Figueroa Garcia Carolina de Los Milagros - Tesis
Figueroa Garcia Carolina de Los Milagros - Tesis
TESIS
RÉGIMEN DE VISITAS Y MEDIDAS DE PROTECCION EN LOS
PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR - JUZGADOS DE FAMILIA
DE TAMBOPATA
Presentado por:
Línea de Investigación:
Análisis de las instituciones del derecho civil la familia
2022
I
AGRADECIMIENTO
II
DEDICATORIA
III
ÍNDICE
Contenido
PORTADA ........................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... II
DEDICATORIA .................................................................................................. III
ÍNDICE .............................................................................................................. IV
ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................... VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... VIII
RESUMEN ......................................................................................................... IX
ABSTRACT ........................................................................................................ XI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPITULO I........................................................................................................ 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................5
1.2.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................5
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS SECUNDARIOS..........................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................5
1.3.1. CONVENIENCIA ........................................................................................6
1.3.2. RELEVANCIA SOCIAL ..............................................................................6
1.3.3. IMPLICANCIAS PRACTICAS ....................................................................6
1.3.4. VALOR TEÓRICO ......................................................................................6
1.3.5. UTILIDAD METODOLÓGICA ...................................................................7
1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................7
1.4.1. Objetivo General...........................................................................................7
1.4.2. Objetivo Específico.......................................................................................7
1.5. DELIMITACIÓN DE ESTUDIO .........................................................................7
1.5.1. Delimitación espacial ....................................................................................7
1.5.2. Delimitación temporal ..................................................................................7
1.6. VIABILIDAD ......................................................................................................8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 9
2.1. Antecedentes de Estudio ..........................................................................................9
IV
2.2. BASES TEÓRICAS ..............................................................................................16
2.2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ......................................................................25
2.2.3. VIOLENCIA FAMILIAR ...............................................................................31
2.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO ...............................................................................35
2.4. CATEGORÍA DE ESTUDIO.............................................................................36
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..........................................................................36
CAPITULO III. MÉTODO .................................................................................. 42
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................42
3.2. DISEÑO CONTEXTUAL .....................................................................................42
3.2.1. ESCENARIO ESPACIO TEMPORAL ...........................................................42
3.2.2. UNIDADES DE ESTUDIO ............................................................................43
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................43
3.3.1. TÉCNICAS. ....................................................................................................43
3.3.2. INSTRUMENTOS. .........................................................................................43
3.4. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS........................................................................43
3.4.1. MUESTRA. ........................................................................................................43
CAPITULO IV. DESARROLLO TEMATICO ...................................................... 44
CAPITULO V. RESULTADO Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS ..................... 45
TABLA 1. EXPEDIENTE: N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01.................... 46
TABLA 2. EXPEDIENTE: N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 47
TABLA 3. EXPEDIENTE: N° 01237 - 2018-0-2701-JR-FT-02 ...................... 48
TABLA 4. EXPEDIENTE: N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ...................... 49
TABLA 5. EXPEDIENTE: N° 02187 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 49
TABLA 6. EXPEDIENTE: N° 01627 - 2018-0-2701- JR- FT-01 .................... 50
TABLA 7. EXPEDIENTE: N° 02723 -2018-0-2701- JR- FT-02 ..................... 51
TABLA 8. EXPEDIENTE: N° 2622 - 2018-2701-JR-FT-02............................ 52
TABLA 9. EXPEDIENTE: N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02 .................... 53
TABLA 10. EXPEDIENTE: N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02 ................. 54
TABLA 11. EXPEDIENTE: N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 55
TABLA 12. EXPEDIENTE: N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01 ................. 56
TABLA 13. EXPEDIENTE: N° 00930 - 2021-0-2701- JR- FT-02 ................. 56
TABLA 14. EXPEDIENTE: N° 00539 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 57
V
TABLA 15. EXPEDIENTE N° 00223 - 2022-0-2701-JR-FT-02 .................... 58
TABLA 16. EXPEDIENTE: N° 00117 - 2022-0-2701- JR- FT-02 ................. 59
5.1. Resultado del Estudio ............................................................................................60
FIGURA 1. Gráfico con resultado en números............................................. 60
FIGURA 2. Gráfico con resultado en porcentajes ........................................ 61
5.2. Análisis de los Hallazgos .......................................................................................62
5.3. Discusión y Contrastación Teórica de los Hallazgos ..............................................65
FIGURA 3. Gráfico con resultado del Cuestionario de Preguntas ............... 67
TABLA 17. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS .......................................... 67
CONCLUSIONES .............................................................................................. 70
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ......................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 74
VI
ÍNDICE DE TABLA
VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
VIII
RESUMEN
En el presente estudio de investigación tuvo por objetivo general establecer la aplicación del
régimen de visitas en medidas de protección en los procesos de violencia familiar en los
juzgados de familia, se postuló como hipótesis general que, existen conocimientos de índole
jurídico, social que justifiquen el análisis y descripción del régimen de visitas en las medidas
de protección en los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata,
el objeto de estudio está relacionado a la violencia familiar ocurrido dentro de los integrantes
del grupo familiar, lo que puede ser el padre, la madre, los hijos, los abuelos, los esposos,
convivientes, ex convivientes, padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los
parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad o cualquier otro integrante de la esfera y relación
familiar.
Estas medidas adoptadas se emiten sin tomar en consideración el régimen de visitas que
como derecho tiene los padres con respecto a sus hijos y por el cual son impedidos dentro
de la relación familiar que debe existir entre los ascendientes y descendientes, más aún si los
descendientes son menores de edad que se les impide el derecho a la patria potestad,
sentimientos, relación paterno y/o materno filial y el régimen de visitas siendo institutos
jurídicos distintos y autónomo que están estipuladas en el código de niños y adolescentes y
código civil que deja de lado sin ningún pronunciamiento sobre las resoluciones dictadas por
los órganos jurisdiccionales en los procesos de violencia familiar; es esta la preocupación y
el objeto de investigación del presente trabajo.
IX
los datos teóricos y facticos. Las hipótesis fueron validadas en sentido a los hallazgos y la
recomendación fundamental va dirigida al Juzgado de Familia de Tambopata, en el sentido
de buscar un mecanismo en las resoluciones de cómo debe ser la comunicación de los hijos
con el progenitor agresor para reforzar el derecho y la unión familiar.
X
ABSTRACT
In the present research work, the general objective was to establish the application of the
visitation regime in protection measures in the processes of family violence in the family
courts, it was postulated as a general hypothesis that there are legal, social reasons that justify
the analysis and description of the visitation regime in the protection measures in the
processes of family violence in the family courts of Tambopata, the object of study is related
to family violence that occurred within the members of the family group, which may be the
father, mother, children, grandparents, spouses, cohabitants, former cohabitants, stepfathers,
stepmothers; ascendants and descendants; the collateral relatives of the spouses and partners
up to the fourth degree of consanguinity and second degree of affinity or any other member
of the family sphere and relationship.
Article 32 of Law No. 30364, Supreme Decree No. 004-2020-MIMP; These protection
measures are regulated in this legal device, but without taking into account or carrying out
acts of investigation on the causes that have generated family violence, the jurisdictional
bodies issue protection measures, among them the most drastic, which is the withdrawal of
the aggressor. of the address; impediment or proximity; prohibition of communication with
the victim.
These adopted measures are issued without taking into consideration the visitation regime
that parents have as a right with respect to their children and for which they are impeded
within the family relationship that must exist between ascendants and descendants, even
more so if the descendants are minors who are prevented from the right to parental authority,
feelings, parental and/or maternal relationship and the visitation regime, being different and
autonomous legal institutes that are stipulated in the code of children and adolescents and
the civil code that ceases to side without any pronouncement on the resolutions issued by
the jurisdictional bodies in the processes of family violence; This is the concern and the
object of investigation of the present work.
