0% encontró este documento útil (0 votos)
929 vistas41 páginas

Municipio Pedro Camejo

El municipio Pedro Camejo se encuentra ubicado en el sureste del estado Apure. Su principal actividad económica es la ganadería extensiva. La población es de aproximadamente 24,000 habitantes, la mayoría de los cuales viven en condiciones precarias con servicios básicos deficientes o inexistentes. Las comunidades indígenas que viven en la región también enfrentan problemas como la falta de escuelas, viviendas y centros de salud adecuados, así como disputas por la tenencia de tierras.

Cargado por

prodesur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
929 vistas41 páginas

Municipio Pedro Camejo

El municipio Pedro Camejo se encuentra ubicado en el sureste del estado Apure. Su principal actividad económica es la ganadería extensiva. La población es de aproximadamente 24,000 habitantes, la mayoría de los cuales viven en condiciones precarias con servicios básicos deficientes o inexistentes. Las comunidades indígenas que viven en la región también enfrentan problemas como la falta de escuelas, viviendas y centros de salud adecuados, así como disputas por la tenencia de tierras.

Cargado por

prodesur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

MUNICIPIO PEDRO CAMEJO

CARACTERIZACIÓN

El Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, está ubicado en la parte


sur-este del estado, cuya capital es la Parroquia San Juan de Payara, tiene una
superficie de 20.519 Km2, lo que representa el 26,80% del territorio apureño.

Cuadro Nº 1
Límites del Municipio Pedro Camejo
Norte Municipio Rómulo Gallegos, Achaguas, Biruaca y San Fernando.
Sur República de Colombia.
Este Estado Bolívar.
Oeste Municipio Achaguas y República de Colombia.
Fuente: Atlas Geográfico Histórico del Estado Apure1999.

La población del municipio (según proyecciones del INE para el año


2003) es de 23.951 habitantes, lo que representa 6,2% de la población del
estado Apure, siendo su densidad poblacional de 1.2 hab/km2.

Cuadro Nº 2
División Político Territorial, Población, Superficie
y Densidad Poblacional por Parroquia
Densidad
Parroquias Población Superficie Km2 Poblacional
(Hab/Km2)
San Juan de Payara (capital) 8.592 512 16,8
Codazzi 1.957 8.971 0,22
Cunaviche 13.402 11.036 1,21
Total 23.951 20.519 1,2
Fuente: I.N.E. Apure. Proyección de población por parroquias. Apure 2003.

El municipio se encuentro ubicado principalmente en la planicie eólica


y la altiplanicie. Desde el punto de vista climatológico la zona es del tipo
tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones media anual de 1.987 mm y
una temperatura media anual de 27ºC.

Es importante destacar que el municipio cuenta con un gran potencial


agrícola y cuya actividad principal es la ganadería bajo el sistema de
explotación extensiva. Además cuenta con un sistema hidrográfico
conformado por importantes ríos tales como: Arauca, Orinoco, Meta,
Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, entre otros; lagunas y reservorios de agua
subterránea de gran importancia, generando una buena actividad de pesca de
especies con gran aceptación económica, como: Bagre, Coporo, Palometa,
Pavón, etc, la cual a su vez describe una actividad turística de gran
importancia, por medio de la pesca deportiva de especies como el pavón y la
payara en componentes ecoturísticos especializados en esta actividad sumado
a los escenarios de gran belleza natural, han convertido este municipio en
atractivo turísticos de temporadistas, mayoritariamente para las épocas de
carnavales, Semana Santa y otras festividades, donde son visitados sitios como
el Parque Santos Luzardo (zona declarada como área bajo régimen de
administración especial, ABRAE), Galeras del Cinaruco, Monumento a
Marisela, Médanos de la Soledad, Campamento la Macanilla, entre otros.

Por último, el Municipio Pedro Camejo a pesar de su ubicación


fronteriza con el vecino país de Colombia, es precario el intercambio
comercial y humano.

Caracterización y Situación Actual de la Población Indígena del


Municipio Pedro Camejo

La población indígena del Municipio Pedro Camejo se ubica en tercer


lugar con respecto a los otros municipios del Estado Apure.
Cabe mencionar que las comunidades indígenas con mayor número de
habitantes, ubicadas en el Municipio Pedro Camejo son las siguientes: Agua
Linda, Boca de Cinaruco, Caño La Guardia, La Macanilla I y II, Las Piedras,
Mata de Chiga, Piedra Azul I y II, Santa Ana, Santa Bárbara I y II, entre otras.
La mayoría de estas comunidades están ubicadas en los ríos Capanaparo,
Sector Capanaparo Abajo, río Cinaruco, Sector Cinaruco y río Cunaviche,
Sector Cunaviche. En este municipio se encuentran los indígenas Yaruros,
Guahibos y Amoruas; los Yaruros constituyen el mayor grupo indígena y
están localizados en los ríos Capanaparo, Orinoco, Cinaruco, Arauca, Meta y
Cunaviche. Sin embargo, la mayoría están ubicados en el Capanaparo. Estos
indígenas son trabajadores con arraigo al medio donde viven. Los Guahibos, a
pesar de ser un pueblo, es reducido el número de habitantes y están
localizados principalmente en Cinaruco, son expertos en el trabajo artesanal,
como: chinchorros de fibra de moriche y de macanilla, abanicos y mapires.
Los Amoruas, se encuentran localizados en el Cinaruco y en la
comunidad de “La Macanilla”; trabajan muy bien la artesanía en fibra de
moriche para tejer chinchorros, mapire, abanicos y esteras.

En cuanto a las infraestructuras existentes como escuelas, ambulatorios,


viviendas, servicios públicos, etc, se encuentran en condiciones precarias y en
su mayoría inexistentes.

Según el Censo presentado por FUNDEI, en la actualidad existe un


número muy bajo de comunidades que poseen escuelas, del total de las
comunidades sólo 6 cuenta con las mismas, de las cuales 3 de ellas no tienen
infraestructura. Por lo tanto, la mayoría de estas escuelas no reúnen las
condiciones mínimas para impartir un nivel educativo más eficiente, ya que
las mismas no están adaptadas a las nuevas realidades educativas.

En materia de vivienda, existen 300 en todo el municipio construidas en


su mayoría de forma rectangular, sin paredes, de madera y con techo de hojas
de palma en la mayoría o zinc, encontrándose las mismas en total deterioro.

La situación médico-asistencial es bastante deficiente, ya que existen


cuatro centros ambulatorios en todo el Municipio Pedro Camejo. En la
comunidad de “La Macanilla” funciona un centro ambulatorio en condiciones
precarias, caracterizadas por la carencia de equipos, personal médico y
paramédico, medicamentos, etc. En situación más crítica están los de la
comunidad de Santa Ana, Playa Grande y Médano Alto, que además de tener
las deficiencias del otro centro ambulatorio, sus estructuras están en
condiciones de creciente abandono.

Por otro lado, los servicios básicos son inexistentes, la mayoría de las
comunidades indígenas se abastecen de agua por medio de ríos, caños y
quebradas, no disponen de un sistema de eliminación de excretas, ni de
alumbrado eléctrico, sin embargo, en la comunidad de La Macanilla existe una
planta eléctrica que abastece a todo el sector.

En cuanto a las vías de comunicación éstas se caracterizan por tener


carreteras no pavimentadas, de difícil acceso a las comunidades, y vías
acuáticas a través de los ríos y caños. Sin embargo, algunas de las
comunidades poseen terraplenes y otras se les accesa fácilmente por carretera
como: La Macanilla, Caño La Guardia y Paso Cinaruco. Las comunidades
indígenas ubicadas en el Municipio Pedro Camejo, no disponen de medios de
comunicación (teléfonos o radios de comunicación).
Por último, la tenencia de la tierra sigue siendo un grave problema para
las comunidades indígenas, ya que son objeto de desalojo por parte de las
grandes terratenientes que no respetan la tenencia ancestral que poseen los
indígenas sobre estas tierras, originándose dificultades en las comunidades, en
cuanto a la estabilidad del espacio ocupado y desplazándolos hacia áreas con
bajo potencial para realizar sus actividades de subsistencia.

DESEQUILIBRIOS
DESEQUILIBRIO SOCIAL

Este desequilibrio social presenta indicadores desfavorables con


respecto al promedio regional, lo cual influye negativamente en el desarrollo
del municipio. Las características más resaltantes de este desequilibrio son:
falta de programas sociales, baja calidad en el sector salud, ausentismo
estudiantil en los diferentes niveles escolares, deterioro de las infraestructuras
educacionales, falta de organización de los ciudadanos e incremento de la
pobreza (falta de empleos).

Los indicadores de salud para el año 2001 reflejaron que el municipio


Pedro Camejo, presenta un sistema hospitalario y atención médica deficiente,
cuenta con (01) hospital tipo II, con capacidad de nueve (9) camas de
hospitalización, ubicadas en la Parroquia San Juan de Payara y una serie de
Trece (13) ambulatorios rurales tipo I y II, lo que indica un total de catorce
(14) centros de atención médica, con un déficit de sesenta (60) camas de
hospitalización, así como la falta de médicos para la atención integral en un
total de 8 plazas para cubrir los requerimientos de la población.

