100% encontró este documento útil (2 votos)
123 vistas128 páginas

Argumentacion PB403619

Este documento presenta un programa de fortalecimiento de la argumentación dirigido a estudiantes egresados. Incluye temas como lenguaje, construcción de argumentos, falacias, estructura de argumentos y problemas de la argumentación. Cada tema es desarrollado por un autor y va acompañado de ejercicios y estrategias de aprendizaje para ser resueltos con apoyo del profesor. El objetivo es fortalecer las habilidades argumentativas de los estudiantes de acuerdo con el perfil de egreso del plantel.

Cargado por

Danhia Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
123 vistas128 páginas

Argumentacion PB403619

Este documento presenta un programa de fortalecimiento de la argumentación dirigido a estudiantes egresados. Incluye temas como lenguaje, construcción de argumentos, falacias, estructura de argumentos y problemas de la argumentación. Cada tema es desarrollado por un autor y va acompañado de ejercicios y estrategias de aprendizaje para ser resueltos con apoyo del profesor. El objetivo es fortalecer las habilidades argumentativas de los estudiantes de acuerdo con el perfil de egreso del plantel.

Cargado por

Danhia Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Argumentación

Programa de Fortalecimiento al Egreso


Argumentación
Programa de Fortalecimiento al Egreso

Proyecto infocab
PB403619
Primera edición Argumentación / Programa de Fortalecimiento al Egreso, 2021

Coordinación
Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge

Autores
Fabiola Angeles Quintana
Víctor Manuel Barrón Morales
Dante Evaristo Bello Martínez
Jesús Reyes Pérez
Adriana Noemi Zepeda Ramírez
Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge

Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge / Diseño, fotografías y edición


Jorge García Díaz / Cuidado editorial
Adriana Romero Nieto / Coordinadora editorial

2021 Argumentación / Programa de Fortalecimiento al Egreso

Argumentación
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP. 04510, Ciudad de México

Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades


Insurgentes Sur, esquina Circuito Escolar, s/n Coyoacán, 04510,
Ciudad de México

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del
titular de los derechos patrimoniales.

Publicación gratuita, prohibida su venta.


Hecho en México

ISBN: 78-607-30-4292-5
Presentación 11

Lenguaje 15
Fabiola Angeles Quintana

Usos del lenguaje 1

Funciones del lenguaje 21

La red del lenguaje 23


Víctor Barrón Morales

Buenas premisas 1
Jesús Reyes Pérez

La escucha

La observación 5

Conceptualización 51

Inferencia 5

Construcción de argumentos 5
Víctor Barrón Morales

Falacias
Dante Evaristo Bello Martínez

Errores de la argumentación
Paola Zamora Borge

Problematización 5
Paola Zamora Borge

Estructura y esquemas de los argumentos 1 3


Paola Zamora Borge

113
Adriana Noemi Zepeda Ramírez
Presentación

E
l presente ha sido diseñado para fortalecer los aprendizajes de la
argumentación. Por ello, nos hemos basado y profundizado en los temas y aprendizajes de
la Asignatura de Filosofía I, de la Unidad 2: Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y
deliberación, que indican.

Mediante distintas situaciones de aprendizaje: lectura analítica, elaboración de argumentos,


diálogo argumentativo (con base en reglas de procedimiento) discusión crítica, debate y
deliberación, para que puedas:

• Argumentar, deliberar, dialogar, debatir y comprender la importancia de tomar decisiones


justificadas razonablemente.
• Conocer y aplicar diversos métodos de evaluación de argumentos. Distinguir los falaces de los
no falaces, los convincentes, persuasivos, y engañosos, para la construcción de sus juicios, en el
ejercicio de su razonamiento práctico.

Para ello este se han abordado la totalidad de los temas contemplados en el Programa
Actualizado 2016. Cada tema va acompañado de la presentación de los temas, con ejercicios
graduados y estructurados por medio de estrategias de enseñanza-aprendizaje que resolverán los
estudiantes con el apoyo del profesor, incluyendo alternativas para el tratamiento de cada uno de
los temas. Incluye:

a) una guía para su uso


b) propósitos
c) estrategias de aprendizaje
d) formas de evaluación y
e) bibliografía

Consideramos que la enseñanza de la Argumentación en el Colegio que tiene un enfoque


formal por lo que se deben instrumentar materiales que respondan al contenido y contextos
argumentativos en miras de fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes en este rubro.
Esperamos que este sea de gran apoyo para llevar a cabo el Curso de
Fortalecimiento al Egreso en Argumentación.

11
Fabiola Ángeles Quintana: profesora de Asignatura B, definitiva en
Lenguaje la Escuela Nacional C.C:H./Azcapotzalco. Participó en diversos
grupos de trabajo y en el Seminario de Filosofía del Plantel
Fabiola Ángeles Quintana Azcapotzalco. Participó en el diseño y elaboración del nuevo plan
de estudios de la asignatura. Fue Consejera Académica del
Área Histórico Social. Este libro va dedicado a su memoria.

Actividad Tiempo estimado 4


horas

Indagación sobre la pregunta ¿qué es el lenguaje?


20 minutos
El profesor realiza una introducción al tema a través de una lluvia de ideas sobre la pregunta ¿Qué es
Participación en clase
el lenguaje? Proponiendo posibles respuestas a la pregunta orientadas hacia la relación entre
pensamiento y lenguaje a partir de su uso en la vida cotidiana, la escuela y alguna asignatura.

Los alumnos organizados en equipo realizan en silencio la lectura de Wittgenstein sobre 10 minutos
pensamiento y lenguaje.

10 minutos
Sentados como están en equipo acuerdan una selección de conceptos que consideren fundamentales Colaboración.
en la lectura. Una vez terminada la lectura se hacen aclaraciones sobre dudas generales de la lectura. Participación activa

Una vez que tengan los conceptos ahora van a seleccionar proposiciones centrales de la misma lectura 10 minutos
(máximo cuatro proposiciones) anotando en su cuaderno. Evaluación formativa

Usando como material didáctico una lámina de papel de color y plumones del material que se encuentra 20 minutos
sobre el escritorio, organizan la información que han obtenido en el organizador gráfico que ellos elijan Evaluación de la lámina
en función de su enfoque. (información completa,
Una vez que tengan los conceptos ahora van a seleccionar proposiciones centrales de la misma lectura organizada, sugerencias)
(máximo cuatro proposiciones) anotando en su cuaderno.

Usando como material didáctico una lámina de papel de color y plumones del material que se encuentra 20 minutos
sobre el escritorio, organizan la información que han obtenido en el organizador gráfico que ellos elijan Evaluación de la lámina
en función de su enfoque teórico y su comprensión. (información completa,
organizada, sugerencias)

20 minutos

Usando los organizadores gráficos que generaron la clase anterior Recapitulan el tema abordado la 20 minutos
clase anterior. Aclaran dudas y proponen nuevas ideas al respecto.

Trabajando como grupo colaborativo, los alumnos proponen cuales son los posibles usos del lenguaje. 20 minutos

Orientados por su profesor los alumnos concluyen -- a partir de su trabajo en las dos sesiones que han
20 minutos
trabajado-- máximo cuatro usos del lenguaje, subrayando el uso asertivo y lógico de las proposiciones.

15
Usos del lenguaje

T
su escrito Tratactus Logico-Philosophicus (2012) “lo
anto en el nivel de vida cotidiana como en que no puede ser designado no puede ser pensado.” T.
ámbitos de conocimiento especializado, Uno de Pero volvamos a la afirmación sobre los hechos del
los usos más frecuentes del lenguaje es considerarlo párrafo anterior: Entendemos realidad como el conjunto
como la expresión automática del pensamiento. Es de todos los hechos. Si como afirmamos anteriormente
decir, el lenguaje es la expresión del pensamiento El el pensamiento es el retrato lógico de un hecho,
pensamiento a su vez aparece como el retrato lógico encontramos entonces una segunda identidad entre
de un hecho. En este sentido el lenguaje constituye pensamiento y realidad en la medida que el conjunto de
pues la forma del pensamiento, de los hechos. los hechos es a lo que llamamos realidad afirmaremos
pues que el pensamiento es lenguaje y el lenguaje
Así planteado se establece una primera identidad
forma lógica de los hechos, de la realidad.
entre pensamiento y lenguaje. Wittgenstein afirma en

El pensamiento como figura lógica

El que el lenguaje sea la expresión del figura lógica de los hechos es un pensamiento. El
pensamiento permite que ambos resulten de pensamiento aparece como retrato lógico de un hecho,
alguna manera intercambiables, de modo que la pero el pensamiento no es una figura lógica, sino la
investigación sobre el pensamiento pueda ser figura lógica por antonomasia. El pensamiento abstrae o
sustituida por el estudio de la proposición y que sintetiza en sí
éste sea al mismo tiempo una teoría del mismo la forma Pensamiento
pensamiento. Para Wittgenstein la relación entre lógica esencial a
proposición y pensamiento es tan estrecha que, todo tipo de figuras. lenguaje forma
llega a identificarlos.
La expresión por lógica de la
El lenguaje existe porque se puede pensar; sin el excelencia del realidad
pensamiento no podría plantearse la posibilidad de un pensamiento es el
lenguaje. Pues siendo el lenguaje la expresión del lenguaje verbal. Así
pensamiento, en un mundo sin pensamiento el lenguaje pues, el lenguaje constituye la forma más idónea de
sería la expresión de la nada. El pensamiento es pues expresión de pensamientos al presentar la misma
el punto indispensable para entender la proposición; los multiplicidad lógica que éstos y que los hechos que ellos
pensamientos son figuras que pueden expresarse en representan.
proposiciones. Así como la concepción descriptiva del
Resumiendo, podemos afirmar que, si el lenguaje retrata
lenguaje −que hemos venido desarrollando−
sólo los hechos, y el mundo es el conjunto de los
determinaba un reduccionismo fáctico en el plano
hechos, los límites de lenguaje y mundo coincidirían
ontológico, el pensamiento quedará igualmente
necesariamente. El lenguaje sólo llegará hasta donde
circunscrito al ámbito de los hechos, y el dominio de lo
llegue el mundo, y a la inversa, allá donde el lenguaje no
pensable se reducirá a los hechos lógicamente posibles.
pueda llegar tampoco llegará el mundo, ya que no hay
¿Qué es el pensamiento? de lo anterior podemos inducir
hecho que no pueda ser figurado en una proposición.
un plausible significado a la proposición, este sería la
Así entendido, la lógica llena el mundo, los límites del
mundo son también sus límites: No podemos decir en

16
lógico “esto” hay en el mundo y “aquello” otro no. Esto - La justificación empírica las proposiciones que
supondría que excluimos ciertas posibilidades y esto no se refieren al mundo real, que aspiran a darnos
puede ser, pues de otra forma la lógica tendría que información de la realidad se deben verificar
trascienden los límites del mundo; a saber, en caso de mediante la observación empírica.
que ella pudiese contemplar estos límites también desde
2. Uso descriptivo. Representado por el modo indicativo
el otro lado.
de la proposición. Esta función reduce lo figurativo a
El isomorfismo del lenguaje y mundo consiste en que proposiciones. Pero antes de pasar a esta idea
ambos son lógicos; su mutuo ajuste se fundamenta en aclararemos hasta donde sea posible ¿en qué consiste
la coincidencia de sus respectivos ámbitos con un el uso descriptivo del lenguaje?
tercero: el dominio de la lógica. La correspondencia
Representándolo porque él es el pensamiento. El
entre lógica y lenguaje se traduce en que todo lo lógico
lenguaje-pensamiento a su vez es isomórfico con
es expresable y toda proposición debe ser lógica. Así
respecto a la forma del mundo, dicho isomorfismo se
como la lógica llena el mundo, sin traspasarlo, su retrato
repite en la relación entre el lenguaje y el mundo. El
en el lenguaje. Lo que no podemos pensar —lo ilógico—
lenguaje entonces tendrá como tarea el describir al
no podemos pensarlo —figurarlo—. Y siendo el lenguaje
mundo en un lenguaje ya formalizado en palabras y
la expresión del pensamiento, resulta obvio que no se
proporciones. En pensamiento argumentado.
puede decir aquello que no puede ser pensado.
Leamos como lo dice el autor:
Según Wittgenstein “donde acaba el sentido acaba la
capacidad de pensar; no se puede pensar… lo que no “El pensamiento como figura lógica. El que el lenguaje
está lingüísticamente conformado.” sea la expresión del pensamiento permite que ambos
resulten de alguna manera intercambiables, de modo
Usos del lenguaje
que la investigación sobre el pensamiento pueda ser
1. Uso figurativo. El lenguaje da cuenta del mundo sustituida por el estudio de la proposición y que éste sea
representándolo de tal manera que no puede ser distinto al mismo tiempo una teoría del pensamiento”. Para el
de lo que representa, en este sentido el lenguaje figura autor la relación entre proposición y pensamiento es tan
la realidad y esto es posible porque ambos comparten la estrecha que, llega a identificarlos.
misma forma lógica. El concepto de proposición como
El sujeto como límite del mundo. Los límites de mi
figura lógica de la realidad implica tres elementos:
lenguaje significan los límites de mi mundo, esta es la
a) el mundo (los hechos) como aspecto objetivo de la base del llamado solipsismo wittgenstiano. Está claro
realidad figurativa, “Si el mundo es la relación de todos que, si el lenguaje retrata sólo los hechos, y por otro lado
los hechos y el lenguaje expresa la forma de los hechos el mundo es el conjunto de los hechos, los límites de
lenguaje y mundo coincidirían necesariamente. El
b) El lenguaje (las proposiciones)
lenguaje sólo llegará hasta donde llegue el mundo, y a
Los hechos tienen como figura la proposición (el la inversa, allá donde el lenguaje no pueda llegar
lenguaje es un retrato lógico de la proposición. La tampoco llegará el mundo, ya que no hay hecho que no
realidad, el mundo, es el sistema de todos los hechos en pueda ser figurado en una proposición.
tanto que el lenguaje es el conjunto de todas las
Para el autor la lógica llena el mundo, los límites del
proposiciones cada una de las cuales describe un
mundo son también sus límites: No podemos decir en
estado de cosas del mundo
lógico “esto” hay en el mundo y “aquello” otro no. Esto
c) Los criterios de verificación supondría que excluimos ciertas posibilidades y esto no
puede ser, pues de otra forma la lógica tendría que
- La justificación puramente formal, valida en las
trascender los límites del mundo; a saber, en caso de
ciencias formales

17
que ella pudiese contemplar estos límites también desde citado, los usos del lenguaje van a estar determinados
el otro lado. Lo que no podemos pensar, no podemos por el uso que se les dé a las palabras y las
pensarlo; por tanto, tampoco podemos decir lo que no proposiciones, manifestaciones estas del lenguaje, y
podemos pensar. aquí una tercera idea fundamental: su significado no
depende de su definición en un diccionario, su
El isomorfismo del lenguaje y mundo consiste en que
significado depende de su uso.
ambos son lógicos; su mutuo ajuste se fundamenta en
la coincidencia de sus respectivos ámbitos con un En otros discursos la función descriptiva la realiza el
tercero: el dominio de la lógica. La correspondencia discurso lógico quien se encarga de determinar las
entre lógica y lenguaje se traduce en que todo lo lógico proposiciones las premisas y la conclusión en un
es expresable y toda proposición debe ser lógica. Así determinado discurso argumentativo
como la lógica llena el mundo, sin traspasarlo, su retrato
El lenguaje es un tipo de práctica y discurso para la cual
en el lenguaje. Lo que no podemos pensar —lo ilógico—
el estudio del lenguaje es importante el estudio del
no podemos pensarlo -figurarlo-. Y siendo el lenguaje la
contexto y la situación enunciativa
expresión del pensamiento, resulta obvio que no se
puede decir aquello que no puede ser pensado” El estudio del lenguaje puede ser un método para el
estudio de la realidad, en este sentido, todo lo que puede
En esta interesante concepción de lenguaje y
ser pensado puede ser expresado o mostrado.
pensamiento que nos propone el pensador alemán

18
Actividades de aprendizaje

1. Elabora un cuadro comparativo entre el uso figurativo y el uso descriptivo del lenguaje, explicando dos
características de cada uno de los usos.

Uso figurativo Uso descriptivo

Explica con al menos


dos características.

2. resuelve el siguiente crucigrama

Verticales
1. retrato lógico de un hecho
2. Es un uso del lenguaje que figura la realidad y esto es
posible porque ambos comparten la misma forma lógica
3.Lo dado, lo observable
4.Figura lógica de un hecho

Horizontales
1. Expresión automática del pensamiento
del pensamiento.
2. Esta función reduce lo figurativo a proposiciones
3. Conjunto de los hechos
4. Retrato formal de los hechos

19
Las funciones del lenguaje
El lenguaje como base de la comunicación del ser cuando pedimos algo, cuando prohibimos u ordenamos
humano, nos permite expresarnos y comprender a los algo y cuando damos un consejo. La publicidad sin
demás, y no es sólo la principal herramienta que darnos cuenta se vale mucho de esta función.
utilizamos para comunicarnos si no que es también, la
única herramienta que tenemos para pensar. Se puede La Función poética, se centra en el mensaje y enfatiza
afirmar entonces que la principal función del lenguaje la estética de éste. Es decir, se busca un camino
es comunicar y la comunicación adquirirá un carácter poético para decir aquello que se desea de la mejor
particular dependiendo del propósito comunicativo que forma posible, por lo tanto se reflexiona en la selección
se esté buscando. Dentro del campo de la lingüística, de palabras que se van a utilizar. Es la función por
destaca el lingüista y filólogo ruso Roman Jacobson excelencia de la poesía.
por su estudio respecto a las funciones que el lenguaje
posee. Normalmente cuando enviamos un mensaje La función centrada en el canal es la Función fática o
hacemos énfasis en uno de los de los componentes del de contacto. Esta función está presente en el mensaje
esquema de comunicación, lo cual nos remite al cuando se busca establecer, prolongar o cerrar un
estudio de Jacobson. Antes de revisar las funciones de canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Es
la lengua hay que recordar que éstas, en ocasiones decir, es el uso de expresiones cuya finalidad es validar
podrían estar mezcladas, sin embargo, siempre habrá la interacción entre destinador y destinatario.
una que destaque sobre las demás.
Función metalingüística: Esta es la función que se
Función expresiva, emotiva o sintomática, es la función centra en el código. Sucede cuando nos referimos a
centrada en el emisor. Esta función otorga al aspectos relacionados con el mismo lenguaje. Por
destinador la oportunidad de expresar sensaciones, ejemplo, cuando preguntamos el significado de alguna
emociones o sentimientos y es, por lo tanto, la función palabra.
más reconocida dentro de los registros coloquiales. La Función referencial, conocida también como
Cuando hablamos, expresamos nuestro estado de denotativa o cognoscitiva, se encauza hacia el
ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un contexto, su finalidad es proporcionar conocimientos,
grupo social, damos información sobre nosotros datos o información objetiva, por tal motivo, esta
mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no función es muy utilizada en el ámbito científico y
tengamos siempre plena conciencia de ello (1). periodístico.

La Función apelativa o conativa se orienta hacia el


destinatario (o receptor), pues se busca influir en su Bibliografía
pensamiento o en sus acciones y halla su más pura Función Expresiva, recuperado el día 9 de noviembre de
expresión el imperativo. La función apelativa está presente 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_expresiva
cuando llamamos a alguien, cuando preguntamos algo,
Vidal, L. (2003). Literatura I, Ediciones Vila.

20
Funciones del lenguaje
Referencial, propositiva, prescriptiva, argumentativa y expresiva.

Objetivo/aprendizaje
Examinar algunas de las características básicas del lenguaje: el lenguaje es convencional, los usos del lenguaje
son diversos, a fin de entender los argumentos como uno de los usos del lenguaje.

Tiempo
Actividad
estimado

Actividad de aprendizaje 1
Has la lectura de la sesión LENGUAJE Y CONVENCIÓN y responde las siguientes preguntas:

¿Qué quiere decir que el lenguaje es convencional?


¿Por qué, aunque se puede decir que el lenguaje es convencional, no significa que el lenguaje es
1 hora
totalmente arbitrario?
¿Cuál es la función de las convenciones?
¿Cómo es posible la comunicación?
¿Cómo se establece la verdad de lo que decimos?
¿Cómo puede tener lugar la comunicación?

Actividad de aprendizaje 2
Has la lectura de la sesión ACTOS LINGÜÍSTICOS y responde las siguientes preguntas:

¿A qué se pueden llamar reglas semánticas?


¿Cuáles son los requisitos para que las oraciones sean significativas?
¿Cuándo una persona que enuncia una oración realiza un acto lingüístico?
¿Cuál es la función del lenguaje? 1 hora
¿Cuáles son los usos del lenguaje según en los que los gramáticos han dividido oraciones?

Ejercicio 1. Lee en voz alta cada una de las oraciones propuestas. Establece si realizaste un
acto lingüístico. Si es así, explica qué significa la oración y, en caso contrario, porque podría
no parecer significativa.

Has la lectura de la sesión y responde a las 35 minutos siguientes


preguntas:

¿Qué son los enunciados performativos?


¿Cuáles son los requisitos para que un enunciado sea una enunciación performativas explícitas?
¿En qué consiste la prueba de la implicación (thereby test) de los performativos explícitos?
1 hora
Usando la prueba del "por lo tanto, indique cuáles de las siguientes oraciones
expresan performativos explícitos (PE) y cuáles no expresan performativos explícitos (N) en las
circunstancias apropia das.
Por ejemplo: Prometo lealtad a la bandera.
Si digo "prometo lealtad a la bandera", entonces prometo lealtad a la bandera. Así que "prometo lealtad
a la bandera" es un acto performativo, y prometer lealtad a la bandera es un tipo de acto de habla.

21
Haz la lectura de la sesión y responde a las siguientes preguntas:
¿Qué son los actos de habla?
¿Cómo podemos identificar diferentes tipos de actos de habla?
¿Qué son los verbos performativos?
1 hora
Determina cuál de los siguientes verbos nombra un acto de habla (AC) y cual no (N).
Por ejemplo: Capturar a los sospechosos.

Consulte un diccionario, encuentre diez verbos que puedan usarse para construir performativos
explícitos que no se hayan mencionado en este capítulo.

Haz la lectura de la sesión


y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el rasgo distintivo de una expresión performativa?
¿A qué se llama reglas de acto de habla?
¿Cuáles son las reglas o convenciones que deben cumplirse para que un acto de habla se efectúe y no
se anule? Responder a las seis preguntas enumeradas anteriormente para un tipo particular de acto de
habla se denomina análisis de acto de habla. Por ejemplo, aquí hay un breve análisis del acto de habla
1 hora
de "nombrar", como en "Te nombro a ti para el comité judicial".

Realice un análisis del acto de habla de los diez verbos siguientes escribiendo dos o tres o
raciones en respuesta a cada una de las seis preguntas anteriores. Los análisis de los actos de habla
pueden durar mucho más peros u objetivo aquí es simplemente mostrar las características más
interesantes del acto de habla nombrado por cada verbo.
Ejemplo: Apostar.
Apuesto $100 pesos al caballo bronco.

22
La red del lenguaje.
Víctor Manuel Barrón Morales Profesor Titular “C” definitivo en la Escuela Nacional C.C.H./Azcapotzalco. Licenciado en Filosofía
en la Facultad de Filosofía y Letras. Estudios de Maestría en Filosofía, en la misma FFyL Diplomado
en línea “Recursos digitales en la planeación didáctica”, en Formación Académica de la UNAM,
h@bitat puma, del 10 de noviembre de 2016 al 29 de mayo de 2017. Participación en la
investigación: diagnóstico del estado de la enseñanza aprendizaje de la argumentación en la
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, con dictamen favorable de comisión de
pares. Ponencia “La enseñanza de la argumentación en el bachillerato: un diagnóstico”, en el
marco del II Coloquio Nacional 2016, Lenguaje, discurso y argumentación, celebrado del 5 al 8 de
octubre de 2016, en Tepic, Nayarit. Ponente en el 6º Simposio Internacional de Investigación en
Lógica y argumentación realizado del 15 al 18 de noviembre de 2016, dentro del marco del XIX
Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica. Ponencia presentada: “Investigación Educativa
de la enseñanza de la argumentación y de la lógica”. Miembro de la Comisión de Revisión y
Ajuste de los Programas de Estudio de Filosofía I y II y de Temas selectos de Filosofía I y II.
En 2013 y 2016. Impartición y diseño de diferentes cursos-taller sobre la enseñanza de la
argumentación en filosofía.

