100% encontró este documento útil (1 voto)
441 vistas3 páginas

Analisis Del Capitulo 1. (Libro Marcial Cordoba Padilla)

El documento resume el análisis del primer capítulo de un libro sobre la selección y formulación de proyectos. Explica que un proyecto debe responder a una necesidad de la sociedad y tener un plan definido, y que la formulación implica identificar el problema, los beneficiarios y la entidad responsable, así como establecer objetivos, metodología y presupuesto. También cubre temas como la evaluación de proyectos, los tipos de beneficiarios, y que la ejecución de un proyecto debe aportar beneficios a la comunidad.

Cargado por

Cristian Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
441 vistas3 páginas

Analisis Del Capitulo 1. (Libro Marcial Cordoba Padilla)

El documento resume el análisis del primer capítulo de un libro sobre la selección y formulación de proyectos. Explica que un proyecto debe responder a una necesidad de la sociedad y tener un plan definido, y que la formulación implica identificar el problema, los beneficiarios y la entidad responsable, así como establecer objetivos, metodología y presupuesto. También cubre temas como la evaluación de proyectos, los tipos de beneficiarios, y que la ejecución de un proyecto debe aportar beneficios a la comunidad.

Cargado por

Cristian Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Integrantes:

María Isabel Muñoz Santos

Pedro Luis Marrugo Villadiego

Carlos David Ramos Salas

Análisis capitulo 1.

Teniendo en cuenta las dos primera unidades del libro de Marcial Córdoba Padilla,
como grupo pudimos análisis que se adentran en la selección de proyectos y todos los
conceptos que se emplean en esta temática, además de todo lo que aborda la selección y
la formulación y evaluación de proyectos, nos dice primero que el proyecto no puede
surgir de la simple voluntad del inversionista; en su selección se debe tener en cuenta,
debe haber un plan con anterioridad, además un proyecto de inversión es una propuesta
técnica y económica para resolver un problema de la sociedad utilizando los recursos ya
se tanto humanos, como materiales, etc. El proyecto de inversión no es ajeno a la
realidad económica del país; su desarrollo debe responder a los requerimientos de los
asociados, los proyectos son instrumentos de intervención social, los cuales deben
cumplir con cierta característica como por ejemplo; tener un horizonte de tiempo
definido y acotado, también componer un conjunto de actividades bien definidas,
incentivar la separabilidad en sub proyectos, entre otras.

En el alcance de su identificación podemos ver que es un instrumento de uso prioritario


entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación
de recursos para implementar iniciativas de inversión, donde se denotan unos factores
como lo son; (el proyecto de inversión, su identificación, su formulación, la evaluación,
la ejecución y la evaluación de los resultados obtenidos). La identificación de un
proyecto es establecer un problema que se presenta en un determinado sector, cuál es la
causa que lo origina e intentar resolverlo con probabilidades de éxito y La formulación
es el conjunto de actividades orientadas a levantar y procesar información sobre los
diferentes aspectos que tengan relación con un proyecto, para luego producir un
documento donde se plasme de manera sistemática sus principales características, y
además la evaluación de proyectos se basa en la definición de criterios para diseñar
procesos de elegibilidad que garantizan la selección de alternativas viables tanto técnica
como financieramente.

Existen diferentes tipos de proyectos, cada uno se dirige a solucionar determinadas


barreras al desarrollo, y tiene costos y beneficios específicos asociados. La ejecución de
proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una región o país, razón por
la cual las instituciones financieras del orden regional, nacional e internacional tienen
como objetivos la destinación de recursos para la financiación de inversiones que
contribuyen a su crecimiento económico y beneficios sociales. Además, El ciclo de vida
de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una necesidad, a la
cual debe buscársele solución coherente. Generalmente, los proyectos de inversión
atraviesan por cuatro grandes fases; prevención, inversión, operación, y evaluación de
resultados.

El marco de origen de un proyecto lo rodea un entorno que es el primer aspecto a tener


en cuenta en la formulación de un proyecto, aspectos geográficos En éstos se establecen
los factores naturales del área de influencia, aspectos demográficos Analizando lo
relativo al elemento humano, aspectos políticos que comprenden a los factores
territoriales y administrativos del entorno, aspectos económicos Reflejando el grado de
desarrollo de la zona de influencia mediante la indicación del PIB, nivel de inversión,
nivel de ahorro, consumo, ingreso, entre otros. Análisis de los datos, dirigido a
identificar los problemas a solucionar o las oportunidades a establecer. En algunos
casos, si el proyecto tiene una dimensión importante para la economía del país, éste
puede afectar los valores nacionales del salario, el tipo de cambio, etc.

