NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA
PROBLEMARIO:
TEMA 3. CAPACIDAD DE CARGA
SUBTEMA 3.3 CÁLCULO DE CAPACIDAD EN CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
DOCENTE: ING. JOSÉ MANUEL DÍAZ MÉNDEZ
NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA CIVIL
SEMESTRE: 5°.
Vo. Bo.
ACADEMIA DE INGENIERÍA CIVIL
1
Introducción:
La capacidad de carga de un suelo, se puede definir como el estado límite de falla de un suelo en una
cimentación. De acuerdo a los reglamentos de construcción el estado límite de falla se entiende, por la
situación que corresponde al agotamiento de la capacidad de carga del terreno de cimentación o al
hecho de que ocurran daños irreversibles que afecten significativamente la resistencia del suelo ante
nuevas aplicaciones de carga.
El Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México (Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México el 15 de diciembre de 2017) en su Capítulo III DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL, en el
Articulo 146, establece que “Toda edificación debe contar con un sistema estructural que permita el
flujo adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones de diseño, para que dichas fuerzas
puedan ser transmitidas de manera continua y eficiente hasta la cimentación. Debe contar además con
una cimentación que garantice la correcta transmisión de dichas fuerzas al subsuelo considerando las
condiciones en materia de hundimientos, emersiones, agrietamientos del subsuelo, oquedades o
galerías de minas”.
Así mismo en el Artículo 147, dice, Toda estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para
cumplir con los requisitos básicos siguientes:
I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible ante las
combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presentarse durante su vida esperada.
En Mecánica de Suelos se define este estado límite de falla del suelo, como la capacidad de carga última
de un suelo.
Teorías de capacidad de carga
En el Capítulo IV del RCCDMX. DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES, en el artículo 169, establece: “Toda
edificación se soportará por medio de una cimentación que cumpla con los requisitos relativos al diseño
y construcción que se establecen en las Normas Técnicas Complementarias de Diseño y Construcción de
Cimentaciones.
Las edificaciones no podrán en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos o
desechos. Sólo será aceptable cimentar sobre terreno natural firme o rellenos artificiales que no
incluyan materiales degradables y hayan sido adecuadamente compactados.
Las teorías para la determinación de la capacidad de carga establecen modelos para el diseño de
cimientos sobre suelos en estado natural, y aplicables a rellenos artificiales con un correcto control de
calidad.
Existen diferentes Teorías para determinar la capacidad de carga de un suelo, Prandtl, Hill, Terzaghi,
Skempton, Meyerhof, etc., todas en función de las propiedades y características del suelo; así como
también en función de las características de la cimentación.
2
Terzaghi
La Teoría de Terzaghi para determinar la capacidad de carga de un suelo cubre el caso más general, pues
se aplica a suelos con cohesión y/o fricción, y se considera la teoría más usada para determinar la
capacidad de carga en cimientos poco profundos (aquellos en que el ancho del cimiento B, es igual o
mayor a la distancia vertical entre el nivel del terreno y la base del cimiento, Df).
Modelo de cimentación poco profunda de ancho B
Terzaghi en su teoría desprecia la resistencia al esfuerzo cortante arriba del nivel de desplante del
cimiento. Esta Teoría establece que una zapata continua descansa sobre una superficie de suelo, el
terreno falla a través de tres zonas.
Debido a la fricción y cohesión entre el suelo y la base de la cimentación, se obtiene tres zonas:
La zona I actúa como una cuña que se introduce en el suelo como si fuera parte de la zapata formando
el los lados del triángulo ángulos de (45° + ϕ/2).
Las zonas II son de deformación tangencial radial y las curvas de falla son espirales logarítmicas, cuyos
centros se localizan en las aristas de la base de la cimentación.
Las zonas III son zonas de estado plástico pasivo de Ranking y sus fronteras forman un ángulo de (45° -
ϕ/2) con la horizontal.
El mecanismo de falla se indica en la siguiente figura par un cimiento poco profundo.
Modelo de falla de cimentación infinita, poco profunda de ancho b, de Terzaghi
3
Donde:
B = Ancho de la cimentación (m.)