L
os argumentos están formados por el lenguaje, humanos nunca dan argumentos. Para entender cómo
por lo que no podemos entender los argumentos funcionan los argumentos, entonces, es crucial entender
sin antes entender el lenguaje. Este capítulo cómo funciona el lenguaje.
examinará algunas de las características básicas del
Desafortunadamente, nuestra comprensión del lenguaje
lenguaje, enfatizando tres ideas principales. Primero, el
humano está lejos de ser completa, y la lingüística es
lenguaje es convencional. Las palabras adquieren
una ciencia joven en la que existe desacuerdo sobre
significado dentro de un rico sistema de reglas y
muchos temas importantes. Aun así, ciertos hechos
convenciones lingüísticas. En segundo lugar, los usos
sobre el lenguaje están fuera de discusión, y
del lenguaje son diversos. Usamos el lenguaje para
reconocerlos proporcionará un fondo para entender
comunicar información, pero también lo usamos para
cómo funcionan los argumentos. Como sabe cualquiera
hacer preguntas, emitir órdenes, escribir poesía,
que se haya molestado en pensarlo, el lenguaje es
mantener puntajes, formular argumentos y realizar un
convencional. No hay ninguna razón por la que nosotros,
número casi infinito de otras tareas. En tercer lugar, el
como hablantes de español, usemos la palabra “perro”
significado a menudo se transmite indirectamente. Para
para referirnos a un perro en lugar de a un gato, un árbol
comprender el significado de muchas expresiones,
o la cantidad de planetas de nuestro sistema solar.
debemos ir más allá de lo que se dice literalmente para
Parece que cualquier palabra podría haber sido utilizada
examinar lo que implica la conversación al decirlo.
para representar cualquier cosa. Más allá de esto, no
parece haber ninguna razón por la que juntemos
Lenguaje y convención
palabras de la manera en que lo hacemos. En inglés,
En el capítulo anterior se hizo hincapié en que la ponemos adjetivos antes de los sustantivos que
argumentación es una actividad práctica. Más modifican. Hablamos así de una “ensalada verde”. En
específicamente, es una actividad lingüística. francés, los adjetivos usualmente siguen al sustantivo,
Argumentar es una de las muchas cosas que podemos por lo tanto, en lugar de decir “verte salade”, los
hacer con las palabras. De hecho, a diferencia de las franceses dicen “salade verte”. Las convenciones de
cosas que podemos lograr con palabras y sin palabras nuestro propio idioma están tan presentes que nos
(como hacer felices a la gente, enojarnos, etc.), discutir parece extraño cuando descubrimos que otros idiomas
es algo que solo podemos hacer con palabras u otros tienen diferentes convenciones. Un diplomático francés
símbolos significativos. Es por eso que los animales no alguna vez elogió su propio idioma porque, como dijo,

23
seguía el orden natural del pensamiento. Este ataque a puede tener lugar sólo dentro de un sistema compartido
los hablantes de inglés como tontos, pero al ver por qué de convenciones Las convenciones no destruyen el
es tonto, vemos que el orden de las palabras en nuestro significado haciéndolo arbitrario, las convenciones
propio idioma también es convencional. hacen que el sentido exista.

Aunque es importante darse cuenta de que el lenguaje Un malentendido de la naturaleza convencional del
es convencional, también es importante no lenguaje puede llevar a disputas sin sentido A veces, en
malinterpretar este hecho. A partir de la idea de que el medio de una discusión, alguien lo hará. Declara que
lenguaje es convencional, es fácil concluir que el "todo esto es solo una cuestión de definición" o "lo que
lenguaje es totalmente arbitrario. Si el lenguaje fuera dices es cierto según tu definición, falso según la mía”.
totalmente arbitrario, podría parecer que realmente no Hay momentos en que las definiciones son importantes
importa qué palabras usemos o cómo las unamos. Basta y la verdad de lo que se dice gira entorno de ellas, pero
pensar un poco para ver que este punto de vista, por generalmente este no es el caso. Supongamos que
atrevido que pueda parecer, tergiversa el papel de las alguien se ha caído de un acantilado y se dirige a una
convenciones en el lenguaje. Si deseamos muerte segura en las rocas del fondo. Por supuesto, es
comunicarnos con otros, debemos seguir el sistema de una cuestión de convención que usemos la palabra
convenciones que otros usan. Las toronjas son más "muerte" para describir el resultado de la repentina y
como limones grandes que como uvas, por lo que puede brusca caída final. Podríamos haber usado alguna otra
querer llamarlos “mega-limones”. Aun así, si pide un palabra, tal vez [18] "nacimiento", en lugar de “muerte”.
vaso de jugo de mega-limón en un restaurante, obtendrá Pero ciertamente no ayudará a una persona que está
miradas y sonrisas, pero no jugo de toronja. cayendo a su muerte segura gritar: "Por 'nacimiento' me
refiero a la muerte".
El mismo punto se encuentra detrás de este famoso
pasaje en Through the Looking Glass, de Lewis Carroll: No servirá de nada, incluso si todos estuvieran de
acuerdo en usar estas palabras de esta nueva forma. Si
"¡Hay gloria para ti!"
todos decidimos adoptar esta nueva convención,
"No sé a qué te refieres con 'gloria'", dijo Alice. entonces diríamos, “Él está cayendo del acantilado a su
nacimiento seguro” en lugar de “Él está cayendo del
Humpty Dumpty sonrió desdeñosamente.
acantilado a su muerte segura”. Pero hablar de esta
"Por supuesto que no, hasta que te diga. ¡Quise decir manera no cambiará los hechos. No le salvará de
'hay que echar abajo un buen argumento para ti!' " perecer. No hará que los que lo cuidan se sientan mejor.

"Pero 'gloria' no significa 'un buen argumento para echar El resultado de este simple ejemplo es que la verdad de
abajo'", se opuso Alice. lo que decimos rara vez es solo una cuestión de
definición. Si lo que hemos dicho es verdad o no
"Cuando uso una palabra", dijo Humpty Dumpty, en un dependerá, en su mayor parte, de cómo están las cosas
tono bastante desdeñoso, "significa exactamente lo que en el mundo. Según informes, Abraham Lincoln, durante
yo elijo que signifique, ni más ni menos".
sus días como abogado litigante, interrogó a un testigo
"La pregunta es," dijo Alicia, "si puedes hacer que las de esta manera:
palabras signifiquen tantas cosas diferentes".
“¿Cuántas patas tiene un caballo?”
El punto, por supuesto, es que Humpty Dumpty no “Cuatro”, dijo el testigo.
puede hacer que una palabra signifique lo que él quiera
que signifique, y no puede comunicarse si usa las “Ahora bien, si llamamos pierna a la cola, ¿cuántas
palabras en su peculiar modo sin tener en cuenta lo que patas tiene un caballo?”
esas mismas palabras quieren decir. La comunicación
“Cinco”, respondió el testigo.

24
“No”, dijo Abe, “llamar pierna a la cola no la hace triángulo tiene tres lados es verdadera por definición,
una pierna”. porque un triángulo se define como “una figura cerrada
que tiene tres lados”. Nuevamente, si alguien dice que
En general, entonces, aunque el significado de lo que
el pecado es malo, él o ella ha dicho algo que es cierto
decimos depende de la convención, la verdad de lo que
por definición, porque un pecado se define como, entre
decimos no depende de ella.
otras cosas, “algo que es malo”. En casos inusuales
En la oración anterior usamos la frase calificativa, “en como estos, las cosas son verdaderas simplemente
general”. Decir que una afirmación es válida en general como una cuestión de convención. Aun así, en general,
indica que puede haber excepciones. Esta calificación la verdad de lo que decimos se establece no apelando
es necesaria porque a veces la verdad de lo que a las definiciones sino, más bien, observando los
decimos es simplemente una cuestión de definición. hechos. De esta forma, el lenguaje no es arbitrario,
Tomemos un ejemplo simple: la afirmación de que un aunque es convencional.

Actos lingüísticos gramatical también nos permite ver que la oración "golpe
Juan Enrique" no tiene un significado determinado, a
En la sección anterior, vimos que un idioma es un
pesar de que las palabras individuales sí lo tienen.
sistema de convenciones compartidas que nos permite
(Tengamos en cuenta que "golpea Juan, a Enrique"
comunicarnos entre nosotros. Si examinamos el
Significa algo: es una manera de decirle a Enrique que
lenguaje, veremos que contiene muchos tipos diferentes
golpee a Juan). Las reglas gramaticales son
de convenciones. Estas convenciones gobiernan lo
importantes, ya que juegan un papel en darle sentido a
que llamaremos actos lingüísticos, actos de habla
las combinaciones de palabras, como oraciones.
y actos conversacionales. Hablaremos primero de
los actos lingüísticos. Algunas de nuestras reglas gramaticales juegan solo un
pequeño papel en esta importante tarea de dar sentido
Hemos visto que las palabras tienen significados
a las combinaciones de palabras. Es una mala
convencionalmente vinculados a ellas. La palabra
gramática decir: “Si yo fuera tú, no haría eso”, pero aún
"perro" se usa convencionalmente para hablar de
está claro qué información está tratando de transmitir la
perros. Dado lo que nuestras palabras significan, sería
persona. Lo que podrían llamarse reglas estilísticas de
incorrecto llamar a los perros "aviones". Los nombres
la gramática tienen relativamente poca importancia para
propios también se asignan convencionalmente, ya que
la lógica, pero las reglas gramaticales que afectan el
Harry Jones podría haberse llamado (19) Wilbur Jones.
significado o el contenido de lo que se dice son
Aun así, dado que su nombre no es Wilbur, sería
esenciales para el análisis lógico. Reglas gramaticales
incorrecto llamarlo Wilbur. Reglas como estas, que
de este tipo pueden determinar si hemos dicho una cosa
rigen el significado y la referencia, se pueden
en lugar de otra, o tal vez no hemos dicho nada en
llamar reglas semánticas.
absoluto y simplemente hemos hablado sin sentido.
Otras convenciones se refieren a la forma en que las
A veces es difícil decir qué es un sinsentido.
palabras se pueden unir para formar oraciones. A
Considérese: “El caballo corrió más allá del granero
menudo se llaman reglas sintácticas o gramaticales.
cayó”. Esta oración generalmente es considera por las
Usando las tres palabras "Juan", "golpear" y "Enrique",
personas como sinsentido cuando la escuchan por
podemos formar oraciones con significados muy
primera vez. Para mostrarles que realmente tiene
diferentes, como "Juan golpeó a Enrique" y "Enrique
sentido, todo lo que tenemos que hacer es insertar dos
golpeó a Juan". Reconocemos que estas oraciones
palabras: “El caballo que corría más allá del establo
tienen diferentes significados, porque entendemos la
cayó”. Dado que el inglés nos permite eliminar “that was”
gramática de nuestro lenguaje Esta comprensión
“que estaba”, la oración original significa lo mismo que

25
la versión ligeramente ampliada. Oraciones como estas deben seguir las dos convenciones semánticas que
se llaman “oraciones de sendero de jardín”, porque las rigen los significados de las palabras individuales y
primeras palabras “lo guían por el sendero de jardín” al también las convenciones sintácticas o gramaticales
sugerir que alguna palabra desempeña un papel que establecen reglas para combinar las palabras en
gramatical que realmente no desempeña. En este conjuntos significativos. Cuando una oración satisface
ejemplo, “el caballo corrió. . .” Sugiere al principio que el las convenciones semánticas y sintácticas esenciales,
verbo principal es “corrió”. Eso hace que sea difícil ver diremos que la persona que pronunció esa oración
que el verbo principal realmente es “caer”. realizó un acto lingüístico: el hablante dijo algo
significativo en un idioma. La capacidad de realizar actos
Otro ejemplo famoso es “Buffalo buffalo buffalo”.
lingüísticos muestra el dominio de un idioma. Lo que
Nuevamente, esto parece un sinsentido al principio,
dice el hablante puede ser falso, irrelevante, aburrido,
pero luego alguien señala que “buffalo” puede ser un
etc. pero, si al decirlo, las reglas lingüísticas no se violan
verbo que significa “confundir”. La frase “Buffalo buffalo
seriamente, entonces a esa persona se le puede
buffalo” significa “Bufalo de North American se confunde
acreditar la realización de un acto lingüístico.
con el bisonte norteamericano”. De hecho, podemos
incluso entender el “búfalo de Búfalo del búfalo del Más adelante, en los capítulos 13 a 14, examinaremos
Búfalo del búfalo del búfalo del Búfalo del búfalo del más de cerca las convenciones semánticas y
búfalo. Esto quiere decir “el bison de norteamericano sintácticas, ya que son fuentes comunes de falacias y
de Búfalo, Nueva York, que confunde el búfalo del otras confusiones. En particular, veremos cómo estas
Búfalo de Norte América, Nueva York, confunde convenciones pueden generar falacias de ambigüedad
también a los bisontes norteamericanos de Buffalo, y falacias de vaguedad. Sin embargo, antes de examinar
Nueva York, que los bisontes norteamericanos de los defectos de nuestro lenguaje, primero debemos
Buffalo, Nueva York, confunden “. apreciar que el lenguaje es una herramienta poderosa y
sutil que nos permite realizar una amplia variedad de
Ejemplos como estos muestran que las oraciones
trabajos importantes para vivir en el mundo
pueden tener un significado lingüístico cuando parecen
no tener sentido. Para ser significativas, las oraciones

Ejercicio 1
Lee cada una de las siguientes oraciones en voz alta. ¿Realizaste un acto lingüístico?
Si es así, explica qué significa la oración y por qué podría no parecer significativa.

1. El viejo el barco.

2. Las ideas verdes descoloridas duermen furiosamente.

3. El tiempo vuela como una flecha.

4. La fruta vuela como los plátanos.

26
5. La ropa de algodón está hecha del que crece en Mississippi.

6. La raíz cuadrada del pino es el árbol.

7. El hombre que silba melodías de pianos.

8. Para reforzar el cielo, Marte tendrá un nuevo ángel. (De Monk)

9. "Twas brillante, y los toves resbaladizos giraron y se movieron


en el wabe". [“’Twas brillig, and the slithy toves did gyre and
gimble in the wabe.”] (De Lewis Carroll)

Y ahora, algunos ejemplos extraños de la Escala de Daño Cerebral Oculto de Dan Wegner. Si esto tiene sentido para
usted, podría ser un signo de daño cerebral oculto. Si no tienen sentido, explica por qué:

1. La gente me dice una cosa un día y fuera la otra.

2. Me siento tanto como lo hice ayer como lo hago hoy.

3. Mi garganta está más cerrada de lo que parece.

4. Los gustos y disgustos están entre mis favoritos.

27
5. He perdido toda sensación en mi camisa.

6. Solo hay una cosa para mí.

7. No me gusta ninguno de mis seres queridos.

Cuestiones a discutir

1. Cuando un actor en un escenario dice líneas como “Ser o no ser, esa es la cuestión”, ¿el actor realiza un acto
lingüístico?

2. Cuando alguien tararea (pero no canta) el “Estandarte con estrellas”, ¿realiza un acto lingüístico? ¿Por qué o
por qué no?

3. ¿Puede un hablante pronunciar incorrectamente una palabra en una oración sin realizar ningún acto lingüístico?
¿Por qué o por qué no?

28
Actos de habla

C
uando se nos pregunta sobre la función del están casados. Con suerte, comienzan una vida de
lenguaje, es natural responder que usamos el felicidad conyugal, pero también alteran su relación
lenguaje para comunicar ideas. Sin embargo, legal. Por ejemplo, ahora pueden presentar
este es solo uno de los propósitos para los cuales declaraciones de impuestos de los ingresos y no
usamos el lenguaje. Otros propósitos se vuelven obvios pueden casarse legalmente con otras personas sin
tan pronto como vemos las formas en que realmente divorciarse primero.
funciona nuestro idioma. Agregar una columna de
Al pronunciar oraciones de este tipo, el orador hace algo
figuras es una actividad lingüística, aunque rara vez se
más que simplemente afirmar algo. El filósofo J. L.
ve de esta manera, pero no comunica ninguna idea a los
Austin calificó tales expresiones como performativas
demás. Cuando agrego las cifras, ni siquiera estoy
(ejecutivas) para contrastar la realización de una acción
comunicando nada: estoy tratando de resolver
con simplemente describir algo. Por ejemplo, si un
algo. Un vistazo a nuestras conversaciones
árbitro grita: “¡Estás fuera!”, Entonces el bateador está
cotidianas produce una serie de otros ejemplos de
fuera. El árbitro no se limita a describir la situación, sino
usos de lenguaje para diferentes propósitos. Los
a expulsar al bateador. A modo de contraste, si alguien
gramáticos, por ejemplo, han dividido las oraciones
en las gradas grita: “¡Él está fuera!”, el bateador no está
en varios modos, entre los que se encuentran:
fuera, aunque la persona que grita esto puede estar
Indicativo: Barry Bonds bateó un jonrón. alentando al árbitro a llamar al bateador o quejarse
Imperativo: ¡Entra y batea un jonrón, Barry! porque no lo hizo. Los performativos vienen en una
amplia variedad de formas.
Interrogativo: ¿Barry Bonds bateó un jonrón?
A menudo están en primera persona (como “acepto”),
Expresivo: ¡Hurra para Barry Bonds!
pero no siempre. “Todos están invitados a mi casa
La primera oración declara un hecho. Podemos usarlo después del juego” está en segunda persona, pero al
para comunicar información sobre algo que Barry Bonds pronunciarlo se ejecuta el acto de invitar. En algunas
hizo. Si lo usamos de esta manera, entonces lo que circunstancias, una persona puede hablar por otra
digamos será verdadero o falso. Tengamos en cuenta persona, un grupo o una institución. En las
que ninguna de las otras oraciones puede llamarse convenciones políticas, los jefes de las delegaciones
verdadera o falsa, aunque todas sean significativas. dicen cosas como estas: “Los delegados de Kentucky,
el estado de Bluegrass y la casa del Derby de Kentucky,
Declaraciones performativas
emiten sus votos para el próximo presidente de los
Los diferentes tipos de oraciones reconocidas por los Estados Unidos, Joe W. Blodgett”. Al decir esto, el
gramáticos tradicionales indican que usamos el lenguaje orador realiza el acto de emitir los votos de Kentucky a
para hacer algo más que transmitir información. Pero favor de Blodgett. Incluso el silencio puede constituir un
esta clasificación tradicional de oraciones da solo una acto performativo en situaciones especiales. Cuando el
pequeña idea de la gran variedad de cosas que presidente de una reunión pregunta si hay alguna
podemos lograr usando el lenguaje. A veces, por objeción a una decisión y no se expresa ninguna,
ejemplo, al usar el lenguaje, realmente hacemos cosas entonces los votantes, a través de su silencio, han
en el sentido de efectuar (causar) algo. En un entorno aceptado la decisión. ]
familiar, si una persona dice "acepto" y otra persona dice
A veces, por ejemplo, al usar el lenguaje,
"acepto", y finalmente una tercera persona dice: "Ahora
realmente hacemos cosas en el sentido de
los declaro marido y mujer", la relación entre las dos
efectuar (causar) algo.
primeras personas cambia, de manera fundamental:

29
Concentraremos en una subclase de performativas felicito” cuando no hay nadie cerca, a menos que
particularmente clara, lo que J. L. Austin llamó te estés felicitando a ti mismo. Las felicitaciones
performativos explícitos. Todos los performativos dichas por un actor en una obra no son
explícitos son expresiones en presente indicativo no felicitaciones reales, y así sucesivamente. Más
continuo de la primera persona singular. Pero no todas adelante en este capítulo, trataremos de aclarar
las expresiones de esa forma son performativas qué hace que un contexto sea apropiado.
explícitas. Hay un requisito más:
Debido a esta diversidad de formas que pueden tomar
los performativos, no es fácil formular una definición
que los cubra a todos. Para evitar esta dificultad, ni
A veces, por ejemplo, siquiera intentaremos definir los performativos aquí.
En cambio, nos
al usar el lenguaje,
Suponiendo un contexto apropiado, todas las
realmente hacemos siguientes oraciones cumplen con la prueba de
este modo:
cosas en el sentido de
Prometo verte mañana.
efectuar (causar) algo. Ofrecí sesenta y seis dólares. (Dicho en una subasta)
Ofrezco un club. (Dicho en un juego de bridge)

Un enunciado de esa forma es un performativo Renuncio a este club.


explícito si y solo si produce una proposición Me disculpo por llegar tarde.
verdadera cuando se conecta al siguiente patrón:
Nótese que no tiene sentido negar ninguno de estos
Al decir “yo _____” en circunstancias apropiadas, por performativos. Si alguien dice: “Ofrecí sesenta y seis
lo tanto ____ dólares”, no es apropiado que alguien responda “No,
no lo hiciste” o “Eso es falso”. Sin embargo, podría ser
Por ejemplo, “Te felicito” expresa un performativo apropiado que alguien responda: “No puedes ofrecer
explícito porque, al decir “Te felicito”, “por lo tanto” te sesenta y seis dólares, porque la subasta ya alcanza
felicito por ello. Aquí aparece una expresión citada en los setenta dólares”. En este caso, la persona intentó
el lado izquierdo de la palabra “por lo tanto” pero no hacer una oferta, pero no lo hizo.
en el lado derecho. Esto refleja el hecho de que la
fórmula nos lleva de las palabras (que se citan) al Varios performativos explícitos desempeñan papeles
mundo (el acto real que se realiza). Lo dicho, al que importantes en la construcción de argumentos. Estos
se hace referencia en el lado izquierdo del patrón, incluyen oraciones del siguiente tipo:
equivale a hacer lo que se hace en el lado derecho
de la palabra “por lo tanto”. Llamaremos a esto
prueba de la implicación (thereby test) de los
performativos explícitos.

Proporciona una manera conveniente de identificar


performativos explícitos.

La prueba de la implicación (thereby test) incluye un


requisito importante: el contexto de la expresión debe
ser apropiado. No felicitas a nadie si dices “Te

30
• Concluyo que este proyecto de ley debería ser rechazado.

• Baso mi conclusión en el supuesto de que no queremos dañar a los pobres.

• Estipulo que cualquier persona que gane menos de $ 10,000 es pobre.

• Les aseguro que este proyecto de ley perjudicará a los pobres.

• Admito que no estoy absolutamente seguro.

• Admito que hay mucho que decir sobre ambos lados de este punto en discusión.

• Doy mi apoyo a la medida alternativa.

• Niego que esta alternativa perjudique a la economía.

• Te concedo, por el bien del argumento, que algunas personas pobres son perezosas.

• Respondo que la mayoría de los pobres contribuyen a la economía.

• Me reservo comentarios sobre otras cuestiones planteadas por este proyecto de ley.

• Concluyo que este proyecto de ley debería ser rechazado.

• Baso mi conclusión en el supuesto de que no queremos dañar a los pobres.

• Estipulo que cualquier persona que gane menos de $ 10,000 es pobre.

• Les aseguro que este proyecto de ley perjudicará a los pobres.

• Admito que no estoy absolutamente seguro.

• Admito que hay mucho que decir sobre ambos lados de este punto en discusión.

• Doy mi apoyo a la medida alternativa.

• Niego que esta alternativa perjudique a la economía.

• Te concedo, por el bien del argumento, que algunas personas pobres son perezosas.

• Respondo que la mayoría de los pobres contribuyen a la economía.

• Me reservo comentarios sobre otras cuestiones planteadas por este proyecto de ley.

31
Llamaremos a este tipo de enunciado performativo, Preguntas, imperativos, y exclamaciones no son
performativo argumentativo. El estudio de tales performativos explícitos, porque no pueden
performativos argumentativos puede ayudarnos a razonablemente ser conectados con la prueba del “por
comprender lo que está sucediendo en los argumentos lo tanto” en absoluto. No tienen la forma correcta, ya que
no están en la primera persona singular del presente
(que es una de las razones principales por las que
indicativo no continuo
estamos estudiando performativos aquí).