La definición de proyecto nos permite conocer aspectos de la alternativa de solución al


problema planteado, además El proceso de identificación y formulación del proyecto
consiste, en última instancia, en dar respuesta y establecer la relación entre estas dos
preguntas: ¿cuál es el proyecto?, y ¿cuál es el problema? Si bien un proyecto de
inversión puede tener problemas que afecten su eficiencia y eficacia en todas las etapas
de su ciclo de vida, las deficiencias que tienen un impacto más crítico ocurren en
general durante el proceso de definición del proyecto. La formulación y evaluación de
proyectos tiene vinculación con la acción política, por lo que sus tiempos no pueden ser
los de los estudios académicos. Eso lleva a privilegiar el uso de técnicas que permitan
una rápida caracterización de la situación sobre la que se va a intervenir.

Es importante plantear adecuadamente la relación problema–proyecto, en la práctica


muchos evaluadores no se cuestionan acerca de la justificación del proyecto que deben
evaluar. Entre las razones por las cuales se descuida plantear adecuadamente la relación
problema–proyecto. Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos o grupos
que recibirán los beneficios directos del mismo, es decir, aquellos hacia quienes el
proyecto se dirige. No sólo los “más pobres de los pobres” deben ser objeto de un
proyecto de desarrollo; también quienes tienen para mejorar en términos de
productividad, eficiencia y seguridad de la explotación. Obviamente, los instrumentos
de intervención pueden (y probablemente deban) variar en cada caso; esto es, el tipo de
proyecto no tiene que ser necesariamente el mismo, aunque tampoco debe ser
necesariamente distinto. Debe evaluarse en cada circunstancia si se justifica un proyecto
con múltiples tipos de beneficiarios o uno más focalizado.

La identificación del problema permite establecer cuál es la población carente, esto es,
aquellos que están afectados por determinada característica que se juzga problemática.
Una secuencia de actividades para la determinación de la población objetivo sería la
siguiente; identificar el problema a resolver, establecer un conjunto de criterios de
identificación y establecer un sistema de extensión. De manera más genérica y
operativa, podemos definir participación como el proceso por el cual las personas y
entidades que tienen un interés legítimo ejercen influencia y participan en el control de
las iniciativas de desarrollo y en las decisiones y recursos que los afectan, los
beneficiarios de un proyecto no actúan en un vacío, sino en un contexto histórico,
sociocultural, económico y político determinado.

Referente a la entidad que ejecuta el proyecto se requiere de una breve descripción de


los principales aspectos que caracterizan al ente responsable del proyecto; especial
referencia a las actividades que desempeña, responsables y/o los promotores del mismo,
ubicación y estructura organizacional. En el caso de empresas, debe incluir aspectos
referentes a la razón social, fecha de constitución, representante legal, etc. Se debe
identificar, definir y establecer la importancia real, las fuerzas subyacentes o
competitivas o nicho que produce la oportunidad, las razones de su existencia y el
tiempo previsto de duración de dicha necesidad; son aspectos que deben ser evaluados
como base para la búsqueda de soluciones a través del proyecto. Como todo de haber un
objetivo el cual en este caso, define los cambios en las variables que se aspiran obtener
con el proyecto mediante la realización de inversiones, costos y la fijación de
expectativas de ingresos, de vital importancia para efectuar un riguroso seguimiento
sobre la marcha del mismo. Es importante hacer referencia a la capacidad y posibilidad
del proyecto para producir los bienes y servicios requeridos por el mercado,
fundamentada en la satisfacción de una necesidad. El proyecto de inversión conlleva el
ofrecimiento de productos o servicios a la comunidad de la zona de influencia.

En la metodología se tienen en cuenta aspectos como; tipo de estudio, método de


investigación, fuentes y técnicas para la recolección de la información, tratamiento de la
información, personas que participan en la investigación, recursos disponibles para la
investigación, presentación del presupuesto y cronograma de trabajo. El marco lógico es
una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y
comunicar información esencial relativa al proyecto, además el marco lógico es el
enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo.

La ejecución del proyecto se justificará porque aportará a la comunidad del área de


influencia beneficios de diversos órdenes.

También podría gustarte