The research is qualitative, the discussion of the results was carried out through the legal
argumentation of the analysis of resolutions of protection measures based on theoretical and
factual data. The hypotheses were validated in the sense of the findings and the fundamental
XI
recommendation is addressed to the Family Court of Tambopata, in the sense of seeking a
mechanism in the resolutions of how the communication of the children with the aggressor
parent should be to reinforce the right and the family union.
XII
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1
En la presente investigación vamos abordar un problema relacionado también a la
violencia pero en la esfera familiar que sucede cotidianamente, y no existe un día que no
se difunda noticas de violencia familiar por medios de comunicación , es más por propia
experiencia he advertido o notado que existe bastante demandas o denuncia por violencia
familiar en las Comisarías, en los Juzgados de Familia y en las Fiscalías Penales; siendo
que la violencia familiar es el que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace en
contra de la voluntad y el gusto de uno mismo; se trata de un comportamiento deliberado
del agente que puede ocasionar daño físico o psíquico a otra persona; también se puede
determinar como un comportamiento violento brusco, para obtener o imponer algo por
la fuerza todo ello dentro de la esfera familiar.
Nuestro país tiene regulado este tema por medio de la Ley N°30364 “Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”, así como su reglamento el Decreto Supremo N°004-2020-MIMP este
dispositivo legal define la violencia contra los integrantes del grupo familiar de la
siguiente forma: “la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es
cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad”.
El dispositivo legal referido en su artículo 32° de la norma citada, establece las acciones
de amparo que logran imponer en los procesos por actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
2
De las acciones judiciales por violencia familiar que se han tramitado en los órganos
jurisdiccionales, del distrito judicial de Madre de Dios se advierte con mucha
preocupación que en las resoluciones de medidas de protección dictadas, adoptan las que
establecen el artículo 32° de la Ley N°30364; todas estas medidas de protección son
regulados en este dispositivo legal, pero sin tomar en cuenta ni realizar actos de
investigación mínimas sobre las causas que han generado la violencia familiar en
concreto en los determinados procesos, no existiendo tampoco en la mayoría de los casos
el descargo o absolución de las denuncias por el agresor y menos una audiencia donde
se puede apertura a un debate aprobatorio, sin que exista estos actos procesales los
órganos jurisdiccionales emiten medidas de protección y entre ellas las más drástica el
del retiro del culpable de la morada; el obstáculo o proximidad a la víctima; la
prohibición de comunicación con la víctima. Estas medidas de protección adoptadas se
dan sin tomar en consideración el régimen de visitas que como derecho tienen los padres
con respecto a sus hijos y por el cual son impedidos con las medidas de protección dentro
de la relación familiar que debe existir entre los ascendientes y los descendientes, más
aún si los descendientes son niños o menores de edad que se les impide el derecho a la
patria potestad, al afecto, al cariño, a la relación paterno filial que tienen los padres con
respecto a sus hijos, este dispositivo legal no ha previsto la institución familiar, el
derecho a la patria potestad o al régimen de visitas siendo instituciones jurídicas distintas
y autónomas que están estipuladas en el Código de Niños y Adolescentes, y el Código
Civil; es esta la preocupación y el objeto de investigación del actual trabajo, es de ver
cuáles son las medidas de protección adoptadas tanto por el retiro del agresor y como el
impedimento de acercamiento o proximidad del agresor, esto impide también gozar de
los derechos de la relación paterno filial del agresor con el resto de los integrantes del
grupo familiar que son distintos a la víctima en particular por lo que desquebraja el
derecho a la unión familiar (Art. 4 C.P.E.) vulnerando así el derecho a la patria potestad
(Art. 74 C.N.A y Art. 418 C.C.) al régimen de visitas (Art. 88 C.N.A) que deja de lado
sin ningún pronunciamiento las resoluciones de medidas de protección dictadas por los
órganos jurisdiccionales en los procesos de violencia familiar; toda vez que la
Constitución Política del Estado, por otra parte protege a la familia, protege la unión de
hecho que forman los hogares de hecho (art. 4 CPE, art. 233 C.C).
3
El Estado, con la Constitución Política del Perú y otras leyes protegen, fomenta la célula
fundamental de la sociedad que viene a ser la familia – hogar y por otra parte la
desintegra, afectando y vulnerando los Institutos jurídicos de derecho de familia como
son la unión familiar, la Patria Potestad, el Régimen de Visitas, el Derecho a la relación
paterno o materno filial al dictar resoluciones por el órgano jurisdiccional, llamadas
medidas de protección como el retiro del agresor del hogar, el impedimento de
acercamiento o proximidad a la víctima y la prohibición de comunicación con la victima
establecidos en la Ley N°30364 y el Decreto Supremo N°004-2020-MIMP, es decir que
las resoluciones que dictan medidas de protección no toman en cuenta los institutos
jurídicos de derecho familiar indicados, ese es el problema materia de nuestra
investigación.
Ante la pandemia generada por el covid-19, el Poder Judicial aprobó los lineamientos
administrativos que permitirán a los progenitores que carezcan de la tenencia de sus
menores hijos visitarlos con las garantías de bioseguridad y la supervisión del caso. Se
trata de la Directiva N° 021-2020-CE-PJ, denominada Protocolo del Régimen de Visitas
Supervisado, aprobada mediante la R.A. N° 000374-2020-CE-PJ. El objetivo es
garantizar una adecuada supervisión del régimen de visitas para salvaguardar el contacto
y la comunicación permanente de los menores con el progenitor que no ejerza la tenencia,
en aplicación del Código de los Niños y Adolescentes. En ese contexto, el documento
presenta alternativas de ejecución (virtual o presencial con protocolo de bioseguridad)
de los procesos de régimen de visitas supervisados en estado de ejecución de sentencia
o medida cautelar, garantizando la continuidad de los servicios del equipo
multidisciplinario, a efectos de orientar a los progenitores. Así, dicho régimen se podrá
efectuar de manera presencial o virtual, teniendo en cuenta que por el D. S. N° 184-2020-
PCM se permite el tránsito de los menores de 12 años en espacios públicos. Además,
unifica y consolida los distintos documentos emitidos por los profesionales a cargo de
supervisar el régimen de estas visitas.” (PERUANO, 2021)
Tomando esta concordancia realista de nuestra realidad tenemos que señalar los puntos
más cercanos a buscar entender que no se puede aislar a los pariente de primera línea en
el hogar, esta investigación comprende que los mecanismos utilizados por los diferentes
Juzgados no son comprendidos por lo drástico que son las medidas de protección en
4
relación a los hijos quienes se viene vulnerado su derecho a la unión familiar o derecho
de familia al dictar acción de alejamiento o distanciamiento (a un radio de 100, 200, 300
o más metros) del hogar habitual del agresor y no se ve cuáles son las garantías sociales
que esta medida coadyuve al mejor desarrollo social, psicológico que los menores viven
dentro de su hogar, o si es que los juristas contra paginar una misma idea respecto a la
salvaguarda de los derechos de los integrantes del grupo familiar como interés superior
del Estado a la protección del derecho a la familia y con la idea constitucional de que la
familia es núcleo de la sociedad.
a. ¿Cuáles son las leyes que regulan las medidas de protección en los procesos de
violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata?
b. ¿Cuáles son las leyes que regula los procesos de violencia familiar en juzgados de
familia de Tambopata?
c. ¿Cómo influye el régimen de visitas en las medidas de protección en procesos de
violencia familiar de los juzgados de familia de Tambopata?
