Archivo Trptico Camino Jacobeo Del Ebro Trptic Cam Compostell de L 4a0051cb31a65
Archivo Trptico Camino Jacobeo Del Ebro Trptic Cam Compostell de L 4a0051cb31a65
Villarcazar de Sirga
Frómista
JACOBEO DEL
Itero del Castillo
Castrojeriz
Hornillos del Camino
Tardajos
EBR O SANTIAGO
LEÓN
SANTIAGO Mallén E N A R A G Ó N
DE COMPOSTELA BURGOS Borja LOGROÑO
Atapuerca BURGOS
Lavacolla Gallur Y C ATA LU Ñ A
Arca San Juan de Ortega Luceni
Arzúa Montes de Oca Alcalá de Ebro ZARAGOZA
TORTOSA
Melide Villafranca Cabañas de Ebro
Palas de Rei Belorado Alagón
Portomarín Torres de Berrellén
Ferreiros Sobradiel
Barbadelo Utebo
Sarria Monzalbarba
Triacastela ZARAGOZA
Liñares La Cartuja Baja
Cebreiro El Burgo de Ebro
Fuentes de Ebro
Grañón Quinto
Redecilla del Camino Gelsa
Sto. Domingo Velilla de Ebro
de la Calzada Alforque
Nájera Cinco Olivas
Navarrete Alborge
BAJO CINCA
LLEIDA
LOGROÑO Monasterio de Rueda
Herrerías Agoncillo Sástago
Trabadelo Arrubal Escatrón
Villafranca del Bierzo Alcanadre Chiprana
A-2
Ponferrada Calahorra Caspe
Molinaseca Rincón de Soto Fabara
Foncebadón Alfaro
Rabanal del Camino
Astorga RIBERA BAJA
Hospital de Orbigo DEL EBRO
LEÓN Quinto
Mansilla de las Mulas Gelsa
Sahagún Velilla de Ebro
Carrión de los Condes Cinco Olivas
Tarragona Alforque La Granadella
Alborge Mequinenza
La Selva del Camp La Zaida Maials
Castejón
L’Albiol Sástago Monasterio de Rueda Ulldemolins
TUDELA Prades
Vilaplana (La Mussara) Bellaguarda
El Bocal
Prades
Ribaforada
Ulldemolins Escatrón Fayón
Cortes L’Albiol
Tortosa Chiprana CASPE
La Mussara
Roquetes Caspe
Jesús Nonaspe La Selva
Aldover del Camp
Xerta
Gandesa Fabara
Vilalba dels Arcs
Batea Vilalba dels Arcs Reus
Maella
Batea TARRAGONA
Gandesa
Alcañiz
El Pinell de Brai
Benifallet
Xerta
Aldover
Jesús
Roquetes Tortosa Textos: Belén Boloqui y Patronato
de Turismo de la Diputación de Tarragona
Fotografias: Belén Boloqui, Joan Alberich
y Archivo Patronato de Turismo D.P.Z.
Coordinación: Tatiana Facius
Amposta Diseño Gráfico: Resón Publicidad
Edita: Patronato de Turismo
Diputación de Zaragoza
Sant Carles Impresión: INO Reproducciones
de la Rápita
Depósito Legal: Z-1489/2004
MEQUINENZA (Abierta todo el año)
Pza. Ayuntamiento, 5 • 974 46 41 36 • [email protected]
CASPE (Abierta todo el año)
Pza. de España, 1 • 976 63 65 33 • [email protected]
CAMINO
GALLUR (Abierta sólo en verano)
Ctra. Zaragoza-Pamplona, N-232 • 976 86 40 73
TARRAGONA
J A COB E O DE L
Patronat Municipal de Turisme
E B R O
C/ Major, 39 - 43003 • Tel. 977 250 795 - Fax 977 245 507
[email protected]
TORTOSA IMACT
Passeig de Ribera, 11 - 43500 • Tel. 977 510 144 - Fax 977 510 816
[email protected]
30
Alcalá de Ebro Cabañas de Ebro
N-3
Alagón
CAMPO DE Torres de Berrellén
RIBERA ALTA
BORJA DEL EBRO Sobradiel
Utebo Monzalbarba
ZARAGOZA
ZARAGOZA
II
N-
N-
Cartuja Baja II
El Burgo de Ebro
Fuentes de Ebro
Camping
Javier Lambán Montañés
Presidente de la Excma. Diputación de Zaragoza
A Albergue
Si hay un rasgo que es especialmente característico del
Camino de Santiago es su capacidad de unir el espíritu
religioso y cultural de diferentes pueblos y comunidades.