Cuadro Nº 3
Centros de Salud por Parroquias
Ambulatorios Amb. Amb.
Parroquias Hospitales
Urbanos Rurales II Rurales I
San Juan de Payara 01 Hosp. Tipo II - - 03
Cunaviche - - 01 08
Codazzi - - 01 -
Total 1 - 02 11
Fuente: INSALUD-Apure. Gerencia de Epidemiología Regional. Julio 2001.
En cuanto a los indicadores de natalidad, mortalidad infantil en menores
de 5 años y mortalidad general, las estadísticas suministradas por INSALUD-
APURE reflejan lo siguiente: la tasa de natalidad para el año 2001 es de 20,2
por mil habitantes, mientras que la mortalidad es de 1,71 por cada 1.000
habitantes, y las principales causas son: la desnutrición, la broncoaspiración,
quemaduras, apéndices, leucemias y cardiopatías congénitas.

La mortalidad general es de 1,77 por cada 1.000 habitantes y cuyas


principales causas se deben a enfermedades del sistema pulmonar, seguido de
afecciones cardiovasculares, cáncer, accidentes, homicidios, suicidios por
armas de fuego, etc.

Por otro lado, en el municipio se presentan una serie de limitantes que


impiden que el sector salud sea eficiente, ya que existe un deterioro de las
infraestructuras físicas-hospitalarias, así como la falta de insumos en materia
de salud; los principales problemas planteados en las Mesas de Trabajo son:

 Deficiencias en los servicios de hospitalización.


 Escasez de insumos médicos y quirúrgicos.
 Deterioro de las infraestructuras.
 Falta de presupuesto que permita solventar las necesidades inmediatas del
común de la población.
 Ausencia de ambulancias.
 Falta de recursos humanos.

El sector educación presenta grandes dificultades, manifiesta altos


índices de analfabetismo, deficiencias y carencias de infraestructuras
adecuadas a las nuevas tendencias educativas, así como la inexistencia de
programas de incentivo y/o motivación para el correcto aprendizaje del
estudiantado del municipio.

Cuadro Nº 4
Centros Educativos y Nº de Docentes por Parroquias
Nº Centros Educativos por Nº de docentes por
Nº de Docentes
Parroquias Nivel Parroquias según
por Parroquia
Inicial Básica Media L.O.E.
San Juan de Payara 09 17 01 178 83
Cunaviche 15 64 01 208 113
Codazzi 02 10 01 75 35
Total 26 91 03 461 231
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Estadísticas Preliminares de los
niveles educativos Año escolar 2002-2003. P.D.E.A.: Cálculos propios.
Cuadro Nº 5
Matrícula Escolar por Nivel Educativo y Parroquias
Matrícula Escolar
Total
Parroquias Distribución por Niveles
General
Inicial Básica Media
San Juan de Payara 85 2.450 119 2.654
Cunaviche 389 3.483 70 3.942
Codazzi 134 987 118 1.239
Total del Municipio 608 6.920 307 7.835
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Estadísticas Preliminares de los
niveles educativos. Año escolar 2002-2003.

De acuerdo a la relación de número de docentes necesarios por


parroquias, se puede observar que la demanda de la población escolar inscrita,
establece la asignación de 231 docentes según los stándars nacionales; sin
embargo, la oferta es de 461 docentes, para una relación de un (1) docente por
cada 17 alumnos.

Cuadro Nº 6
Matrícula Escolar, según Población en Edad
Escolar y Nivel Educativo
Población en Edad
Grupo en % de
Nivel Escolar Matrícula Escolar por Población no
Edad Población no
Educativo (Proyección INE Niveles Año 2002-2003 Escolarizada
Escolar Escolarizada
2003)
3 a 6 años Inicial 2.680 608 2.072 77.31
7 a 15 años Básica 5.336 6.920
16 a 17 años Media 1.107 307 800 72.67
Total 03 9.123 7.835 2.872 31.48
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. INE Proyección de población según grupo de
edad. Apure 2003. Ministerio Educación Cultura y Deportes. Departamento de Estadística.
Zona Educativa Apure. Año Escolar 2002-2003. P.D.E.A.: Cálculos propios.

En el municipio la población en edad escolar no escolarizada alcanza un


77,31% en la etapa inicial, un 72,67% en el nivel medio y en el nivel básico, la
matrícula supera a la población en edad escolar, esto se debe a que existen
registros de educación de personas adultas en este nivel, así como
estudiantados inscritos en el municipio pertenecientes a zonas aledañas y/o
fueron censados en otros municipios.

En materia de educación, los principales problemas planteados en las


mesas de trabajo por las comunidades son las siguientes:
 Carencia de laboratorios de Física, Química y Biología.
 Falta de ampliación y dotación de materiales a los centros educativos.
 Deficiencias de un sistema de alimentación escolar integral.
 Carencia de nuevas tecnologías de información (Infocentro, laboratorios).
 Deficiencias de infraestructuras adecuadas.
 Falta de espacios físicos para las Escuelas Técnicas.

El sector vivienda en el Municipio Pedro Camejo presenta carencia


programas habitacionales y/o infraestructuras que garanticen una vivienda
justa y digna acorde a las necesidades de la población. En tal sentido, el
problema de la vivienda está conformado también por la falta de organización
y planificación urbanística por parte de los organismos encargados de
establecer los programas y planes habitacionales.

En materia de vivienda los principales problemas planteados en las


mesas de trabajos son:

 Falta de programas habitacionales.


 Deficiencias y desmejoramiento de las viviendas rurales.
 Escasez de recursos para ejecutar nuevos problemas habitacionales.
 Escasa participación por parte de las comunidades para las exigencias
de viviendas.

El sector cultural del municipio a pesar de contar con sitios históricos e


historias como la de Pedro Camejo; héroe de la Independencia y leyenda como
la de Doña Bárbara, creada por Rómulo Gallegos, al estudiar los relatos y
costumbres del llano. No existen planes y programas tendientes a enaltecer y
perpetuar a través de las nuevas generaciones; la riqueza cultural se ha visto
deteriorada y que sólo es vista en pocas facetas como conjuntos de música
llanera en algunas reuniones de carácter festivo. Se puede decir que este sector
está bastante desatendido, no cuenta con programas de apoyo que permitan
fortalecer la cultura popular del municipio, falta de presupuesto, inexistencia
de centros culturales, poca información en el área, dispersión y apatía.

En materia de cultura, los principales problemas planteados en las


mesas de trabajo por las comunidades son:

 Falta de motivación en el área cultural.


 Inexistencia de centros integrales de cultura.
 Falta de políticas dirigidas al sector cultural por parte del gobierno
regional.
 Falta de presupuestos.
 Falta de capacitación y promoción.

Por otra parte, en el área recreacional y deportiva, son escasas las


instalaciones deportivas de gran magnitud, que puedan cumplir con la
demanda de la población, que conlleven a aumentar la calidad de vida, además
del poco o ningún conocimiento de programas por parte del gobierno local
para promover el mismo.

Los principales problemas planteados en las Mesas de Trabajo por la


comunidad son:

 Falta de infraestructuras adecuadas para la recreación y especialistas en su


área.
 Falta de recursos humanos y financieros.
 Escasa participación ciudadana en el área deportiva.
 Deficiencias en las instalaciones deportivas.

En materia de seguridad ciudadana, el municipio no escapa a los


problemas de inseguridad, delincuencia, robo, criminalidad, entre otros.

Por último, el sector seguridad-social se encuentra bastante desasistido,


por la carencia de programas sociales, así como falta de presupuestos y la poca
importancia por parte de los organismos encargados de mejorar la calidad de
vida de aquellas personas que tienen bajos ingresos económicos.

DESEQUILIBRIO ECONÓMICO

Los problemas evidenciados en el municipio enmarcados dentro del


área económica, es la que presenta mayores obstáculos para su desarrollo,
originado por el bajo nivel educativo y tecnificación en la transformación de
los recursos primarios, deficiencias de los canales de comercialización y
carencia de programas para la diversificación de la economía y cooperativas
organizadas.

Otro aspecto que agrava la situación económica del municipio tiene que
ver con la falta de un engranaje productivo e industrializado, por las
inexistencias de pequeños y medianas empresas que garanticen el
procesamiento de la materia prima, generando recursos económicos que se
puedan reconducir en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la
población.

La falta de un sistema industrializado y de almacenamiento de los


recursos hace más frágil la pobre economía del municipio, aunado a ello una
deficiente organización socioeconómica de los productores.

El municipio se ubica en el cuarto lugar con mayor número de cabezas


de ganado del estado, como se observa en el Cuadro Nº 7.

Cuadro Nº 7
Cantidad de Explotaciones y Cabezas de Ganado Bovino
del Estado Apure por Municipios
Municipio Nº Cabezas % Estado Nº Explotaciones % Estado
Páez 526.123 28,0 5.601 37,3
Achaguas 318.205 17,0 2.370 15,9
Muñoz 307.014 16,4 1.371 9,1
Pedro Camejo 305.053 16,3 2.289 15,2
Rómulo Gallegos 188.660 10,1 817 5,4
San Fernando 179.001 9,5 1.625 10,8
Biruaca 50.611 2,7 943 6,3
Total 1.874.667 100 15.016 100
Fuente: UEMAT, Octubre, 2002.