En contraste con las expresiones anteriores,


A: ¿Queda algo de pizza?
que pasan la prueba del “por lo tanto”, ninguna
de las siguientes expresiones lo hace: B: si

• Estoy de acuerdo contigo. (Esto A: ¿Prometes pagarme el viernes?


describe los pensamientos o creencias
de uno, por lo que, a diferencia de un B: si
performativo, puede ser falso). A: ¿Juras decir la verdad?
• Lamento haber llegado tarde. (Esto
describe los sentimientos de uno y B: si
podría ser falso).
• Ayer oferté sesenta dólares. (Esta es A: ¿Te niegas a irte?
una declaración sobre un acto pasado B: si
y podría ser falsa).
• Te veré mañana. (Este enunciado solo
puede ser una predicción que puede
resultar falsa).
Ejercicio 2.
Usando la prueba del “por lo tanto” como se describió anteriormente, indique cuáles de las siguientes oraciones
expresan performativos explícitos (PE) y cuáles no expresan performativos explícitos (N) en circunstancias apropiadas:

Prometo lealtad a la bandera. Te ordeno que te vayas.

Prometemos lealtad a la bandera. ¡Fuera de aquí!

Prometí lealtad a la bandera. No lo tomé.

Siempre prometo lealtad al comienzo de un juego. Juro que no lo tomé.

Prometes lealtad a la bandera. No te hablaré.

Promete lealtad a la bandera. Me niego a hablar contigo.

Él no promete lealtad a la bandera. Estoy sin gas.

¡Promete lealtad a la bandera! Me siento devastado.

¿Por qué no prometes lealtad a la bandera? ¡Gorrón!

Pierre es la capital de Dakota del Sur. Reclamo esta tierra para Inglaterra.

Declaro que Pierre es la capital de Dakota del Sur. Te traigo saludos de casa.

32
Tipos de actos de habla

R
econocer los performativos explícitos ayuda a contextos. Esto se muestra en las siguientes
romper el hechizo de la idea de que el lenguaje conversaciones breves.
funciona solo para transmitir información.
Aquí, el mismo acto lingüístico, pronunciando la palabra
También nos introduce a un tipo de acto distinto de los
"sí", se utiliza para hacer cuatro cosas diferentes:
actos lingüísticos. Los llamaremos actos de habla.
establecer algo [to state something], hacer una
Incluyen actos como declarar, prometer, jurar y
promesa, hacer un juramento y negarse a hacer algo.
rechazar. Como peech act es el movimiento convencional
que hace una enunciación en un intercambio lingüístico. Esto Podemos aclarar esta idea de un acto de habla
es lo que se hace al decir algo. utilizando la noción de performativo explícito.

Es difícil dar una definición precisa de un acto de habla, Los performativos explícitos proporcionan una forma
pero podemos comenzar por contrastar los actos de sistemática de identificar diferentes tpos de actos de
habla con actos lingüísticos. El acto lingüístico, dijimos, habla. La idea básica es que los diferentes verbos que
es el acto de decir algo significativo en un idioma. Es aparecen en performativos explícitos nombran
importante ver que el mismo acto lingüístico puede diferentes actos de habla. Por lo tanto, podemos usar la
prueba del entonces [the thereby test] para buscar
desempeñar diferentes roles como ocurre en diferentes
diferentes tipos de actos de habla. Por ejemplo:

Si dijo "me disculpo", Si dijo "cuestiono su Si dijo "concluyo que


Si dijo "lo prometo", Si dijo "renuncio", ella es culpable",
entonces me honestidad", cuestiono
entonces lo prometo. entonces renuncia a ello. concluyo que ella es
disculpo por ello. su honestidad.
culpable.

Por lo tanto, Así que " Me


Así que "Prometo" Entonces"cuestiono De este modo,
"Renuncio" es un disculpo" es un
es un acto su honestidad" es un "concluyo que ella
performativo, y performativo (una
performativo, y acto performativo, y es culpable" es un
actuación),
performativo, y

prometer es un tipo Renunciar es un tipo Disculpar es un tipo Cuestionar es un tipo


concluir es una clase
de acto de habla. de acto de habla. de acto de habla. de acto de habla.
de acto de habla.

Aun así, el mismo acto de habla también se puede


ser performativo (realizar un acto) sin ningún verbo
Los verbos principales que performativo. Puedo negar la afirmación de mi
aparecen en tales performativos oponente diciendo "¡niego eso!" o simplemente "¡De
ninguna manera!" Ambas declaraciones realizan el
explícitos pueden llamarse acto de habla [Both utterances perform the speech
verbos performativos. Verbos act] de negar, aunque solo el primero es
performativos nombran los tipos performativo. Este último no es performativo y no
contiene ningún verbo performativo, pero aun así
de actos de habla. realiza un acto de habla. De manera similar, puedo
asegurarle al decir o "Le aseguro que tengo razón"
o "No hay duda al respecto". Ambas declaraciones
realizan el acto de habla de asegurar, aunque solo
la primera sea performativa.

33
Hasta ahora, hemos enfatizado que hacemos mucho • Si digo: “Lo describo como de cabello oscuro y
más con el lenguaje que hacer afirmaciones, afirmamos poco más de seis pies de altura”, por lo tanto lo
hechos y describimos cosas, es decir, hacemos más con describo como de cabello oscuro y poco más
el lenguaje que expresar afirmaciones que son de seis pies de altura. [27]
verdaderas o falsas. Pero también usamos el lenguaje • Ahora tenemos una concepción más precisa de
para hacer estas cosas, por lo que afirmar, afirmar y la forma en que funciona el lenguaje que la
describir son en sí mismos tipos de actos de habla. Esto concepción común de que la función del
se puede mostrar utilizando la prueba del este modo: lenguaje es transmitir ideas. Hacer
• Si digo, "declaro que soy un ciudadano de los afirmaciones que sean verdaderas o falsas es
EE. UU.", entonces declaro que soy un un tipo importante de acto de habla, pero
ciudadano de los EE. UU Si digo: “Afirmo que realizamos [perform] muchos otros tipos de
el acusado estaba en Detroit en el momento del actos de habla que también son importantes.
crimen”, entonces afirmo que el acusado
estaba en Detroit en ese momento.

Ejercicio 3.

¿Cuál de los siguientes verbos nombra un acto de habla? Enciérralos en un círculo los que consideres

1. Capturar al sospechoso.

2. Afirmar que el sospechoso es culpable.

3. Mirar acusadoramente al sospechoso.

4. Encontrar culpable al acusado.

5. Retirar al acusado.

6. Castigar al acusado.

7. Revocar la licencia de conducir del acusado.

8. Darle la bienvenida al prisionero.

9. Ordena al prisionero que guarde silencio.

10. Cerrar la puerta de la celda

34
Ejercicio 4.
Consulte un diccionario, encuentre diez verbos que puedan usarse para construir performativos explícitos que no se
hayan mencionado en este capítulo.

1. ¿Debe el hablante usar


alguna palabra o fórmula
especial para realizar el acto
de habla?

2. ¿Se necesita alguna


respuesta o aceptación por
parte de la audiencia para
completar el acto de habla?

3. ¿El (a) orador (b) la


audiencia deben tener una
posición o rol especial para
que el orador realice el acto
de habla?

4. ¿Se requiere otras


circunstancias especiales
para el acto de habla?

5. ¿Qué sentimientos, deseos


o creencias se espera que
tenga el hablante?

6. ¿A qué proposito o
propositos generales
responde este tipo de acto
de habla?

35
Reglas de los actos de habla

l rasgo distintivo de una expresión per ormativa es que, se dirige tienen que decir “acepto”, deben tener una
en un sentido que emos tratado de dejar claro, el decir licencia adecuada, y así sucesivamente. ste ejemplo
constituye un acer algo. l decir “ os declaro marido y muestra que un acto de abla no se ejecutará o será
mujer”, un ministro no está simplemente describiendo nulo a menos que se cumplan ciertas reglas o
una ceremonia de matrimonio, sino la está reali ando. convenciones. stas reglas o convenciones que deben
quí, sin embargo, podría surgir una objeción. cumplirse para que un acto de abla se e ect e y no se
Supongamos que alguien que apoya los valores anule se llamarán reglas de acto de abla.
amiliares recorre las calles declarando al a ar a parejas
os principales tipos de reglas de los actos de
marido y mujer. menos que esta persona sea un
abla se pueden descubrir considerando las
miembro del clero, un jue de pa , el capitán de un barco
siguientes preguntas
o alguien semejante, esa persona no tendrá derec o a
acer tales pronunciamientos.

demás, incluso si esta persona es, digamos, un


miembro enloquecido del clero, la declaración a n no
tendrá e ecto, es decir, el enunciado no tendrá éxito en
convertir a nadie en marido y mujer. as partes a las que

veces, un acto de abla se ejecutará solo si se usan ciertas palabras o órmulas. n el béisbol, el árbitro debe decir Stri e t o , o algo muy parecido
a esto, para llamar a un segundo golpe errado. n un juego de recolección cascarita podría estar bien decir en su lugar, ye, son dos malos para ti,
bebé , Pero esa orma de llamar golpe errado no está permitida en juegos serios. e manera similar, ciertos documentos legales no son válidos si no están
debidamente irmados, endosados, notariados, etc.

veces, un acto de abla tendrá lugar solo si ay una aceptación por parte de otra persona. na persona puede o recer una apuesta diciendo e apuesto
die dólares a que los ngels ganarán oy , pero esta persona abrá ec o una apuesta solo si la otra persona dice ec o o vas , estrec ar la mano,
de alguna otra manera acepta la apuesta. na ceremonia de matrimonio es completamente nula si una de las parte no dice acepto , pero si en ve de
esto, dice ueno, tal ve debería pensar esto por un tiempo .

veces, un acto de abla se producirá solo si lo reali a alguien con un cargo o icial. a emos visto que, para que alguien aga que dos
personas se conviertan en marido y mujer al pronunciarlos como marido y mujer, esa persona debe ocupar un determinado cargo o icial. e
manera similar, incluso si un cuerpo está claramente muerto cuando llega al ospital, un conserje no puede declararlo muerto al llegar. se
es el trabajo de un médico o un médico orense. e la misma manera, aunque un parador en corto puede reali ar el acto lingüístico de gritar,
stás uera , un parador en corto no puede reali ar el acto de abla sacar a alguien. Sólo un árbitro puede acer eso. demás, incluso un
árbitro no puede sacar al receptor o al espectador, por lo que a veces la audiencia del discurso también necesita tener una posición especial.

La mayoría de los actos de habla también involucran suposiciones o presuposiciones que ciertos hechos tienen. Un padre no puede legar un automóvil
antiguo a su hijo si no posee tal automóvil. No puedes renunciar a la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos o a los Veteranos de Guerras Extranjeras
si no eres miembro. Estas circunstancias especiales pueden incluir a veces los deseos de la audiencia. Al prometer a alguien que haga algo, por ejemplo,
generalmente lo hacemos creyendo que la persona quiere que lo hagamos. Por ejemplo, prometeré llevar a alguien al aeropuerto solo si creo que esa persona
quiere ir al aeropuerto y me gustaría llevarla allí. A veces, sin embargo, prometemos hacer cosas que una persona no quiere que se hagan. Puedo prometer
expulsar a alguien si él no se comporta. Aquí, sin embargo, estoy haciendo una amenaza, no una promesa. Diferentes respuestas a esta pregunta, por lo
tanto, revelan diferencias entre los actos de habla.

Si nos disculpamos por algo, se espera que sintamos pena por lo que hemos hecho. Si felicitamos a alguien, generalmente estamos satisfechos con el éxito
de esa persona. Si declaramos algo, creamos expectativas y afirmamos: si el hablante carece de los sentimientos, deseos o creencias esperados, el orador
todavía tiene éxito en la realización del acto de habla, pero ese orador y el acto de habla están sujetos a críticas. En este sentido, esta regla difiere de las
reglas anteriores. Esas reglas anteriores reflejaban las convenciones que deben cumplirse para que se elimine el acto de habla (para que no se anule). En
contraste, la persona que dice "Me disculpo", se ha disculpado incluso si no siente pena. El acto de habla se produce y no es nulo, aunque la disculpa puede
ser criticada por no ser sincera.

Esta última cuestión pregunta por qué existe cierto tipo de acto de habla. ¿Por qué, por ejemplo, hay el acto de habla de prometer? Esta es una pregunta
más bien complicada, pero la razón principal para la institución de la promesa es que ayuda a las personas a coordinar sus actividades. Las personas que
hacen promesas se ponen bajo la obligación de hacer algo. Cuando las promesas son contractuales, esta obligación es una obligación legal. Hacer
promesas, entonces, aumenta la confianza que podemos tener de que alguien hará lo que dijo que haría y, al menos para las promesas legales,
proporciona recursos para obligarlos cuando no lo hacen. Para citar otro ejemplo del propósito de un acto de habla, disculparse expresa arrepentimiento por

36
Uno de sus propósitos es normalizar las relaciones
entre el hablante y la persona perjudicada o insultada.
Responder a las seis preguntas enumeradas
anteriormente para un tipo particular de acto de habla
se denomina análisis de acto de habla. Por ejemplo,
aquí hay un breve análisis del acto de habla de
“nombrar”, como en “Te nombro a ti para el comité
judicial”
1. Los nombramientos generalmente se hacen usando
la palabra “nombrar”, pero también se pueden usar
otras palabras; por ejemplo, "nombre" y "designar"
asimismo se pueden usar para hacer este trabajo. Sin
embargo, no se puede decir: "Ojalá estuviera en el
comité judicial".
2. Algunas veces, otras acciones son necesarias para
que un nombramiento se cumpla. Quizás sea
necesaria la ratificación. Antes de la ratificación, la
palabra "nominar" se usa a menudo. En tales casos,
solo después de la ratificación de la nominación se ha
hecho la cita. Por lo general, el nombramiento no se
cancela si la persona lo rechaza.
3. Normalmente, alguien que designa a una persona
para algo debe tener el poder para hacer tales
nombramientos. Por ejemplo, la reina Isabel II no tiene
el poder de nombrar al comisionado de béisbol.
4. Este acto de habla presupone una amplia variedad
de hechos, por ejemplo, que existe un puesto, que la
persona designada para ello es elegible para este
nombramiento, y así sucesivamente.
5. Los nombramientos se hacen a menudo con la
creencia de que la persona asignada hará un buen
trabajo. Sin embargo, este no es siempre el caso, ya
que los nombramientos se realizan por todo tipo de
razones diferentes, como recompensar a un
importante partidario, por ejemplo.
6. Un propósito importante de un nombramiento es
designar explícitamente a alguien para que
desempeñe un papel en particular. Por ejemplo, a
menudo es importante saber quién está a cargo.
También puede ser importante que la persona que
obtiene este rol lo haga a través de procedimientos
regulares y autorizados.

37
Ejercicio 5.
Realice un análisis del acto de habla de los diez verbos siguientes escribiendo dos o tres oraciones en respuesta a cada
una de las seis preguntas anteriores. Los análisis de los actos de habla pueden durar mucho más, pero su objetivo aquí
es simplemente mostrar las características más interesantes del acto de habla nombrado por cada verbo.

1. apostar

2. prometer

3. felicitar

4. establecer

5. disculparse

6. negar

7. votar

8. Renunciar
(en una pelea)

9. agradecer

10. invitar

38
1. Imagina que un actor en el escenario durante una obra moderna grita: “¡Fuego! No, realmente lo digo en serio. “La
audiencia se da cuenta de que solo está actuando, por lo que se ríen. Entonces el actor ve un incendio real detrás del
escenario fuera de la vista de la audiencia. El actor vuelve a gritar: “¡Fuego! No, realmente lo digo en serio. ¡Fuego!” ¿Qué
acto de habla, si lo hay, realiza el actor al pronunciar estas palabras la segunda vez? ¿Por qué? ¿Qué muestran esto
sobre los actos de habla?

2. ¿Los actos de habla en los que se casan las personas presuponen que las personas que se van a casar son de
diferentes sexos? ¿Deberían estos actos de habla presuponer este hecho? ¿Por qué o por qué no?

3. La importancia de decidir qué tipo de acto de habla se ha realizado se ilustra en un caso clásico de la ley de contratos,
Hawkins v. McGee.6 McGee realizó una operación en Hawkins que no tuvo éxito, y Hawkins demandó por daños y
perjuicios. Sin embargo, no demandó por mala práctica, sino por incumplimiento de contrato. Su abogado argumentó que
el médico inició una relación contractual en el sentido de que trató de persuadir a Hawkins para que se sometiera a la
operación diciendo cosas como: "Le garantizo hacer que la mano sea una mano cien por ciento perfecta". Hizo varias
veces declaraciones de este tipo, y Hawkins finalmente accedió a someterse a la operación sobre la base de estos
comentarios. El abogado de Hawkins sostuvo que estos intercambios, que tuvieron lugar en el consultorio del médico en
varias ocasiones, constituían una oferta de un contrato que Hawkins aceptó explícitamente. El abogado del cirujano
respondió que estas palabras, incluso si se declaraban, no constituirían una oferta de un contrato, sino que
simplemente expresaban una firme creencia y que las personas razonables deberían saber que los médicos no
pueden garantizar los resultados.

Es importante recordar que los contratos no tienen que estar escritos y firmados para ser vinculantes. Una oferta verbal
correcta y la aceptación son generalmente suficientes para constituir un contrato. El caso, entonces, dio lugar a dos
preguntas: (1) ¿McGee pronunció las palabras que se le atribuyeron? En otras palabras, ¿McGee realizó el acto lingüístico
que se le atribuye? El jurado decidió que lo hizo. (2) La segunda pregunta, más interesante, fue si estas palabras, cuando
se pronunciaron en este contexto particular, equivalían a la oferta de un contrato, como sostenía el abogado de Hawkins,
o simplemente eran una expresión de firme convicción, como sostuvo el abogado de McGee. En otras palabras, la
pregunta fundamental en este caso fue qué tipo de acto de habla realizó McGee al tratar de convencer a Hawkins de que
se hiciera la operación.

Explica cómo resolverías este caso. (El tribunal realmente falló a favor de Hawkins, pero estás en libertad de
estar en desacuerdo).

Sinnott-Armstrong, W. y Fogelin R.J. (2010). Chapter 2 The Web of Language. Understanding Arguments: An Introduction
to Informal Logic. (pp. 18-32) (8a ed.) Belmont: Wadsworth, Cengage Learning.

39
Buenas premisas
Jesús Reyes Pérez Profesor titular B de tiempo completo, del CCH Azcapotzalco. Realizó estudios de licenciatura y maestría
en la UNAM, ha cursado y acreditado más de 100 cursos de actualización docente, impartido más de 20,
acreditó los diplomados de cómputo académico, actualización filosófica, aprendizaje colaborativo,
Psicoanálisis y educación, y Consultoría Filosófica. Ha impartido tres diplomados. Un módulo sobre
argumentación, y otro módulo sobre ética en la universidad autónoma de Guerrero, finalmente un módulo
de Estética en educación continúa.
Tres veces consejero académico, representante del consejo académico ante las comisiones de los programas de
Filosofía dos veces, presidente de la comisión de ajuste del programa de Filosofía. Secretario general del plantel
Azcapotzalco. Ha impartido cursos especiales para alumnos y asesorado profesores para concursos de definitividad
y ha sido jurado en exámenes filtro, también en concursos para plazas de tiempo completo. Consultor Filosfófico,
ha trabajado a nivel internacional con Filósofos como Oscar Brenifier de Francia, José Barrientos de España y Ran
Lahav de Israel-Estados unidos.
Dos estancias académicas en La Universidad de Creteil en Paris, Francia y en la Universidad autónoma de Madrid
UAM en Madrid España.
Ha cursado diplomados sobre consultoría filosófica y filosofía para niños. Ponente en congresos internacionales de
Filosofía y coautor en tres libros. Charlas y conferencias varias en el Colegio y en otras instituciones. Ha coordinado
junto a la profesora Paola Zamora el café filosófico en el CCH Azcaptzalco, Coordinador en el seminario local de
Filosofía y en el seminario interplanteles en donde participan el CCH Vallejo y el CCH Oriente.

La observación Tiempo estimado 1 hora

Equipos de 4 integrantes trabajar los siguientes puntos:


¿Qué aspecto tenía el chofer del último camión o microbús que abordaste?
¿Sabes cuantos escalones tiene la escalera que subes diariamente en los edificios en los que tomas clase?

Te has puesto a observar por curiosidad.


¿Las paredes de las casas, de los consultorios o de algún lugar que tengas que visitar?
¿Has mirado los zapatos de las personas?
¿Te has fijado como caminan algunas personas?
¿Qué es lo que te llama más la atención cuando miras a alguien?
Si pasas por una calle desconocida ¿la reconocerías un mes después?

Mira el siguiente video e identifica los objetos en los que notaste un cambio.
¿La conclusión a la que llego el detective fue producto de la observación?
Comenta con tus compañeros y comparte en plenaria.

41
S
in lugar a dudas otra cosa que más que nos estar equivocados durante mucho tiempo y cometer
distingue de los otros animales es el lenguaje. El terribles errores en nuestras discusiones y en nuestra
uso que hacemos de él nos permite interactuar conducta personal sin haber reflexionado nunca si
con nuestros semejantes de tal modo que es una nuestro punto de partida es correcto.
herramienta fundamental que permite la convivencia y la
Aunque pudiera parecer que las posibilidades de
supervivencia de la especie.
controversia son infinitas, todas las cuestiones se reducen
Estamos pensando que la comunicación a través del a tres variedades porque únicamente son tres las dudas o
lenguaje es fundamental no sólo para trasmitir cosas dudosas sobre las que podemos discutir:
información, también es necesario para convencer,
a) Si una cosa existe o no, por ejemplo, si un hecho se
llegar a acuerdos con los otros, de intercambiar puntos
ha producido o no.
de vista, en suma, de poder argumentar. Son innegables
las ventajas que el uso efectivo del lenguaje puede b) En qué consiste, esto es, qué nombre le corresponde
lograr para persuadir de manera individual o colectiva,
c) Si nos parece bien o mal. García, R. (2000). Uso de
sin embargo, un uso correcto del lenguaje a través de la
Razón. España: Electrónica.
argumentación no solo persuade, sino que nos acerca a
la verdad. Esto es fundamental pues argumentar implica Cuando se da el hecho es importante saber que es real,
un conjunto de reglas y principios en los que los que éste ya ocurrió, pero también que es posible que
participantes tratan de llegar a buenos acuerdos de la pueda darse, a esto le llamamos conjeturas. Los
mejor manera posible, pero también compartir rumores y una mala percepción pueden dar al traste con
conocimientos y sirve como criterio para aceptar un buen inicio para argumentar. Lo más importante y a
explicaciones y descripciones del mundo además de ser menudo se suele olvidar es que la mayoría de las veces
la mejor vía para llegar al conocimiento. no se observa con detenimiento lo que está ocurriendo.
Podemos afirmar que generalmente se acepta que algo
Esquema de desarrollo.
ocurrió. En cuanto todo el mundo está de acuerdo
Para iniciar con un argumento, debemos establecer un que sí ocurrió, que se dio el hecho, entonces lo
buen punto de partida, es decir, tenemos que partir de tenemos que nombrar.
una buena premisa. Por lo anterior es importante
Esto es se tiene que conceptualizar, esto es
delimitar el tema que se va a discutir.
fundamental pues de aquí se puede partir para inferir y
Por increíble que parezca la mayoría de la gente se argumentar. Al nombrar estamos realizando una función
puede enzarzar en discusiones en las cuales la mala que incluso nos puede llevar a tomar decisiones de vital
interpretación, el prejuicio, una mala conceptualización importancia para nuestra existencia. Aquí no está por
del objeto de la discusión generan un mal punto de demás que una de las habilidades filosóficas por
partida para tener una discusión argumentada. ¿Qué es excelencia es la conceptualización. Sin embargo, si nos
lo más importante para abordar una discusión? Para acercamos con un poco más de detenimiento, podremos
empezar, algo que parece muy sencillo: Saber de qué ver que:
se discute.
Estas son, pues, las tres posibilidades de debate que
Esta es una verdad de perogrullo pues resulta evidente. ofrece cualquier asunto. Las llamamos cuestiones de
No obstante, la experiencia cotidiana muestra la conocimiento porque nos sirven para explicar y juzgar
facilidad con que nos involucramos en disputas mal los hechos. Tocaremos una de ellas o todas seguidas
establecidas. Tan absurdo como encargar un traje sin según sea nuestro grado de información. Así, por
ejemplo, mirando al pasado, podemos discutir
conocer quién lo vestirá es preparar argumentos antes
sucesivamente: si la cosa ha ocurrido (cuestión conjetural),
de averiguar qué debemos defender y cuáles son las cómo la llamaremos (cuestión nominal) y qué nos parece
exigencias de su defensa, y lo peor es que podemos (cuestión de valoración). (García, R. 2000).