La peregrinación invita a compartir y a la reflexión, y el
Camino de Santiago permite hacerlo a través del
conocimiento de la diversidad de distintos territorios
del estado español.
B
describe que en las proximidades de la “Insula Barataria”
en el Camino Real hacia Navarra cerca de Alcalá de Ebro
ASES su escudero Sancho “vio que por el camino por donde
DOCUMENTALES él iba venían seis peregrinos con sus bordones” (Segunda
......................................................... Parte, cap. LIV). Eran cinco alemanes de la ciudad de
Augusta –Baviera- y el morisco Ricote, antiguo vecino
Se puede afirmar que existió el Camino Jacobeo del Ebro
de Sancho, le describía las pingües ganancias de sus
por cuanto en él se dieron ciertos requisitos imprescindibles
compañeros tedescos en sus anuales rutas jacobeas:
para que prosperase una tradición peregrina jacobea:
“juntéme con estos peregrinos (aclaraba el ex morisco)
1º. Extraordinaria antigüedad del culto a Santa María en que tienen por costumbre de venir a España muchos de
Zaragoza ya documentado a mediados del siglo IX. No ellos cada año, a visitar los santuarios della...” (idem).
es posible precisar cuándo se vincula esta devoción a
Santiago pero es factible plantearlo como anterior a la
reconquista cristiana de Zaragoza en 1118. La existencia
de una Columna Sagrada, sobre la que se apea la talla de
la Virgen del Pilar, hay que relacionarla en sus remotos
orígenes con tradiciones seculares indígenas, posiblemente
iberas, como árbol de vida, pues es sabido que en los
primeros años del cristianismo la iglesia no tuvo
inconveniente en asimilar estos símbolos paganos. En
cualquier caso, la Virgen del Pilar, su Columna y Santiago
son reflejo de una devoción popular ancestral antiquísima,
mantenida a lo largo de los siglos hasta hoy día.
Gran bienhechor del Camino de Santiago fue el Papa
Calixto II (1119-1124), autor del Libro Segundo del
conocido “Codex Calixtinus”, relativo a los milagros
realizados por el Apóstol Santiago. Calixto II situó el
primero de los milagros de Santiago en Zaragoza con
gestas relacionadas con Carlomagno. El primer pere-
grino de Zaragoza reconquistada en 1118 fue el cardenal
Boson, legado de Calixto II, de paso hacia la ciudad
compostelana en 1121.
A comienzos del siglo XII, 1227, el rey Jaime I acogía
bajo su protección y paz a “los caminos, las carreteras
públicas, peregrinos, mercaderes y caminantes y a todos
los que van y vienen con todas sus pertenencias y cosas
muebles e inmuebles y movientes por sí mismas”.
En los últimos años del siglo XIII se dio un apoyo
decidido al culto mariano y jacobeo en la Colegiata de
Santa María la Mayor-Nuestra Señora del Pilar. En
primer lugar contamos con la Bula del Papa Bonifacio
VIII, 12 de junio de 1296, que concedía indulgencias a
los que visitasen la iglesia de Santa María la Mayor
(Nuestra Señora del Pilar) en las festividades y octavas
en honor a la Virgen, Espíritu Santo, Arcángel San
Miguel, Santiago el Mayor, San Cristóbal Mártir y San
Martín, obispo de Tours, cultos todos ellos con altares
vinculados a la devoción a Santiago. Es importante
significar que esta bula documenta que Santiago, el
Mayor, tenía altar en Santa María de Zaragoza en 1296.