𝜸q = Peso volumétrico del suelo arriba del nivel de desplante de la Cimentación (Ton/m3.)
Df = Profundidad de desplante entre el nivel del terreno y la base de la cimentación (m.)
Por lo anterior se deduce que la capacidad de carga de un suelo, depende de:
• Resistencia al esfuerzo cortante (cohesión y/o fricción)
• Ancho de la cimentación
• Peso volumétrico del suelo y del relleno arriba del nivel de desplante
• Profundidad del cimiento.
Por lo que Terzaghi propone la siguiente fórmula para determinar la capacidad de carga última de un
cimiento continuo, poco profundo:
𝟏
𝒒𝒖 = 𝑩 𝜸𝑵𝜸 + 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇 𝑵𝒒
𝟐
𝑞𝑢 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑝𝑟𝑜𝑓. 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
En donde se suma la capacidad de carga con la que contribuyen, la parte friccionante, la parte cohesiva
y la parte relativa a la profundidad de desplante.
qu = Capacidad de carga última (Ton/m2.)
B = Ancho de la cimentación (m.)
𝜸 = Peso volumétrico del suelo debajo de la cimentación (Ton/m3.)
ϕ = Ángulo de fricción interna del suelo debajo de la cimentación
c = Cohesión (Ton/m2.)
𝜸q = Peso volumétrico del suelo arriba del nivel de desplante de la Cimentación (Ton/m3.)
Df = Profundidad de desplante (m.)
Nγ = Factor de carga por fricción.
Nc = Factor de carga por cohesión
Nq = Factor de carga por profundidad de desplante de la cimentación
Los factores de carga los determinan los diferentes códigos de construcción, según los tipos de suelos.
Se pueden determinar a través de las siguientes formulas.
𝝋
𝑵𝒒 = 𝒆𝝅 𝒕𝒂𝒏𝝋 𝒕𝒂𝒏𝟐 (𝟒𝟓° + )
𝟐
𝑵𝜸 = 𝟐 (𝑵𝒒 + 𝟏)𝒕𝒂𝒏 𝝋
(𝑵𝒒 − 𝟏)
𝑵𝒄 =
𝒕𝒂𝒏 𝝋
4
A continuación, se enlistan los valores de los factores de carga, según Vesic (1973)
Valores de los factores de carga, de acuerdo al criterio de Terzaghi
5
Estos factores de carga, aplicados en la fórmula de Terzaghi, representan el comportamiento de un
suelo incompresible, hipótesis que se cumple en suelos compactos considerando este caso como falla
general (Dr > 70%), para suelos sueltos, como falla local (Dr < 70%) y una interpolación para casos
intermedios.
Criterios de falla para ajustar las fórmulas en cimentaciones
ϕ* es el ángulo de fricción interna del suelo determinado por pruebas de laboratorio o de campo, α es
el coeficiente de la interpolación.
En suelos friccionantes, con cohesión c = 0, la formula se reduce a:
𝟏
𝒒𝒖 = 𝑩 𝜸𝑵𝜸 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇 𝑵𝒒
𝟐
En suelos cohesivos, con ϕ = 0 la formula se reduce a (Nq = 1):
𝒒𝒖 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇
Si se aplican los valores de los factores de carga en la fórmula de suelos cohesivos para ϕ = 0 (Nc = 5.14,
Nq = 1.0 y Nγ = 0), se tiene:
𝒒𝒖 = 𝟓. 𝟏𝟒 𝒄 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇
En el texto de Mecánica de Suelos II de Juárez Badillo y Rico Rodríguez, el coeficiente Nc = 5.7
El valor de la cohesión c, se determina en el laboratorio a través de la prueba de compresión triaxial
simple.
La teoría expuesta fue desarrollada para cimentaciones corridas, proponiendo Terzaghi en base a su
experiencia las siguientes fórmulas para zapatas cuadradas y circulares:
Zapata cuadrada:
𝒒𝒖 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝑩 𝜸𝑵𝜸 + 𝟏. 𝟑𝟎 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇 𝑵𝒒
Zapata circular
𝒒𝒖 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝑹 𝜸𝑵𝜸 + 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸𝒒 𝑫𝒇 𝑵𝒒
En donde R es el radio del cimiento.