42
Como es obvio, si lo hechos no se rechazan, el debate comentan sobre lo que hemos dicho. (Realizar
comienza en la cuestión nominal, y si ésta tampoco se ejercicio de escucha)
discute, será posible dirigirse directamente a la
Conceptualizar. Ya en líneas arriba hemos hablado
valoración. Del mismo modo se abordan las cosas del
de la importancia de nombrar o conceptualizar,
futuro: si son posibles, cómo se llaman y qué nos
Sabemos que, si estamos de acuerdo con otros en el
parecen. Esto, aunque básico es fundamental pues se
nombre con el que identificamos algo, podemos
da un fenómeno llamado anclaje, ha sido estudiado en
confiar en que iniciamos un buen camino para llegar
las decisiones económicas, y el sujeto de manera
a buenos acuerdos.
psicológica lo convierte en creencia de la cual depende
mucho lo que hace o dice. En su acepción lógica, implicar es una relación entre
enunciados que se define en términos de transmisión
Para ello es necesario trabajar sobre tres aspectos que
de la verdad. Un enunciado es lo que se dice
son muy importantes para tener un buen punto de
mediante una oración declarativa cuando se utiliza en
partida si es que queremos argumentar, si es que
un acto de habla con la fuerza de una aserción y el
aceptamos determinadas reglas de diálogo para
acto de habla contiene los ingredientes necesarios
esgrimir buenas razones al discutir con alguien o para
como para dotar de contenido aquellas partes de la
tratar de llegar a la verdad en una problemática en la que
oración dependientes de contexto.
el intercambio de argumentos es esencial.
Un conjunto de enunciados implica a un enunciado si y
1. observar
2. escuchar sólo si la verdad de éste se sigue necesariamente de la
3. conceptualizar verdad de aquéllos. Un conjunto de enunciados implica
a un enunciado si y sólo si la verdad de éste se sigue
Observar La mayoría de las ocasiones no observamos
necesariamente de la verdad de aquéllos.
el mundo que nos rodea, pasamos sin ver y luego
cuando por alguna razón lo hacemos, nos sorprenden Razonar e inferir son procesos psicológicos de revisión
aquellas cosas que ya estaban presentes, pero siempre o conservación de creencias, planes o intenciones.
pasamos por alto. Por ejemplo, cuantas veces hemos Razonar es hacer inferencias y hacer una inferencia es
subido las escaleras de alguna estación del metro por la pasar de una creencia a otra. Argumentar es invitar al
que pasamos a menudo y no sabemos cuántos destinatario del argumento a hacer una inferencia. Pero
escalones tiene esta. Si nos llegan a pedir que demos la inferencia es fundamental en este proceso pues de
una descripción del chofer que manejaba el camión o acuerdo a la manera en que se realiza la inferencia es
taxi en el que viajamos hace unas horas, con dificultad como se puede argumentar. Existen dos tipos de
recordaremos su fisonomía. Es natural que el cerebro inferencias a saber:
solo9 seleccione algo de la información que se nos
Deductivas y no deductivas
presenta, pero nosotros también podemos
acostumbrarnos a seleccionar aquello realmente Las inferencias deductivas son aquellas en las que la
relevante. (Ver ejercicio de observación) relación entre premisas y conclusiones son necesarias.
Las inferencias deductivas son muy utilizadas en las
Escuchar. Al igual que en la observación, en un gran llamadas ciencias duras y son de la forma
número de ocasiones no escuchamos a quienes nos
rodean, es decir, oímos, pero no de forma atenta, o lo (1) P→Q (1) P→Q
que es peor de plano cuando alguien que no comulga
(2) P (2) P
con nuestras ideas lo ignoramos completamente.
También es muy recurrente que decimos “nuestra Por lo tanto Por lo tanto
verdad” y después que nos escucharon, cerramos
3) Q (3) Q
nuestros oídos e ignoramos lo que otros nos

43
Esto quiere decir que si ocurren (1) y (2) necesariamente que está claro que en esos casos un argumento
tiene que darse (3) pues (1) y (2) son condición establece una relación entre aserciones.
necesaria y suficiente para que se de (3).
Su carácter relacional diferencia a los argumentos de las
Las inferencias no deductivas son aquellas en las que la meras afirmaciones, y en general de los actos de habla
relación entre premisas y conclusiones son plausibles. básicos (afirmar, pero también prometer, preguntar o
Cabe mencionar que aquí se menciona siempre a la felicitar).
inducción como ejemplo típico de inferencia no
La estructura de los argumentos refleja su finalidad. Si se
deductiva, sin embargo existen otras formas de inferir
trata de persuadir con razones, en el discurso habrá
cuyas conclusiones no se desprenden de las premisas
enunciados que expresen razones, llamados “premisas”, y
más que de forma aproximativa, o estadística. También
otros que expresan la tesis de la que se quiere persuadir al
tenemos la inferencia abductiva en la que la conclusión
destinatario, llamados “conclusiones”.
presupone una hipótesis que explica un conjunto de
acontecimientos que serían sus premisas. Las perspectivas desde las cuales nos interesa
trabajar son:
Pero también esta forma nos puede llevar a pensar que
la conclusión a la que llegamos podría ser otra, que no • Como un proceso cuyo estudio corresponde a
necesariamente puede ser lo que habíamos pensado, la retórica,
es decir que puede ser plausible. Ejemplo: • Como un procedimiento cuyo estudio compete
a la dialéctica,
La inferencia es la forma en que ejercemos nuestro
• Como un producto cuyo estudio corresponde a
razonamiento, pero para argumentar es necesario
la lógica.
establecer una relación con uno o varios interlocutores.
Definitivamente estamos siguiendo un esquema
En ese sentido los argumentos expresan razonamientos,
aristotélico, pero trabajaremos de la manera que nos
pero razonar no es una práctica comunicativa. Muchas
indica el autor español pues es sumamente claro para
veces razonamos antes de argumentar y nuestra enseñar a argumentar a nuestros alumnos. Veamos
argumentación expresa nuestro razonamiento, que por entonces los aspectos que interesan a nuestro enfoque
tanto se desarrolla antes y fuera del contexto de nuestra sobre el aprendizaje de la argumentación.
argumentación. De ahí que esto se dé de forma individual.
Retórica
En ese sentido los argumentos expresan razonamientos,
pero razonar no es una práctica comunicativa. La retórica atiende a los procesos comunicativos
inherentes a la argumentación, procesos con los que se
La forma comunicativa propia de la argumentación es el
busca la adhesión del auditorio a las tesis defendidas.
diálogo. Un diálogo es una interacción verbal regulada
En consonancia, la perspectiva retórica se centra en los
en la que los participantes tratan de alcanzar un fin
destinatarios de la argumentación. La retórica puede
compartido intercambiando razones.
presentarse como un arte de la persuasión o de la
Como es un intercambio regulado —es decir, sujeto a argumentación eficaz (concepción argumentativa u
reglas— los participantes en un dialogo están sujetos a oratoria) o como arte de la elocuencia, asociada con las
determinadas obligaciones, como dar razón de sus figuras del buen discurso (concepción literaria). Así
aserciones si se les pide o responder a las objeciones y pues, la retórica hace énfasis sobre el tipo de público
contraargumentos que puedan plantearse. Hay distintos a la que va dirigida haciendo uso de infinidad de
tipos de diálogos, que se diferencian por sus fines y reglas. recursos lingüísticos.

Un argumento, en definitiva, es un intento de justificar o La retórica atiende a los procesos comunicativos


dar razón de una aserción o afirmación. Esa justificación inherentes a la argumentación, procesos con los que se
viene dada generalmente por otras aserciones, por lo busca la adhesión del auditorio a las tesis defendidas.

44
En consonancia, la perspectiva retórica se centra en los La otra parte a trabajar es la Evaluación del
destinatarios de la argumentación. La retórica puede argumento. Todos conocemos la manera en que se
presentarse como un arte de la persuasión o de la evalúa un argumento desde el punto de vista formal,
argumentación eficaz (concepción argumentativa u sin embargo, en un debate cotidiano es difícil hacerlo
oratoria) o como arte de la elocuencia, asociada con las de ese modo. Existen otros aspectos de la evaluación
figuras del buen discurso (concepción literaria). que vamos a tocar.

La dialéctica Como habíamos mencionado líneas arriba, existen


formas de evaluar un argumento, es a través de tablas
La dialéctica se puede entender como el arte de la
de verdad, también por medio de reglas de inferencia
conversación, el diálogo, la discusión, la disputa, la
con las cuales se demuestra que el argumento es
controversia, el razonamiento o la argumentación. Sus
correcto, sin embargo la corrección o incorrección de un
significados han sido diversos a través de la historia,
argumento sólo nos lleva a darnos cuenta sobre su
aunque se podría identificar como un método para llegar
estructura formal.
a la verdad de forma razonada. Sin embargo a nosotros
nos interesa el aspecto argumentativo, la dialéctica se En la discusión en otros ámbitos del quehacer
interesa por los procedimientos argumentativos. Los humano también es necesario utilizar otros aspectos
intercambios argumentativos son formas de conducta no formales.
cooperativa, orientada a la consecución de un fin
Producto de lo anterior podemos ver las propuestas de
compartido, y como tales están sujetos a reglas que
la nueva retórica de Perelman, o los cinco campos
posibilitan ese intercambio y regulan las intervenciones
argumentativos de Sthephen Toulmin: el jurídico, el
de los participantes. La dialéctica trata precisamente de
científico, el artístico, el empresario y el moral.
esas reglas y procedimientos desde una perspectiva
normativa. No se trataría tanto de describir los Algunos criterios no formales para evaluar argumentos.
procedimientos argumentativos existentes como de
En la misma línea de la propuesta hecha por Ricardo
proponer procedimientos ideales que promuevan la
García Damborena, pensamos que cuando discutimos
realización de los fines y valores que dan sentido a la
con otra persona y ésta nos convence o nosotros la
práctica de la argumentación.
convencemos podemos evaluar el argumento utilizando
La Lógica criterios que nos permitan una mayor flexibilidad en el
pensamiento y además poder valorar su efectividad y la
La lógica se ocupa de los argumentos entendidos como
posibilidad de no dañar a terceros.
productos de la argumentación. Su objeto es formular y
aplicar criterios de corrección argumental. La idea es En el que sea necesario analizar los argumentos que
que un argumento correcto es aquél que debería usa nuestro interlocutor y los que nosotros mismos
convencer a cualquier destinatario que se comportara usamos: La utilidad y el aspecto moral.
racionalmente. Esa perspectiva supone pues una cierta Dos son los aspectos que seguimos del autor ya
abstracción de las circunstancias concretas en las que mencionado y que son útiles no solo en las discusiones
se propone el argumento evaluado. Por eso la definición cotidianas, en las políticas, en las de la empresa, en las
actual de la lógica tiene que ver sobre la corrección e familiares, en fin, en todo aquel sitio
incorrección de argumentos.
A continuación desarrollamos la propuesta en el
Para los efectos de este trabajo el enfoque que entendido de que esto puede ser enriquecido con
desarrollaremos es el dialéctico, pues es el que nos nuevas propuestas.
ayudará a desarrollar un aspecto que en ocasiones es
muy poco trabajado.

45
1. La utilidad del argumento empresarios seguirían enriqueciéndose aún más a costa
del dinero del pueblo. Ya que el presidente actual puede
También se le puede llamar argumento pragmático.
evitar todo el saqueo, entonces es mejor presidente que
Como las cosas, por lo general, producen
los priistas.
simultáneamente consecuencias buenas y malas, el
argumento pragmático pondera los pros y los contras de (b) Sí no se pueden cometer robos, agresiones y
los acontecimientos o de las acciones, para averiguar si destrucción en la universidad, entonces. La autonomía
contienen más ventajas que inconvenientes, o al revés. universitaria es una institución que hoy es familiar a la
nación mexicana. Es compromiso permanente del
Cuando evaluamos acciones, al criterio de utilidad
Estado respetar irrestrictamente la autonomía para que
acompaña el de moralidad.
las instituciones de cultura superior se organicen,
El Argumento pragmático, o de las consecuencias administren y funcionen libremente y sean sustento de
materiales las libertades, jamás como fórmula de enfeudamiento
que implique un derecho territorial por encima de las
Como su nombre indica, se ocupa de evaluar hechos o
facultades primigenias del Estado.
intenciones por sus efectos prácticos. Juzgamos del
árbol por sus frutos y de las decisiones, por sus Come vemos en los argumentos anteriores, los
consecuencias. Pero además se evalúa en el sentido de argumentos se presentan claros y de “utilidad” pues
la forma que aportó soluciones, de que nos lleva o enumeran un conjunto de cosas que son favorables
acerca a la verdad, García Damborena enumera dos además de que sirven para tomar posturas precisas ante
aspectos importantes para la evaluación de esta forma una discusión
de argumento
II. Ponderación de las favorables frente a las desfavorables.
I. Enumeración de las consecuencias.
En el argumento (a) se hace énfasis en aquellos puntos
Por ejemplo, el siguiente argumento que dice: que le son favorables, la mayoría de la población sabe
que los anteriores gobiernos estaban plagados de
(a) Es mucho mejor el actual presidente pues a pesar de
irregularidades. En el caso del argumento (b) Se aclara
que no a todo le puede dar solución, Los gobernantes
que la autonomía universitaria no puede estar por
priístas continuarían con la inflación, la corrupción, la
encima de la ley, es decir no puede ser un Estado dentro
violencia y el saqueo de los bienes naturales del país
de otro Estado, por lo que los delitos de robo, agresión,
continuaría además de la dependencia y sumisión con
secuestro, destrucción del patrimonio universitario debe
los estados Unidos sería mayor, los políticos y
de ser sometido a la ley del Estado.

46
2. El aspecto moral “La historia de la bebé Theresa no sería notable salvo
por la insólita petición que hicieron sus padres. Sabiendo
El argumento moral o de principio
que su hija no podría vivir mucho y que, incluso si
Llamamos argumento de principio, o moral, al que juzga pudiera sobrevivir, nunca tendría una vida consciente,
las acciones en razón de si respetan o quiebran normas los padres voluntariamente ofrecieron los órganos de
morales o legales. Hemos señalado que se replica de Theresa para trasplante. Pensaron que sus riñones,
tres maneras: Por no ser el principio relevante para el hígado, corazón, pulmones y ojos deberían darse a otros
caso. Porque no lo viola. niños que pudieran beneficiarse de ellos. Los médicos
convinieron en que era una buena idea.” Sin embargo
Porque lo contrapesan otras consideraciones, bien sean
esto generó un gran debate a nivel nacional ya que dicha
pragmáticas o morales.
decisión de los padres enfrentó dos obstáculos: el
El argumento moral presupone que debemos actuar primero referente a las leyes del Estado de Florida que
guiados por principios o deberes y evitar, en autoriza la donación de órganos hasta que el donante
consecuencia, todas las acciones que los violen. Actúa está muerto. Y por el otro lado, la opinión pública y
como una especie de condición, o de aduana, que se algunos moralistas que afirmaban la horrible situación
alza frente al argumento pragmático para dejarle pasar de quitarle órganos a la niña mientras estaba viva.
o rechazarlo.
La propuesta de los padres es denominada El
Son de dos tipos, uno material que, por emplear un argumento de los beneficios. La sugerencia de los
término general, llamaremos lo útil (lo beneficioso, lo padres se basaba en la idea de que, como Theresa
conveniente, lo agradable), y otro que denominaremos pronto iba a morir de cualquier manera, sus órganos no
lo moral (lo bueno, lo lícito, lo justo, lo equitativo, lo le iban a servir de nada.
debido...).
Los otros niños, en cambio, podrían beneficiarse de ellos.
Veamos un ejemplo sacado del libro de James Rachels. Así, su razonamiento parece haber sido el siguiente:

Porque lo contrapesan otras consideraciones, bien sean Si podemos beneficiar a alguien, sin dañar a nadie más,
pragmáticas o morales. debemos hacerlo. Trasplantar los órganos beneficiaría a
otros niños sin dañar a Theresa. Por lo tanto, debemos
El argumento moral presupone que debemos actuar trasplantar los órganos.
guiados por principios o deberes y evitar, en
consecuencia, todas las acciones que los violen. Actúa El argumento parece tener un fundamento utilitarista en
como una especie de condición, o de aduana, que se el que podemos afirmar que se busca el máximo bien
alza frente al argumento pragmático para dejarle pasar para el mayor número de personas, la discusión bajo
o rechazarlo. este contexto, ¿entonces es La acción de tomar los
órganos de Theresa mientras está viva es correcta a
Son de dos tipos, uno material que, por emplear un
pesar de beneficiar a otros niños?
término general, llamaremos lo útil (lo beneficioso, lo
conveniente, lo agradable), y otro que denominaremos Cuando Theresa murió, nueve días después, ya era
lo moral (lo bueno, lo lícito, lo justo, lo equitativo, lo demasiado tarde para los otros niños: no se pudo
debido...). trasplantar sus órganos porque ya se habían
deteriorado.
Veamos un ejemplo sacado del libro de James Rachels.
Si evaluamos las consecuencias del argumento de los
Theresa Ann Campo Pearson, una niña nacida
padres, parecería que se le busca un gran daño a Theresa,
anencefálica conocida públicamente como la “bebé
sin embargo en este caso, podríamos cuestionar la
Theresa”, nació en Florida, EEUU en 1992.
aseveración de que no se haría daño a Theresa.

47
Después de todo, ella iba a morir, y ¿no es esto malo que tendría una relación más fuerte con la epistemología
para ella? No obstante, tras cierta reflexión, parece claro y con la lógica.
que, dadas las trágicas circunstancias, los padres tenían
Finalmente, en cualquier dialogo argumentativo
razón: estar viva no iba a significar ningún bien para ella.
valoramos la calidad de las cosas con los criterios de
Estar vivo es un beneficio sólo si permite a desarrollar
utilidad y moralidad. Esto, podemos decir, es propio del
actividades y tener pensamientos, sentimientos y
enfoque dialéctico, por lo que llamamos argumento
relaciones con otras personas; en otras palabras, si
pragmático al que considera la utilidad en razón de las
permite tener una vida. James Rachel (2006).
ventajas e inconvenientes que se derivan de un
En el caso de réplica de tres maneras: acontecimiento o de una acción.

Porque no se han calculado bien las consecuencias. Llamamos argumento moral al que juzga las acciones
en razón de si respetan o quiebran normas establecidas.
Porque no se valoran las consecuencias del mismo modo.
Apela a valores morales.
Decimos que está bien lo que es útil, pero también lo
que respeta las normas morales o legales, y que está
mal lo contrario. Así, pues, los criterios que empleamos Bibliografía
para juzgar la calidad de las conductas son dos: lo útil y
Palomares, Agustín (2008) Aprendiendo a Argumentar.
lo moral. Al valorar acciones del pasado o intenciones
Murcia, C:P:R: de Lorca.
para el futuro, nos preguntamos si fueron o serán útiles,
si fueron o serán lícitas. Con estos criterios, quien desee Ariely, Dan (2012) Por qué mentimos. Barcelona, Ariel.
menospreciar unos hechos o rechazar una propuesta
Cryan, Dan (2005) Lógica para Todos. Barcelona, Paidós.
(valoración negativa), alegará:
Marraud, Huberto (2013) ¿Es Lógic@? Análisis y
Decimos que está bien lo que es útil, pero también lo
evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra.
que respeta las normas morales o legales, y que está
mal lo contrario. Así, pues, los criterios que empleamos Rachels, James (2006) Introducción a la Filosofía Moral.
para juzgar la calidad de las conductas son dos: lo útil y México FCE.
lo moral. Al valorar acciones del pasado o intenciones
para el futuro, nos preguntamos si fueron o serán útiles, Castellanos, Luis (2016). La ciencia del lenguaje
si fueron o serán lícitas. Con estos criterios, quien desee positivo. México: Paidós.
menospreciar unos hechos o rechazar una propuesta Atienza, Manuel (2016). La guerra de las falacias. Lima:
(valoración negativa), alegará: Con un argumento moral. Grijley.
Que no es conveniente: porque no es útil, o produce Taleb, Nassim Nicholas. (2010). El cisne negro. México:
consecuencias indeseables. Paidós.
Que no está bien: porque es inmoral en sí o en sus efectos. García, Ricardo. (2000). Uso de razón. España:
Esto nos da algunos elementos para enfocar un dialogo electrónica.
argumentativo desde un enfoque que permita Donelli, Rolf (2013) El arte de pensar Barcelona,
complementar la evaluación formal de un argumento Ediciones B.

48
La escucha
Jesús Reyes Pérez
Comprender

Actividad dinámica de escucha Tiempo estimado 90 minutos

En equipos de 4 integrantes se trabajará de la siguiente manera.


Con equipos provisionales de 4 a 6 integrantes se realizaran las siguientes actividades:
• Cada uno de los integrantes deberá mencionar una creencia que considere importante para su
forma de pensar, después de escribirla dará por lo menos una razón que la justifique.
• En un segundo momento todos los participantes del equipo anotaran en un cuaderno lo que haya
escuchado de cada uno de los expositores, para exponerlo después ante el resto del equipo.
• En un tercer momento a cada uno de los integrantes del equipo, los otros participantes le repetirán
aquello que hayan escuchado, el interesado anotara la información de aquel que lo haya
escuchado con más atención; es decir, de aquel que tenga la información más completa de lo que
él dijo.
• Evaluación: El equipo explicara a fin de comprender por qué se escuchan determinadas cosas, o
quien si escucha, o que no estamos dispuestos a escuchar.
• Darán un informe, en el que expliquen lo que a su juicio impide la escucha atenta.
• En plenaria se comentaran los obstáculos que impiden escuchar al otro para comprender la
importancia de una escucha atenta para iniciar una discusión y por ende una buena
argumentación.

49
La observación
Jesús Reyes Pérez

Actividad: la observación Tiempo estimado 60 minutos.

En equipos de 4 integrantes trabajar los siguientes puntos:


• ¿Qué aspecto tenía el chofer del último camión o microbús que abordaste?
• ¿Sabes cuantos escalones tiene la escalera que subes diariamente en los edificios en los que
tomas clase?

Te has puesto a observar por curiosidad.


¿Las paredes de las casas, de los consultorios o de algún lugar que tengas que visitar?
¿Has mirado los zapatos de las personas?
¿Te has fijado como caminan algunas personas?
¿Qué es lo que te llama más la atención cuando miras a alguien?
Si pasas por una calle desconocida ¿la reconocerías un mes después?

Mira el siguiente video e identifica los objetos en los que notaste un cambio.
¿La conclusión a la que llego el detective fue producto de la observación?
Comenta con tus compañeros y comparte en plenaria.

50
Conceptualizar
Jesús Reyes Pérez

Objetivo / aprendizaje
Conceptualizar

Actividad: relacionar hechos y cosas con conceptos Tiempo estimado 90 minutos.

Primer momento.

1. Para aprender a conceptualizar se tiene que aclarar de qué estamos hablando.


2. En equipos de 4 a 6 integrantes explicar las confusiones que existen en las siguientes frases.
En una caseta de cobro de peaje:
- “Respeta nuestro trabajo, paga la caseta”.
En una avenida de la ciudad de México unos botes de cemento con un letrero que invade la vía pública
apartando lugar:
- “Deja tu vandalismo atrás, respeta esto y no lo quites ni lo destruyas pues por algo esta aquí”.

