con la obligación de regresarlo en
un tiempo limitado, ello refuerza la relación entre ambos. Existen dos modalidades de visitas
llamadas con externamiento y sin externamiento, significan poder o no salir a la calle con
los hijos.

También tenemos a las supervisadas o no, esto debido a que algunas personas acceden a que
el otro padre visite solo en la casa y si salen a la calle quieren estar presentes; esto puede
justificarse o no, será el Juez quien escuchando a las partes y sobre todo evaluando las
pruebas de quien decida el tipo de visitas, pero siempre dentro de lo pedido así que si el
abogado no formula bien el pedido el Juez la dará solo un régimen de visitas dentro de casa
lo cual no es muy cómodo o en su defecto supervisadas”. (ENSAYOS, 2014)

24
2.2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2.2.2.1. CONCEPTO:

“Las medidas de protección a través del estado toman decisiones mediante un Juez de familia
para hacer positivo el cuidado y protección de la integridad de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes u otro integrante del grupo familiar, cuando son víctimas de violencia en su
contra. Con la finalidad de proteger los intereses de éstas, evadiendo el riesgo (personal,
social, aspectos de género u otro) de los agraviados y el propio agresor, se dictan estas
medidas de protección, que también tendrán como propósito romper el ambiente de violencia
de género”.

La Ley N° 30364, ha reemplazado la terminación “violencia familiar” y se ha acogido el


concepto de “integrantes del grupo familiar”, el cual incorpora como sujetos de protección
las relaciones familiares extendidas, como son los abuelos, tíos, primos, cuñados y también
ahijados.

“Las medidas de protección se encuentran comprendidas en un auto o resolución final que


pueden ser modificadas o variadas de oficio o solicitud de parte según sea el caso, conforme
lo señala el art. 41 del DS 004-2019 MIMP, siendo dictadas por un Juez especializado ante
la urgencia y necesidad de la protección y el peligro en la demora, así como los criterios
establecidos en el artículo 22-A del DL 1386 que modifica la ley 30364”.

En este proceso especial intervienen varias instituciones, las cuales deben garantizar el
acceso a la justicia de las personas afectadas por la violencia, su protección, asistencia y
seguimiento para garantizar de ese modo una protección efectiva. El dictado de una medida
de protección es una función judicial tanto en el ámbito de violencia o penal. Sin embargo,
la efectividad de una medida, es decir su calidad, depende también de una coordinación y
actuación interinstitucional articulada y conjunta tanto en la identificación de las necesidades
concretas de protección como de las circunstancias de vulnerabilidad. Es decir, es importante
proporcionar información de calidad a la instancia judicial para que sea valorada al momento
de dictar las medidas de protección.

25
Asimismo, luego de haberse adoptado una medida de protección, al ser el riesgo cambiante,
puede ameritar una variación o modificación posterior. Por ello, el sistema de protección
debe tener la capacidad de retroalimentarse, y con ello garantizar la respuesta a las
contingencias posteriores a la adopción de la medida de protección inicial”. (PNUD, 2021,
pág. 60)

CLASES DE MEDIDAS

Medidas Adecuadas

En primer lugar, una medida de protección adecuada es aquella que responde efectivamente
a la situación de riesgo que atraviesa la víctima y a sus circunstancias personales. En otras
palabras, a neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona
denunciada, y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas, con la
finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y
resguardar sus bienes patrimoniales. En ese sentido, la valoración del riesgo para el
otorgamiento de una medida de protección adecuada debe responder a la evaluación de cada
caso. Más aún, el propio caso no deviene estático en tanto la situación de la víctima puede
variar.

Por otro lado, el riesgo también responde a la situación de vulnerabilidad en la que se


encuentran las víctimas, ya sean mujeres en su diversidad u otras personas en situación de
vulnerabilidad (niños, niñas y adolescentes; personas LGTBI, personas migrantes; personas
con discapacidad; personas adultas mayores; personas pertenecientes a determinado grupo
étnico/racial y/o cultural, entre otros). Así, el riesgo de la víctima es dinámico. Por ende, el
Juzgado de Familia debe valorar los informes de cumplimiento de las medidas emitidos por
los órganos de ejecución, supervisión y apoyo, a fin de sustituir, ampliar o dejar sin efecto
las medidas de protección cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades
encargadas de su ejecución, se advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima,
o a la solicitud de esta última.” (JUDICIAL, 2021)

Medidas Oportuna

En segundo lugar, la medida de protección debe ser oportuna, a fin de romper el ciclo de
violencia y evitar su perpetuación y nuevas agresiones.

26
La Comisión Justicia de Genero del Poder Judicial se pronunció en los siguiente; “En
relación con ello, recientemente se ha desmitificado la idea de un único patrón de violencia
en las relaciones de pareja por la de un ineludible ciclo de escalamiento. En este se advierte
que, de los cuatro patrones de victimización: control limitado (45 %), control extendido (19
%), control violento regular (26 %), y control violento con riesgo de feminicidio (9 %), en
estos dos últimos patrones existe una mayor probabilidad de letalidad.” (DESARROLLO,
2021)

Por lo tanto, el Juez o Jueza debe dictar las medidas de protección en el más corto tiempo,
con la finalidad de evitar que el riesgo escale. Para ello, además, debe considerar el riesgo
en el que se encuentra la víctima prestando mucha atención a sus circunstancias particulares.

Medidas Integrales

En tercer lugar, la medida tiene que ser integral. Es decir, se deben resolver las decisiones
vinculadas al empoderamiento y autonomía de la víctima: alimentos, tenencia, medidas
cautelares vinculadas a los bienes, traslado laboral por razones de violencia, etc.

Sobre ello, ya sea de oficio o a solicitud de la víctima, el Juzgado de Familia se pronuncia


sobre las medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de visitas,
tenencia, suspensión de la patria potestad, acogimiento familiar, disposición de bienes y
otros aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, así
como de las personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.

Medidas Ejecutables

Asimismo, la medida de protección debe ser ejecutable. En consecuencia, debe incidir en la


conducta de la persona agresora, lo cual tiene que poder verificarse de manera objetiva. En
ese sentido, las siguientes medidas de protección deben ser especialmente evaluadas: Retiro
del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la prohibición de
regresar al mismo.

La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su ejecución.
Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su domicilio,
centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas,
a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad. Prohibición de
27
comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes
sociales, redes institucionales, intranet u otras redes o formas de comunicación. Igualmente,
el Juez o Jueza a cargo de la decisión debe asegurar su ejecución. Para ello, debe llevar a
cabo otras acciones que permitan que la medida de protección sea posible, como, por
ejemplo: Disponer el allanamiento y descerraje. Disponer la detención de la persona
agresora, si esta se opone a la ejecución. El sistema debe sancionar seriamente los
quebrantamientos de medidas por parte de los agresores a través de las medidas coercitivas
de las que disponen Jueces: multa compulsiva, progresiva o detención hasta por 24 horas.”
(PNUD, 2021, págs. 79-83)

TÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCION

“Artículo 32.- Objeto y tipos de medidas de protección

El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la


violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el normal desarrollo
de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica
y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales.

El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de


la protección y el peligro en la demora.

Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición de regresar al mismo.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su


domicilio centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades
cotidianas.

3. Prohibición de comunicación con la victima vía epistolar, telefónica, electrónica;


vía chat, redes siales, red institucional, intranet u otras redes o formas.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor.


28
5. Inventario de bienes.

6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender


las necesidades básicas de la víctima y sus dependientes.

7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles


o inmuebles comunes.

8. Prohibición de la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a


los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.

9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.

11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad.

12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad


y la vida de la víctima o sus familiares.

Artículo 33.- Criterios para dictar medidas de protección

El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos


por entidades públicas competentes.

b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona


denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, por
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y otros que
denoten su peligrosidad.

c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.

d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la persona


denunciada.

e. La condición de discapacidad de la víctima.

f. La situación económica y social de la víctima.

29
g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.

h. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la víctima o peligrosidad


de la persona denunciada.

El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima. Asimismo, en casos de
feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las víctimas indirectas del delito.

Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la emisión
de las medidas cautelares.” (DERECHOS, 2020)

Las medidas de protección poseen el carácter de tutela de urgencia o tutela preventiva, que
investigan prevenir y proteger la integridad de la víctima, con el simple fundamento de
violencia en su contra, cuyas demostraciones reflejan más que suficientes para que el Juez
de Familia pueda dictar medidas de protección a su favor, sin la necesidad de que pruebe o
impulse otra acción para impedir la extinción o decadencia de la misma, teniendo en cuenta
que las medidas de protección no establecen medidas cautelares o tutelas anticipadas que
soliciten una alta ímpetu de una prueba que sobrelleve a asumir una alta posibilidad de un
hecho.