4º. Hubo una interesante red hospitalaria en Aragón que
En segundo lugar, es conocido el códice anexo al texto
hay que relacionar con lo acogida a pobres, peregrinos
de “Moralia in Job” de San Gregorio Magno del archivo
y “peregrinos a Santiago”. Zaragoza en la Edad Media
del Pilar que describió, por primera vez, a finales del
contaba con los siguientes hospitales de peregrinos: el
siglo XIII, la Venida de la Virgen a Zaragoza y su Aparición
Hospital de Santa María (mediados del siglo XII); el
en Carne Mortal a Santiago a orillas del Ebro. El culto
de Peregrinos de la Seo (fundado en 1152); San Pablo
a María y Santiago estaba asegurado en Zaragoza a partir
(1149); Santa Elena (relacionada su fundación con el
de esos años. Un tercer documento importante que avala
siglo IV), luego denominado del Carmen (1466) y de
la peregrinación mariana y jacobea a su paso por Zara-
Santa Justa y Rufina en el siglo XVII; Santa Marta (1315)
goza fue fechada el 4 de junio de 1299 que pone a los
“con 12 camas para peregrinos que pasaran por Zara-
peregrinos del Pilar de Zaragoza bajo la protección de
goza camino de Compostela y a falta de éstos, para
los Jurados de la ciudad. El texto informa que los pere-
toda clase de pobres”; el del Santa María del Conde de
grinos, o romeros, que viniesen al Pilar con salvoconducto
Luna(1358) y el del Portillo (1450). A éstos habría que
se les protegía de robos y expolios en los caminos del
añadir el Hospital de Nª Sª de Gracia (1425), que acogía
término municipal zaragozano, es decir, en su estancia
a enfermos, y el de San Lázaro para leprosos fundado
en la ciudad, en la ida o vuelta, y entiendo que ello
a finales del siglo XII.
comprende el Camino hacia Santiago. Es imprescindible
5º. La devoción a Santa María Nuestra Señora del Pilar recalcar por el alcance en el tema que nos ocupa que en
contó con la decidida protección de papas y reyes que el citado pergamino se nombra por primera vez a la
exaltaron y promocionaron su culto a lo largo de ocho Colegiata-Santuario de Santa María como iglesia de
siglos. Citaré al rey aragonés Sancho Ramírez y su Santa María del Pilar.
protección al culto a San Indalecio con el traslado a Otra bula demostrativa del culto mariano-jacobeo fue
San Juan de la Peña de los restos de sus huesos-reliquia despachada un siglo más tarde en Avignon (Provenza,
(1084). Con posterioridad en el valle del Ebro se reivin- Francia) por el Papa aragonés Benedicto XIII, el Papa
dica el natalicio del santo y Caspe mantiene la tradición Luna, el 28 de junio de 1399, al reconocer expresamente
secular de su natalicio en el barrio de la Muela. gracias especiales a los que visitasen “la capilla de la
Bienaventurada Virgen María del Pilar, así vulgarmente
conocida, levantada en el claustro de la Iglesia Colegial
de Santa María la Mayor”.
En esa línea de protección al culto a Santiago también
habría que tener en cuenta un texto de las Cortes de
Tarazona de 1414 por el que se protegía a los peregrinos
documentados, a fin de que no pagasen impuestos a su
paso por Aragón. Juan II y su hijo Fernando el Católico
fueron impulsores de la devoción a la Virgen del Pilar y
a Santiago y a este culto estuvieron unidos dos grandes
acontecimientos históricos acaecidos en 1492, es decir,
el año de la conquista de Granada y el descubrimiento
de América. La entrada a Granada, el 2 de enero de 1492,
es exactamente la fecha en que se ha celebrado de tiempo
inmemorial la Aparición de la Virgen a Santiago en
Zaragoza, y el 12 de octubre, fecha oficial del descubri-
miento de América por Cristóbal Colón, se ajusta a la
data en que la iglesia del Pilar de Zaragoza conmemoraba
históricamente la Fiesta de la Dedicación del Templo de
Nuestra Señora del Pilar, en su origen pequeño templete,
o casilla, que según la tradición levantó Santiago en
honor a la Virgen. Ambas fechas se siguen celebrando
en la actualidad con solemnidad en esta iglesia de Zara-
goza, incluida la del 25 de julio, festividad de Santiago.