En una cantina de Coyoacán:


- “No se atenderá a ninguna persona en estado de ebriedad”.
En una asamblea estudiantil:
- “Compañeros ningún tipo de autoridad puede entrar a la UNAM porque viola la autonomía
universitaria”.
Segundo momento.

1. En equipos de 4 a 6 integrantes trabajarán con imágenes de objetos, hechos y situaciones con la


finalidad de darle nombre a cada una de las imágenes que se proporcionan más abajo. Discutirán
entre integrantes y si el concepto asignado a la imagen es adecuado y si este refleja el contenido
de la misma.
2. En plenaria cada equipo someterá a juicio de sus pares la coherencia entre concepto y contenido
del mismo, el grupo decidirá si existe tal coherencia.
3. Conclusión: el grupo señalara las dificultades para relacionar el concepto con las imágenes.

51
52
Mira el siguiente clip y explica la importancia que tiene
la conceptualización. En la formulación de conceptos
claros para la discusión y la argumentación. Los
equipos deberán de crear dos ejemplos y anotarlos
en el pizarrón. En plenaria se evaluará el trabajo de
cada uno de ellos.
https://youtu.be/054nQD1-xPM.

depositphotos fotos gratis

53
Inferencia
Jesús Reyes Pérez

Objetivo / aprendizaje
Qué (tema) Cómo (actividad) para qué (aprendizaje enunciado con un solo verbo de acuerdo a tabla taxonómica)

Actividad: inferir Tiempo estimado. ¿?

Los alumnos trabajarán en parejas.

Instrucciones: mirar el clip del Dr. House (Insensibilidad congénita)

ttps .youtube.com atc ?v u j l

Identificarán:

1. Elementos de observación utilizados por House para llegar a su diagnóstico.

2. Elementos de escucha utilizados por House para llegar a su diagnóstico.

3. ¿House utilizo fuentes para llegar a su diagnóstico?

4. Identificar la manera en que uso todos los elementos para obtener una conclusión. H: diagrama
tipo argumento.

Finalmente en plenaria se compararan los cuadros y se elegirá uno por grupo.

54
onstrucción de argumentos
Construcción de argumentos
Víctor Manuel Barrón Morales

Objetivo / aprendizaje
Los estudiantes conocen un procedimiento para construir argumentos mediante la elaboración de caso, a
partir de su estructura dialéctica a fin de que puedan fijar su postura en torno a un debate y decidan si su
opinión es sostenible.

Actividad: construcción de argumentos Tiempo estimado

El profesor rescata los conocimientos previos: función y estructura


de los argumentos, argumentos co-orientados y anti-orientados, 30 minutos

fuerza argumentativa.

Lectura de la primera parte de la “construcción de argumentos”, elaboración


45 minutos
de un registro gráfico del texto.

Lectura de un texto filosófico en la que se identifican su


estructura argumentativa. El “pasaje hedonista” del Protágoras 35 minutos
de Platón (351c / 358d).

Lectura de la segunda parte de la “construcción de argumentos”, exposición


60 minutos
en plenaria de la formación de un caso.

Elaboración de un caso a partir del artículo de Fernando duarte (2018), “5


algoritmos que ya están tomando decisiones sobre tu vida y que quizás tú no 60 minutos
sabías” y de otros artículos.

57
Nota Introductoria

E
l presente escrito se compone del desarrollo Un argumento está compuesto de razones que intentan
temático de dos obras: “Cómo hacer un ensayo de mostrar que una afirmación es válida o aceptable. Una
filosofía moral”, en Filosofía Moral; y de persona debe ofrecer razones; otra debe requerirlas. Nada
“Construcción de Argumento” de Johnson y Blair, dos impide que sean varias personas que ocupen cada rol de
textos cuya versión al español es de mi autoría. Su objetivo cuestionador o argumentador; nada impide que una sola
es proporcionar un esquema para facilitar cómo construir persona se alterne en los dos roles.
argumentos, a partir de su estructura dialéctica.
Estas dos asunciones –la motivación de argumentar
Presuposiciones de la argumentación1 (Johnson, R.H. y debido a que se ha puesto en duda o cuestionado, y la
Blair, J.A.: 2006. 214-215). estructura del argumento como diálogo entre dos roles–
son centrales para entender cómo construir argumentos.
Son tres las funciones centrales de los argumentos: la
persuasión, el refuerzo y la investigación. Principalmente, La asunción de un diálogo implica que cuando construyes
los argumentos son usados para persuadir, aunque un argumento, tienes en mente a una audiencia, ya sea
también ´pueden ser usados para reforzar creencias cuya una persona en particular, un grupo especial o a cualquier
verdad su público ya acepta (como discursos políticos en persona razonable. Asumir la duda o cuestionamiento
la fiesta de recaudación de fondos, o sermones religiosos, implica que al construir tu argumento, debes responder a
por ejemplo, literalmente, predicando a los conversos, sin esas dudas o cuestionamientos que tu audiencia pueda
embargo, aquí es donde se encuentran con frecuencia hacer sobre la afirmación acerca la que estas
argumentos). Otro uso de los argumentos tiene el propósito argumentando. De este modo, para cualquier afirmación
de investigar. Aquí la persona que conduce la investigación que creas que vale la pena argumentar, por un lado,
de la prueba de las tesis alternativas para ver si se puede deberías tener razones que te llevan a considerarla
encontrar buenos argumentos para apoyarlos y si los aceptable y, por otro lado, razones que han llevado a otros
argumentos que se han dirigido contra ellos siguen de pie. o a rechazarla o a cuestionarla. Se sigue de aquí que, si
estás convencido de que es válido aceptar una afirmación,
Los argumentos presuponen dos asunciones conectadas
debes creer que puedes a la vez producir buenas razones
entre sí. Primero, su motivación tiende a ser que se ha
que la apoyen y producir razones para rechazar los
puesto en duda o cuestionado la verdad de la afirmación
fundamentos para criticarla o ponerla en duda.
que ocupa la posición de la conclusión. No tiene sentido
argüir sobre lo autoevidente o lo obvio. ¿Qué hace que para asentir a una afirmación tus razones
sean buenas razones? Idealmente, como para cualquier
La segunda asunción es que los tres tipos de otro argumento, que sean aceptables, relevantes y
argumentación tiende a implicar gente tomando dos roles suficientes. ¿Cómo se decide si logran cumplir estos
distintos. Uno es el rol del que pone en duda o el criterios? La prueba es el escrutinio de sus críticos. Esto
cuestionador, y el otro es el rol del que da pruebas o significa que las dudas u objeciones que se pueden
responde a las dudas o cuestiones. En el caso de un plantear contra ellos deben ser resueltas o contrarrestadas.
investigador individual –reflexión individual—una persona En general, si un argumento es bueno depende de si puede
debe alternar los dos roles de cuestionador y de replicante. resistir o no a la crítica.

1 Cf. Johnson, R.H. y Blair, J.A. (2006) Logical Self-defense, pp. parafraseándolas y simplificándolas para la mejor comprensión
de los estudiantes.
214-215. En buena medida el contenido de este material de
lectura está elaborado a partir del capítulo 8, “Construcción de
argumentos”, de la que tomamos las ideas fundamentales

58
La naturaleza dialéctica de la argumentación. 3. Presente un argumento que tiene como su
conclusión una crítica de un argumento contra el
Por supuesto, al escribir un ensayo de ética, un
enunciado de la tesis (una refutación del argumento
antagonista normalmente no está presente. El acto de
crítico contra el enunciado de la tesis) (Falikowsky,
escritura es típicamente un asunto muy personal y
2002, 360).
privado. Facilitar la argumentación, la naturaleza
dialéctica del razonamiento requerida para un escrito Cuando argumentas completamente una afirmación
de filosofía moral, debe dirigir un debate hipotético en haces un caso para ella. Un caso debe consistir, en
de su imaginación. El escritor del ensayo se vuelve a la su núcleo, de argumentos de apoyo para una
vez el discutidor para la posición defendida y el afirmación (la conclusión principal o general) y la
interrogador o escéptico de esa posición en el proceso respuesta a los argumentos en su contra. La crítica
de interrogación solitaria. Para abreviar, un debate de objeciones a los argumentos para la afirmación
imaginario se realiza “en su cabeza.” Cuando construye puede tener que ser contestada. Y los intentos de
argumentos, contrargumentos, y refutaciones apoyar los argumentos en contra de la afirmación
pertinentes a la tesis, debe alternar a favor y en contra pueden tener que ser respondidos.
los dos papeles de discutidor e interrogador. Esta
Un caso puede ser mucho más complejo que esto. Una
alternancia de uno y otro, subraya la naturaleza
forma en que el caso se vuelve más complejo es que
dialéctica de la investigación moral, y de la tesis escrita
puede haber más de un argumento a favor de la
en particular.
afirmación (Llamamos a cada argumento distinto para
Al ofrecer argumentos en apoyo de su tesis o una afirmación una línea de argumentación en el caso
enunciado, debe tener cuidado de que las premisas de para esa afirmación). De manera similar, puede haber
valor sean aceptables, que las premisas factuales sean más de una objeción a la afirmación, y como cada
correctas, y que las conclusiones se sigan lógicamente objeción debe ser refutada, puede haber más de un
de las premisas precedentes. También debe estar argumento en respuesta a las objeciones.
seguro de que los argumentos estén libres de falacias
No obstante, esta estructura dialéctica de razonamiento
lógicas. Por otra parte, sus argumentos a favor de una
siempre trae consigo la presentación argumentos a
tesis particular pueden ser atacados, y pueden
favor de la tesis, argumentos contra la tesis, y críticas
complicar el proceso dialéctico incluso más. Le
que refutan argumentos contra la tesis.
obligaría a defender primero su propio argumento antes
de proceder refutar argumentos en oposición a su tesis. Un segundo factor de complicación puede ser que los
También es importante que sus refutaciones de los mismos argumentos que defienden la afirmación o que
argumentos en contra no tengan defectos. Por otra intentan refutar las objeciones que se le puede hacer
parte, está en la posición de tener que refutar las críticas de en contra, al mismo tiempo pueden ser criticados. Esto
sus refutaciones. sucede cuando, por ejemplo, después de que alguien
presenta un argumento para una posición que está
La forma más simple de razonamiento dialéctico puede
tratando de defender, se encuentran fallas en su
resumirse de la forma siguiente:
argumento. Si va a mantener su posición, debe
1. Presente un argumento que tiene el enunciado de la proceder a tratar de refutar esa crítica. O, de nuevo,
tesis en cuestión establecido como su conclusión puede suceder que después de haber argumentado en
(apoyo para el enunciado de la tesis). contra de una objeción a su posición, alguien encuentre
fallas en su “refutación” de la objeción. En este punto,
2. Presente un argumento que tiene el rechazo del
debe proceder a tratar de refutar esa crítica a su
enunciado de la tesis en cuestión establecido como
refutación. Ya que en cada etapa en la que presenta un
su conclusión (argumento en oposición al
argumento en el proceso de construcción de su caso,
enunciado de la tesis).

59
siempre existe al menos la posibilidad teórica de una 6. Argumentos adicionales que responden a otras
crítica de ese nuevo argumento, se puede ver que este objeciones o cuestionamientos conocidos o
proceso de crítica-respuesta, crítica-respuesta, podría anticipados para alguna de las partes de los
seguir indefinidamente (al menos en teoría). argumentos producidos en 1, 2 o 3 (Johnson, R.H. y
Blair, J.A. 2006, pp. 216-219).
Un Caso Para Una Afirmación.
Investigación Argumentativa
1. Presente argumentos que tiene el enunciado de la
tesis en cuestión establecido como su conclusión El proponente de un punto de vista tiende a elaborar
(apoyo para el enunciado de la tesis). argumentos en situaciones en las que esta opinión ha
sido puesta en duda, y desea ganar a quién la
2. Presenta objeciones a las premisas de los
cuestiona. En tales situaciones, ya hemos decidido
argumentos de apoyo al cuestionar:
que la conclusión es verdadera o que vale la pena
a) La aceptabilidad de sus premisas frente a la aceptarla. ¿Pero cómo es que hemos llegado a
exigencia de pruebas de su verdad; o decidirlo? Y ¿qué es lo que da confianza al
argumentador de que su opinión realmente es digna
b) La relevancia de las premisas (recusaciones), o
de su propio asentimiento y de que vale la pena
c) La suficiencia de las premisas al apoyar la tomarse la molestia de argumentarla?
conclusión.
En nuestra opinión, los argumentos entrarían
3. Argumentos que responden a las objeciones a los idealmente representados en una etapa temprana.
argumentos de apoyar: Antes de defender la posición puesta en duda por
otros, su proponente debería investigar para saber si
a) La aceptabilidad de sus premisas frente a las amerita su propio apoyo.
demandas de pruebas de su verdad; o
Comienza por considerar a la opinión no como un
b) La relevancia de las premisas en contra de las hecho sino como una hipótesis, una verdad
recusaciones, o
posible. Luego, ponerla en el centro de la
c) La suficiencia de las premisas en contra de los cuestión: “¿debería creer esta afirmación?” Y
cuestionamientos. trata de dejar la mente abierta a un sí o un no
como respuesta. Permitiendo que la evidencia u
4. Presente argumentos que tiene el rechazo o otro fundamento determine nuestro veredicto.
negación de la tesis en cuestión como su conclusión
(Refutaciones al enunciado de la tesis). Después, lleva a cabo una investigación para
descubrir, (1) lo que apoya la afirmación (las
5. Argumentos que responden a los argumentos que consideraciones a favor) y que razones se pueden
concluyen que la afirmación la tesis es falsa o decir en contra (las consideraciones en contra), y (2)
inaceptable y que tienen como sus conclusiones una los méritos relativos o fuerza de las consideraciones
o más afirmaciones de que: a favor y en contra.
a) Una premisa de tal argumento es inaceptable; o 1. Esta investigación puede implicar alguna
b) Una premisa de tal argumento es irrelevante; o búsqueda. ¿Qué argumentos a favor o en contra de
la afirmación han sido ya invocados por otros?
c) El apoyo de las premisas en tales argumentos es Encontrarás que es útil, aún necesario, organizar
insuficiente; esos argumentos en distintas líneas de
d) Argumentos que concluyen que la afirmación la argumentación.
tesis es falsa o inaceptable.

60
2. El segundo paso de la investigación consiste Aclárate a ti mismo cuál es el punto a debatir, y de
en evaluar los méritos de los argumentos en pro ser posible que puedas decir porque es lo
y en contra. suficientemente polémico para generar una
argumentación, es decir, necesitas identificar un
Este primer movimiento consiste en hacer juicios de
problema polémico que involucra preocupaciones
los argumentos tal como se encuentran. Si investigas
por valores morales. Debes poder establecer el
los argumentos originales en pro y en contra
punto a debatir en un enunciado que comience con
descubrirás que otros se han anticipado en este
esto: “el problema es si…” Por ejemplo: “el
proceso evaluativo. Ciertamente deberías hacer uso
problema es aquí si la pena capital se justifica”.
de aquellas críticas que encuentres en la literatura, si
piensas que son sólidas. Obviamente, los problemas morales polémicos dan
lugar a puntos de vista contrarios y a reglas de acción
Recuerda que la tarea es investigar que tan bien
conflictivas. Los estudiantes que escriben la tesis de un
puede ser elaborado un caso a favor de la tesis o
ensayo moral no deben esperar sostenerla con una
en contra de ella para ver si merece tu
discusión unilateral que tiene en cuenta sólo aquellos
aprobación. Es completamente posible que el
argumentos positivos a favor de la tesis que se está
argumento pueda ser mejorado al responder a las
defendiendo. También debe considerar las posibles
críticas que recién se llevaron a cabo. De este
objeciones y refutaciones de la posición que estás
modo, ahora tienes la oportunidad de corregir,
defendiendo. Así debe anticiparse a tales objeciones y
modificar, cualificar, extender, y en general hacer
refutaciones y debe preparar los contrargumentos y
lo que puedas para mejorar esos argumentos
refutaciones para enfrentarse con ellos.
principales en pro y en contra a la luz de los
puntos críticos dirigidos contra ella. Identificar la controversia o la fuente de una cuestión
sobre un debate. Las esposas maltratadas, por
Lo qué sucederá después de la última etapa de la
ejemplo, probablemente no es un tema a elegir muy
investigación en la mayoría de los casos, es que
bueno como tesis de un escrito moral, sería un tema
comenzará a emerger un perfil de los méritos relativos
pobre de ética, puesto que virtualmente todos los
de los pros y contras de la afirmación en cuestión.
pensadores racionales y morales probablemente se
Estás ahora en posición de hacer un juicio. ¿La
opondrían a él; parece haber poca disputa sobre la
hipótesis es confirmada o refutada? ¿La afirmación
inmoralidad de golpear a la propia esposa. Esto no
merece tu aprobación después de todo y, si es así, con
quiere decir que se niegue que la esposa maltratada no
alguna calificación? ¿O deberías rechazarla o
tiene implicaciones morales, sólo que pocos, si es que
considerarla como improbable o implausible?
alguno, argumentos serios y creíbles pudieran darse a
Una vez que hayas llevado a cabo una investigación favor de él. Por ejemplo: (A) Hay muchos que quieren
argumentativa de una posición, estás parado en un que la pena capital sea restablecida, mientras que otros
suelo más firme si quieres convencer a otros de su están convencidos que debería ser abolida para
verdad o falsedad. No sólo tienes una base para tu siempre. Identificar la cuestión, y porque hay un
propio punto de vista, sino también tienes más del problema o controversia, te pondrá en camino al punto
material que tú necesitas para presentar tu caso a que necesita ser cubierto en tu argumentación.
tu propia audiencia, pues las consideraciones que
2. Clarifica tu posición.
te llevaron a adoptar tu posición bien pueden
convencer a otros. Debes poder establecer tu posición (tesis, opinión,
punto de vista afirmación—llámala como quieras) en
Un modelo para escribir un ensayo argumentativo
una sentencia simple, en una cláusula que comience
1 identificar el problema, cuestión o punto a debatir.

61
con la palabra “que”. Por ejemplo: (A) “Mi posición es si una de ellas es verdad, no por ello se sigue que la
que la pena capital debe ser restablecida”. otra lo sea también. Además, se requerirían clases de
evidencias completamente diferentes para apoyar a
En el caso específico de una tesis que se propone y
cada afirmación. En este caso, uno podría argumentar
desea defender de un ensayo de filosofía moral, debe
a favor de prohibir música de rock en las cafeterías sin
expresarse claramente y simplemente como un
aceptar la noción de que aquellos que lo escuchan son
enunciado normativo, no como una afirmación
por ello malos.
empírica. Recuerde que un enunciado normativo es un
juicio de valor. Prescribe o proscribe una acción, o dice 3. Presenta argumentos a favor de tu posición.
algo sobre lo que es bueno o malo, correcto o
Es en este punto en que la argumentación empieza.
incorrecto, laudable o culpable. “El aborto siempre es
Presumiblemente tienes algunas razones para
malo” es un ejemplo del enunciado de una tesis
sostener tu posición en vez de las alternativas a ellas,
normativa. Aunque los puntos a debatir se refieren a
a las que te referiste al explicar porque hay un problema
cuestiones de hechos “El aborto nos desensibilizará del
o cuestión aquí. Si primero llevaste a cabo una
valor de la vida” no es normativo sino empírico, pues
investigación en tu posición, habrá producido
enuncia una proposición causal. Aunque los
argumentos que puedes poner ahora en uso. Este es el
enunciados empíricos y los causales se convertirán sin
momento en el que estableces aquellos argumentos,
duda en una parte de una argumentación moral, se
comienzas con los más fuertes que tengas.
usarán como premisas verdaderas en apoyo de las
conclusiones que se siguen de ellas si se aceptan Es probable que como discutidor tendrá más de un
premisas de valor específicas argumento a favor de la tesis. Otros argumentos
podrían ser desarrollados haciendo las preguntas
El error más común al establecer tu tesis es combinar
básicas “por qué” y “para que”.
un argumento, o una parte de un argumento, con el
enunciado de una posición. Por ejemplo, alguien que Puedes tener una o más líneas de argumentación para
quiere argumentar a favor de la restauración de la pena su posición. Si tienes más de una, mantén las
capital expresara su posición como sigue: “La pena diferentes líneas de argumentación separadas. Por
capital debería ser restaurada, porque es una disuasión ejemplo, si está argumentando a favor de la restitución
para el asesinato.” Pero aquí la posición de la persona de la pena de muerte, podría pensar que está
es justo que la pena capital se debe restaurar. Parte de justificada sobre la base de que es un disuasivo para el
esta argumentación a favor de su posición es la asesinato. Y también podrías pensar que está
premisa que la pena capital es una disuasión para el justificado porque crees que es el castigo que merece
asesinato; esta no es parte de su conclusión. No un asesino. Estas son diferentes líneas argumentales
combines las dos, al establecer tu posición, porque porque sus méritos son independientes. Cuando
cuando es tiempo de considerar las objeciones, la consideres una posible opción para tu argumento,
confusión de la posición con un argumento de apoyo querrás evitar la confusión que podría causar al mezclar
podría resultar en la confusión de si críticas se dirigen una objeción a una línea argumentativa con una
contra la propia posición o sólo contra un argumento objeción a otra. Por lo tanto, mantén cada línea
específico que apoya la posición. argumentativa claramente diferenciada de las demás.