1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se fundamenta en las siguientes razones:
5
1.3.1. CONVENIENCIA
Esta investigación posee gran notabilidad social debido a que si se mejora las medidas de
protección adoptadas por los órganos jurisdiccionales tomando en cuenta otros institutos
jurídicos de derecho de familia como son la unión familiar, el régimen de visitas, el derecho
alimentario, la tutela; se mejorará la seguridad de derechos, deberes y obligaciones en el
contexto de violencia familiar, así evitar que el propio órgano jurisdiccional puede generar
graves daños a los derechos o lazos familiares en los integrantes del grupo familiar, tomando
en cuenta que la Constitución Política del Perú brinda protección especial a la familia. Siendo
esta la célula fundamental de la Sociedad y del Estado.
Lo que se busca con la presente investigación es determinar a quienes les corresponde los
derechos de la familia y la salvaguarda de esta última es por eso que la investigación es
dirigida a la protección de núcleo de la sociedad o la familia integra.
6
1.3.5. UTILIDAD METODOLÓGICA
a. Identificar leyes que regulan las medidas de protección en los procesos de violencia
familiar en los juzgados de familia de Tambopata.
b. Identificar leyes que regula los procesos de violencia familiar en juzgados de familia
de Tambopata.
c. Determinar la influencia del régimen de visitas en las medidas de protección en
procesos de violencia familiar de los juzgados de familia de Tambopata.
7
1.6. VIABILIDAD
8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Tesis Internacionales
“Uno jurídico y otro más vivencial desde la perspectiva de mujeres que han sufrido
la Violencia de Género en el hogar; concluyendo que resulta contradictorio el hecho
de que cuando la situación es denunciada por la mujer se establezcan diversas
medidas cautelares de protección tanto para ésta como para sus hijos e hijas,
normalmente la orden de alejamiento. Sin embargo, cuando se toman las decisiones
sobre las visitas, éstas se determinan también en los casos en los que inicialmente
existió orden de alejamiento.
10
Tesis Nacionales
Antecedente 1°
a) Se determinó cuales son los criterios jurídicos que van a permitir crear un
régimen especial de visitas virtuales de manera habitual para el progenitor
agresor en los procesos de tenencia, teniendo como criterios los siguientes: el
Interés Superior del Niño, la relación paterno filial entre progenitor y el menor
y su libre desarrollo de la personalidad, los cuales serán determinantes para
el otorgamiento y deberán ser empleados por los jueces de familia para su
aplicación.
b) Se concluye que, del análisis del régimen de visitas virtual desde el punto de
vista normativo, doctrinario y jurisprudencial, se tiene que este problema ha
sido poco abordado por doctrinarios y no ha sido tratado en la jurisprudencia
vinculante relevante del tema materia de investigación.
Se concluye que el vínculo que existe entre el Principio del Interés Superior
del niño y el derecho a tener un régimen de visitas virtual es de importancia
constitucional puesto que protegen un derecho fundamental como es el de
libre desarrollo del menor, asimismo al realizar el análisis del derecho a tener
un régimen especial de visitas virtual se comprobó que existe un vacío legal
y por consecuencias la desprotección del menor por parte del ordenamiento
jurídico actual.
c) El progenitor que no cuente con la tenencia tiene el derecho y/o deber de
mantener una adecuada comunicación con el menor, bajo dicho lineamiento,
11
el Interés Superior del Niño trata de proteger los derechos del menor, velar
por su bienestar y su libre desarrollo. Por ende, se propondría que el régimen
de visitas sea se manera virtual con la intención de sobreproteger al menor y
adecuarlo para luego concretar las visitas presenciales.”
Antecedente 2°
12
CNA a fin de prevalecer el interés superior del niño y los padres deudores puedan
visitar a sus hijos.”
Antecedente 3°
13
b) El motivo por el cual la valoración del requisito de admisibilidad de las demandas
de régimen de visitas, es decir, del artículo 88 del código del niño y del
adolescente vulnera el derecho-principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva se
encuentra en razón a que, como es de conocimiento, todos los ciudadanos de la
República del Perú tienen garantizado a través de la Constitución Política el
derecho a recurrir ante los tribunales de justicia para hacer valer sus pretensiones
e intereses ante cualquier vulneración de la cual sean objeto, y con ello se
garantiza también a través de las vertientes de este principio el derecho de acceso
a la justicia y el derecho al debido proceso. Habiendo realizado esa breve
acotación, se puede inferir que el Estado garantiza una verdadera Tutela
Jurisdiccional Efectiva en principio, pero no sucede así en la realidad, cuando a
través de mecanismos legislativos se vulneran de manera evidente derechos
fundamentales de manera arbitraria, condicionando el poder acceder a los
tribunales de justicia y a un debido proceso con el cumplimiento de la obligación
alimentaria en los casos de régimen de visitas, sobre todo, y en honor a la verdad,
porque las obligaciones y las funciones de los padres no se agotan con el simple
hecho de proporcionar la alimentación necesaria a los hijos, sino que tienen un
abanico de incontables obligaciones y funciones que son importantes para el buen
desarrollo de los menores, las cuales no pueden ser dejadas de lado por el
incumplimiento de la condición expuesta en el artículo 88 del Código del Niño y
del Adolescente.
c) Como se expuso en la conclusión anterior, la afectación por parte del
cumplimiento del requisito del artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente
al principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva es clara al impedir al demandante
acceder a los tribunales de justicia a solicitar se le otorgue un régimen de visitas
en favor suyo con la finalidad de poder mantener un vínculo paternofilial
adecuado a las necesidades del menor, ya que es el principal sujeto en este
proceso. Al hacer mención a que el menor es el principal sujeto en el proceso de
régimen de visitas, lo hacemos debido a que toda decisión que las autoridades o
jueces deban tomar y que tengan que ver con los intereses del menor, se haga
teniendo en cuenta lo más conveniente a estos, ya que de ello depende en muchos
casos un adecuado desarrollo del menor, que a corto o mediano plazo va a pasar
14
a ser un ciudadano de bien, y lo que se busca como sociedad es el adecuado
desarrollo de los niños y adolescentes de la mano y guía de los padres, a través de
la comunicación, la transmisión de la cultura y las demás manifestaciones que van
a lograr formar una identidad y una personalidad adecuada al menor.
d) Una de las razones que se pueden tomar en consideración, es que las políticas
públicas que se adoptaron en un momento en referencia a la protección de los
derechos de los menores han quedado desfasadas en el tiempo, ya que la
versatilidad del derecho en la sociedad va haciendo que nuevos enfoques se tengan
en cuenta al momento de afrontar problemas sociales con relevancia de índole
jurídica en relación a la protección de los derechos de las personas, es así que la
evolución de la sociedad y del derecho van mejorando las relaciones de una
sociedad, por ello es que se considera que la imposición de determinadas cargas
y condiciones por parte de los legisladores como es el cabal cumplimiento de las
pensiones alimenticias para la interposición y posterior admisibilidad de una
demanda de régimen de visitas resulta arbitraria a los intereses de las partes, que
como ya se mencionó, resultan ser integrantes de un determinado grupo familiar,
razón suficiente para tener en cuenta una posible modificación del tenor del
artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente, por la vulneración de los
principios de Tutela Jurisdiccional Efectiva y del Interés Superior del Niño.”