En el cuadro Nº 8, se observa el número de explotaciones y cabezas de


ganado bovino por parroquias, destacándose la Parroquia Cunaviche con la
mayor cantidad de ganado en todo el municipio, aproximadamente 249.000
cabezas, seguida de la Parroquia Urbana de San Juan de Payara con 40.000
cabezas y, por último, Codazzi con aproximadamente 17.000 cabezas.

Cuadro Nº 8
Cantidad de Explotaciones Pecuarias y Número de Cabezas de
Ganado Bovino en el Municipio Pedro Camejo por Parroquia
Parroquias Nº de Explotaciones Nº de Cabezas
Urbana San Juan de Payara 587 39.877
Codazzi 123 16.801
Cunaviche 1.579 248.375
Total 2.289 305.053
Fuente: M.A.C. Censo Agrícola. Año 1998.
En cuanto a la producción agrícola vegetal, se destaca el municipio en
los siguientes rubros: maíz, algodón, musáceas, frijol, caraota y yuca (ver
Cuadro Nº 9).

Cuadro Nº 9
Producción Agrícola Estimada para el
Municipio Pedro Camejo – 2002
Cultivo Producción (Kg)
Maíz 2.215.780
Algodón 706.500
Musáceas 298.800
Frijol 130.000
Yuca 86.652
Caraota 80.000
Fuente: UEMAT-APURE. 2002.

El municipio cuenta con un gran potencial forestal, en el área


comprendida entre los ríos Cinaruco y Meta. Una extensa área con alto
potencial para pino, eucalipto y especies autóctonos como el salado y el
saladillo. Hasta los actuales momentos no se ha desarrollado ningún proyecto
forestal.

Resalta la actividad de extracción pesquera en el municipio, con la


presencia de importantes ríos como el Arauca, Cunaviche, Cunavichito,
Capanaparo, Cinaruco, Juriepe, Meta, entre otros. En el Cuadro Nº 10 se
presenta la producción pesquera del municipio.

Cuadro Nº 10
Producción Pesquera
Producción en T.M.
1995 1997 1999
Pedro Camejo 3.443 4.063 5.931
Fuente: M.P.C. División de Planificación

Como se observa en el cuadro anterior, es considerable la producción


obtenida de origen fluvial en Pedro Camejo. Para el año 1999 casi 6 millones
de kilos, lo que representa una fuerte incidencia en la economía del municipio.

Los problemas más relevantes planteados en las mesas de consultas


realizadas en Cunaviche, San Juan de Payara y Codazzi, son:
 Carencia de políticas de financiamiento para inversión productiva.
 Falta de generación de nuevas tecnologías.
 Escasa capacitación técnica y asistencia agropecuaria.
 Falta de una planta para el procesamiento de leche (carencia
pasteurizadora).
 Poco asesoramiento técnico y baja dotación de créditos a pequeños y
medianos microempresarios.
 Inexistencia de centros de acopio para el almacenamiento y
comercialización del queso.
 Inexistencia de un centro de abastecimiento de insumos para los
productores con precios regulados por los organismos competentes.
 Falta de maquinarias pesadas e instrumentos agrícolas para la preparación
de tierras que permitan sanear los potreros, facilitando la siembra de pastos
y acondicionar lugares en donde el ganado vacuno pueda soportar el
invierno.
 Carencia de seguridad jurídica de la tierra.

DESEQUILIBRIO TERRITORIAL

Los centros poblados del municipio Pedro Camejo presentan una serie
de factores o limitantes que condicionan el desarrollo poblacional, entre los
cuales cabe mencionar baja calidad en los servicios públicos (agua,
electricidad, teléfono, transporte público, etc.), deterioro de los recursos
naturales existentes, inexistencia de infraestructura de apoyo a la producción y
problemas de impacto ambiental negativo, así como una desconcentración de
los centros poblados, a causa de la escasa integración entre las zonas intra-
urbanas rurales.

El servicio de agua potable en el municipio es deficiente, ya que


presenta, según datos estadísticos de Hidrollanos, una demanda de 97 lts/seg,
de lo cual la empresa mencionada oferta 45 lts/seg, dejando entrever que
existe un déficit de 52 lts/seg. De igual manera, en cuanto a la calidad del
servicio, se puede decir que el agua potable que consume la población
presenta restos de hierro, coleiforme y parásitos, ocasionando un problema de
salud pública sobre todo en la población infantil, traduciéndose en
consecuencias de morbi-mortalidad infantil.

En cuanto al suministro de energía eléctrica en el municipio se presenta


una amplia deficiencia relacionada a la cobertura y calidad del servicio. Según
datos estadísticos suministrados por Elecentro C.A. del año en curso, el
Municipio Pedro Camejo presenta un déficit de 20% en el suministro de
energía; cuenta con una cobertura de 80% lo que quiere decir, que el servicio
tiene una capacidad instalada de 5.00 MVA, y una demanda real de 3.81 MVA
indicándonos un 15% de demanda insatisfecha.

Por otro lado, la disposición de las aguas servidas en el municipio, es un


grave problema, ya que las mismas no son procesadas en forma adecuada, y
esto trae como consecuencia problemas de salubridad ambiental. De igual
forma se presentan problemas en la disposición final de los desechos sólidos,
ya que no existen rellenos sanitarios, y esto también genera un problema de
contaminación ambiental en la población.

En el municipio se presenta un grave desequilibrio en materia de


comunicación telefónica, debido a que son casi inexistentes los teléfonos
públicos y residenciales. Otro grave problema es el transporte público, el cual
es muy deficiente en cuanto a cantidad ya que el mismo no satisface la
demanda de la población.

Por otra parte, se presenta un desequilibrio en el mal uso de los recursos


naturales, ocasionando daños a la fauna. En materia de turismo, el municipio
no cuenta con infraestructura para el alojamiento de turistas como; hoteles,
posadas, etc. De igual forma, la inexistencia de infraestructuras de apoyo a la
producción en el municipio, como centros de acopio para los productos de
queso, pescado, entre otros rubros. Con relación a los puentes existentes en el
municipio se encuentran también en condiciones desfavorables por la falta de
mantenimiento y culminación de los mismos.

Cuadro Nº 11
Situación de la Vialidad en el Municipio Pedro Camejo
Pavimento Asfáltico Puentes Pontones Alcantarillados Total
Municipio
BC R MC BC R MC BC R MC BC R MC (Kms)
Pedro
Camejo 80 94 10 14 5 - 6 2 - 70 10 - 184
Fuente: MINFRA (2002).

Es importante mencionar que la vialidad agrícola se encuentra en


condiciones precarias, la cual no le permite al productor colocar su producción
en épocas de invierno. Por último, los problemas más importantes en materia
territorial, planteados en las mesas de consulta, son:
 Deficiencias en el suministro de agua potable en cuanto a cantidad y
calidad.
 Deficiencias en el suministro de energía eléctrica.
 Inexistencia de teléfonos públicos y residenciales (Cunaviche).
 Inexistencias de vías de comunicación (vialidad agrícola).
 Explotación irracional de la fauna.
 Inexistencia de infraestructura de apoyo a la producción.
 Carencia y deterioro del transporte urbano y público.
 Inexistencia de infraestructuras turísticas (hoteles, posadas etc.)
 Inexistencia de redes de aguas servidas.
 Inexistencia de rellenos sanitarios para depositas los desechos sólidos.
 Falta de mantenimiento y culminación de los puentes existentes (Macanilla
y Cinaruco).

DESEQUILIBRIO POLÍTICO-INSTITUCIONAL

La estructura institucional tiene muy poca percepción de las m


realidades políticas de descentralización, ante lo cual se muestra un proceso
centralizado en la toma de decisiones y la poca participación e integración de
comunidades en la elaboración, planificación y ejecución de planes y
proyectos que tiendan a mejorar notablemente los sistemas económicos,
educativos, jurídicos, de prestación de bienes y servicios dirigidos a
solucionar problemas colectivos del municipio.

Existe poca coordinación interinstitucional por lo cual hay diferentes


entes con las mismas funciones, esto trae una serie de trabas gubernamentales
a las diferentes demandas de la colectividad, causando atraso y desidia de los
programas de asistencia social que se suman a la falta de perpetuación de las
políticas de crecimiento, después del cambio de partido político. De igual
manera, la conformación del Consejo Local de Planificación en el municipio
es bastante incipiente, por lo que dificulta evaluar la gestión de administración
pública.

Por otra parte, la falta de formación de recursos humanos en los


distintos niveles gerenciales que den como resultado funcionarios eficientes
mas no dependientes de los intereses políticos, ya que el único ente empleador
es el gobierno regional, aunado a ello por la carencia de instituciones en el
municipio por la falta de políticas de estado referido a los procesos de
descentralización.
Las diferencias políticas partidistas, entre los diferentes niveles de
gobierno (nacional, regional y municipal) han abierto un abismo entre las
políticas de crecimiento económico y social de la región por parte del Estado
Nacional y ejecución por parte del gobierno regional.