Las medidas de protección son tutelas autosatisfacías que tienen como mecanismo la
protección a la víctima, por lo que son de carácter temporal y urgente, que cesan cuando se
extingue el riesgo o peligro que las originó y no necesitan de un proceso secundario.

Al respecto, el fundamento 22 de la Sentencia 3378-2019-PA-/TC, señala:

“(…) las medidas de protección presentan características o elementos que también son
propios de las medidas cautelares, como la temporalidad y la urgencia; sin embargo, ello
no supone necesariamente que ambas tengan la misma naturaleza. En cualquier caso, las
medidas de protección se deben adoptar en un plazo bastante breve por el Juzgado de
Familia y en el marco de una audiencia oral que se debe caracterizar por prohibir «la
confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor» (artículo 25 de la Ley 30364).
El trámite de las medidas de protección es independiente del trámite de la denuncia por
violencia que se inicia, generalmente, cuando el Juzgado de Familia remite los actuados al
Ministerio Público para que realice la investigación correspondiente. De ahí que el dictado
30
de una medida de protección no significa la atribución automática del estatus de
responsable penal al presunto agresor de violencia. El objeto de las medidas de protección
es solo asegurar la integridad personal de quien presenta la denuncia por violencia; por
ello, su trámite es independiente y célere. La determinación de la responsabilidad penal del
presunto agresor debe seguir el curso que la normatividad procesal penal prevé para el
efecto”.

2.2.2.2. REQUISITOS DE VALIDEZ Y PROCEDENCIA

Las medidas de protección tal como lo hemos distinguido son mecanismos procesales que
extienden a salvaguardar la integridad física, psicológica, moral y sexual de las personas
víctimas de violencia familiar. Actualmente abarcaría examinar cuál es su naturaleza
jurídica, debido a que de este modo conseguiremos emplear un determinado régimen jurídico
determinado a las mismas. Relación a la naturaleza jurídica de las medidas de protección
reflexionamos que no poseen naturaleza cautelar, adelantada por las oposiciones antes
anotadas, lo cual nos hace concluir que si bien tiene algunos rasgos propios de estos.

2.2.3. VIOLENCIA FAMILIAR

2.2.3.1. CONCEPTO

La expresión violencia familiar, manifiesta a todas las formas de injusticia que tienen
parte en las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que
una de las partes causa un daño físico y/o psicológico a otro integrante del grupo familiar,
ya sea por acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y
periódica para ser apreciada violenta.

Para la tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú,
Ruiz Mostacero, Karla Julissa, en el año 2016. No dice.

“La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer,


destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos
por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los
31
tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la
obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este
deber primordial siendo la Ley N°26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar”
la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número
de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas
modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente.
Por Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar”, Ley que deroga la Ley N°26260, se modifica la
definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto Único Ordenado
de la Ley N°30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la
violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los
siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la
posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente,
aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que
a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin,
de que la protección establecida en la Ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas
de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista
vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la
procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto
familia”. (RUIZ MOTACERO, 2016)

2.2.3.2. REGULACION LEGAL

Estas medidas de protección son reguladas en la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar” y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP Año
2022. Dichas normas constituyen dos etapas en los procesos de tutela frente a la violencia
contras las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La primera etapa designada de
protección está a cargo de los Juzgados de Familia o su semejante quienes establecen las
medidas de protección más pertinente que cada caso concreto solicite, mientras que la
segunda etapa designada de sanción está a cargo de los órganos jurisdiccionales en materia
32
penal quienes en la etapa de investigación o juzgamiento emplean según el caso las
disposiciones sobre delitos y faltas determinadas en la normativa penal.

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

A. VIOLENCIA FÍSICA.

Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye


el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que
hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo
que se requiera para su recuperación.

B. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a


humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación.

C. VIOLENCIA SEXUAL.

Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto
físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.”
(JUDICIAL, 2021)

D. VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL.

Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o


patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del
grupo familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por
ejemplo, a través de:

Literal según el artículo 8 de la Ley N.º 30364, modificado según el artículo 1 de la Ley
N.º 30862.

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

33
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o


privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor


por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Texto modificado según el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1323.

En el caso de que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con ellas,
la condición de los recursos consignados a satisfacer sus necesidades o ausencia de los
medios precisos para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte del otro progenitor, se considera como una forma de violencia
económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

Comprendiendo estos mecanismos de protección es que los Juzgados de Familia y de Paz,


Letrado designados para ver temas de familia y sobre todo medidas de protección otorgan.
Estas restricciones con las siguientes características establecidas en el artículo 32 por la ley
antes señalada, En virtud de que aquí el Estado tiene la obligación de salvaguardar los
intereses de la familia.

Entre las principales medidas de protección reguladas en Ley 30364 tenemos las reguladas
en el art. 32°, las cuales son:

1. Retiro del agresor del domicilio.


2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la
distancia que la autoridad judicial determine.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, internet u otras redes o formas
de comunicación.
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose
notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
34
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la
licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que estén en posesión de
personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección.
5. Inventario sobre sus bienes.
6. Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus
víctimas o familiares.

2.2.3.3. REQUISITOS DE VALIDEZ Y PROCEDENCIA

Está advertido en el artículo 5 del texto único ordenado de la ley 30364, “norma que señala
las diferentes formas de salvaguardar los intereses de las mujeres tal premisa, señala que la
violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que se le cause, muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, por condición tales, tanto en el ámbito público como
en el privado, se entiende por violencia contra la mujer:

a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el Agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso
sexual.
b. La que tenga lugar en la Comunidad sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación. Abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzosa,
secuestro y acoso sexual en lugar del trabajo, así como en las instituciones educativas,
establecimiento de salud o cualquier otro lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado donde quiera que ocurra.”
(DERECHOS, 2020)

2.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existen razones de índole jurídico, social, que justifiquen el análisis y descripción del
Régimen de Visitas en las Medidas de Protección en los procesos de Violencia Familiar en
los Juzgados de Familia de Tambopata.

35
2.4. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta que la investigación concierne a una investigación jurídica dogmática


propositiva, las categorías de estudio son:

Categorías de estudio Subcategorías


1°. Régimen de visitas - Concepto.
- Regulación legal en el Cod.
Civil y C.N.A
- Requisitos de Validez y
Procedencia, Caracteristicas y
Naturaleza Juridica.
2°. Medidas de Protección - Concepto.
- Regulación Legal de la Ley Nº
30364.
- Requisitos de Validez y
Procedencia
3° Violencia Familiar - Concepto.
- Regulación Legal.
- Requisitos de Validez y
Procedencia.

2.5.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. FILIACION

Se considera a la filiación como “el vínculo jurídico entre dos personas, en que una de
ellas pasa a ser considerada descendiente de la otra, como consecuencia de un hecho
natural/biológico, o como consecuencia de un negocio jurídico” (DE LA ROSA
FERNANDEZ, 2019)
36
La filiación está determinada por los lazos de sangre, el vínculo que se desprende de la
propia naturaleza humana, y que une a padres, madres e hijos en atención a la
coincidencia en la carga genética determinada con base en la prueba científica de ADN
(…) La filiación que tiene lugar por naturaleza, presupone un nexo o vinculo biológico
entre los hijos y sus padres. Cuando ese nexo biológico puede considerarse acreditado,
la paternidad o maternidad quedan jurídicamente determinadas. (PLÁCIDO, 2001, pág.
274)

2. IDENTIDAD

(STC, EXP. N° 2273-2005-PHC/TC, 2006) Las personas tienen derecho a ser


individualizadas según sus específicos caracteres particulares, los cuales pueden ser de
carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características
corporales, etc.) y otros de carácter subjetivo que se derivan del propio desarrollo y
comportamiento personal (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.).
De acuerdo con (VARSI ROSPIGLIOSI, 2010), forma parte del derecho a la identidad,
el denominado derecho a conocer nuestra identidad, el cual se sustenta en el derecho a
conocer nuestro origen biológico y en el principio de la verdad biológica. Dichos
contenidos, fueron desarrollados a partir del uso, cada vez más frecuente, de las técnicas
de reproducción asistida, como un medio para lograr la procreación.