Antecedente 4°
Desde el principio del estudio de la investigación, el concepto que tenemos para Familia es
el inicio de la sociedad, como lo establece la Constitución Política del Perú en su artículo 4°
dice “protección a la familia y promoción del matrimonio; Comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, adolescente, madre y al anciano en situación de abandono. Protege a
la familia y promueve el matrimonio. Reconocen estos últimos como instituto natural y
fundamental de la sociedad” teniendo en cuenta el rol del Estado en el cuidado de la
integridad al propio Estado, el Poder Judicial y el Ministerio Público tienen que entender
que es primordial salvaguardar la integridad de la familia como parte del Estado por la cual
se le ha dado facultades inherentes a estas para la protección que tiene el núcleo de la
sociedad.
El jurista Alex Palacios Vilcachagua, Expresa lo siguiente; “La familia es una institución
jurídico-privada si nos atenemos, como creemos que es lo más realista, a un criterio
subjetivo en la delimitación de la suma división del Derecho en público y privado, que es,
por cierto, tan importante mantener para garantizar del mejor modo la efectiva sumisión
16
del conjunto heterogéneo de las relaciones interpersonales a lo requerido por la justicia.
Pero es a la vez una institución cuya gran relevancia social justifica, desde luego, su vieja
comprensión como quasi seminarium rei publicae que es algo que nada tiene que ver, de
suyo, con una concepción publicista de la familia" (PALACIO VILCACHAGUA A. , LA
CONSTITUCION POLITICA COMENTADA - LA FAMILIA EN LA CONSTITUCION
PERUANA, 2005)
El derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia es un derecho fundamental
protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la “Convención de Belém
do Pará, que nos indica en el artículo 3 toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia
en todas las etapas de su vida y en cualquier ámbito. Esto nos quiere decir tienen el derecho
a ser respetadas, valoradas y protegidas en su integridad por el sólo hecho de ser mujeres,
dejando de lado los estereotipos de género y malas prácticas sociales o culturales de
inferioridad en su contra”. (PARA, 2014)
17
2.2.1.1. CONCEPTO:
En sentido el Doctor Palacios nos señala “el otorgamiento de la tenencia de los hijos
menores a uno de los cónyuges o a un tercero no priva al otro-ni a ambos, en el segundo
caso del derecho a mantener relaciones personales con aquellos, el cual se manifiesta
especialmente en el derecho de visitas, sin perjuicio de otros aspectos, como el
intercambio de correspondencia, la vigilancia de la educación, etc. (…)” (PALACIO
VILCACHAGUA, 2008)
Es indudable que “el régimen de visitas procede de la separación de los padres, ya sea
que estén casados y decidan divorciarse o en caso de las uniones de hecho que se
disuelvan. Ante una práctica tan común en la actualidad, la ley tenía que regular la
condición de los menores, por lo que lo primero que se debía determinar era qué el
progenitor sería el responsable del cuidado diario del menor. El derecho ha debido
normar la situación de los hijos menores de edad, así lo primero, que hay que determinar
es qué padre será responsable del cuidado diario del niño menor, tendrá la custodia
determinando un horario de visitas al otro padre para que pueda comunicarse con su
menor hijo.”
18
2.2.1.2. REGULACIÓN LEGAL
“Artículo 88.- Las visitas. - Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho
a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el
cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si
alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrará fuera del lugar de domicilio o se
desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad de dicho padre. El Juez, respetando en lo posible el
acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado al Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las
circunstancias, en resguardo de su bienestar.
Artículo 89.- Régimen de Visitas. - El padre o la madre que haya sido impedido o
limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo podrá interponer la demanda
correspondiente acompañando la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento.
Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.
Artículo 90.- Extensión del Régimen de Visitas. - El Régimen de Visitas decretado por
el Juez podrá extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, así como a terceros no parientes cuando el Interés Superior del
Niño o del Adolescente así lo justifique.
En nuestro Código Civil tenemos que mencionar que el tema del régimen de visitas no
está clara y concisa dentro de esta legislación, razón por la cual tenemos que allanarnos
y encontrar con concordancias con algunos artículos y presto esta situación, existen los
19
siguientes artículos para salvaguardar el interés superior del niño, como es los siguientes
artículos.
Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores.
La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la
madre que los ha reconocido.
Las normas contenidas en este artículo son de aplicación respecto de la madre, aunque
sea menor de edad. No obstante, el juez puede confiar a un curador la guarda de la
persona o de los bienes del hijo, si así lo exige el interés de éste, cuando el padre no
tenga la patria potestad.
20
Artículo 422.- Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad
En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su
patria potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.
21
Características del Derecho de Visita
a. “Es un Derecho Personal por cuanto es concedido a una persona determinada
atendiendo a ciertas circunstancias que así lo aconsejan y cuyo acercamiento con
un niño, adolescente y/o incapaz, va a permitir que la relación existente entre
ambos no se desnaturalice, de este carácter deriva lo indelegable de tal derecho,
por lo que el mismo no puede ejercitarla por persona diferente a su titular.
b. Es un derecho eminentemente extrapatrimonial pues no es susceptible de
valoración económica. El ejercicio del derecho no requiere consentimiento del
menor. Sin embargo, el momento de establecer el régimen, el Juez debe
entrevistarse con el menor y oír su punto de vista. El régimen de visitas debe
atender básicamente al interés del niño, adolescente y/o incapaz; pues tiene por
objeto del bienestar moral y físico del mismo.
c. Es un derecho relativo pues es concedido atendiendo a las circunstancias por lo
que en situaciones similares puede determinarse regímenes de visitas distintas.
d. Es inalienable, Por lo tanto, no puede cederse mortis causa ni por acto Inter vivos.
e. Y por último es irrenunciable e imprescriptible.” (LANDA TRUJILLO, 2021)
Naturaleza Jurídica
Se asevera que el derecho de visitas es un derecho natural pues procede del medio
humano, es sabio que en jurisprudencia nacional como extranjera.
Se afirma que el derecho de visitas como derecho subjetivo es uno de naturaleza subjetiva
pues en él se encuentran inversos con interés y la potestad de actuar en defensa del
mismo, es un derecho subjetivo, absoluto y eficaz contra todo tercero. Este derecho
subjetivo de naturaleza familiar es determinado por las relaciones que surgen en virtud
de la posición que un individuo ocupa en la familia.
22
El Derecho de Visitas como Derecho de Deber
1. Fundamento en el Parentesco
Se dice que el parentesco general entre los sujetos consecuencias que radican en la
relación o conexión familiar, lo cual importa un derecho a vincular y tratar entre ellos,
de lo cual a su vez derivaría el derecho de visitas cuando tales relaciones puedan ser
afectadas. En nuestra opinión la relación parental concede a los individuos el derecho de
visita.
Si bien la raíz biológica en la familia humana es indiscutible y existe otra raíz que es la
afectiva la cual puede descartarse. Se establece que existen situaciones en las cuales sin
mediar parentesco habría lugar a las visitas, poniéndose énfasis en el cariño o afecto,
por otro lado, se presentan casos en los cuales aun existiendo parentesco no se invoca
tal comunicación con el niño, adolescente y/o incapaz. Ello importaría entonces que la
causa u origen no esté en el parentesco.
En estos casos el derecho de visitas puede basarse en el cariño que realmente profesa al
niño, adolescente y/o incapaz, con o sin lazos de sangre. La orientación de esta posición,
atenúan a que la ley debe prestar una grandísima consideración a la convivencia del
23
menor en su grupo familiar, lo cual tendrá relaciones afectivas que no tienen un fin
pasajero sino perpetuo y este es el fin del derecho de visitas.
Por lo tanto, sostenemos, que aun sin mediar parentesco puede solicitarse el derecho de
visitas, siempre y cuando existan entre ambos un vínculo afectivo que sería determinante
para el desarrollo personal del niño o adolescente.