Resulta interesante reseñar que en 1205 la catedral de
San Salvador de Zaragoza celebraba la devoción del
Apóstol con una fiesta de dos capas y el 29 de mayo de
1471 pasó a ser de gran solemnidad, como expresan los
cartularios de San Salvador: “Para que tan insigne patrón
de las Españas sea alabado por los fieles durante ocho CAMINO
días, ya que fundó la primera iglesia de la ciudad de
Zaragoza y se establece como solemnidad de seis capas”.
6º Testimonio de personas que han vivido de jóvenes en el
J A COB E O
valle del Ebro y todavía recuerdan el paso de peregrinos
(“tesoros vivientes” de Monzalbarba, Sobradiel y Alagón). DEL EBRO
E N A R A G Ó N
EL FÉRTIL VALLE DEL EBRO y aguas arriba de Zaragoza el Galacho de Juslibol. Forman
parte de la Red Natural 2000 y son Zonas Especiales de
A LO LARGO DE LOS SIGLOS
......................................................... Protección de Aves.
El río Ebro es el eje vertebrador en todo el recorrido de
nuestro Camino, antaño río muy caudaloso pero hoy lo es
mucho como consecuencia de la política hidráulica. Destaca
L A RUTA
.........................................................
en la margen izquierda su afluente el río Segre, convertido Existieron en el valle del Ebro dos rutas principales de
en pantano en su desembocadura, junto al pueblo de peregrinación jacobea que se han mantenido activas du-
Mequinenza, y el Gállego que desemboca en Zaragoza. rante muchos siglos: el Camino Jacobeo del Ebro y el
En la margen derecha destacaré el río Jalón que alcanza “Camino Catalán” (Camí de Sant Jaume), procedente de
el Ebro con caudal desigual aguas arriba de Zaragoza, la frontera con Francia, vía Barcelona y Montserrat, que
frente al histórico cortado del Castellar. Los demás afluen- fue el recorrido seguido por muchos italianos y franceses
tes, Matarraña, Guadalope, Regallo, Martín, y otros mas, del ámbito Mediterráneo.
son ríos mediterráneos con poco caudal en su curso normal
El Camino Jacobeo del Ebro es la ruta del río propiamente
y con cauces exhaustos en épocas de estío.
dicho en sus dos versiones, una, la del curso fluvial nave-
El valle del Ebro ha sido expresión patente del uso del gable, sin duda vigente por lo menos durante toda la Edad
aprovechamiento del agua, no siempre de la del Ebro como Media, y la otra, la vía terrestre, la del Camino de Tortosa
pueda pensarse a primera vista, mancha verde y paisaje a Zaragoza por Gandesa-Fabara-Caspe-Sástago-Gelsa
estepario que lo envuelve de colores grises, pardos y ocres. Quinto-Fuentes de Ebro y Zaragoza y desde aquí se unía
No obstante, los dos ecosistemas forman una vista de gran con el Camino Catalán para recorrer Alagón, Cabañas,
interés por su alto valor natural, cultural, ecológico y Luceni, Mallén, Tudela, Alfaro, Calahorra y Logroño. Esta
social. De valor excepcional es el paraje de los Monegros ruta está relacionada con el transporte marítimo del Me-
Sur (Ribera Baja del Ebro) declarado “Lugar de Interés diterráneo, especialmente desde los puertos de Italia y
Comunitario” (LIC) y los galachos formados por el río Baleares hacia el de Alfaques y Tarragona. En kilómetros
Ebro en el Burgo de Ebro y la Cartuja Baja (margen dere- aproximados la ruta comprende 90 Km. en Cataluña, 187
cha), la Alfranca de Pastriz (margen izquierda del Río) Km. en Aragón; 24 Km. en Navarra y 99 Km. en La Rioja.
C
Coom
maarrccaass ddeell BBaajjoo C
Ciinnccaa yy C
Caassppee
• Caspe, Chiprana, Escatrón. En Caspe destaca la Cole- • Escatrón, Sástago (Monasterio de Rueda), Alborge,
giata de Santa María la Mayor del Pilar, obra de los siglos Alforque, Velilla de Ebro, Gelsa y Quinto.