3. DERECHO DE FAMILIA

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o


adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal con base afectiva,
que influye en la formación del individuo y tiene interés social. Se dice que es universal,
ya que, a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado formadas por familias. En
todos los grupos sociales y todos los estadios de la civilización, siempre se ha
encontrado alguna forma de organización familiar. Este grupo social se ha modificado
con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social universal.
(MARTINEZ, 2021)

37
4. REGIMEN DE VISITAS

El régimen de visitas es el derecho del padre o la madre que está separado o divorciado
y que no tiene la guarda y custodia de sus hijos a pasar tiempo con sus hijos.
Hay que decir que, además del derecho a un régimen de visitas el progenitor no custodio
tiene el deber de pagar la pensión de alimentos a favor de los hijos, pero que, el
incumplimiento del pago de la pensión de alimentos no implica que el régimen de visitas
se extinga. (CITY, 2018)

5. REQUISITOS DE REGIMEN DE VISITAS

1. Extensión del Régimen de visitas. -


El Régimen de Visitas decretado por un Juez podrá extenderse a los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como, a terceros no parientes
cuando el Interés Superior del Niño o del Adolescente así lo justifique, esto como se
encuentra establecido en el artículo 90 del Código del Niño y del Adolescente.
Esto ocurre cuando suceden las siguientes tres posibilidades:
a. Cuando el progenitor hubiera fallecido.
b. Cuando el progenitor se encontrará fuera del lugar de domicilio
c. Cuando se desconociera el paradero del progenitor.
Sin embargo, mediante un acuerdo conciliatorio, puede acordarse y permitir otorgar
derechos de visitas a favor de los abuelos o los tíos, adicionales a los del progenitor,
siempre teniendo como principal objetivo la protección del interés superior del niño.

2. Modalidades del Régimen de visitas. -


El Régimen de Visitas en el Perú se determina basándose en lo mejor para el interés
superior del niño y su protección. Estas modalidades pueden realizarse de la siguiente
manera:
Por el lugar donde se mantiene la visita
En este sentido, se tendrá en cuenta la edad del menor, y el Régimen de Visitas puede
llevarse de dos maneras:

38
 Con externamiento del hogar donde vive el menor (donde se permite sacar al menor
fuera de su hogar al momento del Régimen de Visitas).
 Sin externamiento del hogar donde vive el menor (donde el Régimen de Visitas
únicamente pueden realizarse dentro del hogar del menor).
Por la seguridad del menor
En este caso, luego de determinarse si es con externamiento o sin externamiento, deberá
decidirse teniendo presente la seguridad del menor y su estado de salud:
 Visitas supervisadas del menor, acompañado del padre que cuenta con la tenencia,
un familiar o un tercero al momento de realizarse el Régimen de Visitas.
 Visitas sin supervisión, se realizan solo con el padre que tiene a su favor el Régimen
de Visitas.

3. Acciones ante el incumplimiento del régimen de visitas establecido. -

De haberse acordado mediante una conciliación extrajudicial el Régimen de Visitas e


incumplido la ejecución del mismo, el progenitor perjudicado deberá acudir al Juez de
Paz Letrado para demandar la Ejecución de Acta de Conciliación, acompañado el acta
del acuerdo conciliatorio suscrito. Asimismo, de haberse conciliado judicialmente, el
demandado podrá solicitar la ejecución de la misma o de la sentencia en el mismo
proceso que se determinó el Régimen de Visitas.

Además, ante el incumplimiento del Régimen de Visitas, la Ley le permite solicitar la


variación de la tenencia, incluso podrían hasta otorgarle una tenencia provisional,
debiendo fundamentar su pretensión en el alejamiento y el quebrantamiento del vínculo
con su hijo, la cual genera violencia psicológica y emocional en contra del menor, por
prohibir y alejarlo de su padre, todo esto bajo el amparo de los artículos 89 y 91 del
Código de los Niños y Adolescentes.

4. Modificación del régimen de visitas. -

De la misma forma y posibilidad que ocurre en los casos de tenencia, “en el Régimen de
Visitas también puede solicitarse su variación. Este aspecto se encuentra amparado por
el último párrafo del artículo 88 del Código de los niños y adolescentes, donde señala
que, si se puede modificar, debiéndose tener presente si las circunstancias lo ameritan y
por sobre todo el interés superior del niño y su bienestar. Temas como la edad del menor,
39
su condición mental y emocional, la relación con el padre que ejerce el Régimen de
Visitas o su desarrollo y bienestar son algunas razones por las cuales pueden solicitarse
estar variación y asimismo el Juez ampararla, debiéndose acreditar con medios
probatorios nuestra pretensión.” (GALVEZ MONTEAGUDO, 2019)

6. MEDIDAS DE PROTECCION

El derecho de la mujer a una vida libre de violencia concuerda con el propósito


perseguido por las medidas de protección, que es el detener la violencia ejercida contra
la victima o prevenir que esta se vuelva a suscitar. Como acota el Tribunal
Constitucional (TC):
Este derecho fundamental de la mujer a una vida libre de violencia es el fin que existe
detrás de la intervención sobre el derecho de defensa, cuando la judicatura dicta medidas
de protección prescindiendo de la audiencia donde el agresor habría podido ser
escuchado. (…) Resalta que el dictado de una medida de protección no significa la
atribución automática del estatus de responsable penal al presunto agresor de violencia.
Aclara que el objeto de las medidas de protección es solo asegurar la integridad personal
de quien presenta la denuncia por violencia; por ello, su trámite es independiente y
célere. (EXP. N° 03378-2019-PA/TC-ICA, 2020)

7. REQUISITOS DE MEDIDAS DE PROTECCION

Las medidas de protección son mecanismos procesales que tienden a salvaguardar la


integridad física, psicológica, moral y sexual de las personas víctimas de violencia
familiar. Ahora bien, cabría preguntarnos cuál es su naturaleza jurídica, debido a que de
este modo podremos aplicar un determinado régimen jurídico específico a las mismas.
Respecto a la naturaleza jurídica de las medidas de protección consideramos que no
poseen naturaleza cautelar, anticipada por las diferencias antes anotadas, lo cual nos
hace concluir que si bien tiene algunas características propias de estos.

40
8. VIOLENCIA FAMILIAR

El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de
las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o
por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser
considerada violenta. (RUIZ MOTACERO, 2016)

9. CLASES DE VIOLENCIA FAMILIAR

a) Violencia Física: Es la acción o conducta que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
b) Violencia Psicológica: Es la acción u omisión dirigida a controlar o aislar a la
persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla
o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
c) Violencia Sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluye actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación. Por ejemplo, el aborto
forzado, embarazo forzado, esterilización forzada y la anticoncepción forzada.
d) Violencia Económica o Patrimonial: Es la acción u omisión que ocasiona un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su
condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco
de relaciones de poder, responsabilidad o confianza. Esto se ve agravado cuando
se suma a otros tipos de violencia, por ejemplo, la violencia física, psicológica
y/o sexual. (PNUD, 2021, pág. 10)

41
CAPITULO III. MÉTODO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la investigación es cualitativo, descriptivo, debido a que se realizara una


interpretación de las categorías de estudio e investigación para así comprender y verificar la
hipótesis de la investigación.

Cualitativo: Dado que nuestro estudio


está establecido en el análisis y la
Enfoque de la investigación. argumentación respecto a la realidad
materia de estudio, y no en datos
estadísticos.

Dogmática pura: Dado que nuestro


Tipo de investigación jurídica. estudio pretende establecer las razones
que justifican el desarrollo dogmático,
jurídico y jurisprudencial.

3.2. DISEÑO CONTEXTUAL

El tipo de investigación es descriptiva puesto que busca relatar eventos y situaciones; en el


avance de esta investigación busca detallar la funcionalidad del desarrollo teórico, que
faculta fortalecer la originalidad de la exploración.

3.2.1. ESCENARIO ESPACIO TEMPORAL

42
Este estudio se encuentra con enfoque cualitativo, dado que nuestro estudio se basa en el
análisis y argumentación respecto a la materia de estudio, que por su nivel es descriptiva.

3.2.2. UNIDADES DE ESTUDIO

La unidad de estudio de nuestra investigación está constituida por el tema “RÉGIMEN DE


VISITAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA
FAMILIAR - JUZGADOS DE FAMILIA DE TAMBOPATA”. El análisis de dicha unidad de
estudio conlleva a concluir con una propuesta legislativa.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. TÉCNICAS.
Emplearemos en nuestro estudio el análisis documental y encuesta.

3.3.2. INSTRUMENTOS.
Como instrumento utilizaremos la ficha de análisis documental y cuestionario.

 Ficha de análisis documental de resoluciones judiciales de medidas de protección de


la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.
 Cuestionario de preguntas para entrevistas a 11 Abogados operadores del Derecho.