Implica las estancias o permanencias del menor durante cierto tiempo en un lugar definido.
El ámbito de aplicación en este caso se presenta de manera restringido pues comprendería
que el visitante pueda llevar al niño, adolescente y/o incapaz consigo a algún lugar por lapsos
breves y en días determinados, nos referimos concretamente a los paseos con el niño,
adolescente y/o incapaz o estancias fuera de su domicilio con la obligación de regresarlo en
un tiempo limitado, ello refuerza la relación entre ambos. Existen dos modalidades de visitas
llamadas con externamiento y sin externamiento, significan poder o no salir a la calle con
los hijos.
También tenemos a las supervisadas o no, esto debido a que algunas personas acceden a que
el otro padre visite solo en la casa y si salen a la calle quieren estar presentes; esto puede
justificarse o no, será el Juez quien escuchando a las partes y sobre todo evaluando las
pruebas de quien decida el tipo de visitas, pero siempre dentro de lo pedido así que si el
abogado no formula bien el pedido el Juez la dará solo un régimen de visitas dentro de casa
lo cual no es muy cómodo o en su defecto supervisadas”. (ENSAYOS, 2014)
24
2.2.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
2.2.2.1. CONCEPTO:
“Las medidas de protección a través del estado toman decisiones mediante un Juez de familia
para hacer positivo el cuidado y protección de la integridad de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes u otro integrante del grupo familiar, cuando son víctimas de violencia en su
contra. Con la finalidad de proteger los intereses de éstas, evadiendo el riesgo (personal,
social, aspectos de género u otro) de los agraviados y el propio agresor, se dictan estas
medidas de protección, que también tendrán como propósito romper el ambiente de violencia
de género”.
En este proceso especial intervienen varias instituciones, las cuales deben garantizar el
acceso a la justicia de las personas afectadas por la violencia, su protección, asistencia y
seguimiento para garantizar de ese modo una protección efectiva. El dictado de una medida
de protección es una función judicial tanto en el ámbito de violencia o penal. Sin embargo,
la efectividad de una medida, es decir su calidad, depende también de una coordinación y
actuación interinstitucional articulada y conjunta tanto en la identificación de las necesidades
concretas de protección como de las circunstancias de vulnerabilidad. Es decir, es importante
proporcionar información de calidad a la instancia judicial para que sea valorada al momento
de dictar las medidas de protección.
25
Asimismo, luego de haberse adoptado una medida de protección, al ser el riesgo cambiante,
puede ameritar una variación o modificación posterior. Por ello, el sistema de protección
debe tener la capacidad de retroalimentarse, y con ello garantizar la respuesta a las
contingencias posteriores a la adopción de la medida de protección inicial”. (PNUD, 2021,
pág. 60)
CLASES DE MEDIDAS
Medidas Adecuadas
En primer lugar, una medida de protección adecuada es aquella que responde efectivamente
a la situación de riesgo que atraviesa la víctima y a sus circunstancias personales. En otras
palabras, a neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona
denunciada, y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas, con la
finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y
resguardar sus bienes patrimoniales. En ese sentido, la valoración del riesgo para el
otorgamiento de una medida de protección adecuada debe responder a la evaluación de cada
caso. Más aún, el propio caso no deviene estático en tanto la situación de la víctima puede
variar.
Medidas Oportuna
En segundo lugar, la medida de protección debe ser oportuna, a fin de romper el ciclo de
violencia y evitar su perpetuación y nuevas agresiones.
26
La Comisión Justicia de Genero del Poder Judicial se pronunció en los siguiente; “En
relación con ello, recientemente se ha desmitificado la idea de un único patrón de violencia
en las relaciones de pareja por la de un ineludible ciclo de escalamiento. En este se advierte
que, de los cuatro patrones de victimización: control limitado (45 %), control extendido (19
%), control violento regular (26 %), y control violento con riesgo de feminicidio (9 %), en
estos dos últimos patrones existe una mayor probabilidad de letalidad.” (DESARROLLO,
2021)
Por lo tanto, el Juez o Jueza debe dictar las medidas de protección en el más corto tiempo,
con la finalidad de evitar que el riesgo escale. Para ello, además, debe considerar el riesgo
en el que se encuentra la víctima prestando mucha atención a sus circunstancias particulares.
Medidas Integrales
En tercer lugar, la medida tiene que ser integral. Es decir, se deben resolver las decisiones
vinculadas al empoderamiento y autonomía de la víctima: alimentos, tenencia, medidas
cautelares vinculadas a los bienes, traslado laboral por razones de violencia, etc.
Medidas Ejecutables
La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su ejecución.
Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su domicilio,
centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas,
a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad. Prohibición de
27
comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes
sociales, redes institucionales, intranet u otras redes o formas de comunicación. Igualmente,
el Juez o Jueza a cargo de la decisión debe asegurar su ejecución. Para ello, debe llevar a
cabo otras acciones que permitan que la medida de protección sea posible, como, por
ejemplo: Disponer el allanamiento y descerraje. Disponer la detención de la persona
agresora, si esta se opone a la ejecución. El sistema debe sancionar seriamente los
quebrantamientos de medidas por parte de los agresores a través de las medidas coercitivas
de las que disponen Jueces: multa compulsiva, progresiva o detención hasta por 24 horas.”
(PNUD, 2021, págs. 79-83)
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la
prohibición de regresar al mismo.
29
g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.
El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima. Asimismo, en casos de
feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las víctimas indirectas del delito.
Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la emisión
de las medidas cautelares.” (DERECHOS, 2020)
Las medidas de protección poseen el carácter de tutela de urgencia o tutela preventiva, que
investigan prevenir y proteger la integridad de la víctima, con el simple fundamento de
violencia en su contra, cuyas demostraciones reflejan más que suficientes para que el Juez
de Familia pueda dictar medidas de protección a su favor, sin la necesidad de que pruebe o
impulse otra acción para impedir la extinción o decadencia de la misma, teniendo en cuenta
que las medidas de protección no establecen medidas cautelares o tutelas anticipadas que
soliciten una alta ímpetu de una prueba que sobrelleve a asumir una alta posibilidad de un
hecho.
Las medidas de protección son tutelas autosatisfacías que tienen como mecanismo la
protección a la víctima, por lo que son de carácter temporal y urgente, que cesan cuando se
extingue el riesgo o peligro que las originó y no necesitan de un proceso secundario.
“(…) las medidas de protección presentan características o elementos que también son
propios de las medidas cautelares, como la temporalidad y la urgencia; sin embargo, ello
no supone necesariamente que ambas tengan la misma naturaleza. En cualquier caso, las
medidas de protección se deben adoptar en un plazo bastante breve por el Juzgado de
Familia y en el marco de una audiencia oral que se debe caracterizar por prohibir «la
confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor» (artículo 25 de la Ley 30364).
El trámite de las medidas de protección es independiente del trámite de la denuncia por
violencia que se inicia, generalmente, cuando el Juzgado de Familia remite los actuados al
Ministerio Público para que realice la investigación correspondiente. De ahí que el dictado
30
de una medida de protección no significa la atribución automática del estatus de
responsable penal al presunto agresor de violencia. El objeto de las medidas de protección
es solo asegurar la integridad personal de quien presenta la denuncia por violencia; por
ello, su trámite es independiente y célere. La determinación de la responsabilidad penal del
presunto agresor debe seguir el curso que la normatividad procesal penal prevé para el
efecto”.