XII al XVI. Caspe es conocida por ser bailía Sanjuanista, y
en su castillo había capilla dedicada a Santiago Apóstol, si Espacio singular por formar el río Ebro amplios meandros,
bien más tarde este espacio se integró en la Colegiata. curvas pronunciadas que dan singularidad al paisaje y al
Importante personaje Hospitalario fue la figura de D. Juan urbanismo de sus pueblos. En consecuencia, hay que
Fernández de Heredia, gran maestre de la Orden, personaje cruzar el río cuatro veces (puentes de Escatrón, Sástago,
clave en Avignon (Francia) en torno al Papa aragonés dos, y Gelsa), y por la margen izquierda del río Ebro se
Benedicto III (el Papa Luna). La ciudad de Caspe estará recorren unos 30 Km. atravesando los pueblos de Alborge
siempre vinculada al famoso “Compromiso de Caspe”, 1412, Alforque-Velilla y Gelsa, en un recorrido que alterna la
circunstancia en la que la Corona de Aragón se jugaba la ribera y la vega con los suelos yesosos, paisaje estepario
supervivencia. En Caspe se conserva un bello cáliz gótico,
que linda con la comarca de los Monegros y de ahí la
el Cáliz del Compromiso, obra delicada del taller de Avignon.
importancia de las canteras de alabastro de toda esta zona.
La ciudad tuvo importante colonia de judíos, hasta 1492,
mudéjares y moriscos hasta su expulsión en 1609-1610. En Escatrón fue importante puerto fluvial hasta el siglo XIX.
el antiguo barrio de La Muela sitúa la tradición jacobea el Cuenta entre sus joyas con el antiguo retablo mayor en
Callizo de la Infanzonia, donde la fe popular mantiene que alabastro procedente del Monasterio de Rueda. Cruzamos
nació San Indalecio, uno de los varones a los que se apareció
el río y nos dirigimos al Monasterio de Nuestra Señora de
la Virgen del Pilar cuando estaba con Santiago en Zaragoza
Rueda, importante monasterio cisterciense de finales del
a orillas del Ebro. La ermita barroca de San Indalecio, muy
siglo XII que fue fundación real a fin de favorecer la
cerca de la casa, refrenda su culto.
repoblación del valle del Ebro. El complejo monástico lleva
Chiprana estuvo regida por la Orden Sanjuanista y su
años restaurándose y en fechas recientes ha rehabilitado
iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista es un
la antigua Casa Abacial y el espacio del edificio con galería
interesantísimo ejemplo de arquitectura mudéjar del siglo
renacentista para uso de hospedería.
XV. Mantuvo hospital y refugio para pobres transeúntes
que el ayuntamiento administraba desde tiempo inmemorial. Sástago perteneció hasta el siglo XIX al conde del mismo
nombre, una de las mas importantes casas nobiliarias más
fuertes de Aragón (“los ricoshombres”). Desde hace muchos
siglos rinde culto a la Virgen del Pilar, en su iglesia parro-
quial y ermita, y a Nuestra Señora de Montler, ermita
situada sobre un cortado que domina el meandro del Ebro
y el casco urbano.
Por la ribera izquierda del Ebro
Alborge, pequeña población que
perteneció como granja al monas-
terio de Rueda. Alforque, el más
modesto de los pueblos que reco-
rremos pues no llega a los 100
habitantes, y Velilla de Ebro.
En las Eras de Velilla del Ebro se sitúa el Centro Monográ-
fico de la Colonia Celsa-Velilla de Ebro, importante yaci-
miento arqueológico romano, que cuenta también con un
interesante museo. Velilla era famosa por “la campana”
de la ermita de San Nicolás que es edificio barroco pero
que ha conservado su ábside románico.
De Gelsa destacaré sus calles en quiebro de influencia
andalusí. No deje de recorrer la calle Cubiertos, con rincones
bellísimos, y si avanza y gira a la derecha la “Plaza del
Hospital” que no es plaza sino calle estrecha. En la plaza de
la iglesia verá el Ayuntamiento y a la derecha unos chalets
que ocupan el espacio del antiguo convento de monjas
clarisas, depositarias de una reliquia de la Santa Espina de
mucha devoción en la localidad. Ahora la reliquia ha vuelto
al pueblo definitivamente y el 10 de mayo se celebra la fiesta.