La información teórica obtenida del análisis documental de las categorías de estudio, así
como los datos facticos que se obtuvieron de las entrevistas, nos permitió cumplir los
objetivos de investigación y validar las hipótesis.

3.4. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis se refiere a documentos que responden a resoluciones judiciales en procesos


de violencia familiar por consiguiente se analiza la información escrita sobre el tema objeto
de estudio.

3.4.1. MUESTRA.
Muestreo No Probabilístico de Abogados al Azar.

43
CAPITULO IV. DESARROLLO TEMATICO

Para el presente capitulo debo aclarar e incidir el desarrollo puntual o concreto de la temática
de la presente investigación que viene a ser “Régimen de Visitas y Medidas de Protección
en los procesos de Violencia Familiar Juzgado de Familia de Tambopata”; que para ello nos
ocuparemos en puntualizar cada uno de las categorías de estudio en mención.

Los Juzgados de Tambopata en los procesos de violencia familiar, no se están pronunciando


en las medidas de protección sobre el régimen de visitas, tenencia, patria potestad o
alimentos y específicamente el régimen de visitas lo que me interesa en esta presente tesis.

En las resoluciones de medidas de protección como estas dictando los Juzgados en los
procesos de violencia familiar, ya que generalmente esto sucede dentro del seno familiar, en
un hoja, entonces al dictar estas medidas los Juzgados se olvidan de los otros institutos
jurídicos del derecho de familia, régimen de visitas, patria potestad como lo indica el autor
(CAPELLAN JIMENEZ, 2018) “…los pleitos que versan sobre la guarda de menores o
sobre modificación de relaciones familiares revisten una mayor complejidad respecto al
resto de los asuntos, pero en los casos en los que el progenitor ejerce violencia en cualquiera
de los supuestos de violencia de género por encima de todo ha de primar la protección del
interés superior del menor”.

Fundamentalmente el Régimen de Visitas, esto porque regula la relación paterna/ materno


filial entre los padres progenitores con sus hijos o hijos con sus progenitores, (SURITA
GARCIA, 2016) “Determina cómo incide régimen de visitas en el cumplimiento del derecho
a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos, para que el padre y la madre
sin restricción alguna puedan relacionarse de una manera permanente con sus hijos. En los
casos de régimen de visitas que se tramitan ante el Juez “D” de la Unidad Judicial de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el año 2015 para establecer una sana convivencia
entre padres e hijos. Investigando con ello la eficacia del derecho a conocer a los
progenitores y mantener relaciones con ellos, para que los niños, niñas y adolescentes
mantengan un clima de afecto y comprensión permanente con sus padres”.

Para desarrollar ello voy a mostrar el desarrollo temático de las resoluciones judiciales que
vamos hacer en mención.
44
CAPITULO V. RESULTADO Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS

Según el objetivo del trabajo de investigación “Régimen de Visitas y Medidas de Protección


en los procesos de Violencia Familiar Juzgado de Familia de Tambopata” el instrumento que
se utilizo fue la recopilación de datos de resoluciones de Medidas de Protección dictadas por
los Juzgados de Familia de la provincia de Tambopata dentro de procesos de Violencia
Familiar de la Corte Superior de Justica de Madre de Dios, expedientes judiciales emitidas
durante el año 2018 hasta la actualidad, procedente del 1° y 2° Juzgado de Familia – Sede
Tambopata, las mismas que fueron escogidos al azar, a fin de determinar los criterios
adoptados por los magistrados al emitir juicio de valor y ponderación en cuanto a Medidas
de Protección en el proceso de materia Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. Como respuesta a dicha solicitud, se obtuvo copias simples de dieciséis (16)
resoluciones judiciales que derivan de 16 procesos de Violencia Familiar conforme se
analiza y detalla a continuación:

45
TABLA 1. EXPEDIENTE: N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01
1 EXPEDIENTE : N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01

JUZGADO 1° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Cónyuge

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección
CON/SIN HIJO Si

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


cónyuges, en la resolución 02 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
 Terapia Psicológica
RESUMEN PRACTICO  Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
Alimentos, Régimen de Visitas y Tenencia de los
hijos, existiendo hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

46
TABLA 2. EXPEDIENTE: N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02
2 EXPEDIENTE : N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección
CON/SIN HIJO Si

EN CASOS DE HIJOS Medida Cautelar sobre Alimentos por la suma de


COMO SE PRONUNCIA 500 S/, Tenencia a favor de la víctima y Régimen de
EL JUEZ visitas los días, sábado y domingo a fin de fortalecer
el lazo paternal debiendo en todo momento evitar
todo tipo de acto de violencia, acudir a lugares de
dudosa procedencia y en estado etílico, etc.

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 04 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
 Terapia Psicológica

RESUMEN PRACTICO  Prohibición de Comunicación


 Prohibición de Acercamiento
Medida Cautelar
 Régimen de Visitas con Externamiento
del agresor a la víctima.
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

47
TABLA 3. EXPEDIENTE: N° 01237 - 2018-0-2701-JR-FT-02
3 EXPEDIENTE : N° 01237 - 2018-0-2701- JR- FT-01

JUZGADO 1° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Psicológica y Patrimonial

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección y Violencia Psicológica: N° 0015-2018-
PS-WOCV-EM- CSJMP/PJ
CON /SIN HIJO Si

EN CASOS DE HIJOS Prohibir a las partes crear cualquier tipo de conflicto


COMO SE PRONUNCIA o pelea dentro o fuera de su domicilio o en presencia
EL JUEZ de su menor hijo, recordando que cuando uno de los
padres ejerce violencia contra el otro, tomando en
cuenta la Casación N° 2435-2016.cusco, o cuando
uno de los padres ejercen violencia familiar, si bien
ellos son los agraviados directos de tales hechos, sus
hijos se ven perjudicados, no inicialmente, sino de
forma indirecta
Asesoría Legal por parte de alegra a fin de que
pueda interponer demanda de alimento en resguardo
a su menor hijo
Este expediente trata de Violencia Familiar entre
convivientes, en la resolución 04 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima.
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

48
TABLA 4. EXPEDIENTE: N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02
4 EXPEDIENTE : N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección
CON/SIN HIJO No especifico

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 04 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 5. EXPEDIENTE: N° 02187 - 2018-0-2701- JR- FT-02


5 EXPEDIENTE : N° 02187 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente (madre e hijo)

49
TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección
CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 02 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 6. EXPEDIENTE: N° 01627 - 2018-0-2701- JR- FT-01


6 EXPEDIENTE : N° 01627 - 2018-0-2701- JR- FT-01

JUZGADO 1° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección y Certificado Médico N° 006535- VFL
CON/SIN HIJO No

50
EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos
SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 07 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 7. EXPEDIENTE: N° 02723 -2018-0-2701- JR- FT-02


7 EXPEDIENTE : N° 02723 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física, Psicológica y Patrimonial

PRUEBAS Certificado Médico Legal N° 010337 – VFL


Certificado Médico Legal N° 010338 - VFL
CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 02 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento

51
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 8. EXPEDIENTE: N° 2622 - 2018-2701-JR-FT-02


8 EXPEDIENTE : N° 2622 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Acta de registro de audiencia oral de Medidas de


Protección
CON/SIN HIJO Si

EN CASOS DE HIJOS Prohibición de Acercamiento en razón que la


COMO SE PRONUNCIA agraviada convive con sus menores hijas
EL JUEZ Medida Cautelar sobre tenencia a favor de la
victima
Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex
convivientes, en la resolución 03 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Retiro del Demandado
 Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
Medida Cautelar
 Tenencia
del agresor a la víctima
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

52
TABLA 9. EXPEDIENTE: N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02
9 EXPEDIENTE : N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2°Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Audiencia Oral de Medida de Protección


Pericia Psicológica N° 004085-2018-PSC-VF
CON/SIN HIJO Si

EN CASOS DE HIJOS Visita de la asistenta social al domicilio de la parte


COMO SE PRONUNCIA agraviada para constatar el estado en que viene
EL JUEZ viviendo con su menor
Prohibido a las partes eviten generar con cualquier
tipo de conflicto o pelea dentro o fuera de su
domicilio en presencia de su menor hija tomando en
cuanto la Casación 2435-2016-cusco, que señala
cuando los padres intriguen violencia del uno del
otro indirectamente también violenta a sus hijos en
cuanto estos se ven perjudicados no inicialmente si
no en forma indirecta hecho que va perjudicar a lo
largo de su vida
Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex
convivientes, en la resolución 03 el Juez ha dictado
RESUMEN PRACTICO Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
 Terapia Psicológica
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