Al formular una tesis, debemos también ser cuidadosos Escribe cada argumento, y línea de argumentación, tan
para no combinar dos o más tesis o posiciones, pues completamente como te sea posible. Explicita
cada una requiere de su propia defensa. La proposición detalladamente todos los pasos. Así puedes explicar
normativa siguiente combina dos tesis: “El rock debe detalladamente tu argumento de la disuasión para la
prohibirse en cafeterías de la universidad y cualquiera pena capital con la siguiente clase de complementos:
que escuche a tal música es profundamente malo.” Aún

62
La amenaza de ejecución para los asesinos puede En esta fase, debes establecer, en la medida de lo
desalentar a una persona que de otra manera posible, los argumentos más fuertes qué se opone a la
puede querer cometer un asesinato, y el Estado tesis en cuestión. Estas objeciones o argumentos
debería hacer lo que sea que pueda para reducir la negativos harán uno de dos cosas. O presentarán como
conclusión la afirmación de que su propia conclusión es
incidencia de asesinatos, de este modo el estado
falsa o inaceptable, o presentarán conclusiones que, si
debería restablecer la pena de muerte como la pena
son verdaderas o aceptables, son incompatibles con la
mayor para el asesinato. tesis originalmente defendida.
Puesto que sólo el Estado puede instituir legalmente la Si, en el proceso de razonamiento dialéctico y en la
pena capital, necesitas incluir la segunda premisa para defensa de una tesis, comete y refuta contrargumentos
conectar la premisa de la disuasión con la conclusión. y objeciones del “espantapájaros”, la fuerza de su
Explica detalladamente tales conexiones (Falikowsky , posición probablemente sea minada. Un modo de
1989, 359-362). evaluar tus propios argumentos es identificar la clase
4. Defiende tus argumentos. de argumentos que ofreces en cada caso, y ver si tu
argumento particular observa los criterios para los
Tus propios argumentos no son más privilegiados que argumentos de esta clase.
aquellos que has evaluado en este punto al trabajar con
este texto. De aquí que, como cualquier otro Un modo de evaluar tus propios argumentos es
argumento, deben observar los criterios de relevancia, identificar la clase de argumentos que ofreces en cada
aceptabilidad y suficiencia. De este modo, el siguiente caso, y ver si tu argumento particular observa los
paso al desarrollar tu caso es considerar las posibles criterios para los argumentos de esta clase.
objeciones que un crítico razonable de tu argumento Supongamos que es un argumento causal, por
podría plantear. (Este paso corresponde a la ejemplo. Si es así, y estás argumentando una
evaluación de los argumentos a favor y en contra, en proposición causal general como tu conclusión, ¿has
una investigación argumentativa). Estas son objeciones establecido una correlación sistemática entre lo que tú
a los argumentos para tu afirmación, no objeciones a la alegas que es la causa y el efecto? ¿Has considerado
afirmación misma, la que es tu propia conclusión. y refutado hipótesis alternativas? Supongamos que
elaboraste un argumento de analogía. En este caso
hay dos cosas que estás comparando, ¿son
Premisa de valor: cualquier cosa con verdaderamente similares en el aspecto
la que se pierden trabajos de los relevante en el que ellas deberían serlo
norteamericanos debe detenerse. para justificar tu conclusión? Supongamos
que tú has apelado a una autoridad.
Conclusión: por consiguiente, el avance
En este caso, ¿tu apelación satisface las
de la inmigración debe detenerse. condiciones para una apelación legítima
a la autoridad? Si estás argumentando en
Lo que deberías hacer en este punto es intentar el contexto de un adversario, ¿has
fortalecer tus argumentos para tu afirmación al poner a representado claramente la visión de la persona
prueba aquellos argumentos en contra de la crítica que cuyos intereses entran en conflicto con los tuyos y
un observador razonable pero escéptico puede con aquellos que tú estás en desacuerdo? El otro
plantear. Hay por lo menos un par de modos en los que modo en el que te puedes poner en la posición de un
puedes ponerte a ti mismo en la posición de ser un crítico de tus propios argumentos, consiste en
crítico de tus propios argumentos. prestar atención a los puntos que ya han sido
discutidos y argumentados acerca de la controversia

63
en la cual has tomado posición. Estos pueden tu caso. Si se encuentra que una premisa es
pertenecer a las premisas en tus argumentos. irrelevante, puedes hacer un movimiento para suplir la
Pudiste haber hecho una investigación para descubrir asunción no expresada que opera implícitamente
esto. En el argumento de la pena capital, por ejemplo, cuando formulaste el argumento, la adición que elimina
debiste estar familiarizado con (o haber descubierto) el cualquier cuestión de irrelevancia.
hecho que la gente ha presentado evidencia la cual
En algunos casos encontrarás la crítica sólida.
muestra que la pena capital de hecho no es una
Entonces podrás querer hacer una adecuación
disuasión. El sentido de los datos para mostrar, por
estratégica. (Tal vez, al reflexionar, tú querrás defender
ejemplo, que cuando los estados han abolido la pena
la pena capital sólo para los casos de asesinato en
capital, el promedio de asesinatos no se incrementa.
primer grado.
Esta aseveración parece estar en oposición a la
afirmación de que la pena capital es un disuasivo para En otros casos, admitir la fuerza de una crítica requiere
el asesinato. De este modo necesitas responder a esto, abandonar completamente un argumento. Tal vez te
si quieres usar el argumento de la disuasión. dejaste llevar y argumentaste una analogía falsa y no
la puedes reparar o admitir. En este caso, necesitas
Mientras que el primer movimiento de defensa es la
buscar otro argumento que reemplace al que se te ha
crítica, el segundo está más allá de la argumentación.
caído, o podría llevarse bien con los restantes si tuviera
Apunta dónde tu crítica está expuesta a una premisa
varios en tu cesto con los que comenzar. Tu caso se
indefendible que está abierta al ataque (por ejemplo, tu
fortalece, no se debilita, por la adición de concesiones
premisa de la disuasión), puedes ahora hacer un
necesarias y al descartar malos argumentos.
movimiento para proporcionar el argumento o réplica
necesaria. Si encuentras que tu conclusión fue puesta 5. Considerar objeciones a tu posición.
apresuradamente sobre la base de un ejemplo limitado
Recordemos el modelo de argumentación dialéctica.
de la clase relevante de evidencia, ahora busca y
Primero, argumentar a favor de la posición, y en
presenta evidencia adicional necesaria para concretar
segundo lugar, refutar las objeciones en contra de la

64
posición. Hasta aquí hemos tratado sólo con lo primero. menos en la forma actual. Pues hay objeciones no solo
La segunda clase de movimiento al elaborar tu caso, contra del argumento presente a favor de tu posición,
distinto de producir tus argumentos a favor de tu sino contra tu posición misma.
posición y defenderla en contra de objeciones, es
establecer los argumentos más fuertes que puedas Asumiendo que has presentado y defendido
pensar en contra de su posición. Estos argumentos argumentos de mayor peso para apoyar tu
tendrían como su conclusión: o (a) la proposición de posición, y qué has refutado las mejores
que tu conclusión es falsa (o de otra forma inaceptable); objeciones en contra de él, resulta que es un caso
o bien (b) alguna otra proposición que, si fuera verdad, fuerte que vale la pena aceptar tu posición. −Y
debería ser incompatible con tu conclusión. Por
esto es lo que te propones producir−.
ejemplo, supongamos que tu conclusión es que la pena
capital debe debería ser restablecida: (a) aquí puede El proceso dialéctico de razonamiento se completa
haber un argumento con la conclusión de que la pena cuando se critican y se rechazan argumentos
capital no debería ser restablecida; (b)
antitéticos. Deben proporcionarse razones de por qué
alternativamente, o en adición, podría ser un
las objeciones y las críticas de la tesis defendida son
argumento a favor de la conclusión de que los asesinos
deberían recibir prisión de por vida sin libertad inadecuados, injustificables, o inaceptables. Por
condicional. Sí la conclusión de este argumento fuera supuesto, debe tener presente que las críticas de su
verdad, entonces tu posición, de que la pena capital posición usted mismo las construyó mientras jugaba el
debería ser restablecida, no lo papel de cuestionador en el debate hipotético. No
obstante, estas objeciones y críticas dirigidas a sí
Mantén en mente que el punto del ejercicio es ayudarte
mismo sean como aquéllas que podrían ser sostenidas
a generar el caso lo mejor que puedas para tu
por otro si la tesis fuera debatida públicamente.
conclusión. Es contraproducente, por lo tanto, mirar
solo las objeciones menores, las que más fácil Una vez que pudiste encontrar que algunas objeciones
pueden ser respondidas. Observar las objeciones hacen buenos puntos que requieres para aceptar tu
más convincentes te pueden ayudar a encontrar o posición. Sin embargo, si esos argumentos resultan ser
imaginar, para que tengas un buen caso para tu sólidos, estarás forzado a abandonar tu posición, al
posición sólo si puedes responder al mejor caso menos en la forma actual. Pues hay objeciones no solo
que puede ser hecho contra él. contra del argumento presente a favor de tu posición,
sino contra tu posición misma.
Estos argumentos en contra de tu posición deben
ser establecidos tan clara y completamente como tú Una vez que pudiste encontrar que algunas objeciones
puedas manejarlo, pues deseas evadir malas hacen buenos puntos que requieres para aceptar tu
interpretaciones de la posición con la que no estás posición. Sin embargo, si esos argumentos resultan ser
de acuerdo, y te arriesgas a establecer objeciones sólidos, estarás forzado a abandonar tu posición, al
de hombre de paja. Pero una vez que presentaste menos en la forma actual. Pues hay objeciones no solo
estos argumentos, tu próximo movimiento es contra del argumento presente a favor de tu posición,
mostrar que no tienen solidez. De este modo, has sino contra tu posición misma.
generado argumentos que muestran que esas
Asumiendo que has presentado y defendido
objeciones a tu posición violan una o más de las
argumentos de mayor peso para apoyar tu
reglas del buen argumento, y en consecuencia que
posición, y qué has refutado las mejores
no establecen sus conclusiones.
objeciones en contra de él, resulta que es un caso
Una vez que pudiste encontrar que algunas objeciones fuerte que vale la pena aceptar tu posición. −Y
hacen buenos puntos que requieres para aceptar tu esto es lo que te propones producir−.
posición. Sin embargo, si esos argumentos resultan ser
sólidos, estarás forzado a abandonar tu posición, al

65
6. Decide sobre tu orden o presentación. posterior presentación de tus argumentos a favor. En
principio, no hay nada en contra de una presentación
Hemos revisado los pasos a seguir cuando construimos
que alterna argumentos a favor y refutaciones de
un argumento para una posición que deseas defender.
críticas en contra, conjuntamente en pares. Sin
Distinguimos en esos pasos entre el proceso dialéctico
embargo, este enfoque corre el riesgo de confundir a
y el orden de presentación que debes seguir cuando
tus lectores, y tu presentación no será persuasiva si no
escribas tu argumento para presentarlo. Sin embargo,
es clara (Johnson, R.H. y Blair, J.A. 2006,. 220-224).
no hay un edicto del cielo que exija que primero el
argumento a favor de una posición debe ser expuesto Referencias
y defendido, y el argumento en contra debe ser
Johnson, R.H. y Blair, J.A. (2006) Logical Self-defense.
considerado y refutado en segundo lugar. Algunas
3a ed. Toronto: McGraun-Hill Ryerson.
veces es más efectivo, teóricamente, invertir este
orden. Por ejemplo, cuando tu audiencia cree que hay Falikowski, A. F. (1989) Moral Philosophy: Theories,
argumentos claros que prueban que te posiciones Skills, and Applications. Toronto: Prentice-Hall.
falsa, puede ser prudente (otras cosas siendo iguales)
Platón. (1994). Protágoras. Traducción de Ute
comenzar por presentar tus refutaciones a esos
Schmidt Osmanczik. UNAM: Bibliotheca
argumentos. Por tanto, debilitarías la predisposición del
Scriptorvm Graecorvm Et Romanorvm Mexicana
auditorio a rechazar tu posición que no está en tus
Coordinación de Humanidades.
manos y hacer a la audiencia más receptiva para la

66
Falacias
Dante E. Bello Martínez Licenciado en Filosofía. Maestro en Comunicación (estancia de investigación en Salamanca)
y en Educación Media Superior. Doctorado en Filosofía (estancia de investigación en
Chicago). Profesor de asignatura definitivo (CCH sur) con 15 años de antigüedad, imparte
cátedra de Filosofía/Temas Selectos de Filosofía. Consultor Senior de Comunicación Política.
Activista digital y defensor de los derechos digitales, libertad de prensa y de expresión.
Exdirector de Gaceta CCH. Especialista en Filosofía Política de la Comunicación en la
academia y en la consultoría. Miembro del Observatorio Filosófico de México y de la comisión
de comunicación del movimiento #YoSoy132.

Estrategia
Objetivo / aprendizaje
Identificar las falacias más comunes empleadas a la hora de argumentar

Actividad: exposición ejemplificada de falacias. Tiempo estimado 2 sesiones de 4 horas cada una

Primera sesión. 10 minutos


Encuadre.

Narración del contexto histórico de las falacias. 10 minutos

Explicación y ejemplificación de las falacias por parte del docente. 90 minutos

Descanso. 20 minutos

Explicación y ejemplificación de las falacias por parte del docente. 90 minutos

Cierre, conclusiones. 20 minutos

Segunda sesión. 10 minutos


Recuperación de las falacias.

Resolución de ejercicios de falacias. 110 minutos

Descanso. 20 minutos

Resolución de ejercicios de falacias. 90 minutos

Cierre, conclusiones. 10 minutos

69
Origen histórico: Los sofistas

L
a etimología de la palabra nos remite al griego En ambos casos, la Lógica se encarga de determinar el
σοφία, “sabiduría” y σοφός “sabio”, “experto”, error o la incorrección de esas argumentaciones,
“maestro artífice”, “hombre de sabiduría”. En su también llamadas falacias.
origen, es una denominación aplicada por los
Los sofismas se dividen en:
antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como
los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., Sofismas de palabra, cuando fallan por el lenguaje utilizado.
nombre que se daba a los maestros que
Sofismas de idea, adolecen de alguna incorrección en
proporcionaban instrucción en diversas ramas del
las ideas que lo conforman o en la estructura del
conocimiento a cambio de honorarios.
raciocinio completo.
En los tiempos de Protágoras, los sofistas eran
2.1 Los Sofismas de palabras.
fundamentalmente dialécticos, hábiles en el arte de
discutir y relativistas en sus argumentos. A partir de El lenguaje es tan amplio y con la tecnología, el arte
entonces, se llamó sofista a toda persona que, y las ciencias se ha tornado en algo tan preciso, que
abusando de su ingenio, hace gala de su arte de se presta a muchos errores. Cada palabra es
razonar y de su capacidad para defender cualquier susceptible de admitir varios significados. Si no se
tesis, o su opuesta. ha definido antes una palabra básica en la
argumentación, puede caerse en una ambigüedad
Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo,
en su significación o en un doble sentido.
sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo
conveniente acerca de la verdad y la doble moral en que En algunos casos, las metáforas usadas dan también
se colocaban, suscitó a la postre fuertes críticas. origen al error y pues se toman literalmente ó se amplía
demasiado la comparación que expresa. Éstas y otras
Sócrates-Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio
incorrecciones se han clasificado de acuerdo con los
los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los
siguientes tipos de sofismas de palabra:
sofistas. Les censuraron por buscar ante todo el dinero.
Más tarde, los sofistas fueron acusados por el Estado de Equívoco
carecer de moral. Como consecuencia, la palabra Anfibología
sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el Metáfora
moderno término de sofisma.
Confusión entre el sentido opuesto y el sentido dividido.
2. Definición y División de los modos de argumentación
sofística. 2.1.1 Equívoco.
Argumentación sofística es todo raciocinio que sólo en Es el sofisma que se comete cuando una palabra tiene
apariencia es correcto y verdadero, pero que, en el dos significados dentro de una argumentación. El
fondo, es falso o incorrecto o ambas cosas. La ejemplo más típico es el del silogismo cuyo término
apariencia de verdad y de corrección puede obtenerse medio expresa dos ideas diferentes.
de buena o de mala fe. Cuando se actúa de mala fe,
tenemos los llamados sofismas. Cuando el error o la • El trabajo es obligación humana.
• La obra de arte es un trabajo.
incorrección se cuelan sin advertencia tenemos los • Luego, la obra de arte es una obligación humana.
paralogismos.

En este caso, no habría que confundir trabajo


como ocupación y trabajo como producción

70
humana. Hay palabras que fácilmente se prestan 2.2.1 Sofismas de la deducción.
a argumentaciones sofísticas, como, por ejemplo:
Según su procedimiento, los sofismas de la deducción
bueno, educado, culto, felicidad, correcto,
parten de las generalidades a las particularidades. Es
inteligente, audaz, etc.
decir, que se ubican en conceptos más universales y se
2.1.3 Metáfora. intentan preservar en otros menos universales, hasta
llegar a la particularidad.
El sofisma llamado metáfora consiste en ampliar
demasiado una comparación ó tomarla al pie de la letra. 2.2.1.1 Petición de principio.

• Por ejemplo, Heráclito afirmó metafóricamente que Consiste en tomar como premisa de una demostración
“nadie se mete dos veces en el mismo río”. justamente lo que se va a demostrar.

• Con esto pretendió concluir que todo está en continuo • Por ejemplo, pretender demostrar que el pensamiento
devenir y que no hay nada fijo y estable. es material porque es producto del cerebro. Habría que
demostrar primeramente que todo lo que surge a partir
• Si no hay un sujeto del movimiento, hasta el mismo
de un instrumento material también debe ser material
movimiento desaparece.
por fuerza.
• El sofisma fue rechazado por Aristóteles quien sostuvo
2.2.1.2 Circulo vicioso.
que, a pesar del movimiento, hay algo estable.
Consiste en demostrar dos proposiciones, una a partir
2.1.4 Confusión del sentido compuesto y del sentido
de la otra, y viceversa.
dividido.
• Por ejemplo: demostrar que “primero el huevo antecedió
Consiste en concluir acerca de una colección de objetos
a la gallina, y luego derivar que todo huevo procede de
lo mismo que se afirma de cada uno de ellos por
una gallina”.
separado, o viceversa.
• Otro ejemplo común es demostrar que Dios existe por
Por ejemplo:
el orden del Universo, y luego demostrar que el Universo
• Este alimento no me hace daño, este otro tampoco, ni es ordenado porque Dios existe.
un tercero.
2.2.1.3 Ignorancia del asunto.
• Luego, todos estos alimentos no me hacen daño.
Consiste en argüir en contra de una doctrina ó tesis sin
• El mismo sofisma puede someterse cuando se trata de conocerla en su significación precisa. Por ejemplo, el
medicinas, materias de estudio, actividades en un día, clásico sofisma de quienes rechazan o atribuyen
gastos, etcétera. cualidades a personas en la especialidad equivocada:

2.2 Los Sofismas de idea. • Los astroquímicos pueden demostrar que la relatividad
afecta la naturaleza intrínseca de los gases
Los sofismas de idea se dividen en sofismas de la
deducción y sofismas de la inducción. Aparentemente • Einstein demostró que la relatividad afecta la
resultaría muy fácil dividirlos por ir de lo general o lo naturaleza intrínseca de los gases.
particular y viceversa, pero a la hora de las deducciones
• Luego, Einstein es un astroquímico.
e inducciones reales estas se complican porque
estamos tan acostumbrados a ambos procedimientos,
que a veces nos son imperceptibles a la hora de revisar
los argumentos, o resultan gravemente notorios, de tal
manera que los damos por descartados.

71
Otro ejemplo nivel de la esencia. Las excepciones se explican porque
se refieren a casos que no encajan perfectamente en la
• Todo hombre se equivoca.
esencia relacionada con la ley en cuestión.
• El Papa es hombre.
2.2.2.2 Sofisma de accidente.
• Luego, el Papa se equivoca, y no es infalible*.
Consiste en tomar como propio o cualidad necesaria
*Quien conozca la doctrina católica al respecto, jamás defenderá la o substancial lo que sólo es una cualidad
infalibilidad del Papa aduciendo que nunca se equivoca. Esa contingente o accidental.
infalibilidad sólo tiene lugar cuando el Papa habla ex-cathedra.
Por ejemplo:
2.2.1.4 Falacia del consecuente.
• Este propietario es un ladrón.
Consiste en no respetar las leyes del silogismo
condicional. Según esas reglas, no hay deducción • Luego, la propiedad privada es un robo.
correcta cuando se infiere la negación del consecuente
Como se puede notar, hay una similitud muy grande
con partir de la negación del antecedente.
entre estos dos últimos tipos de sofisma. De hecho, una
Por ejemplo: enumeración insuficiente puede originar el sofisma de
accidente. Sin embargo, nótese que la captación de una
• Si Pedro tiene fiebre, está enfermo.
esencia podría tener lugar en un solo caso, que bien
• Pedro no tiene fiebre. puede ser el primero.

• Luego, no está enfermo (?). 2.2.2.3 Ignorancia de causa.

2.2.2 Sofismas de la inducción. Consiste en tomar como causa de un fenómeno,


cualquiera de sus antecedentes.
Los sofismas de la inducción, parten de las
particularidades para intentar arraigarse a Por ejemplo:
generalidades. El problema que esto genera, es la
• El enfermo tomó la medicina y murió.
desvirtuación de la generalidad o la parte más universal
de una idea, pues en un pensamiento extremo, cada • Luego, la medicina lo mató.
particularidad podrá establecer un antecedente para un
general consecuente y llevar a una operacionalización • Téngase en cuenta que, aunque la causa antecede al
simplista y refutable de la inducción. Tiene lugar cuando, efecto, no todo lo que antecede al efecto es por eso
a raíz de una observación muy reducida, se pretende causa. La incorrección se expresa en latín de un modo
inferir una ley universal. conciso: «post hoc, ergo propter hoc», después de
esto…. luego a consecuencia de esto.
Por ejemplo:
2.2.2.4 Falsa analogía.
• Este europeo es analfabeto.
Consiste en atribuir una propiedad a un objeto sólo por
• También el segundo y el tercero. el hecho de que se asemeja a otro que efectivamente
posee dicha propiedad.
• Luego, todo europeo es analfabeto (?).
Por ejemplo:
Se suele cometer un sofisma semejante cuando se
aducen ejemplos concretos para rechazar una ley • Las máquinas computadoras resuelven problemas
científica. También podrían darse ejemplos en sentido rápidamente.
contrario, y ni unos ni otros, estando en el plano de
hecho, refutan una norma que por derecho está en el • Luego, las máquinas computadoras piensan.

72
3. Falacias de atinencia. profiriendo. De esta manera se logra el sofisma: la
incriminación contra una persona se vuelve contra su
En este tipo de falacia la conclusión aparentemente se
discurso de una manera falaz. Esta argucia es
deriva a partir de ciertas premisas, pero en el fondo
utilizada con frecuencia en discusiones públicas: un
dichas premisas no son pertinentes (no son atinentes ó
individuo pone en ridículo a su adversario, lo ataca
atingentes) no tienen una conexión lógica con la
verbalmente, y con esto el público tiende a traslapar
conclusión. La falacia se comete porque, dada una
esa descalificación hacia la tesis que sostiene la
circunstancia especial en la que se emite ese raciocinio,
persona ridiculizada.
se logra el engaño al percibir y aceptar una relación que
no existe. • La facultad intelectual recta conduce normalmente a
un análisis del discurso que se está revisando, el
• Un caso típico es la ridiculización de un oponente, con
sofista enfoca la atención ya no hacia el argumento
ello se pretende zaherir* las tesis o argumentos que
mismo, sino hacia algún rasgo defectuoso de la
emite. Esos argumentos podrían ser válidos y el sofisma
personalidad que lo emite.
consiste en pretender quitarles validez por razones
extrañas a ellos. • Si exhibe ingenio, sentido del humor y “da en el clavo”,
logra destrozar al contrincante y con ello también sus
*Decir o hacer algo a alguien con lo que se sienta
tesis y argumentos.
humillado o mortificado.
3.3 Llamado a la piedad. «ad misericordiam».
Los principales casos son: «ad baculum, ad hominem,
ad misericordiam, ad verecundiam, ad populum». Esta falacia consiste en apelar a la conmiseración o
simpatía que se puede llegar a sentir con respecto a las
3.1 Apelación a la fuerza. «ad baculum».
personas que padecen injustamente una carencia. La
Este sofisma consiste en amedrentar al opositor con lo exposición de gente abandonada o reprimida suele
cual suele conseguirse un supuesto convencimiento. El mover a cierta compasión o piedad y la mente se inclina
uso de la amenaza no es un argumento lógico, pero a aceptar los argumentos ofrecidos en su favor.
suele ser muy persuasivo. Se trata de un abuso de
• En los tribunales en donde se utiliza el juicio público
autoridad, en ocasiones basta elevar la voz y, con esto,
este tipo de argumento es muy frecuente. Puede ser que
el súbdito cede ante las “razones” que profiere sus jefe.
el salario de un trabajador sea injustamente insuficiente,
Cuando se dice “la letra con sangre entra” se está
pero esta injusticia no se prueba por el hecho de que sus
tratando de justificar este sofisma.
hijos estén enfermos.
• La educación impartida en ciertos ambientes se ha
• La misericordia puede ser una actitud muy digna, pero
reducido a la introyección de principios por la fuerza.
no es la que tiene autoridad para dictaminar sobre la
El “convencimiento” que se logra con esta violencia
culpa o inocencia de un reo.
puede ser real, es decir, el amedrentado realmente
se convence de las razones que profiere el político, 3.4 Apelación inapropiada a la autoridad. «ad verecundiam».
el sacerdote o el padre provisto de un garrote
En ocasiones aprobamos una tesis simplemente porque
(baculum). La gente ha aprendido, sofísticamente,
la dijo un experto en el asunto. Su autoridad en ese
que el sexo es malo y que el respeto a la autoridad
terreno nos mueve a aceptar sus tesis y argumentos,
implica no contradecirla.
aun cuando en sí no tengan una base objetiva. Hasta
3.2 Apelación a la persona. «ad hominem». aquí todavía no se comete la falacia ad
verecundiam. Es correcto admitir la tesis de un
La expresión latina ad hominem significa “contra el
experto aun cuando se acepta que en ocasiones
hombre”, y se refiere a un ataque contra la persona que
también se equivocan. El sofisma acontece cuando
está argumentando, no contra los argumentos que está

73
apelamos a la autoridad de una persona en un ocasiones, el intento para corregir algo puede originar
terreno distinto al que se está tratando. un error en el extremo opuesto.