Las medidas de protección tal como lo hemos distinguido son mecanismos procesales que
extienden a salvaguardar la integridad física, psicológica, moral y sexual de las personas
víctimas de violencia familiar. Actualmente abarcaría examinar cuál es su naturaleza
jurídica, debido a que de este modo conseguiremos emplear un determinado régimen jurídico
determinado a las mismas. Relación a la naturaleza jurídica de las medidas de protección
reflexionamos que no poseen naturaleza cautelar, adelantada por las oposiciones antes
anotadas, lo cual nos hace concluir que si bien tiene algunos rasgos propios de estos.
2.2.3.1. CONCEPTO
La expresión violencia familiar, manifiesta a todas las formas de injusticia que tienen
parte en las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que
una de las partes causa un daño físico y/o psicológico a otro integrante del grupo familiar,
ya sea por acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y
periódica para ser apreciada violenta.
Para la tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú,
Ruiz Mostacero, Karla Julissa, en el año 2016. No dice.
Estas medidas de protección son reguladas en la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar” y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP Año
2022. Dichas normas constituyen dos etapas en los procesos de tutela frente a la violencia
contras las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La primera etapa designada de
protección está a cargo de los Juzgados de Familia o su semejante quienes establecen las
medidas de protección más pertinente que cada caso concreto solicite, mientras que la
segunda etapa designada de sanción está a cargo de los órganos jurisdiccionales en materia
32
penal quienes en la etapa de investigación o juzgamiento emplean según el caso las
disposiciones sobre delitos y faltas determinadas en la normativa penal.
Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
A. VIOLENCIA FÍSICA.
B. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.
C. VIOLENCIA SEXUAL.
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto
físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.”
(JUDICIAL, 2021)
Literal según el artículo 8 de la Ley N.º 30364, modificado según el artículo 1 de la Ley
N.º 30862.
33
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
En el caso de que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con ellas,
la condición de los recursos consignados a satisfacer sus necesidades o ausencia de los
medios precisos para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte del otro progenitor, se considera como una forma de violencia
económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.
Entre las principales medidas de protección reguladas en Ley 30364 tenemos las reguladas
en el art. 32°, las cuales son:
Está advertido en el artículo 5 del texto único ordenado de la ley 30364, “norma que señala
las diferentes formas de salvaguardar los intereses de las mujeres tal premisa, señala que la
violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que se le cause, muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, por condición tales, tanto en el ámbito público como
en el privado, se entiende por violencia contra la mujer:
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el Agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso
sexual.
b. La que tenga lugar en la Comunidad sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación. Abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzosa,
secuestro y acoso sexual en lugar del trabajo, así como en las instituciones educativas,
establecimiento de salud o cualquier otro lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado donde quiera que ocurra.”
(DERECHOS, 2020)
Existen razones de índole jurídico, social, que justifiquen el análisis y descripción del
Régimen de Visitas en las Medidas de Protección en los procesos de Violencia Familiar en
los Juzgados de Familia de Tambopata.
35
2.4. CATEGORÍA DE ESTUDIO
2.5.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. FILIACION
Se considera a la filiación como “el vínculo jurídico entre dos personas, en que una de
ellas pasa a ser considerada descendiente de la otra, como consecuencia de un hecho
natural/biológico, o como consecuencia de un negocio jurídico” (DE LA ROSA
FERNANDEZ, 2019)
36
La filiación está determinada por los lazos de sangre, el vínculo que se desprende de la
propia naturaleza humana, y que une a padres, madres e hijos en atención a la
coincidencia en la carga genética determinada con base en la prueba científica de ADN
(…) La filiación que tiene lugar por naturaleza, presupone un nexo o vinculo biológico
entre los hijos y sus padres. Cuando ese nexo biológico puede considerarse acreditado,
la paternidad o maternidad quedan jurídicamente determinadas. (PLÁCIDO, 2001, pág.
274)
2. IDENTIDAD
3. DERECHO DE FAMILIA
37
4. REGIMEN DE VISITAS
El régimen de visitas es el derecho del padre o la madre que está separado o divorciado
y que no tiene la guarda y custodia de sus hijos a pasar tiempo con sus hijos.
Hay que decir que, además del derecho a un régimen de visitas el progenitor no custodio
tiene el deber de pagar la pensión de alimentos a favor de los hijos, pero que, el
incumplimiento del pago de la pensión de alimentos no implica que el régimen de visitas
se extinga. (CITY, 2018)
38
Con externamiento del hogar donde vive el menor (donde se permite sacar al menor
fuera de su hogar al momento del Régimen de Visitas).
Sin externamiento del hogar donde vive el menor (donde el Régimen de Visitas
únicamente pueden realizarse dentro del hogar del menor).
Por la seguridad del menor
En este caso, luego de determinarse si es con externamiento o sin externamiento, deberá
decidirse teniendo presente la seguridad del menor y su estado de salud:
Visitas supervisadas del menor, acompañado del padre que cuenta con la tenencia,
un familiar o un tercero al momento de realizarse el Régimen de Visitas.
Visitas sin supervisión, se realizan solo con el padre que tiene a su favor el Régimen
de Visitas.
De la misma forma y posibilidad que ocurre en los casos de tenencia, “en el Régimen de
Visitas también puede solicitarse su variación. Este aspecto se encuentra amparado por
el último párrafo del artículo 88 del Código de los niños y adolescentes, donde señala
que, si se puede modificar, debiéndose tener presente si las circunstancias lo ameritan y
por sobre todo el interés superior del niño y su bienestar. Temas como la edad del menor,
39
su condición mental y emocional, la relación con el padre que ejerce el Régimen de
Visitas o su desarrollo y bienestar son algunas razones por las cuales pueden solicitarse
estar variación y asimismo el Juez ampararla, debiéndose acreditar con medios
probatorios nuestra pretensión.” (GALVEZ MONTEAGUDO, 2019)
6. MEDIDAS DE PROTECCION
40
8. VIOLENCIA FAMILIAR
El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de
las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o
por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser
considerada violenta. (RUIZ MOTACERO, 2016)
41
CAPITULO III. MÉTODO
42
Este estudio se encuentra con enfoque cualitativo, dado que nuestro estudio se basa en el
análisis y argumentación respecto a la materia de estudio, que por su nivel es descriptiva.
3.3.1. TÉCNICAS.
Emplearemos en nuestro estudio el análisis documental y encuesta.
3.3.2. INSTRUMENTOS.
Como instrumento utilizaremos la ficha de análisis documental y cuestionario.
La información teórica obtenida del análisis documental de las categorías de estudio, así
como los datos facticos que se obtuvieron de las entrevistas, nos permitió cumplir los
objetivos de investigación y validar las hipótesis.
3.4.1. MUESTRA.
Muestreo No Probabilístico de Abogados al Azar.
43
CAPITULO IV. DESARROLLO TEMATICO
Para el presente capitulo debo aclarar e incidir el desarrollo puntual o concreto de la temática
de la presente investigación que viene a ser “Régimen de Visitas y Medidas de Protección
en los procesos de Violencia Familiar Juzgado de Familia de Tambopata”; que para ello nos
ocuparemos en puntualizar cada uno de las categorías de estudio en mención.
En las resoluciones de medidas de protección como estas dictando los Juzgados en los
procesos de violencia familiar, ya que generalmente esto sucede dentro del seno familiar, en
un hoja, entonces al dictar estas medidas los Juzgados se olvidan de los otros institutos
jurídicos del derecho de familia, régimen de visitas, patria potestad como lo indica el autor
(CAPELLAN JIMENEZ, 2018) “…los pleitos que versan sobre la guarda de menores o
sobre modificación de relaciones familiares revisten una mayor complejidad respecto al
resto de los asuntos, pero en los casos en los que el progenitor ejerce violencia en cualquiera
de los supuestos de violencia de género por encima de todo ha de primar la protección del
interés superior del menor”.