53
TABLA 10. EXPEDIENTE: N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02
10 EXPEDIENTE : N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Psicológica

PRUEBAS Examen Psicológico N° 158-2018-


MIMP/PNCVFS/CEM-MDD/PSI/ZVK
Pericia Psicológica N° 9713-2018-PSC-VF
Informe Social N° 245-2019-
MIMP/PNCVFS/CEM-MDD/TS/NRS
CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 05 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

54
TABLA 11. EXPEDIENTE: N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02
11 EXPEDIENTE : N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del


Grupo Familiar

PARENTESCO Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Violencia Psicológica ha sido respaldada por la


denuncia por violencia familiar de fecha 27/10/21
Denuncia por violencia familiar de fecha04/03/21
CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre


convivientes, en la resolución 01 Auto Final el Juez
ha dictado Medida de Protección y solo se ha
RESUMEN PRACTICO pronunciado:
 Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

55
TABLA 12. EXPEDIENTE: N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01
12 EXPEDIENTE : N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01

JUZGADO 1°Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del


grupo Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física, Psicológica y Patrimonial

PRUEBAS Denuncia por violencia familiar de fecha 04/03/21

CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 01 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 13. EXPEDIENTE: N° 00930 - 2021-0-2701- JR- FT-02


13 EXPEDIENTE : N° 00930 - 2021-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sede Tambopata

MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del


grupo Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

56
TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Denuncia por violencia familiar de fecha 04/03/21

CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 01 el Juez ha dictado
Medida de Protección y solo se ha pronunciado:
RESUMEN PRACTICO  Terapia Psicológica
 Prohibición de Comunicación
 Prohibición de Acercamiento
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 14. EXPEDIENTE: N° 00539 - 2022-0-2701- JR- FT-02


14 EXPEDIENTE : N° 00539 - 2022-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Subespecializado en


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo familiar
MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Certificado Médico Legal N° 001309-VFL


Certificado Médico Legal N° 001310-VFL
CON/SIN HIJO No

57
EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos
SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 01 Auto Final el Juez
ha dictado Medida de Protección y solo se ha
RESUMEN PRACTICO pronunciado:
 Terapia Psicológica
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 15. EXPEDIENTE N° 00223 - 2022-0-2701-JR-FT-02


15 EXPEDIENTE : N° 00223 - 2022-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sub especializado en


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo familiar
MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
grupo Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica

PRUEBAS Denuncia por violencia familiar de fecha 18/01/22

CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 01 Auto Final el Juez
ha dictado Medida de Protección y solo se ha
RESUMEN PRACTICO pronunciado:

58
 Terapia Psicológica
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

TABLA 16. EXPEDIENTE: N° 00117 - 2022-0-2701- JR- FT-02


16 EXPEDIENTE : N° 00117 - 2022-0-2701- JR- FT-02

JUZGADO 2° Juzgado de Familia – Sub especializado en


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo familiar
MATERIA Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
grupo Familiar

PARENTESCO Ex Conviviente

TIPO DE VIOLENCIA Violencia Psicológica

PRUEBAS Denuncia por violencia familiar de fecha 07/01/22

CON/SIN HIJO No

EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos


SE PRONUNCIA EL JUEZ

Este expediente trata de Violencia Familiar entre ex


convivientes, en la resolución 01 Auto Final el Juez
ha dictado Medida de Protección y solo se ha
RESUMEN PRACTICO pronunciado:
 Terapia Psicológica
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución
sobre si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

59
5.1. Resultado del Estudio

RESULTADO DEL ANALISIS EN GRAFICOS

FIGURA 1. Gráfico con resultado en números

MEDIDAS DE PROTECCION
16
14
12
RESOLUCIONES

10 11
8
6
4
2
1 2 2
0
EL JUEZ NO SE
EL JUEZ SE EL JUEZ SE
PRONUNCIA EN EL JUEZ SE
PRONUNCIA PRONUNCIA
REGIMEN DE PRONUNCIA
SOBRE REGIMEN SOBRE
VISITAS SOBRE SOBRE TENENCIA
DE VISITAS ALIMENTOS
LOS HIJOS
RESULTADO EN NUMEROS 11 1 2 2

Fuente: Analisis de expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

60
FIGURA 2. Gráfico con resultado en porcentajes

MEDIDAS DE PROTECCION

EL JUEZ NO SE PRONUNCIA EN
2, 13%
REGIMEN DE VISITAS SOBRE LOS
HIJOS
EL JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE
2, 12% REGIMEN DE VISITAS

1, 6% EL JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE


TENENCIA
11, 69%
EL JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE
ALIMENTOS

Fuente: Analisis de expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

Interpretación:

Lo que concluyo los resultados de la tesis es afirmativo respecto a la hipótesis planteada,


que de 16 resoluciones de medidas de protección como podemos observar la figura 1 y 2 de
los gráficos resultados de análisis de los expedientes judiciales resoluciones de medidas de
protección, nos demuestra que de 11 resoluciones los jueces no se pronuncian sobre régimen
de visitas que en porcentajes equivale el 69% donde no se pronuncia el Juez si tienen hijos
o no o teniendo hijos no se pronuncien sobre los institutos jurídicos de Régimen de visitas,
Tenencia, Patria Potestad, Alimentos etc. de las cuales existe omisiones por parte de los
magistrados que resuelven problemas de violencia familiar dictando medidas de protección,
mientras que en 01 resolución si se pronuncia en Régimen de Visitas que equivale el 6%, 02
resoluciones donde se pronuncia en Alimentos que equivale el 13% y 02 resoluciones donde
se pronuncia en Tenencia que equivale el 12%; por consiguiente se confirma esta tesis dando
resultados favorables a la hipótesis planteada, lo que se busca como sociedad debidamente

61
organizada y como célula fundamental tiene a la familia, siempre se debe ponderar el
correcto desarrollo de los niños y adolescentes por la guía y supervisión de los progenitores,
transmitiendo comunicación, cultura y otras expresiones que van a conseguir formar un buen
desarrollo personal e identidad del menor.

Como indica el autor (MARTINEZ, 2021) “Que la familia es el conjunto de personas unidas
por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad
natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene
interés social. Se dice que es universal, ya que, a lo largo de la historia, las civilizaciones
han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de la
civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar. Este grupo
social se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social
universal”.

Entonces los Jueces al dictar medidas de protección, solo se enfocan en aplicar la Ley de
violencia y omiten o se olvidan totalmente el régimen de visitas, tenencia, alimentos y otros
aspectos que tiene que ver con el progenitor agresor que lo retiran del hogar, impedimento
de acercamiento o proximidad y prohíben la comunicación, pero después no menciona como
quedan los hijos o de cómo queda esa relación de familia, o sea la está desintegrando, mas
no promoviendo el derecho de familia.

5.2. Análisis de los Hallazgos

Respecto a los expedientes judiciales analizados en el presente trabajo de investigación,


podemos arribar a la siguiente discusión:

Las dieciséis (16) resoluciones analizadas y escogidas de forma aleatorias, corresponden al


1er y 2do Juzgado de Familia Subespecializado en Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar de Tambopata, donde se ha verificado las resoluciones de
medidas de protección que los Jueces, al momento de determinar las medidas de protección
no se pronuncian sobre el Régimen de Visitas con respecto a los hijos menores habidos en
los diferentes hogares y no se pronunciaron en dichas resoluciones, debidamente motivadas
ni valoración apropiada en cuanto a las medidas de protección, la misma que deberían partir
por el principio del interés superior del niño; el objeto de la presente investigación y
62
justificación materia de violencia familiar es en el contexto de violencia familiar es decir en
los procesos de violencia familiar que contiene resoluciones de medidas de protección que
disponen los Juzgados de Familia, no consideran muy por el contrario omiten el instituto
jurídico de Derecho de Familia que es el Régimen de Visitas, Tenencia, Alimentos, el
Derecho Familiar y Unión Familiar; fundamentalmente el Régimen de Visitas, esto porque
regula la relación paterna/ materno filial entre los padres progenitores con sus hijos o hijos
con sus progenitores, que se encuentran en el Código de Niños y Adolescentes capitulo III
Régimen de Visitas (Art. 88), el Derecho de Familia que está estipulado en el libro III del
Código Civil, Constitución (Art. 4) protección a la familia.