Los problemas más importantes planteados en las mesas son:

 Discontinuidad del Consejo Local de Planificación para abrir espacios de


participación ciudadana.
 Falta de reestructuración y fortalecimiento en la administración pública de
una nueva base institucional, que permita el control social de la gestión
pública.
 Falta de oficinas del INDECU.
 Deficiencias en el proceso de descentralización de la administración
pública.
 Ausencia de políticas integradoras en los diferentes niveles de gobierno.
 Burocracia, clientelismos por parte del gobierno.
 Abundante centralización de los recursos.

DESEQUILIBRIO INTERNACIONAL

El Municipio Pedro Camejo cuenta con un área limítrofe importante con


el vecino país de Colombia, fortaleza que no ha sido aprovechada para generar
intercambio económico, cultural y social entre ambos países, de manera que
pueda mejorar la calidad de vida de las personas que allí coexisten más aún
existen una serie de problemas que agravan las diferentes facetas de la vida.

Cabe mencionar que las principales características y/o problemas que se


presenta en la frontera, están vinculados: a la falta de fortalecimiento de
frontera, la poca participación ciudadana para la toma de decisiones, violación
de los derechos humanos (secuestro, plagio, robo, etc.) y la falta de
infraestructura de apoyo al desarrollo socioeconómico y para el intercambio
binacional.

La presencia de grupos irregulares, ha tenido como consecuencia el


creciente auge de plagios a importantes productores de la región, lo que ha
cuestionado gravemente el papel desempeñado por parte de los entes
encargados de la seguridad policial y militar.

Los problemas más importantes planteados en las mesas son:

 Inseguridad fronteriza.
 Falta de apoyo de las autoridades civiles y militares hacia los campesinos.
 Desconocimiento de los derechos humanos.
 Ausencia de políticas internacionales en cuanto al sector agrícola-piscícola,
forestal y pecuario.
 Extralimitación de funciones de los organismos de seguridad del estado.
 Escasa relación en el intercambio cultural y humano.
 Carencia de mecanismos de participación regional.
MATRIZ DOFA
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Social
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Existencia de núcleos educativos (inicial, básica y  Desviación de recursos financieros hacia otros
media). sectores.
 Intención de gobierno municipal, estadal y nacional en  Retraso en la aprobación y ejecución de los
fomentar los programas sociales. proyectos de financiamiento.
 Posibilidad de acceder al financiamiento del FIDES,  Ejecución de proyectos de inversión social que no
LAEE, FONVIS, FUS e igualmente con organismos generen avances reales a la comunidad.
internacionales.  Escaso presupuesto destinado para la inversión
 Existe la necesidad y el interés por parte de la social, acentuando aún más el deterioro en las
comunidad de organizarse eficazmente. condiciones de vida de la población.
 Conformación de acuerdo a la normativa legal del  Que no se cumplan a cabalidad los programas
Consejo Local de Planificación y Coordinación de sociales.
Políticas Públicas.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
 Existencia de profesionales capacitados para  Elaborar proyectos de inversión social bajo el  Creación de mecanismos que agilicen la aprobación y
elaboraciones de proyectos. financiamiento de FIDES, LAEE, FONVIS, FUS y ejecución de programas y proyectos planteados que
 Disponibilidad de terrenos para la construcción de organismos internacionales. tengan factibilidad de ejecución según la realidad social
cualquier infraestructura física.  Concientizar a la población sobre los Consejos Locales de del municipio.
 Cuenta con un centro hospitalario tipo II. Planificación y Coordinación de Políticas Públicas sobre
sus funciones en los procesos de planificación y toma de
 Constitución del Consejo Local de Planificación y decisiones.
Coordinación de Políticas Públicas.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
 Inexistencia de organizaciones civiles.  Promover la organización de las comunidades con el fin  Fomentar la participación de la sociedad civil
 Existen graves problemas en la población indígena, en de participar activa y efectivamente en la toma de organizada en la toma de decisiones.
cuanto a la atención social. decisiones.  Consolidación del marco legal del Consejo Local de
 Dispersión de la población.  Disminuir paulatinamente las inequidades sociales para Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
priorizar sus principales problemas y darle viabilidad a
 Deficiente prestación del servicio médico-asistencial y los procesos de descentralización.
ambulatorio.
 Implementar programas integrales que tiendan a mejorar
 Seguridad social deficiente producto de la indiferencia la calidad de vida de los pueblos y comunidades
de los organismos encargados. indígenas, respetando su cultura, usos y costumbres.
 Deterioro de la infraestructura física de todos los
sectores.
 Carencia de programas sociales.
 Falta de insumos médicos y quirúrgicos.
 Falta de dotación de materiales educativos.
MATRIZ DOFA
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Económico
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Financiamiento a través del FIDES, LAEE para los proyectos  Emigración de población estudiantil en busca de
de inversión. mejores condiciones educativas.
 Disponibilidad de población estudiantil a ingresar en las  Coordinación centralizada en las escuelas técnicas
escuelas técnicas agropecuarias. agropecuarias.
 Existencia de la Ley de Cooperativismo.  Inundaciones en períodos de lluvia, debilitan las
 Generación de fuentes de empleo, a través de la explotación actividades económicas de la zona.
petrolera.  Desinterés institucional a nivel local para promocionar
 Posibilidades de promover actividades ecoturísticas y el potencial de los recursos económicos.
forestales.  Desviación de los recursos hacia áreas no productivas.
 Posibilidad de fortalecer el intercambio comercial con la
República de Colombia enmarcado en los acuerdos y
convenios firmados.
 Posibilidad de introducir nuevas tecnologías mediante firma de
convenios con universidades y otras instituciones ligadas al
ramo y organismos multilaterales.
 Existencia del marco jurídico de la Ley de Tierras y Desarrollo
Rural.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
 Existencia de escuelas técnicas agropecuarias.  Redimensionar las escuelas agropecuarias existentes (expansión  Redimensionar la capacidad gerencial y misión de las
 Cuenta con un gran potencial agrícola-animal. y dotación). escuelas técnicas agropecuarias.
 Existencia de recursos petroleros en la zona.  Promover las actividades de investigación en áreas prioritarias  Actualización curricular y permanente del docente.
en función de intensificar la producción agrícola, así como el  Creación de organismo encargados de supervisar y
 Dispone de una extensa red de recursos hídricos. potencial turístico que garantice ingresos económicos. controlar los bienes y servicios.
 Presencia de grandes recursos pesqueros.  Promover la creación de cooperativa de producción y
 Altiplanicie Meta-Cinaruco, área idónea para explotación comercialización para hacer un uso racional del recurso
forestal. productivo y elevar el nivel de vida de los pobladores.
 Existencia del Parque Nacional Santos Luzardo.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
 Escaso recurso docente capacitado y orientado hacia el  Promoción de la PYME para la generación de empleos.  Elaborar proyecto de control de agua y recuperación de
área agrícola.  Promover la capacitación y consolidación de las organizaciones tierra, que permita fortalecer las actividades económicas
 Muy baja densidad de población. civiles a través de convenios en instituciones educativas. del municipio.
 Existencia de grandes latifundios.  Promover la diversificación y comercialización de productos  Actualización curricular y capacitación profesional en
con la República de Colombia. las ETA, que disminuya la emigración de la población
 Incipiente desarrollo de organizaciones civiles en áreas. estudiantil, y dispersión de los recursos económicos del
 Inexistencia de vialidad agrícola en la mayor parte del  Canalización de recursos financieros a través de FIDES, LAEE, municipio.
para el mejoramiento de infraestructura de apoyo a la
municipio.
producción.
 Implementar programas de extensión agrícola, que logre
 Carencia de programas para la diversificación de la la capacitación y asistencia técnica de los productores.
economía.  Promover la descentralización de las ETA, que permita
 Inexistencia de pequeñas y medianas empresas. la toma de decisiones eficiente.
 Incipiente intercambio comercial con la República de
Colombia.
MATRIZ DOFA
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Territorial
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Financiamiento a través del FIDES-LAEE, para  Déficit presupuestario debido a los ajustes de los
proyectos de inversión comunitarios. recursos a nivel nacional.
 Posibilidad de desarrollar actividades turísticas y  Desinterés en el gobierno municipal, estadal y
forestales, que fortalezca el sector económico de la zona. nacional en actualizar los planes de ordenamiento
 Existencia del marco jurídico de la Ley de Tierras. territorial y urbano-local.
 Explotación a mediano plazo de las reservas mineras,  Apatía institucional para solventar la problemática
con la posibilidad de generar fuentes de empleos. de los servicios públicos y a la infraestructura de
apoyo a la producción.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
 Disponibilidad de mano de obra.  Establecimientos de mecanismos orientados al desarrollo  Canalizar a través de los organismos competentes
 Cuenta con un gran potencial agrícola. equilibrado del territorio basados a las potencialidades los recursos para la ejecución de los proyectos
del municipio, con la finalidad de mejorar el nivel de estratégicos.
 Posee áreas bajo régimen de administración especial vida de la población.
(ABRAE).  Elaboración de planes de desarrollo municipales a
través del Consejo Local de Planificación y
 Zona de potencial turístico, de recurso hidrocarburo, Coordinación de Políticas Públicas.
red de sistema hidrográfico y recurso forestal.
 Existencia del Consejo Local de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas.
 Existencia de recursos mineros.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
 Degradación continua del medio ambiente por  Aplicación de la Ley de Tierras para solventar los litigios  Promover la ocupación equilibrada del territorio,
motivo de la quema, la tala indiscriminada y/o de tenencia de tierras. con la aplicación eficiente de los planes de
inexistencia de rellenos sanitarios, entre otros.  Concientización y contribución con las autoridades ordenamiento territorial y urbano-local.
 Baja calidad y cobertura de los servicios públicos. locales en la dispersión adecuada de los desechos sólidos,  Mejorar la calidad y cobertura de los servicios
 Litigio en la tenencia de la tierra. y tomar acciones que permitan prever y evitar el públicos, las infraestructuras físicas y de apoyo a
deterioro ambiental. la producción.
 Incipientes infraestructuras de apoyo a la
producción.
 Deterioro de la vialidad urbano-rural del municipio.
 Desconocimiento por parte de los habitantes a los
planes de ordenamiento territorial y urbano-locales.
MATRIZ DOFA
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Político-Institucional
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Posibilidad de implementar una aduana en la  La participación de la comunidad no será
Parroquia Codazzi que genere ingresos económicos al considerada al momento de tomar una decisión.
municipio.  Resistencia al cambio.
 Marco legal de la constitución vigente, así como Ley  Desinterés del gobierno regional en descentralizar
de los Consejos Locales de Planificación. los sectores prioritarios.
 Disponibilidad del gobierno nacional en aplicar  Retardo de los recursos financieros y/o desviación
políticas de descentralización administrativa. hacia otras actividades.
 Promoción de la autogestión y cogestión.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
 Constitución del Consejo Local de Planificación y  Fortalecimiento institucional que contribuya a  Implementación de políticas de control
Coordinación de Políticas Públicas. desarrollar las competencias de gestión pública a presupuestarias enmarcadas bajo el sistema nacional
 Existencia de líderes comunitarios. través de los procesos de descentralización y la de evaluación por resultados, que permita a los entes
participación de la comunidad organizada. encargados obtener una mejor gestión pública a
 Existencia de entes rectores municipales y locales
través del Consejo Local de Planificación.
(alcaldía y junta parroquiales), que representa
distintos niveles de gobierno.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
 Alta inherencia en la toma de decisiones de las  Fortalecimiento y actualización de las instituciones  Asegurar y estimular la participación de los
organizaciones político-partidista. públicas mediante la implementación de nuevos ciudadanos en los procesos de gestión pública, así
 Existencia de burocracia y otra dependencia del programas de desarrollo institucional, basados en la como la responsabilidad pública de hacer más
gobierno municipal. aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito efectiva la aplicación de la nueva constitución.
organizacional, evaluación, seguimiento y control de la
 Escasa coordinación interinstitucional, evidenciada
gestión e involucrar gobierno nacional, regional y
por dualidad de funciones e indiferencia
municipal.
gubernamental.
 Proceso centralizado de los recursos presupuestarios
y la toma de decisiones en la gestión pública.
 Falta de articulación en los planes, programas y
proyectos, con la priorización de las necesidades
comunitarias.
 Escasa participación ciudadana.