Volvemos a cruzar el puente y nos situamos en la margen
derecha, en un paisaje de vega y estepa, característico en
el largo kilometraje que tenemos que recorrer hasta Mallén
donde finaliza nuestro recorrido aragonés para adentrar-
nos en Navarra (Cortes de Navarra).
En Quinto destaca en lo alto la iglesia mudéjar de Nª Sª
de la Asunción del siglo XV y a las afueras la ermita de
Matalamala y la de Nª Sª de Bonastre (“Bon Astro”), devo-
ciones marianas situadas estratégicamente en relación con
la antigua ruta del Ebro. El antiguo Camino Real atravesaba
el casco urbano por el portal de San Miguel, la Plaza Vieja
y la calle y portal de San Roque. Mantuvo hospital a partir
del siglo XV. Hubo termas reales hasta el siglo XX.
C
C oo m
m aa rr cc aa dd ee Z
Z aa rr aa gg oo zz aa
En Sobradiel su iglesia parroquial está dedicada a Santiago Mallén fue enclave celtibero y romano y allí se estableció
Apóstol y junto a ella hay un hermoso jardín delante del una “mansión” o parada en la Vía de Tarraco a Asturica
antiguo palacio de los Condes de Sobradiel, hoy sede del y por Mallén pasaba el antiguo camino carretero hacia
Ayuntamiento. Alagón cuenta con importantes datos
Navarra. Fue encomienda y bailía de la Orden de los
documentados en torno a las peregrinaciones, gracias a
la colaboración de Manuel Serrano, premio al concurso Hospitalarios de San Juan (siglos XII al sigo XIX). Fue
de investigación sobre el Camino Jacobeo del Ebro (1998- poblada por mozárabes y su iglesia parroquial de Nª Sª
1999). La localidad contaba en la Edad Media con varios de los Ángeles responde a tres etapas constructivas: ro-
hospitales y un albergue y rendía culto a su devoción a mánica (mitad del siglo XII), gótica (siglo XIII) y tardo
Santiago y a San Juan Bautista. Cuenta con una interesante barroca (segunda mitad del siglo XVIII). La iglesia mantuvo
tabla flamenca de Santiago Apóstol.
hasta el siglo XVI una capilla dedicada a Santiago. Tiene
• Alagón, Cabañas, Alcalá de Ebro, Luceni. una importante ermita dedica a Nª Sª del Puy que se
Espectaculares por su emplazamiento son Cabañas y Alcalá relaciona con la antiquísima devoción de El Puy en Velay
de Ebro situados junto a los meandros del Ebro y por eso en la Auvernia (Francia), uno de los centros de peregrina-
han sufrido inundaciones históricas, de ahí la presencia de ción marianos más antiguos del país vecino. Mantuvo dos
motas o muros contenedores, para evitar la entrada del hospitales, uno fundado por Pedro Forner en 1424 y el de
agua. Aquí situó Cervantes la “Insula Barataria” y a Sancho,
Santa María que se refundió con el primero en 1594.
su gobernador. Hay una escultura en bronce en el parque.
Unos kilómetros más adelante, la población de Luceni se
reconoce por las esbeltas chimeneas de la antigua azucarera
que todavía conserva hermosos edificios del complejo fabril,
si bien se han demolido recientemente sus naves de
fabricación. Vale la pena conservarlos. Modesta en
apariencia, la iglesia parroquial preside una recoleta plaza
con fuente antigua y cobija como retablo mayor una
auténtica joya en piedra con relieves y escenas de la segunda
mitad del siglo XVII. Por Gallur pasa el Canal Imperial de
Aragón, obra de la Ilustración que ha sido catalogada como
Bien de Interés Cultural, y Ramón de Pignatelli, el director
del plan, merecería un monumento en cada pueblo como
homenaje a su tesón y clarividencia. Es evidente que el
canal ha dado mucho dinero a la agricultura del valle del
Ebro, desde Tudela a Fuentes de Ebro. Hay unas bonitas
vistas de la vega desde el mirador de la iglesia parroquial
de San Pedro, barrio que también conserva cierto encanto.