Las resoluciones acuerdan o terminan apartando al agresor del núcleo familiar del hogar en
el que vivían de lo cual se ha tenido que investigar si cada año ha sido pausado o continuo
con esta relación, ya que tenemos en las medidas de protección otorgada por los Juzgados
de Familia como por ejemplo indica, el impedimento de acercamiento o proximidad hacia la
víctima de 100 a 200 metros, prohibición de comunicación, de las cuales solo otorga hacer
tratamiento psicológico, tratamiento terapéutico familiar, pero en ningún momento dispone
cuál va a ser la salvaguarda del interés superior del niño y adolescente, la familia como
núcleo de la sociedad reconocidos como institutos naturales y fundamentales como estipula
nuestra Constitución Política del Perú. (Art. 4)

Que es la Familia, la familia es un grupo de seres humanos de lazos consanguíneos o de


afinidad, que está conformado por padres e hijos, esa unión con estos procesos que contienen
resoluciones de medidas de protección se desquebraja, debilita estos lazos familiares, con
disposiciones de retirar, impedir el acercamiento y prohibir la comunicación con la víctima
en cualquier forma al domicilio donde viven la familia (hijos), con el progenitor agresor; el
Juez en estas resoluciones generalmente omiten pronunciarse sobre Régimen de Visitas con
hogares donde hay hijos menores, omiten la Tenencia y en muchos casos también Alimentos,
entonces al omitir el Juez ello está vulnerando Derechos fundamentales de cada grupos de
familia, basándose en la ley de violencia familiar y no fundamentan ni motivan dichas
resoluciones respecto a los hijos menores, de alguna manera hay un apartamiento de dichas
figuras jurídicas; debiendo adoptar mecanismos legales en las resoluciones de cómo debe
ser la comunicación con los hijos del agresor si este está retirando del domicilio, está
prohibido de verlos, incomunicado de esta manera se desquebraja la relación con los hijos,
63
siendo además derecho de los hijos, se afecta la relación paterno filial, el amor, el cariño, los
sentimientos y emociones como se van a desarrollar, entonces al dar estas medidas en la
resolución están desintegrando la familia y no la está promocionando, promoviendo, ni
fomentando, al contrario lo está desintegrando.

Según el autor (CAMPOS CUMPA, 2021) “…podría adoptarse un régimen de visitas


supervisado o el derecho a tener un régimen de visitas virtual es de importancia
constitucional desde el punto de vista normativo, doctrinario y jurisprudencial, puesto que
protegen un derecho fundamental como es el de libre desarrollo del menor, asimismo al
realizar el análisis del derecho a tener un régimen especial de visitas virtual se comprobó
que existe un vacío legal y por consecuencias la desprotección del menor por parte del
ordenamiento jurídico actual todo esto con la intención de sobreproteger al menor y
adecuarlo para luego concretar las visitas presenciales”.

Cabe señalar que lo indicado, respecto al Régimen de Visitas y Medidas de Protección en


los Procesos de Violencia Familiar – Juzgados de Familia de Tambopata, por cuanto exige
analizar un régimen especial de visitas en las resoluciones, debe contener una motivación
clara, lógica, razonada y completa, que sustente y justifique su decisión conforme a Ley y a
Derecho, de lo contrario las resoluciones de medidas de protección seria, arbitrarias,
contrarias a la constitución y a los principios rectores del derecho de familia y de niños y
adolescentes.

Como sostiene el autor (TUESTA MONTALVAN, 2019) “…la afectación por parte del
cumplimiento del requisito del artículo 88 del código del niño y del adolescente al principio
de Tutela Jurisdiccional Efectiva es clara al impedir al demandante acceder a los tribunales
de justicia a solicitar se le otorgue un régimen de visitas en favor suyo con la finalidad de
poder mantener un vínculo paternofilial adecuado a las necesidades del menor, ya que es el
principal sujeto en este proceso. Al hacer mención a que el menor es el principal sujeto en
el proceso de régimen de visitas, lo hacemos debido a que toda decisión que las autoridades
o jueces deban tomar y que tengan que ver con los intereses del menor, se haga teniendo en
cuenta lo más conveniente a estos, ya que de ello depende en muchos casos un adecuado
desarrollo del menor, que a corto o mediano plazo va a pasar a ser un ciudadano de bien,
y lo que se busca como sociedad es el adecuado desarrollo de los niños y adolescentes de la

64
mano y guía de los padres, a través de la comunicabilidad, la transmisión de la cultura y
las demás manifestaciones que van a lograr formar una identidad y una personalidad
adecuada al menor”.

5.3. Discusión y Contrastación Teórica de los Hallazgos

Corresponde en este capítulo ocuparnos de dar respuesta a la formulación del problema


general y la verificación de la hipótesis de la presente investigación, que se desarrolló en
base al análisis de los antecedentes de investigación, bases teóricas, así como análisis
documental, formulación de un cuestionario de preguntas, teniendo en cuenta el enfoque y
alcance de nuestra investigación.

- Sobre el Problema general e Hipótesis general

Con respecto al problema general: “Como se establece el régimen de visitas en las medidas
de protección dentro de los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia”.

Como sostiene (CAMPOS CUMPA, 2021) en sus partes más relevantes dice; “…Se
determinó cuales son los criterios jurídicos que van a permitir crear un régimen especial de
visitas virtuales de manera habitual para el progenitor agresor en los procesos de tenencia,
teniendo como criterios los siguientes: el Interés Superior del Niño, la relación paterno filial
entre progenitor y el menor y su libre desarrollo de la personalidad, los cuales serán
determinantes para el otorgamiento y deberán ser empleados por los jueces de familia para
su aplicación”.

Como también podría ser un régimen de visitas supervisadas lo cual haga que no se rompa
el vínculo que existe entre los hijos y padres, puesto que se protege el derecho fundamental
como es el derecho de familia, el interés superior del niño y adolescente y no a tener una
desprotección por parte del ordenamiento jurídico, puesto que se regula, se salvaguarda el
derecho fundamental derecho de familia que involucra la relación familiar, el interés superior
y adolescentes, y no a una desprotección, resquebrajamiento de los lazos familiares.

65
Por tanto, hemos cumplido con el objetivo general que fue “Establecer la aplicación del
régimen de visitas en medidas de protección en los procesos de violencia familiar en los
juzgados de familia”.

Con respecto a la hipótesis general: “Existen razones de índole jurídico, social, que
justifiquen el análisis y descripción del régimen de visitas en las medidas de protección en
los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata”.

Como sostiene (DELGADO RODRIGUEZ, 2019) En sus partes más relevantes dice:
“Concluyo que el Derecho Internacional, derecho comparado y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, han reconocido el principio universal del
interés superior del niño, ergo omnes para todos los estados como parte, motivo por el cual
al ser normas que atentan contra tal principio debe ser suprimido del cuerpo legislativo de
un ordenamiento jurídico”.

Al respecto muchos autores y juristas coinciden en establecer parámetros para determinar


cuál es la salvaguarda del derecho principal de la familia, y cuál de ellos es primordial,
establecemos señales de que en caso suceda vulneración de derecho, el Estado Peruano es
quien tiene que integrar salvaguardar y velar esos detalles porque el derecho que nosotros
estamos viendo en este punto de discusión de la tesis es el derecho a la familia.

En los hallazgos se ha demostrado con las resoluciones de medidas de protección que los
magistrados no salvaguardan la integridad del grupo familiar al contrario la desintegran del
grupo familiar, además generan un escenario de incertidumbre y desprotección cuando en
un hogar hay hijos menores, vulnerando los derechos de estos.

66
- Resultado de las entrevistas del cuestionario de preguntas

FIGURA 3. Gráfico con resultado del Cuestionario de Preguntas

11 10
9 9
9
7
7
ABOGADOS

5 5
5
3 3 3 3
3 2 2 2
1 1
1

-1 PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6

A) Si B) No C) Nunca D) A veces E) Siempre se pronuncian

TABLA 17. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS


PREGUNTA PARTICIPANTE ANALISIS DE RESULTADO
1) ¿En las Medidas de Protección dictadas en 11 5 abogados respondieron que a
procesos de Violencia Familiar, los Juzgados de veces se pronuncian sobre el
Familia de Tambopata, se pronuncian sobre el régimen de visitas, 3 indican que no
Régimen de Visitas, ¿cuándo existen hijos se pronuncia, 2 indican que sí y 1
menores? indica que nunca.
2) ¿Considera usted, que las Medidas de 11 5 abogados respondieron que, si se
Protección dictadas por los Juzgados de Familia en toma en cuenta los derechos del
proceso de Violencia familiar cuando existen hijos Niño y Adolescente, 3 indican que
menores; los Jueces toman en cuenta los derechos no y 3 indican que a veces.
de los Niños y Adolescentes?
3) ¿La resolución de Medidas de Protección con el 11 7 abogados respondieron que, si se
retiro del agresor del domicilio en el que se vulnera algún derecho de los hijos
encuentra la víctima, existiendo hijos menores; y menores y del agresor y 3 indican
NO pronunciarse por régimen de visitas, ¿se que no.
vulnera algún derecho de los hijos menores y del
agresor?