• Por ejemplo, las propagandas en los medios masivos Siempre vale la pena fijarse bien en el sentido exacto
están llenas de esta falacia: cuando un cantante que tiene el vocabulario empleado en el argumento
recomienda una marca de autos, tendemos a creerle analizado. La ausencia de una delimitación precisa de
aun cuando él no es experto en autos. He aquí el los términos da origen a innumerables confusiones.
sofisma de apelación inapropiada a la autoridad; aunque
En último caso, recuérdese que en cuestiones filosóficas
debería llamarse más propiamente: apelación a una
“la primera autoridad es la razón, y la última razón es la
falsa autoridad. El caso es que, con mucha frecuencia,
autoridad”.
una persona con autoridad en un terreno suele
extralimitarse y tiende a utilizar su fama en otros
terrenos en donde no es experto.
Bibliografía:
4. Refutación de los sofismas.
Herrera/ Torres (1995) Las Falacias, México: Torres
En general, es difícil saber rechazar correctamente una asociados.
argumentación sofística. Hay que estar muy alerta para
Gutiérrez Saenz, Raúl. (2000) Falacias en Lógica.
no dejarse convencer por ellos.
México: Esfinge.
La mejor arma para malear el error es utilizar una verdad
Copi, I. (2010). Falacias en Manual de argumentación.
que sirva como anzuelo, con lo cual se disminuye la
México: Pearson.
estridencia de la falsedad abierta. En algunas

74
Ejemplos
Sofismas en la deducción.
9.- Petición de principio:
“Las redes sociales favorecen la razón por su naturaleza dialogante”
“La autonomía universitaria es sana por la independencia que produce”

10.- Circulo vicioso:


“La autonomía universitaria implica diálogo académico, y a su vez, el diálogo académico implica autonomía
universitaria”
“Toda comunicación es política, y toda política es comunicación”

11.- Ignorancia del asunto:


“La autonomía universitaria es orgánica, las grupos autogestivos no tienen órganos universitarios; la autonomía no
aplica para ellos”
“La misión de la universidad se remite a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, el deporte no entra
en ella; por lo tanto no es asunto de la UNAM”

12.- Falacia del Consecuente:


“Lo que no está prohibido, está permitido. Los paros no están prohibidos, los paros están permitidos”
“Si la Universidad no tiene autonomía depende del Estado. La Universidad tiene autonomía; luego, la Universidad
no depende del Estado”

Sofismas en la inducción.
13.- Enumeración imperfecta:
“La autonomía es fundamental para cursos, investigaciones, concursos, divulgacion, expresiones artísticas, etc.
Toda actividad universitaria es autónoma”
“FFyL tiene grilla, FCPyS y FC también. Todas las Facultades, Escuelas e Institutos tienen grilla; Todos los
universitarios son grilleros”

14.- Sofisma de Accidente:


“Los políticos son mentirosos, la política es una mentira”
“Los órganos universitarios son autónomos; el gobierno universitario es autonomía”

15.- Ignorancia de causa:


“La autonomía universitaria fomento la pluralidad y diversidad; la autonomía creó porros”
“El joven llego borracho después de sus clases. Lo indujeron sus compañeros de la escuela”

16.- Falsa Analogía:


“El profesor de Estética es muy sensible; el profesor de estética es gay”
“La autonomía universitaria impide que los puercos ingresen a las instalaciones a detener, morder o corromper; la
autonomía universitaria por sí misma mantiene segura a toda la UNAM”

75
Falacias de atinencia.
17.- Apelación a la fuerza (Ad Baculum):
Cuando un alumno deja de argumentar en el salón por la mirada profusa del fortachón o la novia.
Cuando el GIEI y el EAAF salieron del país no por haber terminado sus conclusiones, sino por las descalificaciones
del aparato del estado.

18.- Apelación a la persona (Ad Hominem):


Cuando en un debate de grupo, gana el que ridiculizó al otro por su apariencia, y no por la consistencia de sus
argumentos. Solemos guiarnos por simpatía e hilaridad.
Cuando Fox ganó el debate presidencial por ridiculizar a Labastida con frases como: “me dijo mariquita, me dijo
lavestida”, y todavía el otro colabora con sus quejas y lamentos borricanos.

19.- Llamado a la piedad (Ad Misericordiam):


Cuando la gente busca generar un sentimiento de lástima para que le eximan obligaciones o le perdonen
abusos/faltas: “déjeme ir oficial, mi mamacita me está esperando sola en la calle” ó “deme chance profesor, no
pude hacer la tarea porque mi mama me pega con el cable de la plancha”.
Cuando se apela a un dolor real y existente, pero el individuo abusivo se percata de que es la puerta de escape de
sus muchas deficiencias, por ejemplo: “es que mi abuelo cumple años de fallecido y no puedo cumplirte para ese
día” ó “dame chance de pagarte ahora que pasen los gastos del funeral, los rosarios y las borracheras que nos
pidió para despedirlo”.

20.- Apelación apropiada a la autoridad (Ad Verecundiam):


Cuando se traslada la autoridad de alguien a un área diferente: Un cantante recomendando detergente. O
recomienda música o el detergente lo recomienda una lavandera profesional.
Cuando la imagen pública o la belleza física se convierten en factores inapropiados para atender una convocatoria:
Se entiende que la gente fotogénica (de buen ver) recomiende prendas de vestir, cosméticos y hasta productos
dietéticos, pero no tiene porqué haber modelos semidesnudas para vender autos o en debates presidenciales.

21.- Por lo que todo el pueblo dice (Ad Populum):


Afirmaciones generalizadas sin sustento más allá de la popularidad: “López Obrador es un peligro para México”,
“Vamos a terminar como Venezuela”
Muchas de las FAKENEWS están cimentadas en esta dinámica, como si el criterio de verdad de las noticias fuera
el número de likes o de followers. Lo verdadero será más bien lo popular y todo ocasionado por un principio de
inmediatez. La rapiña de Nicolas Romero en 2012, “La guerra de los mundos” de Orson Wells o el Juan Gabriel
vive, Pepe el toro no ha muerto, y un sinfín de casos.

76
Ejercicio 1. En el paréntesis, pon la letra del tipo de error de argumentación que consideres

Tipos de errores de argumentación Frases

1.- Sofismas ( ) a) “Las llaves son eficaces por su precisión”

2.- Paralogismos ( ) b) “La autonomía universitaria nos convierte en seres total y


absolutamente independientes”

3.- Sofismas de palabra ( ) c) “La autonomía universitaria solo es de gestión” para evadir la
acción de la justicia.

4.- Sofismas de ideas ( ) d) “La tecnología siempre facilita las tareas del ser humano”

5.- Término equívoco ( ) e) “León representa progreso”

6.- Anfibología ( ) f) “A nosotros nos gusta el reggae, la bachata y el merengue; por


lo tanto nos gusta el reggaetón”

7.- Metáfora ( ) g) “La autonomía universitaria es igual a la libertad de cátedra”


cuando se ignora la diferencia específica entre ellas.

8.- Confusión del sentido ( ) h) “La autonomía universitaria es general, lo general vale para
opuesto y del sentido dividido todos; la autonomía universitaria vale para todos”

( ) i) “La comunidad universitaria está compuesta de alumnos,


trabajadores y profesores, por lo tanto la universidad son
todos ellos”

( ) j) “La equidad no aplica para homosexuales” con la clara


intención de excluir.

( ) k) “Tu cartera es segura, lo seguro está probado; tu cartera


está probada”

( ) l) “Me extirparan el vaso”

( ) m) “La autonomía universitaria genera espacios de libertad”

( ) n) “La autonomía de la universidad es significativa por su apertura”

( ) o) “El huachicol lo hacen los delincuentes, no las autoridades”

( ) p) “Usted es el mero machín”

( ) q) “yo creo que da igual atender a alumnos que atender a alumnas”


cuando se confunde equidad con igualitarismo.

( ) r) “La autonomía universitaria es la facultad de dirigirse a sí misma”

Respuestas correctas:
a)6, b)4, c)1, d)7, e)3, f)8, g)2, h)5, i)8, j)1, k)5, l)3, m)7, n)6, o)4, p)3, q)2, r)3

77
Errores de la argumentación (Falacias)
Paola Zamora Borge Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge, profesora titular “A” TC definitivo en la Escuela
Nacional C.C:H./Azcapotzalco. Licenciada en Filosofía y Maestra en Docencia (MADEMS). Ha
impartido diversos cursos a profesores sobre la filosofía y literatura, filosofía aplicada, pensamiento
complejo y educación y actualización disciplinaria. Ha dictado ponencias y conferencias y escrito
artículos relacionados con temas: pensamiento complejo y educación, violencia y equidad de
género, asesorías, TIC y adolescentes. Arte y filosofía. Llevó a cabo cafés filosóficos y círculos
de estudio en el Plantel Azcapotzalco. Ha sido tutora (2013-2017) Asesora de la Olimpiada
del Conocimiento (2015-2019) Responsable del proyecto INFOCAB.

Estrategia
Objetivo / aprendizaje
Mediante distintas situaciones de aprendizaje el estudiante identificará las principales falacias en diversas
situaciones, con el fin de que aplique diversos métodos de evaluación de argumentos, distinguiendo los falaces de
los que no lo son.

Actividad: exposición ejemplificada de falacias. Tiempo estimado 1 clase de 4 horas

Inicial
1. A partir de la participación libre se les pide definan o den ejemplos de lo
20 minutos
que entiende que es falacia, se trata de diferenciar o relacionar falacia de
términos como: mentira, mito, falla de pensamiento, error argumentativo,
retórica, pseudociencia, etc.

2. La profesora presenta una clasificación general de alacia 60 minutos

Desarrollo
3. Cada estudiante escoge algunas falacias de acuerdo al número de 30 minutos
asistentes y buscan ejemplos
4. Los estudiantes restantes tendrán que identificar a cual falacia se refiere

Descanso 20 minutos

Tarea
a) Entrar a algún foto de discusión ya sea en una plataforma diseñada
120 minutos
para curso (por ejemplo moodle) o
b) entrar o generar un foro de discusión en una red social (FB) identificar
falacias y tratar de evidenciarlas

Final: se proyecta toda o fragmentos, o se deja de tarea ver la película “12


hombres en pugna# para identificar falacias y comentarlas en clase

78
L
a Teoría de la argumentación, la lógica informal Por paralogismo se entiende un argumento erróneo o
y el pensamiento crítico forman parte de una incorrecto a veces propiciado por una confusión o
misma familia de conceptos. La lógica informal semejanza con formas legítimas, pudiendo ser por falta
será la disciplina destinada adiestrarlos en la habilidad o un error cometido de buena fe. En cambio, el sofisma
argumentativa y la teoría de la argumentación sería la es una estratagema con toda la intención dolosa de
disciplina que estudia los argumentos cotidianos en su vencer en una discusión, aunque se violan las reglas,
contexto de referencia. El pensamiento crítico considera es decir, tiene la intención de actuar de mala fe.
la habilidad de pensar de forma autónoma, es decir
A partir de entonces, las falacias han sido estudiadas y
reflexiva e independiente con claridad y siguiendo
clasificadas en distintas épocas, y al día de hoy
criterios racionales de estructuración de ideas algunos
encontramos tantas que podemos hablar de toda una
lo definen también como el estudio racional de lo que
fauna, que escapa a una única forma de clasificación.
debemos creer (Bordes, 2016)
Conforme se ha diversificado la metodología inductiva,
En cada caso, se buscar el argumentar de manera la práctica jurídica y actualmente el manejo de medios
adecuada y acertada, así como pensar de modo de comunicación han hecho que además de su
cuidadoso. Para ello se requiere un esfuerzo y mucho proliferación se vuelvan complejas y reiteradas en
cuidado realizar y encontrar buenos argumentos. Al ciertos ámbitos.
parecer es más fácil cometer errores en la
Los argumentos pretenden dar razones, pero también
argumentación o hacer malos argumentos. Aunque
pueden generar o ser parte de una disputa, por ello es
cabe precisar que no toda argumentación mala es falaz,
importante identificar si lo que se busca es un diálogo o
pero si que toda argumentación falaz es mala. Sin
bien, ganar al adversario o imponer un punto de vista.
embargo, uno de los principales obstáculos para ello
suelen ser las falacias. Entonces lo primero que nos Si bien hay muchos tipos de clasificación, quizá
conviene hacer es identificar y definir que es una falacia. conviene hablar de dos grandes divisiones: falacias
formales e informales. Aunque también hay que tomar
Si consideramos que argumentar es sostener un
en cuenta otros aspectos como si la falla se encuentra
diálogo, entonces podemos pensar en que hay un
en las razones que se ofrecen a una tesis (premisas y
intercambio de tesis en el que se sostienen y refutan las
su relación con la conclusión), también si hay una falla
ideas que sustentan esas tesis, con el fin de que una de
en la concepción de los términos, en la adecuación al
ellas se acepte como ganadora. Visto así las falacias
contexto o en la forma en que se realiza el
son jugadas o movidas incorrectas o fallidas (Emeren,
procedimiento discursivo.
2011:155)

Para Vega Reñón (2019:174 y 2013:97) una falacia


etimológicamente proviene del término fallo que significa
engañar, inducir a error; fallar, incumplir, defraudar. Esto
quiere decir que o puede deberse a un error o falla, no
Paralogismo: argumento
necesariamente intencional, o bien que posee la erróneo o incorrecto.
intensión de engañar o defraudar. Siguiendo a este autor
podemos remontarnos a la Grecia antigua en la que se Sofisma: estratagema con
referían a “paralogismos” y de “sofismas”. Consiste en
un abuso de la confianza discursiva, comunicativa y intención dolosa.
cognitiva. Su empleo es extendido, tentador y su uso
táctico de persuasión o inducción de creencias y
actitudes en el destinatario del discurso.

79
Cuando se trata de valorar estas fallas hay que tomar en En el caso de que el razonamiento no sea deductivo,
cuenta que se requiere familiaridad con el tema al que debe ser correcto en la medida que corresponda su
se refiere el argumento, conocer los términos o carácter inductivo, abductivo etc. Ahora bien, no basta
conceptos relevantes, entender el contexto en el que se que la premisa sea verdadera, pues también depende
presenta y considerar que no todo argumento es una del contexto en el que se inscriba. Decir es de día
prueba para refutar o persuadir, ni que todo el cuando es de noche, es una premisa falsa, pero es
conocimiento sea existente. verdadera si en realidad fuese de día. De tal manera que
lo que se sustenta siempre debe tener relación de
Lógica
concordancia con el contexto de lo que argumenta. En
Desde la perspectiva lógica de las falacias, hay que caso contrario estamos ante un intento fallido de prueba,
tomar en cuenta que los argumentos se presentan como esto es entonces una falacia.
pruebas para sustentar algo, pero no todo argumento
Dialéctica
suele ser una prueba. Es importante tener conocimiento
de lo que se prueba y lo que se ofrece como tal, pero Esto nos lleva a otro aspecto importante de la
también de que lo que se ofrece está relacionado en lo argumentación, que es la perspectiva dialéctica de las
que se quiere sustentar. En este caso se debe cumplir falacias en las que se busca que la argumentación sea
con dos condiciones: la primera, las premisas deben ser razonable y aceptable para lo cual se requiere que
conocidas como verdaderas, y dos, las razones o Desde esta perspectiva no basta con ofrecer pruebas,
premisas se deben relacionar de modo pertinente y estas deben darse en ciertos momentos de la discusión
apropiado con la conclusión. o el diálogo. Así, Vega Reñón (2016) alude a Walton
para referir los aspectos negativos en una discusión de
acuerdo con las fases

1) La Externalización de la 2) La socialización como forma de


argumentación en términos interacción dialéctica que debe
de posiciones expresas preservar las condiciones de
y compromisos. la comunicasión.

3) su funcionalización en
el sentido de que las
intervenciones 4) su regularización bajo normas
respondan a los propocitos de procedimiento cooperativo en
argumentativos y la resolución el curso de la discusión.
de conflictos o diferencias
de opinión.

80
Entonces, una falacia desde esta perspectiva pretende quebraderos de cabeza pues generan pensamientos
ser un argumento, pero incumple con las normas de que pueden afectar incluso las emociones (García
procedimiento, simula ser correcto, pero constituye un Moriyón, F., 2010) y con llevar malas decisiones e
serio obstáculo para la realización de los fines propios incluso trastornos psicológicos o cognitivos. Con lo que
del diálogo. puede empobrecerse nuestra interpretación de la vida
cotidiana. El abanico de las fallas de razonamiento es
Retórica
muy amplio quizá tanto como la fauna de las falacias
Los objetivos de la retórica son los efectos de
como le llama Vega Reñón o las trampas de Circe, como
persuasivos, suasorios o disuasorios. Aunque pareciera
las clasifica Monserrat Bordes.
que lo importante de esta se trate de procesos y eficacia,
la retórica también tiene una dimensión teórica de la Una de las fallas más recurrentes es la de aferrarse a
argumentación. En este ámbito, lo falaz se basa en la la 1ª impresión y emitir juicios a partir de pocos datos,
estrategia que pone obstáculo o impedimento al es decir, sacar conclusiones apresuradas. También se
proceso de comunicación y de interrelación puede, con las pruebas disponibles realizar inferencias
discursiva. Busca lograr una respuesta rendida de falsas entre los datos y la conclusión, sin que estén
aquello a lo que se dirige. relacionadas. También se pueden dar secuencias de
1. Argumentar es apoyar, respaldar, justificar, probar y hechos y relacionarlos como si unos fueran
ofrecer garantías para respaldar creencias. Pero no consecuencias de otros. A veces se emiten juicio
cualquier apoyo es aceptable, solo lo son los apoyos usando conceptos sin tener comprensión o
epistémicos expresados en verdaderos o falsos, pero conocimiento de los mismos, o se emiten juicios dando
además se requiere que el lenguaje en el que se por hecho premisas que no se sustentan con datos
expresa sea inteligible, comprensible, además mientras creíbles o verificables. Por ejemplo, en las campañas
los apoyos internos (las premisas) son epistémicos, se políticas se ha proliferado la falacia del muñeco de feria
debe contar con apoyos externos para apoyar las u hombre de paja. En los medios de comunicación,
premisas. Esto quiere decir que se espera que estos cuando se trata de implementar alguna medida distinta,
apoyos descansen en la verdad. (Pereda, en Vega, L., como reacción se cae en la pendiente resbaladiza, que
2016:250) Habíamos visto que los sofismas a diferencia supone que si una cosa lleva a otra, esa otra lleva al
de los paralogismos, se realizan sin la intensión de desastre, aunque en realidad la primera no sea una
engañar, es decir suelen ser errores de los argumentos. condición suficiente, necesaria y exclusiva para que
Pero estos errores proceden de formas de pensar ocurra todo loque se supone debería ocurrir. La
equivocas. El problema con ellas es que aun cuando se pendiente resbaladiza es fatalista, alarmista y tienen
hace sin intención una falla en el razonamiento provoca mucho efecto mediático.

Apertura Pasar de una discusión crítica a una querella personal sin la autorización de los participantes.

Confrontación Alterar la orden del día.

Rehuir la defensa de la posición mantenida por uno cuando es interpelado o desplazar


la carga de la prueba a otros participantes.
Introducir supuestos no admitidos por el antagonista.
Fase de
Hacer apelaciones falsas, arbitrarias o no pertenecientes a la cuestión planteada
argumentación
refugiarse en el uso de términos demasiado vagos, evasivos o equívocos, a pesar de
los requerimientos de precisión del contrario.
Lanzar o tratar de responder a preguntas improcedentes.

Clausura No forzar el cierre

81
Una falla frecuente es a la que recurre la pseudo ciencia en
la que realiza inferencias de razonamiento inductivos a
partir no de la mayoría de los casos, sino de sus
excepciones. También suelen suponerse premisas que ni
se sustentan en hechos ni se derivan de premisas
explicitas. El principal problema de la pseudociencia es que
toma un caso de excepción como si fuera regla, adecua
las premisas necesarias para apoyar lo que pretende
sustentar, cuando en la argumentación comprendemos
que esto es a la inversa: son las causas, razones o
premisas las que nos conducen a una conclusión. Apoyar
nuestras creencias en la pseudociencia implica correr el
riesgo de poner nuestra salud física o psiquica en manos Por el contrario, son frecuentes en publicaciones de
del engaño y el error. divulgación, superstición y ocultismo.

Se llama pseudociencia o seudociencia a todas las formas Copia la terminología científica. En apariencia, una
de afirmación, creencia o práctica que aparenta ser pseudociencia emplea términos científicos y lenguaje
científica sin serlo, es decir, sin seguir los pasos de semejante al de una disciplina oficial, pero sin el soporte y
verificación objetiva estipulados en el Método Científico. conocimiento especializado que hay detrás de las ciencias.
Por lo tanto, los postulados de una pseudociencia no
• Es una suerte de “disfraz” que no soporta una revisión
pueden ser comprobados de manera fiable, ni tienen
especializada y que muchas veces expone sin querer las
estatus científico oficial, ni están avaladas o legitimadas
ignorancias del autor respecto al tema puntual, ya que
por ninguna institución del área.
emplean términos científicos de manera imprecisa o
• Es ocultista. Se ampara en las penumbras del saber contraria a su significado.
científico, por lo general como parte de un relato de
• Es dogmática. Plantea una serie de creencias que deben ser
conspiración global, de conocimientos arcanos o de
aceptadas o rechazadas, pero que no permiten la refutación y
tradiciones secretas, por lo que sus seguidores se sienten
la comprobación, como sí lo hacen las ciencias exactas.
poseedores de una verdad suprema y exclusiva.
• No persigue leyes generales. A diferencia de las ciencias,
• No tiene legitimación oficial. Las doctrinas
por lo general plantean casos particulares que contradicen
pseudocientíficas no figuran en publicaciones científicas
el aparato general de las ciencias humanas.
oficiales, ni cuentan con respaldo, apoyo e interés de las
instituciones que detentan y promueven el saber científico. • No acepta revisión. Suele atacar a sus detractores con
argumentos ad-hominem (a la persona), como acusar de ceguera,
de formar parte del “sistema” o de perseguir a los “iluminados”.

• Es inmutable. Se adhieren a su cuerpo de creencias sin


replantearlas, reevaluarlas o desarrollarlas más allá,
incluso de cara a las pruebas del discurso científico oficial.

• Es inconsistente. Sus planteamientos no se integran con


otros campos del saber (incoherencia externa), ni
responden de manera coherente a sus propios postulados
(incoherencia interna).

Fuente: https://concepto.de/pseudociencia/#ixzz6KxC10bMh

https://www.pinterest.com/pin/509469776569352614/

82
Ejercicio 1. Pseudociencia.

Instrucciones:
Busca una nota periodística o artículo en la red que cumpla con características pseudocientíficas y enlista con cinco tips
de cómo detectar una pseudociencia.

Nota Tips

Una práctica muy frecuente de fallas de razonamiento que además influyen gravemente en nuestras opiniones, son las
noticias falsas o fake news. Estas noticias tienen la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones
personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito
político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de medios
serios y de la información fidedigna.

Ejercicio 2, noticias falsas (Fake news)

Instrucciones: identifica 3 fake news y analízalas de acuerdo al siguiente cuadro

descripción Influencia Falla/Intención

83
Aunque las fallas de razonamientos, pueden estar influidas por aspectos psíquicos o epistémicos, es importante practicar
un cuidado del pensamiento, pues aunque no tuviéramos que argumentar, los procesos de razonamientos, sean fallidos
o asertivos nos conducen a tomar decisiones y actitudes ante el mundo y nuestras creencias y, sin duda, tienen
repercusiones en nuestra vida cotidiana. Incluso podemos caer en el autoengaño, es decir realizar inferencias en que
nosotros no seamos capaces de tomar todos los elementos de la realidad, sino solo aquellos que sirvan para reforzar
nuestras creencias, o bien recurrir a datos que no están relacionados pero que construimos para adecuar a lo que
deseamos creer.

Antes de entrar de lleno al ejercicio de las falacias, veamos como nuestra forma de pensar errática puede influir en
nuestras acciones.

Ejercicio 3, falta de pensamiento.

Instrucciones:

De acuerdo al caso expuesto, explica cuál es la falla de pensamiento. Los ejemplos han sido tomados de
Dobelli (2013).