Finalmente, la ciudad de Borja añadida aquí como apéndice
de nuestro camino Jacobeo del Ebro por ser nudo de
comunicación entre el valle del Ebro, por Mallén, y las
tierras sorianas, sin duda vía de peregrinación jacobea a
lo largo de los siglos. En Borja, ciudad de Interés Monu-
mental, destacaré dos centros hospitalarios, el antiguo
hospital del Sancti Spiritus del siglo XVI y el Hospital de
Peregrinos que aparece por primera vez citado en 1739.
En fechas recientes, a impulsos del Ayuntamiento y del
Centro de Estudios Borjanos, el hospital del Sancti Spiritus
se ha transformado en Museo de la Colegiata de Borja,
pero ya en 1868 su función había sido trasladada al con-
vento de Capuchinos, donde todavía subsiste. El Hospital
de Peregrinos estaba emplazado en la calle San Jaime, en
la parte posterior del elegante palacio popularmente lla-
mado “Casa de las Conchas”, propiedad de los condes de
Castellflorit, sus fundadores. Este palacio es un edificio
monumental declarado Bien de Interés Cultural, en fase
de rehabilitación, que toma su nombre de las conchas de
hierro forjado que adornan
su portada y son vieiras de
peregrino, el “pectem
jacobeus”, ahora desmonta-
das a fin de evitar su expolio.
CAMINO
J A COB E O
DEL EBRO
E N C ATA L U Ñ A
S ÍNTESIS
H I S T Ó R IC A
.........................................................
I NTRODUCCIÓN
.........................................................
Jesús
Jesús es una entidad municipal descentralizada de Tortosa.
Su núcleo surgió alrededeor de un convento de francisca-
nos fundado en el s. XV llamado convento de Jesús.
Gandesa
Gandesa ha sido desde la antigüedad cruce de caminos entre
Cataluña, Aragón y el País Valencià, tal y como lo demuestra
la existencia del yacimiento arqueológico del coll del Moro,
con asentamientos humanos desde el año 800 a.C.
La población recibió el título de Muy Leal, Heróica e
Inmortal ciutad de Gandesa, por su resistencia en la Pri-
mera Guerra Carlista.
En Gandesa, capital de la Terra Alta, destaca la Cooperativa
Agrícola modernista, que fue obra de César Martinell, y la
Casa Pairal dels Barons de Purroi. La antigua Casa de la
villa, que data del S.XV, buen ejemplo del gótico civil catalán.
2ª
2ª Etapa:
Etapa: 34
34 km.
km.
Gandesa-Batea-Fabara
Gandesa-Batea-Fabara
Batea
Batea cuenta con un núcleo antiguo donde aún se puede
percibir la muralla que la rodeaba y un magnífico trazado
medieval donde destacan los arcos y los porches. Su barrio
viejo es el más característico de la Terra Alta.
CAMINO DE
SANTIAGO
Fabara
En Fabara el visitante podrá contemplar la iglesia parro-
quial de San Juan Bautista. Merece también una visita el
mausoleo romano, declarado monumento histórico-
artístico nacional.
11ªª E
Ettaappaa:: 2277 kkm
m.. Tar
Tarrraag
gon
onaa -- Alb
Albiiol
ol
Esta primera etapa, que empieza en Tarragona, sale de La Ciudad de Tarragona, ca-
Tarragona por la carretera de los Pallaresos, en dirección pital de la Costa Daurada, es
norte, donde se coge el camino de la Oliva donde se halla ciudad Patrimonio de la Hu-
la GR 65-5, que coincide con los senderos GR 7-2 y GR- manidad y es la segunda ciu-
92.- Se deben seguir las marcas blancas y rojas del GR dad más importante del mun-
hasta llegar al “Puente del Diable” (acueducto romano). do, después de Roma, por sus
A partir de aquí se trata de seguir las marcas de la GR. restos romanos. De la época
romana se destaca la muralla,
el anfiteatro, el circo, el acue-
Tarragona
ducto y el foro.