67
4) ¿La resolución de Medidas de Protección con el 11 9 abogados respondieron que, si se
retiro del agresor del domicilio en el que se vulnera algún derecho de la familia
encuentra la victima; impedimento de o el hogar y 2 indican que no.
acercamiento; prohibición de comunicación
existiendo hijos menores; y NO pronunciarse por
régimen de visitas, se vulnera algún derecho de la
familia o el hogar?
5) ¿La resolución de Medidas de Protección con el 11 9 abogados respondieron que, si se
retiro del agresor del domicilio en el que se debilita o afecta la relación paterna
encuentra la victima; impedimento de y/o materno filial y 2 indican que
acercamiento; prohibición de comunicación no.
existiendo hijos menores; y NO pronunciarse por
régimen de visitas, debilita o afecta la relación
paterna y/o materno filial, afecto, cariño,
sentimientos entre los hijos con sus progenitores?
6) ¿En las Medidas de Protección dictadas en 11 10 abogados respondieron que, si se
procesos de Violencia Familiar, los Juzgados de deberán pronunciarse sobre el
Familia de Tambopata, deberán pronunciarse régimen de visitas y 1 indica no.
sobre el Régimen de Visitas con respecto a los
hijos menores?
Fuente: Analisis de las entrevistas del cuestionario de preguntas a operadores del Derecho

De acuerdo con lo expresado por los entrevistados por profesionales del derechos abogados
litigantes de la provincia de Tambopata – Madre de Dios, de los 11 (once) abogados
litigantes en su mayoría responden en que los Juzgados de Familia en las resoluciones de
medidas de protección que genera un hecho de violencia familiar respondieron que solo a
veces se pronuncian sobre el régimen de visitas cuando existen hijos menores, así mismo los
Jueces deben tomar en cuenta los derechos de los niños y adolescentes en pronunciarse al
momento de dictar estas medidas, ya que también al no pronunciarse por régimen de visitas,
se vulnera algún derecho de hijos menores y del agresor, esta medida de protección con el
retiro al agresor del domicilio, impedimento de acercamiento, prohibición de comunicación
existiendo hijos menores y no pronunciarse por régimen de visitas se comprobó que se
vulnera el derecho de familia o el hogar, como también se debilita o afecta la relación paterna
y/o materno filial, afecto cariño, sentimientos entre los hijos con sus progenitores, dejándoles

68
en un estado de vulnerabilidad. Entonces los Juzgados de Familia de Tambopata, deberán de
pronunciarse sobre el régimen de visitas con respecto a sus hijos menores, dando por
resultado en su totalidad coincidiendo con mi hipótesis al decir que los Juzgados no se
pronuncian sobre las otras instituciones jurídicas del derecho familiar, especialmente el
régimen de visitas debiendo considerarse. (véase Tabla 17 y Anexos)

Siendo así hemos concluido que los Juzgados de Familia en los procesos de violencia
familiar al dictar resoluciones de medidas de protección deben tomar en cuenta siempre otros
derechos de la familia como son la unión familiar, régimen de visitas, tenencia y los derechos
alimentarios, caso contrario dichas resoluciones de medidas de protección serian contrarias
a Ley y a la Constitución Política del Perú. (véase Figura 3)

69
CONCLUSIONES

PRIMERA

Las resoluciones judiciales con medidas de protección analizadas no protegen el núcleo


familiar ni los derechos constitucionales que las ampara; estas resoluciones de medidas de
protección solo regulan y protege la integridad individual del grupo familiar, en un hecho de
violencia familiar, mas no existe pronunciamiento sobre el contexto de la familia, lo que se
contrapone al principio rector de la unión e integridad familiar.

SEGUNDA

Existe norma jurídica que regula los procesos de violencia familiar, en los cuales si existe
expresamente, en el Art. 34 de la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, la regulación sobre el
régimen de visitas, alimentos, tenencia, patria potestad, y otros aspectos conexos que sean
necesario para garantizar el bienestar de las víctimas, como medida cautelar, que deben
adoptar los Juzgados de Familia cuando dicten Medidas de Protección que sancionan con el
retiro del agresor, apartamiento o proximidad a la víctima y prohibición de comunicación;
sin embargo esta norma jurídica no se cumple por parte de los Juzgados de Familia.

Lo que contrapone al artículo Artículo 8.- A vivir en una familia, del Código del Niño y
Adolescente del Perú, donde ya advierte que la prioridad es el interés superior niño, al buen
vivir y conceptualizarlo la idea de proteger a los menores integrantes del grupo familiar.
Ahora bien, en el Convenio de Belem do Para de Brasil, en su Artículo 4.- señala la
protección y salvaguardar el interés superior de los integrantes del grupo familiar,
entendiéndose que este es parámetro para el cuidado de esta misma.

TERCERA

La relación jurídica respecto a la salvaguarda de la integridad familiar, como célula


fundamental de la sociedad, el concepto de grupo familiar, en estos últimos años, se ha
desvirtuado su naturaleza jurídica y esencia, a una salvaguarda desde la perspectiva de la
individualización de cada integrante familiar, como parte del bien jurídico protegido, por lo
que se tiene las sendas resoluciones de medidas de protección en favor de las mujeres y
70
varones agraviados y parte del grupo familiar integrantes de la misma, por lo que la
protección no ha alcanzado la objetividad de unir de forma concreta y correcta al momento
de dar una resolución de medidas de protección, que abarque mayor amplitud y protección
en el contexto del derecho familiar.

CUARTA

Las resoluciones judiciales de medidas de protección dictadas en los procesos de violencia


familiar en la gran mayoría de estas no existe pronunciamiento por los Juzgados de Familia
sobre el régimen de visitas, teniendo en cuenta que en dichos hogares existen hijos menores
y adolescentes; asimismo el resultado del análisis y hallazgos del cuestionario de preguntas
realizadas a abogados litigantes de la provincia de Tambopata dio como resultado que en las
resoluciones de medidas de protección no se pronuncian sobre el régimen de visitas, siendo
deber de los magistrados competentes de no omitir pronunciamientos sobre el régimen de
visitas, tenencia sobre resoluciones de medidas de protección cuando determinan el retiro
del agresor, apartamiento o proximidad hacia la víctima y prohibición de comunicación.

71
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

PRIMERA:

Al dictar resoluciones de medidas de protección en los procesos de violencia familiar, los


magistrados de los Juzgados de Familia tomen en cuenta las normas constitucionales con
respecto al derecho de familia asimismo tomen en cuenta el Libro III del Derecho de Familia
establecidas en el Código Civil, asimismo tomen en cuenta el Principio del Interés Superior
del Niño y Adolescente establecido en el artículo IX del Título Preliminar del CNA; artículo
34 Medidas Cautelares de la Ley N° 30364 y no solo se limiten a aplicar únicamente la Ley
N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar” y la Declaración de los Derechos del Niño.

SEGUNDA:

A los magistrados de los órganos jurisdiccionales competentes, de emitir medidas de


protección no solo evalúen individualmente a los agraviados por violencia familiar, porque
la protección debe ser a la familia e individual, además debiendo pronunciarse con respecto
a los demás integrantes del grupo familiar más aun cuando existen hijos menores y
adolescentes.

TERCERA:

Los operadores de justicia para emitir resoluciones de medidas de protección en procesos de


violencia familiar deben pronunciarse además sobre el régimen de visitas de los progenitores
que son sancionados con medidas de protección y apartamiento o impedimento de acercarse
200 o 300 metros al hogar familiar y así como la prohibición de comunicación, establecer
un mecanismo de régimen de visitas o comunicación entre el agresor y sus hijos no debiendo
impedirse las relación paterno o materna filial con los hijos habidos en la familia.