Para desarrollar ello voy a mostrar el desarrollo temático de las resoluciones judiciales que
vamos hacer en mención.
44
CAPITULO V. RESULTADO Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS
45
TABLA 1. EXPEDIENTE: N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01
1 EXPEDIENTE : N° 02693 – 2018-0-2701- JR- FT-01
PARENTESCO Cónyuge
46
TABLA 2. EXPEDIENTE: N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02
2 EXPEDIENTE : N° 2448 - 2018-0-2701- JR- FT-02
PARENTESCO Conviviente
47
TABLA 3. EXPEDIENTE: N° 01237 - 2018-0-2701-JR-FT-02
3 EXPEDIENTE : N° 01237 - 2018-0-2701- JR- FT-01
PARENTESCO Conviviente
48
TABLA 4. EXPEDIENTE: N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02
4 EXPEDIENTE : N° 2312 - 2018-0-2701- JR- FT-02
PARENTESCO Conviviente
49
TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica
PARENTESCO Conviviente
50
EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos
SE PRONUNCIA EL JUEZ
PARENTESCO Conviviente
51
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
PARENTESCO Ex Conviviente
52
TABLA 9. EXPEDIENTE: N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02
9 EXPEDIENTE : N° 01088 - 2018-0-2701- JR- FT-02
PARENTESCO Ex Conviviente
53
TABLA 10. EXPEDIENTE: N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02
10 EXPEDIENTE : N° 02257 - 2018-0-2701- JR- FT-02
PARENTESCO Ex Conviviente
54
TABLA 11. EXPEDIENTE: N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02
11 EXPEDIENTE : N° 02418 - 2021-0-2701- JR- FT-02
PARENTESCO Conviviente
55
TABLA 12. EXPEDIENTE: N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01
12 EXPEDIENTE : N° 00552 - 2021-0-2701- JR- FT-01
PARENTESCO Ex Conviviente
CON/SIN HIJO No
PARENTESCO Ex Conviviente
56
TIPO DE VIOLENCIA Violencia Física y Psicológica
CON/SIN HIJO No
PARENTESCO Ex Conviviente
57
EN CASOS DE HIJOS COMO No se pronuncia sobre los hijos
SE PRONUNCIA EL JUEZ
PARENTESCO Ex Conviviente
CON/SIN HIJO No
58
Terapia Psicológica
del agresor a la víctima, sin embargo, como
observamos no se pronuncia en esta resolución sobre
si tienen o no tienen hijos
Fuente: Expedientes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
PARENTESCO Ex Conviviente
CON/SIN HIJO No
59
5.1. Resultado del Estudio
MEDIDAS DE PROTECCION
16
14
12
RESOLUCIONES
10 11
8
6
4
2
1 2 2
0
EL JUEZ NO SE
EL JUEZ SE EL JUEZ SE
PRONUNCIA EN EL JUEZ SE
PRONUNCIA PRONUNCIA
REGIMEN DE PRONUNCIA
SOBRE REGIMEN SOBRE
VISITAS SOBRE SOBRE TENENCIA
DE VISITAS ALIMENTOS
LOS HIJOS
RESULTADO EN NUMEROS 11 1 2 2
60
FIGURA 2. Gráfico con resultado en porcentajes
MEDIDAS DE PROTECCION
EL JUEZ NO SE PRONUNCIA EN
2, 13%
REGIMEN DE VISITAS SOBRE LOS
HIJOS
EL JUEZ SE PRONUNCIA SOBRE
2, 12% REGIMEN DE VISITAS
Interpretación:
61
organizada y como célula fundamental tiene a la familia, siempre se debe ponderar el
correcto desarrollo de los niños y adolescentes por la guía y supervisión de los progenitores,
transmitiendo comunicación, cultura y otras expresiones que van a conseguir formar un buen
desarrollo personal e identidad del menor.
Como indica el autor (MARTINEZ, 2021) “Que la familia es el conjunto de personas unidas
por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad
natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene
interés social. Se dice que es universal, ya que, a lo largo de la historia, las civilizaciones
han estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de la
civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar. Este grupo
social se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es un grupo social
universal”.
Entonces los Jueces al dictar medidas de protección, solo se enfocan en aplicar la Ley de
violencia y omiten o se olvidan totalmente el régimen de visitas, tenencia, alimentos y otros
aspectos que tiene que ver con el progenitor agresor que lo retiran del hogar, impedimento
de acercamiento o proximidad y prohíben la comunicación, pero después no menciona como
quedan los hijos o de cómo queda esa relación de familia, o sea la está desintegrando, mas
no promoviendo el derecho de familia.
Las resoluciones acuerdan o terminan apartando al agresor del núcleo familiar del hogar en
el que vivían de lo cual se ha tenido que investigar si cada año ha sido pausado o continuo
con esta relación, ya que tenemos en las medidas de protección otorgada por los Juzgados
de Familia como por ejemplo indica, el impedimento de acercamiento o proximidad hacia la
víctima de 100 a 200 metros, prohibición de comunicación, de las cuales solo otorga hacer
tratamiento psicológico, tratamiento terapéutico familiar, pero en ningún momento dispone
cuál va a ser la salvaguarda del interés superior del niño y adolescente, la familia como
núcleo de la sociedad reconocidos como institutos naturales y fundamentales como estipula
nuestra Constitución Política del Perú. (Art. 4)
Como sostiene el autor (TUESTA MONTALVAN, 2019) “…la afectación por parte del
cumplimiento del requisito del artículo 88 del código del niño y del adolescente al principio
de Tutela Jurisdiccional Efectiva es clara al impedir al demandante acceder a los tribunales
de justicia a solicitar se le otorgue un régimen de visitas en favor suyo con la finalidad de
poder mantener un vínculo paternofilial adecuado a las necesidades del menor, ya que es el
principal sujeto en este proceso. Al hacer mención a que el menor es el principal sujeto en
el proceso de régimen de visitas, lo hacemos debido a que toda decisión que las autoridades
o jueces deban tomar y que tengan que ver con los intereses del menor, se haga teniendo en
cuenta lo más conveniente a estos, ya que de ello depende en muchos casos un adecuado
desarrollo del menor, que a corto o mediano plazo va a pasar a ser un ciudadano de bien,
y lo que se busca como sociedad es el adecuado desarrollo de los niños y adolescentes de la
64
mano y guía de los padres, a través de la comunicabilidad, la transmisión de la cultura y
las demás manifestaciones que van a lograr formar una identidad y una personalidad
adecuada al menor”.
Con respecto al problema general: “Como se establece el régimen de visitas en las medidas
de protección dentro de los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia”.
Como sostiene (CAMPOS CUMPA, 2021) en sus partes más relevantes dice; “…Se
determinó cuales son los criterios jurídicos que van a permitir crear un régimen especial de
visitas virtuales de manera habitual para el progenitor agresor en los procesos de tenencia,
teniendo como criterios los siguientes: el Interés Superior del Niño, la relación paterno filial
entre progenitor y el menor y su libre desarrollo de la personalidad, los cuales serán
determinantes para el otorgamiento y deberán ser empleados por los jueces de familia para
su aplicación”.
Como también podría ser un régimen de visitas supervisadas lo cual haga que no se rompa
el vínculo que existe entre los hijos y padres, puesto que se protege el derecho fundamental
como es el derecho de familia, el interés superior del niño y adolescente y no a tener una
desprotección por parte del ordenamiento jurídico, puesto que se regula, se salvaguarda el
derecho fundamental derecho de familia que involucra la relación familiar, el interés superior
y adolescentes, y no a una desprotección, resquebrajamiento de los lazos familiares.