La caminata se inicia en la antigua ciudad de Tarraco,
que fue fundada por los romanos el año 218 antes de La arteria principal de Tarra-
Cristo para utilizarla como base militar en la lucha contra gona es la Rambla, donde
los carteginenses durante la segunda guerra Púnica. desemboca el famoso Balcón
Pronto Tarraco se convertió en la gran capital de la del Mediterranio. La parte
Hispania Citerior, que comprendía dos terceras partes alta de la ciudad está presidi-
de la península ibérica. da por la impresionante cate-
Se abrió un camino para unir la capital de la província dral, de estilo románico-
romana con una de las ciudades más importantes, Caesar gótico. En la parte baja de la
Augusta, fundada en el inicio de nuestra Era por el ciudad se halla el conocido
emperador Augusto. barrio marítimo del Serrallo.
L´Albiol
Empezamos a subir !
La Mussara
El antiguo pueblo de La Mussara, abandonado en 1951,
cuenta con casas en estado ruinoso y una iglesia también
en estado semi-ruinoso. Este perfil a menudo se encuentra Ulldemolins
desdibujado por una niebla que le da un encanto especial. Ulldemolins es una de las puertas del Montsant. Si cuando
paséis por allí tenéis hambre, no dejéis de pedir la típica
La Sierra de la Mussara constituye un altiplano de roca
“truita amb suc” (tortilla con salsa), típico de Ulldemolins.
calcárea con el relieve típico. También encontramos un
refugio frecuentado por excursionistas y montañeros. Ulldemolins es la población situada más al norte de la comarca
del Priorat, en el valle del río Montsant. Se abre paso en un
Varios caminos y senderos ascienden por la sierra de la
abrupto congosto entre las vertiente meridionales de la Sierra
Mussara. Algunos de ellos son caminos milenarios por los
de La Llena y los septentrionales del mazizo del Montsant.
cuales el hombre ha circulado a través de los tiempos.
Como lugares de interés, sobresale la ermita de Sant Bar-
tomeu, que es uno de los ejemplares de románico mejor
Prades conservados de la comarca. Sólo se llega a pie a través del
Qué gusto refrescarse en la famosa fuente de Prades, de la Congosto de Fraguerau.
cual, una vez al año brota cava durante toda la noche.
La Ermita de Sant Antoni y Santa Bárbara es de estructura
El orígen de Prades se remonta a la época de los árabes, sencilla y está ubicada en un lugar muy pintoresco. La de
que debieron edificar un castillo dependiente del de Siurana. Santa Magdalena es muy similar a la iglesia parroquial,
De Prades destacan sus calles singulares, con casas típicas pues fueron diseñadas por el mismo arquitecto.
del pueblo, el porche de la plaza Mayor y las Ermitas de
Sant Roc, de Sant Antoni y de la Virgen de Aberella. Por
lo que hace referencia a los restos históricos de la población,
destacan los vestigios de una antigua mezquita, de la muralla
medieval y del castillo.
También es interesante la iglesia de Santa Maria la Mayor,
las fuentes, las cuevas, la Roca Foradada, el Tossal de la
Baltassana (mirador de las montañas situado a 1.201 metros),
los Plans y los bosques de la Sierra de Prades.
33ªª E
Ettaappaa:: 4411 kkm
m.. 44ªª E
Ettaappaa:: 3311 kkm
m..
Ulldemolins-Maials
Ulldemolins-Maials Maials-Mequinença
Maials-Mequinença
Esta tercera fase empieza a Ulldemolins, población situada Este tramo final del recorrido por Catalunya llega hasta
estretégicamente encima de un turón que domina la con- Mequinenza.
fluencia del rio de Prades con el río Montsant. Esta es la Mequinenza se encuentra situada en el extremo oriental
última etapa por tierras tarraconenses y concluye en de la provincia de Zaragoza, en la confluencia de los ríos
Maials, población que ya pertenece a la demarcación Ebro, Segre y Cinca. Su ubicación singular ha influido
de Lleida, pasando por Bellaguarda y la Granadella. tanto en su historia como en el habla y en el carácter de
sus habitantes.