CUARTA:

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para que implemente programas de capacitación
permanente a los operadores de justicia de los Juzgados de Familia, a fin de que puedan
llevar a cabo procesos judiciales que garanticen la administración de justicia conforme lo
dispone el articulo 138 y 139 de la CPE y que los conflictos jurídicos generados por violencia
72
sea el resultado de una justa composición de las decisiones de los órganos jurisdiccionales
tomando en cuenta todos los institutos jurídicos del derecho de familia y que sus
apreciaciones sean integrales, relacionados mas no de manera aislada para no perjudicar la
unión familiar y sobre todo las relaciones paterno/materno filial que debe existir entre los
hijos y sus progenitores.

73
BIBLIOGRAFÍA

CAMPOS CUMPA, A. M. (2021). CRITERIOS JURÍDICOS PARA ESTABLECER UN RÉGIMEN


ESPECIAL VIRTUALES PARA EL PROGENITOR AGRESOR EN LOS PROCESO DE
TENENCIA. Obtenido de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1609/TESIS%20%20CA
MPOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CAPELLAN JIMENEZ, N. (2018). MARIONETA SIN VOZ CUSTODIA Y REGIMEN DE VISITAS EN


CASO DE VIOLENCIA DE GENERO. Obtenido de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/29685/Capellan%20Jimenez%20Ner
ea.pdf?sequence=2
CITY, L. (2018). https://legalcity.es/que-es-el-regimen-de-visitas/.

DE LA ROSA FERNANDEZ, R. (2019). LAS ACCIONES DE FILIACION: RECLAMACION E


IMPUGNACION, ESPECIAL CONSIDERACION A LA HOMOPARENTALIDAD.
BARCELONA, UNIVERSITAT DE BARCELONA Y ADDIA: EN MODULO INFANCIA,
PERSONA Y ADOPCION UNIDAD 2: TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA
ASISTIDA.
DELGADO RODRIGUEZ, D. P. (2019). LA MODIFICATORIA DEL ART. 88 DEL CÒDIGO DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PROTEGER EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS
JUZGADOS DE FAMILIA DE CHICLAYO. Obtenido de LA MODIFICATORIA DEL ART.
88 DEL CÒDIGO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PROTEGER EL INTERES
SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE CHICLAYO:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6421/Darwin%20
Paul%20Delgado%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence=1

DERECHOS, M. D. (06 de SEPTIEMBRE de 2020). Texto Único Ordenado de la Ley Nº


30364. Obtenido de https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2022/04/DECRETO_SUPREMO_004-2020-MIMP.pdf

DESARROLLO, C. P. (AGOSTO de 2021). https://observatorioviolencia.pe/wp-


content/uploads/2021/10/Manual-para-el-dictado-de-medidas-de-proteccion-en-
el-marco-de-la-ley-30364.pdf. Obtenido de https://observatorioviolencia.pe/wp-
content/uploads/2021/10/Manual-para-el-dictado-de-medidas-de-proteccion-en-
el-marco-de-la-ley-30364.pdf
ENSAYOS, C. (14 de FEBRERO de 2014). https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/REGIMEN-DE-VISITAS-Y-CONVIVENCIAS/1479517.html. Obtenido de
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/REGIMEN-DE-VISITAS-Y-
CONVIVENCIAS/1479517.html

74
etimologia, d. y. (2020). https://definiciona.com/agresor/.

EXP. N° 03378-2019-PA/TC-ICA. (06 de MARZO de 2020). TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.


Obtenido de RECUPERADO DE: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/03378-
2019-AA.pdf: RECUPERADO DE: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/03378-
2019-AA.pdf
GALVEZ MONTEAGUDO, E. (13 de SEPTIEMBRE de 2019). GALVEZ MONTEAGUDO
ABOGADOS. Obtenido de GALVEZ MONTEAGUDO ABOGADOS:
https://www.galvezmonteagudo.pe/regimen-de-visitas-en-el-
peru/#:~:text=El%20R%C3%A9gimen%20de%20Visitas%20decretado,90%20del%2
0C%C3%B3digo%20del%20Ni%C3%B1o
GUILLERMO, C. D. (2008). DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL. BUENOS
AIRES: 30a.
JUDICIAL, C. D. (AGOSTO de 2021). MANUAL PARA EL DICTADO DE MEDIDAS DE
PROTECCION EN MARCO DE LA LEY 30364. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/36f1b0804428a22f94db94c9d91bd6ff/
MANUAL+DE+MEDIDAS+DE+PROTECCIOi%CC%80N+%281%29.pdf?MOD=AJPERES
&CACHEID=36f1b0804428a22f94db94c9d91bd6ff
LANDA TRUJILLO, F. D. (AGOSTO de 2021).
https://www.teleley.pe/legacy/articulos/art_landa.pdf. Obtenido de
https://www.teleley.pe/legacy/articulos/art_landa.pdf
LEXIS, V. (03 de SETIEMPBRE de 2021). https://vlex.es/vid/filiacion-concepto-clases-
583763374. Obtenido de https://vlex.es/vid/filiacion-concepto-clases-583763374
MARTINEZ, A. (2021). https://conceptodefinicion.de/familia/.
NICOL ROLDAN, P. (2018). UNIDAD FAMILIAR. ECONOPEDIA,
https://economipedia.com/definiciones/unidad-familiar.html.
PALACIO VILCACHAGUA. (2008). LAS CAUSALES DEL DIVORCIO Y LA SEPARACION DE
CUERPO EN AL JURISPRUDENCIA . LIMA : GACETA.
PALACIO VILCACHAGUA, A. (2005). LA CONSTITUCION POLITICA COMENTADA - LA
FAMILIA EN LA CONSTITUCION PERUANA. LIMA: GACETA.
PALACIO VILCACHAGUA, A. (2008). LAS CAUSALES DEL DIVORCIO Y LA SEPARACION DE
CUERPO EN LA JURIPRUDENCIA CIVIL. LIMA: GACETA.
PARA, C. D. (6 de JUNIO de 2014). CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/legisinternacional/ConvenBele
mdoPara.pdf

75
PASION POR EL DERECHO, L. (2020). https://lpderecho.pe/naturaleza-de-las-medidas-de-
proteccion-ley-
30364/#:~:text=Las%20medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20son%20tutelas%
20autosatisfactivas%20.
PASION, P. E. (21 de agosto de 2021). CODIGO CIVIL PERUANO. Obtenido de
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/
PASION, P. E. (26 de OCTUBRE de 2022). CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE LEY 27337.
Obtenido de https://lpderecho.pe/codigo-ninos-adolescentes-ley-27337-
actualizado/
PERUANO, D. E. (01 de 01 de 2021). JUDICATURA APRUEBA REGLAS PARA EL REGIMEN DE
VISITAS. Obtenido de https://www.elperuano.pe/noticia/112778-judicatura-
aprueba-reglas-para-el-regimen-de-visitas
PIZARRO MADRID, C. (ENERO de 2017). NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCION EN UN PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR. Obtenido de NATURALEZA
JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN UN PROCESO DE VIOLENCIA
FAMILIAR:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2913/DER_097.pdf?sequenc
e=1

PLÁCIDO, A. (2001). MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA. LIMA: JURISTA EDITORES:


PRIMERA.
PNUD, C. D. (2021). MANUAL PARA EL DICTADO DE MEDIDAS DE PROTECCION EN EL
MARCO DE LA LEY 30364. LIMA: PRIMERA EDICION, AGOSTO.
RUIZ MOTACERO, K. J. (2016).
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/712?locale=fr.
SOLIS ESPINOZA, A. (2022). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA SOCIAL|.
LIMA: SAN BERNARDO.
STC, EXP. N° 2273-2005-PHC/TC, EXP. N° 2273-2005-PHC/TC (CONSTITUCIONAL 20 de
ABRIL de 2006).
SURITA GARCIA, J. (2016). “EL RÉGIMEN DE VISITAS Y EL DERECHO A CONOCER A LOS
PROGENITORES Y MANTENER RELACION CON ELLOS". Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20330/1/FJCS-DE-918.pdf
TUESTA MONTALVAN, A. S. (2019). LA VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS CASOS DE
REGIMEN DE VISITAS: A PROPOSITO DE ESTAR AL DIA EN EL PAGO DE LAS
PENSIONES ALIMENTICIAS. Obtenido de LA VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO EN LOS
76
CASOS DE REGIMEN DE VISITAS: A PROPOSITO DE ESTAR AL DIA EN EL PAGO DE
LAS PENSIONES ALIMENTICIAS:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1987/1/TL_TuestaMontalvanA
dolfo.pdf
VARSI ROSPIGLIOSI, E. (2010). EL MODERNO TRATAMIENTO LEGAL DE LA FILIACION
EXTRAMATRIMONIAL. LIMA: JURISTA EDITORES.: 2.a.

77

También podría gustarte