65
Por tanto, hemos cumplido con el objetivo general que fue “Establecer la aplicación del
régimen de visitas en medidas de protección en los procesos de violencia familiar en los
juzgados de familia”.
Con respecto a la hipótesis general: “Existen razones de índole jurídico, social, que
justifiquen el análisis y descripción del régimen de visitas en las medidas de protección en
los procesos de violencia familiar en los juzgados de familia de Tambopata”.
Como sostiene (DELGADO RODRIGUEZ, 2019) En sus partes más relevantes dice:
“Concluyo que el Derecho Internacional, derecho comparado y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, han reconocido el principio universal del
interés superior del niño, ergo omnes para todos los estados como parte, motivo por el cual
al ser normas que atentan contra tal principio debe ser suprimido del cuerpo legislativo de
un ordenamiento jurídico”.
En los hallazgos se ha demostrado con las resoluciones de medidas de protección que los
magistrados no salvaguardan la integridad del grupo familiar al contrario la desintegran del
grupo familiar, además generan un escenario de incertidumbre y desprotección cuando en
un hogar hay hijos menores, vulnerando los derechos de estos.
66
- Resultado de las entrevistas del cuestionario de preguntas
11 10
9 9
9
7
7
ABOGADOS
5 5
5
3 3 3 3
3 2 2 2
1 1
1
67
4) ¿La resolución de Medidas de Protección con el 11 9 abogados respondieron que, si se
retiro del agresor del domicilio en el que se vulnera algún derecho de la familia
encuentra la victima; impedimento de o el hogar y 2 indican que no.
acercamiento; prohibición de comunicación
existiendo hijos menores; y NO pronunciarse por
régimen de visitas, se vulnera algún derecho de la
familia o el hogar?
5) ¿La resolución de Medidas de Protección con el 11 9 abogados respondieron que, si se
retiro del agresor del domicilio en el que se debilita o afecta la relación paterna
encuentra la victima; impedimento de y/o materno filial y 2 indican que
acercamiento; prohibición de comunicación no.
existiendo hijos menores; y NO pronunciarse por
régimen de visitas, debilita o afecta la relación
paterna y/o materno filial, afecto, cariño,
sentimientos entre los hijos con sus progenitores?
6) ¿En las Medidas de Protección dictadas en 11 10 abogados respondieron que, si se
procesos de Violencia Familiar, los Juzgados de deberán pronunciarse sobre el
Familia de Tambopata, deberán pronunciarse régimen de visitas y 1 indica no.
sobre el Régimen de Visitas con respecto a los
hijos menores?
Fuente: Analisis de las entrevistas del cuestionario de preguntas a operadores del Derecho
De acuerdo con lo expresado por los entrevistados por profesionales del derechos abogados
litigantes de la provincia de Tambopata – Madre de Dios, de los 11 (once) abogados
litigantes en su mayoría responden en que los Juzgados de Familia en las resoluciones de
medidas de protección que genera un hecho de violencia familiar respondieron que solo a
veces se pronuncian sobre el régimen de visitas cuando existen hijos menores, así mismo los
Jueces deben tomar en cuenta los derechos de los niños y adolescentes en pronunciarse al
momento de dictar estas medidas, ya que también al no pronunciarse por régimen de visitas,
se vulnera algún derecho de hijos menores y del agresor, esta medida de protección con el
retiro al agresor del domicilio, impedimento de acercamiento, prohibición de comunicación
existiendo hijos menores y no pronunciarse por régimen de visitas se comprobó que se
vulnera el derecho de familia o el hogar, como también se debilita o afecta la relación paterna
y/o materno filial, afecto cariño, sentimientos entre los hijos con sus progenitores, dejándoles
68
en un estado de vulnerabilidad. Entonces los Juzgados de Familia de Tambopata, deberán de
pronunciarse sobre el régimen de visitas con respecto a sus hijos menores, dando por
resultado en su totalidad coincidiendo con mi hipótesis al decir que los Juzgados no se
pronuncian sobre las otras instituciones jurídicas del derecho familiar, especialmente el
régimen de visitas debiendo considerarse. (véase Tabla 17 y Anexos)
Siendo así hemos concluido que los Juzgados de Familia en los procesos de violencia
familiar al dictar resoluciones de medidas de protección deben tomar en cuenta siempre otros
derechos de la familia como son la unión familiar, régimen de visitas, tenencia y los derechos
alimentarios, caso contrario dichas resoluciones de medidas de protección serian contrarias
a Ley y a la Constitución Política del Perú. (véase Figura 3)
69
CONCLUSIONES
PRIMERA
SEGUNDA
Existe norma jurídica que regula los procesos de violencia familiar, en los cuales si existe
expresamente, en el Art. 34 de la Ley N° 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, la regulación sobre el
régimen de visitas, alimentos, tenencia, patria potestad, y otros aspectos conexos que sean
necesario para garantizar el bienestar de las víctimas, como medida cautelar, que deben
adoptar los Juzgados de Familia cuando dicten Medidas de Protección que sancionan con el
retiro del agresor, apartamiento o proximidad a la víctima y prohibición de comunicación;
sin embargo esta norma jurídica no se cumple por parte de los Juzgados de Familia.
Lo que contrapone al artículo Artículo 8.- A vivir en una familia, del Código del Niño y
Adolescente del Perú, donde ya advierte que la prioridad es el interés superior niño, al buen
vivir y conceptualizarlo la idea de proteger a los menores integrantes del grupo familiar.
Ahora bien, en el Convenio de Belem do Para de Brasil, en su Artículo 4.- señala la
protección y salvaguardar el interés superior de los integrantes del grupo familiar,
entendiéndose que este es parámetro para el cuidado de esta misma.
TERCERA
CUARTA
71
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para que implemente programas de capacitación
permanente a los operadores de justicia de los Juzgados de Familia, a fin de que puedan
llevar a cabo procesos judiciales que garanticen la administración de justicia conforme lo
dispone el articulo 138 y 139 de la CPE y que los conflictos jurídicos generados por violencia
72
sea el resultado de una justa composición de las decisiones de los órganos jurisdiccionales
tomando en cuenta todos los institutos jurídicos del derecho de familia y que sus
apreciaciones sean integrales, relacionados mas no de manera aislada para no perjudicar la
unión familiar y sobre todo las relaciones paterno/materno filial que debe existir entre los
hijos y sus progenitores.
73
BIBLIOGRAFÍA
74
etimologia, d. y. (2020). https://definiciona.com/agresor/.
75
PASION POR EL DERECHO, L. (2020). https://lpderecho.pe/naturaleza-de-las-medidas-de-
proteccion-ley-
30364/#:~:text=Las%20medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20son%20tutelas%
20autosatisfactivas%20.
PASION, P. E. (21 de agosto de 2021). CODIGO CIVIL PERUANO. Obtenido de
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/
PASION, P. E. (26 de OCTUBRE de 2022). CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE LEY 27337.
Obtenido de https://lpderecho.pe/codigo-ninos-adolescentes-ley-27337-
actualizado/
PERUANO, D. E. (01 de 01 de 2021). JUDICATURA APRUEBA REGLAS PARA EL REGIMEN DE
VISITAS. Obtenido de https://www.elperuano.pe/noticia/112778-judicatura-
aprueba-reglas-para-el-regimen-de-visitas
PIZARRO MADRID, C. (ENERO de 2017). NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCION EN UN PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR. Obtenido de NATURALEZA
JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN UN PROCESO DE VIOLENCIA
FAMILIAR:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2913/DER_097.pdf?sequenc
e=1
77