MATRIZ DOFA
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Internacional
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Posibilidad de mejorar las relaciones bilaterales con el  Escasez de recursos financieros para la realización
gobierno colombiano. de obras de infraestructura en áreas geoestratégicas
 Probabilidad de establecer intercambio comercial con fronterizas.
los países integrantes de la Comunidad Andina.  Asignación de los presupuestos de inversión en
 Posibilidad de aplicación de programas de defensa y función de beneficios electorales.
seguridad nacional.  Las decisiones sobre el desarrollo de actividades
 Existencia de planes, programas y proyectos de económicas son tomadas mayormente por
proyección internacional. inversionistas extranjeros.
 La cobertura de los medios de comunicación
internacional predomina sobre los medios
nacionales.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
 Ubicación geográfica estratégica favorable al  Promover el desarrollo estratégico internacional.  Potenciar la acción de los Consejos Locales de
desarrollo e integración fronteriza a través del eje  Fortalecer el turismo internacional. Planificación y Políticas Públicas.
Meta-Orinoco.  Impulsar el proceso de desconcentración y
 Consejos Locales de Planificación y Coordinación concentración de la población en áreas
de Políticas Públicas constituidos. geoestratégicas.
 Desarrollo de ecoturismo y turismo de aventura.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
 Marcada dispersión y baja densidad demográfica en  Promover la creación de infraestructura necesaria para  Incrementar la presencia y acción de la
la región fronteriza. el asentamiento del desarrollo rural campesino a lo institucionalidad nacional y regional, para mejorar la
 Falta de infraestructura fluvial y aérea para apoyo de largo de la línea fronteriza. seguridad y el apoyo técnico a los asentamientos
seguridad y defensa.  Fortalecer la gestión institucional binacional, a fin de campesinos de la línea fronteriza.
 Incremento constante de la inseguridad en la zona incrementar los niveles de atención sobre los  Fortalecer la identidad nacional y reafirmar los
fronteriza. problemas comunes en materia de salud, ambiente y valores culturales mediante la consolidación de
cultura en el área fronteriza. medios de comunicación masiva, con alcance
 Pérdida de costumbres, hábitos y valores propios del
regional y nacional, que cubran toda la extensión del
venezolano.
municipio.
 Servicios públicos básicos y asistencia social
deficiente en la zona fronteriza.
 Pobreza extrema predominante.
 Escasa promoción de los derechos humanos.
MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES

Municipio: Pedro Camejo


Equilibrio: Social
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
S 1. Diseñar políticas para gestionar recursos
1.1. Elaborar proyectos para los sectores: educación, salud, vivienda, cultura,
financieros a través de instituciones nacionales
deporte, recreación, seguridad social y ciudadana según su orden de prioridad.
como FIDES, LAEE. FONVIS, FONDAFA, para 1.2. Ejecutar los proyectos sociales a través del financiamiento del FIDES, LAEE:
O mejorar el nivel de vida de la población.1.2.1. Construir un hospital tipo I en la Parroquia de Puerto Páez por ser zona
fronteriza.
C 1.2.2. Realizar operativos médico-asistencial.
1.2.3. Dotar y mantener los ambulatorios existentes.
1.2.4. Dotar una ambulancia a la Parroquia de Cunaviche.
I
1.2.5. Ampliar, remodelar el ambulatorio de Cunaviche.
1.2.6. Crear un área pediátrica, dos consultorios de medicina integral, sala de
A inmunizaciones y cirugía menor en el ambulatorio de Cunaviche.
2. Concientizar a la población sobre las 2.1. Realizar charlas, talleres a las comunidades organizadas y no organizadas sobre
L competencias de los Consejos Locales de las funciones de los Consejos Locales de Planificación y Coordinación de Políticas
Planificación de políticas públicas. Públicas.
2.2. Darle participación activa y efectiva a los representantes de la comunidad
organizada que tomarán parte en el Consejo Local de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas en el municipio.
3. Creación de mecanismos que agilicen la 3.1. Organizarse para presentar los proyectos planteados.
aprobación y ejecución de programas y proyectos 3.2. Nombrar comisiones conformadas por integrantes del gobierno municipal, así
sociales que tengan factibilidad de ejecución según como de la comunidad organizada.
las necesidades prioritarias del municipio. 3.3. Revisión exhaustiva de los programas y proyectos para la asignación de los
recursos financieros.
3.4. Crear programas sociales, culturales y recreacionales.
3.5. Incrementar la seguridad social y número de agentes.
3.6. Ampliar y dotar la infraestructura física de la Jefatura Civil en Cunaviche.
3.7. Dotar autobuses escolares.
3.8. Crear bibliotecas virtuales.
3.9. Instalar y mantener el laboratorio clínico donado por el Banco Mundial
(Cunaviche).
3.10. Crear una fundación para la educación FEDE Municipal en la Parroquia San
Juan de Payara.
3.11. Crear programas habitacionales para la construcción de viviendas urbanas y
rurales.
3.12. Crear centros integrales de cultura y recreación.
3.13. Remodelación y mantenimiento de las iglesias parroquiales en el municipio.

MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES

Municipio: Pedro Camejo


Equilibrio: Social
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
S 4. Promover la organización de las comunidades 4.1. Dictar cursos de cooperativismo, capacitación y autogestión a las comunidades
con el fin de participar activa y efectivamente en para que se organicen y participen en los procesos de planificación y toma de
los procesos de toma de decisiones. decisiones, para el logro de las soluciones a sus problemas prioritarios.
O 4.2. Conformar legalmente como cooperativas y a la vez autogestionarse para la
presentación de proyectos.
C 5. Consolidación del marco legal del Consejo 5.1. Cumplir la Ley de los Consejos Locales de Planificación y Coordinación de
Local de Planificación y Coordinación de Políticas Políticas Públicas.
Públicas.
I 6. Disminuir paulatinamente las inequidades 6.1. Lograr la participación activa y efectiva de todas las fuerzas vivas en relación a
sociales para priorizar sus principales problemas y
mejorar la calidad de vida de la población del Municipio Pedro Camejo.
darle viabilidad a los procesos de
6.2. Descentralizar los sectores (salud, educación, vivienda, cultura, deporte-
A descentralización. recreacional, seguridad social y ciudadana).
6.3. Asignar los recursos financieros a los sectores prioritarios.
L 7. Implementar programas integrales que tiendan a 7.1. Establecer convenios con organismos nacionales y regionales que cumplan
mejorar la calidad de vida de los pueblos y funciones con el sector indígena.
comunidades indígenas, respetando su cultura, 7.2. Fortalecer los programas de asistencia al indígena en forma permanente en las
usos y costumbres. comunidades: Piedra Azul, Agua Linda y la Macanilla.
7.3. Ejecutar los programas a través de la construcción y dotación de materiales para
escuelas, vivienda y ambulatorios rurales, adaptándolos a su cultura tradicional.
MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES

Municipio: Pedro Camejo


Equilibrio: Económico
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
1. Redimensionar las escuelas agropecuarias 1.1. Ampliar la capacidad física de las E.T.A. y adoptar los profesionales egresados,
existentes (expansión y dotación). de acuerdo a su área y potencialidades del municipio.
2. Promover las actividades de investigación en 2.1. Fortalecer los institutos de investigación y capacitación.
áreas prioritarias en función de intensificar la 2.2. Crear y adaptar nuevas tecnologías mediante convenios con universidades e
producción agrícola, así como el potencial turístico instituciones nacionales y regionales.
E que garantice ingresos económicos. 2.3. Dotar a los pequeños y medianos productores de implementos.
2.4. Promover y difundir a través de los medios de comunicación el turismo de
C aventura en el Municipio Pedro Camejo en los campamentos “Santa Fe” de Cinaruco
y “Playa Cristal”.
O 2.5. Implementar sistemas de riego.
3. Promover la creación de cooperativas de 3.1. Realizar control exhaustivo en la cadena de comercialización de productos
N
producción y comercialización para hacer un uso agrícolas y en la venta de sus insumos.
Ó racional del recurso productivo y elevar el nivel de 3.2. Prestar, capacitar y asesorar a los pequeños y medianos productores para que se
vida de los pobladores. organicen.
M 3.3. Construir un centro de acopio para los productos agrícolas y que le garantice su
comercialización.
I 4. Creación de organismos encargados de 4.1. Crear un fondo crediticio en el municipio dependiente de la alcaldía con recursos
supervisar y controlar los bienes y servicios. propios y provenientes del gobierno nacional (FONDAFA).
C
4.2. Crear una oficina del INDECU en la Parroquia Puerto Páez.
O 5. Promoción de la PYME para la generación de 5.1. Garantizar la materia prima para ser transformada por la PYME.
empleos. 5.2. Crear una planta láctea.
5.3. Crear una planta procesadora de alimentos.
5.4. Construir un matadero modular.
6. Promover la diversificación y comercialización 6.1. Establecer convenios con la hermana República de Colombia para el intercambio
de productos con la República de Colombia. bilateral de bienes y servicios.
MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES

Municipio: Pedro Camejo


Equilibrio: Territorial
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
T 1. Establecer mecanismos orientados al desarrollo 1.1. Promover la inversión a través de convenios con el sector público y privada
equilibrado del territorio, basados en las basado en las potencialidades del municipio como: turismo, reservas mineras, forestal
E potencialidades del municipio con la finalidad de y agrícola.
mejorar el nivel de vida de la población. 1.2. Elaborar proyectos basados en las potencialidades: turismo, reservas mineras,
R forestal y agrícola, financiados vía FIDES, LAEE, FONDAFA.
1.3. Comenzar las obras de infraestructura contemplada en el Proyecto Orinoco-
R Apure.
1.4. Fortalecer los proyectos paleozoicos Barinas-Apure.
I 2. Canalizar a través de los organismos 2.1. Crear oficinas de apoyo y asistencia para la elaboración de proyectos
competentes los recursos para la ejecución de los estratégicos.
T proyectos estratégicos.
3. Elaborar planes de desarrollo municipal a través 3.1. Adecuar los planes de desarrollo a la asignación presupuestaria del municipio.
O del Consejo Local de Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas.
R 4. Aplicación de la Ley de Tierras para solventar 4.1. Realizar catastro municipal, tanto urbano y rural.
los litigios de tenencia de tierras. 4.2. Determinación de los ejidos municipales.
I 5. Concientizar a la población para que contribuya 5.1.Coordinar con las autoridades locales las disposiciones legales pertinentes para el
con las autoridades locales en la disposición reciclamiento y disposición de los desechos sólidos.
A adecuada de los desechos sólidos y tomar acciones 5.1.1. Construir rellenos sanitarios.
que permitan prever y evitar el deterioro 5.2. Lograr a través de la educación la disminución de las transgresiones contra el
L ambiental. ambiente.
5.3. Disminuir con acciones directas los impactos ambientales.
6. Promover la ocupación equilibrada del territorio 6.1. Diseño de políticas encaminadas a la creación de condiciones especiales y
con la aplicación eficiente de los planes de económicas que permitan la incorporación de la comunidad organizada para el
ordenamiento territorial y de desarrollo urbano- desarrollo propuesto.
local.
7. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios 7.1. Construir nuevas áreas agrícolas y mejorar las existentes como soporte al
públicos, las infraestructuras físicas y de apoyo la desarrollo al municipio.
producción. 7.2. Construir vías de penetración que garanticen el transporte terrestre y fluvial.
7.3. Instalar teléfonos públicos y residenciales.
7.4. Poner en funcionamiento la planta de tratamiento de agua potable en la Parroquia
Cunaviche.
7.5. Sustituir e incrementar las redes eléctricas.
7.6. Constuir el terminal de pasajeros en la Parroquia San Juan de Payara.
7.7. Constuir y mantener los puentes existentes.
7.8. Construir terraplenes y tapas en las diferentes comunidades.
7.9. Involucrar a los organismos competentes y a la comunidad organizada en el
mantenimiento y conservación de los servicios públicos.
MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES

Municipio: Pedro Camejo


Equilibrio: Político-Institucional
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
P 1. Fortalecimiento institucional que contribuya a 1.1. Crear programas de extensión orientados a la participación de la comunidad en
O desarrollar las competencias de gestión pública y la los asuntos públicos, para la elaboración de planes, proyectos y programas e
L participación de la sociedad civil, como involucrarlos a los procesos de decisiones.
Í protagonistas de los procesos de descentralización 1.2. Realizar charlas, consultas y/o diálogos que permitan motivar a la comunidad a
T desconcentrada. participar en la administración pública.
I 1.3. Fortalecer los procesos de descentralización a nivel nacional, estadal y municipal
para adaptarlos a los nuevos paradigmas.
C
1.4. Fortalecer la imagen de las instituciones del municipio a través de la promoción,
O
para rescatar su credibilidad institucional.
* 2. Implementar políticas de control presupuestario, 2.1. Elaborar el plan de presupuesto municipal (Pedro Camejo) que permita establecer
I enmarcadas bajo el sistema nacional de evaluación mecanismos de evaluación y seguimiento de la gestión pública por resultados.
N por resultados, que permita a los entes encargados 2.2. Fortalecer la Coordinación del Consejo Local de Planificación y Coordinación de
S de obtener una mejor gestión pública a través del Políticas Públicas del Municipio Pedro Camejo que facilite la toma de decisiones en
T Consejo Local de Planificación y Coordinación de un corto plazo.
I Políticas Públicas. 2.3. Propiciar a la sociedad (comunidad organizada) para que participe en la
T fiscalización y ejecución presupuestaria y no sean desviados los recursos hacia otras
U áreas.
C 3. Fortalecimiento y actualización de las 3.1. Crear políticas permanentes de capacitación y preparación de los funcionarios
I instituciones públicas mediante la implementación públicos para mejorar su desempeño en los diferentes niveles gerenciales.
de nuevos programas de desarrollo institucional, 3.2. Realizar convenios con organismos nacionales, regionales y municipales para la
O
basadas en la aplicación de nuevas tecnologías en creación de una institución de formación y capacitación de los nuevos funcionarios
N
el ámbito organizacional, evaluación, seguimiento públicos.
A
y control de la gestión e involucrar al gobierno 3.3. Realizar cursos, seminarios y talleres de desarrollo organizacional para obtener
L
nacional, regional y municipal. funcionarios más eficientes.
4. Asegurar y estimular la participación de los 4.1. Promocionar campañas de concientización sobre la importancia de los preceptos
ciudadanos en los procesos de gestión pública, así constitucionales a través de charlas o foros abiertos dirigidos por instituciones o
como la responsabilidad pública de hacer más universidades, para orientar a la comunidad a organizarse y a participar en los
efectiva la aplicación de la nueva constitución. procesos de planificación.
MATRIZ ESTRATEGIAS/ACCIONES
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Internacional
EQUILIBRIO ESTRATEGIAS ACCIONES
I 1. Impulsar el proceso de desconcentración y 1.1. Crear la infraestructura necesaria para el asentamiento del desarrollo rural en
concentración de la población en áreas áreas geoestratégicas (Carretera Puerto Páez y Cararabo y áreas intermedias).
N geoestratégicas fronterizas. 1.2. Desarrollar sistemas de protección militar aérea, fluvial y terrestre que
contrarreste cualquier acción geopolítica con fines de penetración de nuestro
T territorio.
1.3. Consolidar sistemas de seguridad a las instituciones eléctricas, vías de
E comunicación y telecomunicaciones.
1.4. Estimular la participación ciudadana a través de unidades cívico-militar a fin de
R mejorar la capacidad de respuesta a las demandas de la población.
N 2. Promover el desarrollo estratégico internacional. 2.1. Fortalecer las relaciones institucionales entre alcaldía del municipio y Consulado
de Puerto Carreño.
A 2.2. Asumir el compromiso de poblamiento de la frontera como una política de
seguridad y defensa del municipio.
C 2.3. Crear una comisión binacional de negociación comercial conformada por
cámaras de comercio del Estado Apure y del Departamento de Arauca.
I 3. Potenciar la acción de los Consejos Locales de 3.1. Capacitación integral y permanente de los Consejos Locales de Planificación y
Planificación y Políticas Públicas para mejorar su Políticas Públicas.
O capacidad de negociación y participación en las 3.2. Velar por el cumplimiento del Numeral 2 del Artículo 19 de la Ley de Consejos
previsiones presupuestarias, acentuando la Locales de Planificación, el cual hace referencia al financiamiento de los planes y
N
inversión sobre la línea fronteriza. proyectos de integración por profesionales en materia de planificación.
A 4. Fortalecimiento de la identidad nacional y 4.1. Solicitar al gobierno nacional las concesiones para operar emisoras de radio y
reafirmación de los valores culturales mediante la plantas televisivas dentro del municipio con la finalidad de difundir valores
L consolidación de medios de comunicación masiva culturales.
con alcance regional y nacional. 4.2. Implementar un programa educativo especial con énfasis en las costumbres
regionales incorporando a las comunidades indígenas.
5. Fortalecimiento de las relaciones internacionales 5.1. Contribuir a la expansión y desarrollo del turismo en la zona en particular el
a través de la actividad turística. ecoturismo de llano, el de contemplación, el deportivo y el científico.
5.2. Establecer mecanismos de incentivo para atraer la inversión privada en materia
de desarrollo de infraestructura y paquetes turísticos.
5.3. Fortalecer asociaciones estratégicas en materia de turismo a través de los
consulados en áreas fronterizas.
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Social
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Elaborar y ejecutar proyectos para los sectores: educación, salud, vivienda, cultura, deporte, Gobierno M.S.D.S.
recreación, seguridad social y ciudadana según su orden de prioridad, a trabes del Nacional INSALUD
financiamiento del FIDES-LAEE Gobierno CONAC
2.004-2.007 Estadal M.E.C.D. 68.700
B.I.D. F.U.S.
P.D.V.S.A. FUNDACOMUN
FIDES-LAEE Corpollanos
Construir un hospital tipo I en la Parroquia de Puerto Páez por ser zona fronteriza. M.S.D.S.
Realizar operativos médico-asistencial. Gobierno INSALUD
Dotar y mantener los ambulatorios existentes. Nacional OPE
Dotar una ambulancia a la Parroquia de Cunaviche. Gobierno Alcaldía
2.004-2.007
Ampliar, remodelar el ambulatorio de Cunaviche. Estadal O.N.G.S.
Crear un área pediátrica, dos consultorios de medicina integral, sala de inmunizaciones y Sector Privado Junta Parroquial
cirugía menor en el ambulatorio de Cunaviche. FIDES-LAEE Sociedad Civil
Organizada
Realizar charlas, talleres a las comunidades organizadas y no organizadas sobre las Alcaldía
funciones de los Consejos Locales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. O.N.G.S.
Gobierno Junta Parroquial
Nacional Sociedad Civil
2.004-2.007 8
Gobierno Organizada
Estadal INPRA
Corpollanos
FUNDACOMUN
Darle participación activa y efectiva a los representantes de la comunidad organizada que Gobierno
Alcaldía
tomarán parte en el Consejo Local de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en 2.004-2.007 Nacional
O.N.G.S. 3
el municipio. Gobierno
INPRA
Estadal
Reactivar programas sociales, culturales y recreacionales, en los diferentes entes Gobierno
Alcaldía
municipales. Nacional
F.U.S.
Gobierno
CONAC
Estadal
2.004-2.007 Fundación del Niño 30.300
Sector Privado
O.N.G.S.
Cooperación
Técnica
Internacional
Incrementar la seguridad social y número de agentes. Gobierno
M.R.I.J.
Nacional
Defensoria del
Gobierno
2.004-2.007 Pueblo
Estadal
Alcaldía
Sector Privado
Junta Parroquial
FIDES-LAEE
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Social
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Ampliar y dotar la infraestructura física de la Jefatura Civil en Cunaviche. Gobierno
Alcaldía
2.004-2.006 Estadal
Junta Parroquial
FIDES-LAEE
Dotar autobuses escolares en los diferentes niveles educativos del Municipio Pedro Camejo. M.E.C.D.
Gobierno Alcaldia
2.004-2.007 Nacional Asociación Civil de
FIDES-LAEE Padres y
Representantes
Crear bibliotecas virtuales en el Municipio Pedro Camejo. M.C.T.
Gobierno FONACIT
2.004-2.007 Estadal FUNDACOMUN
FIDES-LAEE Alcaldia
O.N.G.S.
Instalar y mantener el laboratorio clínico donado por el Banco Mundial (Cunaviche). Gobierno
Alcaldía
Nacional
2.004-2.007 Junta Parroquial
Gobierno
O.N.G.S.
Estadal
Crear una fundación para la educación FEDE Municipal en la Parroquia San Juan de Payara. Gobierno Alcaldía
Nacional Junta Parroquial
Gobierno O.N.G.S.
2.004-2.007
Estadal OPE
B.I.D. MINFRA
Sector Privado FEDE
Crear programas habitacionales para la construcción de viviendas urbanas y rurales. Gobierno INAVI
Nacional INVAP
2.004-2.007 Gobierno FUNDABARRIOS 15.500
Estadal SAVIR
FIDES-LAEE CONAVI
Remodelación y mantenimiento de las iglesias parroquiales en el municipio. Gobierno
Alcaldía
Nacional
2.004-2.007 Junta Parroquial
Gobierno
Sociedad Civil
Estadal
Dictar cursos de cooperativismo, capacitación y autogestión a las comunidades para que se SUNACOOP
organicen y participen en los procesos de planificación y toma de decisiones, para el logro Gobierno Consejo Local de
Nacional Planificación
de las soluciones a sus problemas prioritarios. 2.004-2.007 Gobierno O.N.G.S.
Estadal Junta Parroquial
FIDES-LAEE INPRA
CORPOLLANOS

PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Social
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Fortalecer los programas de asistencia al indígena en forma permanente en las comunidades: Gobierno
Alcaldía
Piedra Azul, Agua Linda y la Macanilla. Nacional
Junta Parroquial
Gobierno
2.004-2.007 FUNDEI
Estadal
F.U.S.
Sector privado
O.R.A.I.
FIDES-LAEE
Ejecutar los programas a través de la construcción y dotación de materiales para escuelas, Gobierno Alcaldía
vivienda y ambulatorios rurales, adaptándolos a la cultura tradicional del indígena. Nacional Junta Parroquial
2.004-2.007 Gobierno FUNDEI
Estadal F.U.S.
FIDES-LAEE O.R.A.I.
Nota: Montos sujetos a modificación debido a la variación en la inflación.
Información presupuestaria suministrada por las instituciones.
Cálculos propios: P.D.E.A.
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Económico
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Ampliar la capacidad física de las E.T.A. y adoptar los profesionales egresados, de acuerdo
2004 FIDES M.E. 250
a su área y potencialidades del municipio.
Fortalecer los institutos de investigación y capacitación. 2004 FIDES M.E. 1.000
Crear y adaptar nuevas tecnologías mediante convenios con universidades e instituciones
2003 FIDES M.E. 25
nacionales y regionales.
Dotar a los pequeños y medianos productores de implementos. 2004 FONDAFA M.A.T. 500
Promover y difundir a través de los medios de comunicación el turismo de aventura en el
2003 180
Municipio Pedro Camejo en los campamentos “Santa Fe” de Cinaruco y “Playa Cristal”.
Implementar sistemas de riego. 2004 FONDAFA M.A.T. 4.200
Realizar control exhaustivo en la cadena de comercialización de productos agrícolas y en la
2003 INDECU 15
venta de sus insumos.
Prestar, capacitar y asesorar a los pequeños y medianos productores para que se organicen. 2003 PDVSA CORPOLLANOS 20
Construir un centro de acopio para los productos agrícolas y que le garantice su
2005 BANDES 125
comercialización.
Crear un fondo crediticio en el municipio dependiente de la alcaldía con recursos propios y
2005 FONDAFA M.A.T. 1.500
provenientes del gobierno nacional (FONDAFA).
Crear una oficina del INDECU en la Parroquia Puerto Páez. 2004 FIDES INDECU 35
Garantizar la materia prima para ser transformada por la PYME. 2004 M.P.C.
Crear una planta láctea. 2004 FONCREI M.P.C. 250
Crear una planta procesadora de alimentos. 2005 FONCREI M.P.C. 200
Construir un matadero modular. 2005 FONCREI M.P.C. 250
Establecer convenios con la hermana República de Colombia para el intercambio bilateral
2004 M..R.E. 45
de bienes y servicios.
Nota: Montos sujetos a modificación debido a la variación en la inflación.
Información presupuestaria suministrada por las instituciones.
Cálculos propios: P.D.E.A.
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Territorial
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Promover la inversión a través de convenios con el sector público y privada basado en las Gobierno Consejo Federal de
potencialidades del municipio como: turismo, reservas mineras, forestal y agrícola. Nacional Gobierno
2004-2007
Gobierno Consejo Estadal de
Estadal Planificación
Elaborar proyectos basados en las potencialidades: turismo, reservas mineras, forestal y FIDES-LAEE
2004-2007 ONGS
agrícola, financiados vía FIDES, LAEE, FONDAFA. FONDAFA
Comenzar las obras de infraestructura contemplada en el Proyecto Orinoco-Apure. 2004-2007
Gobierno
MINFRA
Nacional
Fortalecer los proyectos paleozoicos Barinas-Apure. Gobierno
Nacional CORPOLLANOS
2004-2007
Gobierno INPRA
Estadal
Crear oficinas de apoyo y asistencia para la elaboración de proyectos estratégicos. 2004-2007
Gobierno
CORPOLLANOS
Nacional
Adecuar los planes de desarrollo a la asignación presupuestaria del municipio. 2004-2007
Consejo Local
Alcaldía
de Planificación
Realizar catastro municipal, tanto urbano y rural. Gobierno
Nacional FUNDACOMUN
2004-2007
Gobierno Alcaldía
Estadal
Determinación de los ejidos municipales. Gobierno
Nacional FUNDACOMUN
2004-2007
Gobierno Alcaldía
Estadal
Coordinar con las autoridades locales las disposiciones legales pertinentes para el Consejo Local
reciclamiento y disposición de los desechos sólidos. de Planificación Alcaldía
2004-2007
Construir rellenos sanitarios. Gobierno MARN
Nacional
Lograr a través de la educación la disminución de las transgresiones contra el ambiente. 2004-2007
Gobierno M.E.C.D.
Nacional MARN
Disminuir con acciones directas los impactos ambientales. 2004-2007
Gobierno
MARN
Nacional
Diseño de políticas encaminadas a la creación de condiciones especiales y económicas que Gobierno Consejo Federal de
permitan la incorporación de la comunidad organizada para el desarrollo propuesto. Nacional Gobierno
2004-2007
Gobierno Consejo Estadal de
Estadal Planificación
Construir nuevas áreas agrícolas y mejorar las existentes como soporte al desarrollo al Gobierno
municipio. Nacional MINFRA
2004-2007
Gobierno OPE
Estadal
Construir vías de penetración que garanticen el transporte terrestre y fluvial. Gobierno
Nacional MINFRA
2004-2007
Gobierno OPE
Estadal
Instalar teléfonos públicos y residenciales. Gobierno
2004-2007 Nacional CANTV
Sector privado

PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Territorial
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Poner en funcionamiento la planta de tratamiento de agua potable en la Parroquia Gobierno
Cunaviche. Nacional HIDROLLANOS
2004
Gobierno Gobernación
Estadal
Sustituir e incrementar las redes eléctricas. 2004-2005
Gobierno
Elecentro
Nacional
Constuir el terminal de pasajeros en la Parroquia San Juan de Payara. 2004 FIDES-LAEE Alcaldía
Constuir y mantener los puentes existentes. 2004-2007
Gobierno
MINFRA
Nacional
Construir terraplenes y tapas en las diferentes comunidades. Gobierno
Nacional MINFRA
2004-2007
Gobierno OPE
Estadal
Involucrar a los organismos competentes y a la comunidad organizada en el mantenimiento Gobierno
y conservación de los servicios públicos. Nacional
FONDACOMUN
Gobierno
2004-2007 Gobernación
Estadal
Alcaldía
Gobierno
Municipal
Nota: Montos sujetos a modificación debido a la variación en la inflación.
Información presupuestaria suministrada por las instituciones.
Cálculos propios: P.D.E.A.
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Político-Institucional
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Crear programas de extensión orientados a la participación de la comunidad en los asuntos Gobierno
Gobierno Estadal
públicos, para la elaboración de planes, proyectos y programas e involucrarlos a los Nacional
2004-2007 Universidades
Gobierno
procesos de decisiones. INCE
Estadal
Fortalecer los procesos de descentralización a nivel nacional, estadal y municipal para Gobierno
Gobierno Nacional
Nacional
adaptarlos a los nuevos paradigmas. 2004-2007 Gobierno Estadal
Gobierno
Alcaldía
Estadal
Fortalecer la imagen de las instituciones del municipio a través de la promoción, para Gobierno
rescatar su credibilidad institucional. Nacional Alcaldía
2004
Gobierno Sector privado
Estadal
Elaborar el plan de presupuesto municipal (Pedro Camejo) que permita establecer
2004-2007 Alcaldía
mecanismos de evaluación y seguimiento de la gestión pública por resultados.
Fortalecer la Coordinación del Consejo Local de Planificación y Coordinación de Políticas Gobierno Consejo Federal de
Nacional Gobierno
Públicas del Municipio Pedro Camejo que facilite la toma de decisiones en un corto plazo. 2004
Gobierno Alcaldía
Estadal ONGS
Crear políticas permanentes de capacitación y preparación de los funcionarios públicos para Gobierno
Gobierno Estadal
2004-2007 Estadal
mejorar su desempeño en los diferentes niveles gerenciales. Alcaldía
Alcaldía
Realizar convenios con organismos nacionales, regionales y municipales para la creación de Gobierno
Nacional
una institución de formación y capacitación de los nuevos funcionarios públicos.
2004-2005 Gobierno Alcaldía
Estadal
Alcaldía
Promocionar campañas de concientización sobre la importancia de los preceptos
Gobierno
constitucionales a través de charlas o foros abiertos dirigidos por instituciones o Alcaldía
Nacional
2004-2007 Universidades
universidades, para orientar a la comunidad a organizarse y a participar en los procesos de Gobierno
INCE
Estadal
planificación.
Nota: Montos sujetos a modificación debido a la variación en la inflación.
Información presupuestaria suministrada por las instituciones.
Cálculos propios: P.D.E.A.
PLAN DE INVERSIÓN
P.D.E.A. 2003-2007
Municipio: Pedro Camejo
Equilibrio: Internacional
Monto Total
Año de Fuente de Organismo
ACCIONES Estimado
Ejecución Financiamiento Responsable
(Millones)
Crear la infraestructura necesaria para el asentamiento del desarrollo rural en áreas MINFRA
2004-2007 LAEE 1.200
geoestratégicas (Carretera Puerto Páez y Cararabo y áreas intermedias). OPE
Desarrollar sistemas de protección militar aérea, fluvial y terrestre que contrarreste cualquier Ministerio de la
acción geopolítica con fines de penetración de nuestro territorio. 2003-2007 Ley Paraguas
Defensa
Consolidar sistemas de seguridad a las instituciones eléctricas, vías de comunicación y Ministerio de la
2004-2006 Ley Paraguas
telecomunicaciones. Defensa
Estimular la participación ciudadana a través de unidades cívico-militar a fin de mejorar la FUNDACOMUN
capacidad de respuesta a las demandas de la población. 2003-2007 Alcaldía Fuerzas Armadas
Nacionales
Fortalecer las relaciones institucionales entre alcaldía del municipio y Consulado de Puerto
2003-2007 Alcaldía Alcaldía
Carreño.
Asumir el compromiso de poblamiento de la frontera como una política de seguridad y Alcaldía
2004
defensa del municipio y del país. Cancillería
Crear una comisión binacional de negociación comercial conformada por cámaras de M.P.C.
comercio del Estado Apure y del Departamento de Arauca. 2004-2006 Sector privado Alcaldía
FEDECÁMARAS
Capacitación integral y permanente de los Consejos Locales de Planificación y Políticas
2003-2007 FIDES Alcaldía
Públicas.
Velar por el cumplimiento del Numeral 2 del Artículo 19 de la Ley de Consejos Locales de
Planificación, el cual hace referencia al financiamiento de los planes y proyectos de 2003-2005 Alcaldía
integración por profesionales en materia de planificación.

Solicitar al gobierno nacional las concesiones para operar emisoras de radio y plantas
2003-2005 Sector privado
televisivas dentro del municipio con la finalidad de difundir valores culturales.
Implementar un programa educativo especial con énfasis en las costumbres regionales Ministerio de
incorporando a las comunidades indígenas. 2004 FIDES Educación, Cultura 12,6
y Deportes
5.1. Contribuir a la expansión y desarrollo del turismo en la zona en particular el
2003-2007 Gobierno Estadal
ecoturismo de llano, el de contemplación, el deportivo y el científico.
5.2. Establecer mecanismos de incentivo para atraer la inversión privada en materia de
2004-2006 Alcaldía
desarrollo de infraestructura y paquetes turísticos.
5.3. Fortalecer asociaciones estratégicas en materia de turismo a través de los consulados en Alcaldía
2003-2007
áreas fronterizas. Consulado
Nota: Montos sujetos a modificación debido a la variación en la inflación.
Información presupuestaria suministrada por las instituciones.
Cálculos propios: P.D.E.A.
Plan de Desarrollo del Estado Apure 2003-2007
Municipio Rómulo Gallegos

También podría gustarte