Denominación Caso Falla de pensamiento

Saber que fumar es tan perjudicial para la salud pero continuar fumando, produce
un estado de disonancia entre dos cogniciones: “debo estar sano" y "fumar
perjudica mi salud". Pero en vez de dejar el tabaco o sentirse mal porque fuman,
Disonancia los fumadores pueden buscar auto justificaciones como " de que sirve vivir mucho
cognitiva si no se puede disfrutar de la vida".

https://psicologiaymente.com/psicologia/disonancia-cognitiva-teoria-
autoengano

Con tantas opiniones sobre los partidos políticos, me doy cuenta que tengo
contactos en Facebook que están de acuerdo conmigo en que el candidato de mi
Sesgo de
elección es mejor que los otros. De hecho, la verdad es que he bloqueado a varios
confirmación
de mis contactos con cuyas ideas políticas no coincidimos. No tengo que la
mayoría tenemos razón.

La campaña publicitaria llevaba cuatro meses en marcha sin haber logrado ser
Falacia del costo exitosa, por lo que propuse pararla inmediatamente. El jefe de publicidad se
irrecuperable opuso diciendo: "hemos invertido ya tanto dinero en la compañía que todo se irá
a la borda"

El sesgo de "durante toda su vida fumo tres paquetes de cigarros y vivió 100 años. Así que
disponibilidad fumar no puede ser tan dañino"

Durante diez años un grupo de amigos invirtieron en la bolsa de valores. Algunos


El sesgo de perdieron en los primeros meses, otros en los siguientes años. El amigo que logro
resultado mantenerse con ganancias durante esos diez años debe tener algo que lo haya
hecho triunfador. Quizá fue cómo se vestía, o que desayunaba por las mañanas.

La piñata tenía caramelos de diversos sabores de los cuales pueden escoger


Error de l a escasez tantos como les quepan en la mano. Pero, los niños terminaron en una pelea
debido al único chocolate que traía la piñata.

84
Ídolos de la tribu: Constituye una afirmación falsa decir
Ídolos de la caverna: son los prejuicios derivados de la
que los sentidos del hombre son la medida de todas las
herencia del hombre y de su medio (naturaleza propia de
cosas. Por el contrario, todas las percepciones, tanto
cada individuo, educación, conversaciones, lecturas,
de los sentidos como de la mente, son proporcionales a
sociedades, etc.).
la medida del individuo y no a la medida del universo.

Ídolos del mercado: tiranía de las palabras, verbalismo


Ídolos del teatro: condena a los grandes sistemas
nacido de las relaciones (del comercio) entre las
filosóficos que pretenden dar una visión total, acabada
diferentes familias de género humano. Los hombres se
unificada y sistematizada y eterna de la realidad, y que
asocian por los discursos y los nombres impuestos a las
en el fondo no son sino sus piezas teatrales sometidas
cosas son proporcionales a la inteligencia de los más
sucesivamente a nuestra consideración, mundos de
ignorantes, De ahí tantas nomendaturas inexactas y
ilusión creados cada uno por su propio autor a través de
expresiones impropias que obstaculizan las operaciones
su imaginación literaria.
del espíritu.

Las fallas de pensamiento, las damos como verdades, II/ LOS ERRORES DE ARGUMENTAC IÓN
siendo en realidad creencias equivocas y que solo https://www.pratigues-philosophigues.com/esp/textos/31-argumentacion
podemos prestar atención cuando influyen en
acciones que nos causan problemas. Por ello, la 1. Ausencia de argumento
importancia de un pensar cuidadoso, antes de actuar. 2. Argumento no pertinente
Por eso poner atención con aquellas ideas que 3. Argumento indiferenciado
aceptamos como ciertas.
4. Argumento incompleto
Un ejercicio que podemos hacer como primer paso es 5. Argumento contradictorio
observar las fallas en los diálogos que pretenden
6. Desplazamiento semántico
persuadirnos o disuadirnos. Comprendiendo que las
falacias son los obstáculos con los que nos 7. Falso argumento
encontramos al momento de argumentar, suele ocurrir 8. Tautología
que podamos ver más fácil las de nuestro oponente 9. Rechazo del problema
que las propias, pero ser capaces de identificar las
10. Argumento interrogativo
propias nos permitirá evitarlas, y construir mejores
argumentos en un diálogo. 11. Indeterminación del relativo
12. Argumento de convicción
Una guía sobre falsas creencias, nos la ofreció Francis
Bacon, llamándole a éstas los ídolos. que podemos 13. Argumento ilógico
observar en el cuadro de la izquierda. 14. Falsa evidencia

También Brenifier, O, nos ofrece un listado de los 15. Argumento débil


errores frecuentes en la argumentación, que nos
puede servir sobre todo al analizar con detenimiento
https://www.pratiques-philosophiques.com/esp/textos/31-ar
nuestros argumentos escritos:

85
87
88
Ejercicio 4. Fallas de pensamiento.

Instrucciones:
Busca la película “12 hombres en pugna” y pon
atención a cada una de las participaciones.

Identifica y analiza el uso de falacias, la


unanimidad, tipos de razonamientos, la carga
de la prueba y duda razonable se vio una
selección de fragmentos de la película 12
hombres en pugna, en conjunto se analizó lo
visto y los aspectos que hay que cuidar para
evitar utilizar falacias

Falacia Descripción del pasaje Explicación de la falacia

Refutar al adversario:
Reducción al absurdo
Este mecanismo también se le conoce como la estrategia
del abogado del diablo. Consiste en simular que
aceptamos la tesis del adversario con el único propósito
de mostrar las consecuencias nefastas que se sigue de
ello se aumenta entonces qué como esas consecuencias
son inaceptables. El supuesto en el que se basan tiene
que ser falso, el mecanismo es este:

supongo que P

si P entonces Q
Q entonces R…
Q entonces O
R y O son inaceptables

89
Cuando hablamos de falacias, es importante considerar que se
dan en situaciones de diálogos donde lo que se dice siempre lo Ética normativa (Bordes 2016 )Hay que
sitúa en un contexto, por lo que las proposiciones se deben distinguir entre principios de amplio
entender desde ahí, pues muchos malos entendidos se dan por alcance y máximas de menor alcance los
que las proposiciones se sacan de contexto. Otro aspecto a principios serían
tomar en cuenta es que cuando se da un dialogo presencial se 1. Principio de calidad interpretativa.
utilizan otros recursos para reforzar o debilitar las proposiciones, 2. Principio de suspensión de juicio
que pueden ser desde gestos, exclamaciones, preguntas, interpretativo.
recursos visuales y uso del tiempo (EEmeren, 2016:160) 3. de falibilidad doxástica (máxima de
prioridad racional aceptabilidad racional y
Por último, también es importante considerar que lo que en un
aceptabilidad retórica).
contexto puede ser una falacia, en otro, las proposiciones puede
4. Principio de relevancia argumentativa.
apoyar un argumento como puede ser en las apelaciones a las
a. máxima de no vacuidad.
emociones. Por ejemplo, se puede apelar a la piedad en un
b. máxima de consistencia y validez lógica.
argumento proveen eficiencia sin cometer una falacia ad
5. principio de suficiencia argumentativo.
misericordiam. Por ejemplo, es válido solicitar una ayuda para
a. inciso a máxima de articulación
una causa benéfica y dar razones de por qué es necesario hacer
conceptual.
ese apoyo. Este argumento apelar a la empatía y alegría que
b. máxima de potencia dialéctica.
proporcionan las contribuciones generosas sin ser
6. Principio de claridad.
necesariamente una falacia y puede tener matices o un carácter
7. búsqueda de la verdad.
argumentativo totalmente legítimo.

No todas las apelaciones a la autoridad, son falacias.

90
Ejercicio 5. Excepciones a falacias:
Después de revisar las falacias piensa en casos en los que puede parecer falacia pero no lo es

Cuando se sospecha que un documento contiene alguna falacia conviene:


1. Resumir esquemáticamente el texto describiendo sus líneas argumentativas básicas, redactando las premisas
entimemáticas y señalando las relaciones de dependencia lógica diagramáticamente, si cabe, siempre aplicando
el principio de caridad interpretativa y posponiendo los juicios favorables o desfavorables.
2. Redactar con claridad los enunciados que parecen contenerlas, algo que comporta a menudo reformular
el texto.
3. Identificar el criterio de buena argumentación que parece violarse, por ejemplo, si se trata de falta de claridad,
falta de relevancia o falta de suficiencia. Para ello es útil la taxonomía de falacias según criterios argumentativos
no satisfechos.
4. Identificar el núcleo lógico que contiene el error, por ejemplo, si se trata de un defecto al establecer una relación
de semejanza, una relación causal o un grupo de opciones. Para ello es útil la taxonomía por subtipos.
5. Proponer el nombre de la supuesta falacia específica cometida, por ejemplo, falacia por falsa analogía, post
hoc, ergo propter hoc, o del falso dilema.
6. Redactar el EAF de la falacia y comprobar si i) el enunciado candidato es una ejemplificación suya o bien si ii)
se trata de un argumento próximo.
7. En el caso de que se trate de (i) se debe corregir, ofreciendo una explicación argumentativa razonable,
por ejemplo, una analogía adecuada, una relación causal o el conjunto de opciones real. En el caso de
que se trate de (ii) se debe explicar por qué se puede producir la confusión y cuáles son las diferencias
entre el caso falaz y el razonable.

Bibliografía Vega, L., (2013) La Fauna de las falacias, Madrid:


Bordes, M. (2016) Las trampas de Circe: falacias Trotta.
lógicas y argumentación, informal, 2da. Edición
(2016a) Compendio de Lógica, Argumentación y
Barcelona: Catedra.
Retórica, 3era. Edición, Madrid: Trotta.
Dobelli, R., (2011) El arte de pensar, Barcelona:
(2016b) Introducción a la teoría de la argumentación,
Ediciones B.
Perú: Palestra.
García Moriyón, F., ( 2010) Personas razonables,
Eemeren, F. (2011) Una teoría sistemática de la
México: Progreso.
argumentación, Buenos Aires: Ed.Biblios.

91
roblematización
Problematización
Paola Zamora Borge

Estrategia
Objetivo/aprendizaje
General
Identifica problemas a partir de un caso o situación para poder plantear sus posibles soluciones.
Particular
• Formula preguntas adecuadas de acuerdo a lo que se pretende investigar.
• Elabora preguntas vinculadas con la argumentación: preguntas explicativas, de encuadre e inferenciales.
• Define posibles líneas de investigación del problema.

Tiempo estimado 1 clase de 4 horas

Inicial: 20 minutos
Trabajar en comunidad de indagación a partir de la presentación de un caso o noticia, en la
cual se propicia una lluvia de preguntas
1. Elegir el tema
• Lluvia de preguntas
• Líneas de respuestas (organización de tópicos)

2. Metodología (tipos de razonamientos o silogismos). Lectura del texto colectivo y exposición 30 minutos
docente

3. Método de preguntas 30 minutos


a. Clasificación
b. Jerarquización
c. Selección

Descanso 20 minutos

Proceso: 60 minutos
Se diseña en conjunto una metodología de investigación en grupos colaborativos bajo el
esquema de ABP
1. Tópico Marco conceptual (mapa conceptual)/Marco teórico
2. Definición de problema: Alternativas. Soluciones posibles, factibles y reales (hipótesis e
inferencias)

Final: 40 minutos
1. Se construye una introducción o protocolo de investigación que incluye el problema, la
hipótesis y metodología
Evaluación: Lista de cotejo

Evaluación lista de cotejo.

95
E
l principal obstáculo de la problematización identifica el problema. Es recomendable trabajar con
consiste en la identificación de un problema real, problemas abiertos, indefinidos o no estructurados con
por dos razones. La primera por invisibilidad, la el fin de que el aprendizaje sea auténtico y los enfrente
segunda por ilusión. En el primer caso el problema está con el tipo de problemas que se demanda resolver en el
presente en el caso o situación, pero pasa desapercibo mundo real.
porque no se advierten sus consecuencias o
Plantear un problema es la base para estructurar la
implicaciones. En el segundo caso, lo que parece ser un
investigación, por lo cual se debe considerar criterios de
problema, en realidad no lo es.
claridad en la relación de los conceptos a tratar, ser
Por eso, es indispensable definir qué es un problema, formulado como pregunta y tener claro las condiciones
conocer sus indicadores y después sus posibles para poder resolverlo (Hernández, 2010:36). Ahora bien,
alcances y soluciones. hay que tomar en cuenta que la investigación puede ser
cuantitativa, es decir objetiva y concreta y cualitativa,
Definición del problema
con datos más subjetivos y cuyo objeto de medición es
Un problema es una cuestión que demanda solución. complejo y con mayores variables.
Pero es problema cuando se desconoce su solución o
La formulación de preguntar permite definir los objetivos
bien cuando es posible más de una alternativa para su
de la investigación y su metodología. Para el caso de
solución. Mientras que es un falso problema porque la
una investigación cuantitativa se recomienda trabajar
situación planteada tiene una sola alternativa por lo que
con preguntas concretas en las que solo intervenga un
no hay conflicto entre alternativas o bien porque lo
tema-indicador. Así que por cada tema o indicador se
planteado en realidad presenta situaciones no factibles
debe plantear una pregunta. También se recomienda
o hechos reales.
plantear otras preguntas a la pregunta para ver si es lo
El problema es una situación no resuelta indeterminada suficientemente abierta. Cuando es cerrada no queda
y es el punto de partida de una investigación, ésta tiene lugar a dudas de por dónde irá la respuesta. Es decir,
como cometido final encontrar la solución al problema. podemos identificar el foco de la cuestión.

Una estrategia que nos permite abordar la Aunque en principio, con el planteamiento de problemas
problematización es el Aprendizaje Basado en se trata de formular un abundante número de preguntas,
Problemas (ABP) y el método de Casos (Díaz Barriga, estás deben irse puliendo y limitando para iniciar nuestro
2006:62-69), pues estos resultan un método para el trabajo de investigación con no más de cuatro.
entrenamiento en investigación en un ambiente situado
Pertinencia del preguntar en filosofía y argumentación
y significativo para los estudiantes a partir del trabajo
colaborativo y activo. Todo preguntar es un buscar que tiene una dirección
previa que proviene de aquello que se busca, de tal
El rol que asumen los estudiantes es el de
manera que apunta hacia lo que será nuestra respuesta
solucionadores del caso o problema planteado y los
pues hay cierta noción. La pregunta tiene una función,
profesores como tutores o entrenadores. Por eso
una dirección y un motivo.
conviene presentar un caso y modelar la forma en que

96
1. Cada discusión se presenta sobre una Ahora bien, las preguntas son necesarias para iniciar una
pregunta. investigación pero también son pertinentes en la
argumentación, sobre todo cuando se trata de la
2. Una reclamación puede corresponder a evaluación de argumentos (aspecto que abordaremos en
más de una pregunta que presenta la siguiente sesión). Pero, también en el caso de la
argumentación podemos ver la presencia de preguntas de
3. Una pregunta siempre está vinculada a manera implícita como previas o de trasfondo a un ejercicio
otras preguntas. argumentativo. Esta idea también la desarrolló Leal
Carretero (2018), por lo que en el siguiente recuadro
4. Como el protagonista tiene un probandi recuperamos las proposiciones que señalan la pertinencia
de onus, así tiene el antagonista de onus de las preguntas.
quaerendi.
Generación de preguntas
5. Cuando la argumentación ha sido
Tenemos en general tres tipos de preguntas. Las
comprometida, la mensajería entendiendo a preguntas abiertas pueden ser generadoras de otras
menudo, si no es introducida siempre, decide preguntas que solicitan información más específica, pero
que se ha ligado a una pregunta. también pueden ser tan amplias que su bifurcación en otras
preguntas nos puede perder. Por ello es importante elegir
6. Los antagonistas deben cooperar con los nuestro punto de partida y saber a dónde queremos llegar.
protagonistas para examinar el punto de vista
Preguntas cerradas. Las preguntas de cerradas incorporan
haciendo preguntas bien informadas.
información en la pregunta para ser verificada o refutada.
7. Las objeciones son preguntas de una En argumentación no basta un si o no como respuesta. Hay
perspectiva de habla. que sustentar cualquier respuesta. Las preguntas cerradas
deben estar redactadas con claridad para propiciar un
8. Las preguntas son la touchstone para entendimiento claro de lo que se pide y no caer en
la etapa de conclusión. vaguedades o ambigüedades. Para ello nos ayudan los
tópicos generativos, para poder identificar el término,
concepto o tema principal y cuáles son los tópicos o áreas
vinculadas y el orden en cada una de ellas. Recomiendo
que registrar las preguntas posibles se enlisten y se borren
las menos específicas y se trabaje con un mapa conceptual
para la organización de tópicos.

El carácter de la pregunta nos lo dan los términos de


pregunta: qué, cómo, cuándo, por qué, para qué y
específica qué tipo de información se requiere. Para que
nuestra pregunta sea clara debe ser una oración completa
que contenga sujeto, verbo y complemento, en el caso de
un problema debe incluir.

Modo sujeto verbo complemento


Aspecto del tema a tratar, causa,
¿Qué, cómo, etc.? Tema Delimitación de lugar, tiempo etc.
definición, inferencia, etc.
¿Para entender al ser humano como
¿Por qué? La libertad Es necesaria
sujeto moral?

97
Por último, tenemos dos tipos de pregunta, que en realidad no lo son. Un primer caso es la pregunta compleja y es un
tipo de recurso falaz, pues aquello que se pregunta en realidad está afirmando; cualquiera que fuera la respuesta o incluso
no responderla busca debilitar el argumento del oponente. Encontramos preguntas retóricas que no solicitan información,
sino que son recursos para darle un carácter al discurso, como solemos usar para pedir una confirmación o elocuencia y
efecto en el interlocutor o bien son un tipo de órdenes o peticiones de acción, no de información, por ejemplo:
- Es injusto mentir ¿cierto?
- ¿me ayudas, por favor?
- ¿por qué no acaba esta condena?
Ahora veamos una clasificación de preguntas y su función

Tipo Función

Definición-descripción
Es la pregunta más abierta y genérica. Por lo cual se derivan otras preguntas más concretas.

¿Qué es? Solicita definición del término. Definir significa perfila, limitar discernir lo que es de lo que no es. Para
ello se puede describir señalando lo que caracteriza al término. Sin embargo, el término puede ser
¿Cuál es? abstracto y complejo. Por lo que es importante pensar en preguntas secundarias más concretas.

Las descripciones suelen utilizarse para argumentar, pero solo pueden ser parte de las premisas se
requieren otros soportes tanto de causas como de inferencias.

¿Por qué? Explicación causal


¿Cuál es la causa de...? La explicación solicita exponer en retrospectiva hacia las causas o bien mirar en prospectiva, hacia
las consecuencias. Estas preguntas son importantes para la argumentación pues solicita razones
¿En qué se basa…?
sobre lo que se sustenta. Se puede hablar de una justificación, pero hay que tener cuidado, pues una
¿Qué sustenta? justificación para que sea parte de un argumento debe considerar el contexto del argumento.
¿Para qué?
¿Qué objetivo, o fin...?

Inferencias
¿Si... Entonces...? Plantean supuestos o hipótesis para ser confirmadas, son preguntas cerradas que permiten dar paso
a su confirmación o investigación mediante la sustentación de su afirmación o negación.

¿Qué consecuencias...?
Predicción
¿Qué resultado...? ¿Qué se Este tipo de preguntas esperan encontrar consecuencias de algunos hechos, que pueden ser
espera de...? también hipotéticas, por lo que requieren pensar hacia futuro y suelen motivar la experimentación.

Proceso
Pide un orden de hechos, su recurso puede ser descriptivo o narrativo. Hay que tener cuidado de no
caer en / a falacia ergo propter ergo, pues el que los hechos vayan en un cierto orden no significa
que haya relación causal.
¿Cómo?

Son preguntas muy concretas que busca n determinar el tema en pasos o soluciones muy definidas.
Podemos hablar de que encuadran el problema por lo cual es una pregunta clave para plantear
pasos y metodología a la investigación.

Ubicación
¿Dónde...? Son preguntas muy concretas que esperan concretas muy específicas. La primera solicita
¿Quién?
referencias espaciales o de un momento concreto, la segunda se refiere a sujetos concretos o
¿Cuándo?
metafísicos y la tercera pide referencia temporal.

98
Jerarquización

Un paso importante para organizar la investigación es


jerarquizar nuestras preguntas, y con ello encuadrar
nuestra investigación, por eso es recomendable ir de
más a menos, de lo más general a lo más particular. De
lo más complejo a lo más simple. Pensar en qué tipo de
investigación se llevará a cabo: teórico especulativa,
experimental, comparativa etc.

Qué es lo que queremos saber: causa, consecuencias,


comparar, evaluar diferentes opciones, conocer
procesos, describir un hecho (narrativo), describir todos
los aspectos o factores que intervienen en el caso
(definición), plantear escenarios, hipótesis, supuestos.

Organización de tópicos

Definir qué conceptos, problemas y contextos están


relacionados con nuestro problema a resolver es
fundamental (Blaxter, 2005,61-63). Por conceptos
entendemos los términos que identifican las ideas clave.
Por ello se requiere echar mano de enciclopedias o
textos especializados que nos ayuden a utilizar los
conceptos adecuados y delimitar en qué sentido los
vamos a utilizar.
En cuanto a los problemas, aunque vamos a tratar un
problema concreto, no significa que nuestra
investigación no arroje o trate con otros problemas
periféricos; por eso es importante identificar qué otros
problemas secundarios hay para que no se conviertan
en distractores de nuestro objetivo general de
investigación.

Por último, los contextos se refieren al antecedente de la


investigación, los estudios o temas relacionados con
nuestro trabajo. Para ello es recomendable enlistar los
conceptos, ordenarlos y referir el contexto o llamado
estado del arte del problema. Un recurso que nos puede
ser de ayuda es la generación de tópicos generativos
que es una propuesta de la Enseñanza para la
comprensión (Stone Wiske, 2006, 68). Esto se basa en
trabajar a partir de un tema central con aspectos
significativos que se conecten con la experiencia e
intereses, en este caso de los estudiantes, y que se
pueden trabajar de varias maneras.

99
El tópico tiene carácter abierto pues genera nuevas Bibliografía recomendada
preguntas para avanzar en una investigación. Sus Abagnano, N. (1995) Diccionario de Filosofía, México:
rasgos deben conectar múltiples ideas, ser accesibles Fondo de Cultura Económica.
para los estudiantes y estimulantes para el docente, Blaxter, L et. Al. (2005) Cómo se hace una
abordable desde diferentes puntos de acceso y investigación, Barcelona: Gedisa.
generar y recompensar la indagación continua. Para Díaz Barriga, F (2006) Enseñanza situada, México: Mc
ello propongo iniciar planteando un caso o situación Graw Hill.
específica, hacer una lluvia de ideas de términos Leal Carretero F. (2018) Questioning and its role in
relacionados y organizarlos en mapa mental. A partir argumentation, Revista Iberoamericana de
de ellos se puede mirar con perspectiva que tanto se Argumentación.
amplía o delimita la investigación y se pueden dividir Heidegger, (2009) Ser y tiempo, Buenos Aires: FCE.
tareas. Dado que el ámbito de aprendizaje es la Hernández Sampieri et. Al (2010) Metodología de la
argumentación, podemos echar mano de tópicos Investigación, 5ta. Edición, México: Mc Graw Hill.
relacionados con el tema en cuestión organizados Stone Wiske, M. (2006) Enseñar para la comprensión
como mapa o red conceptual. con nuevas tecnologías, Buenos Aires: Paidós.

Aspectos necesarios Si No
Delimitación del tema.

Relación jerarquizada con al menos 5 tópicos.

Formulación de pregunta con modo y oración.

Respuesta posible.

Carácter de la pregunta relacionada con metodología.

100
structuras y
squemas de
los argumentos
Estructura y esquemas rgumentos
Paola Zamora Borge

Estrategia

Objetivo/aprendizaje
General
Evaluará un argumento con base en un esquema argumentativo
Particular
• Identificar premisas y conclusión
• Identificar tipo de argumento
• Redactar un argumento con al menos tres premisas
• Elaborar un esquema argumentativo múltiple
• Formular preguntas críticas a un esquema argumentativo

Actividad Tiempo estimado 1 clase de 4 horas

Este será un trabajo previo para realizar un debate, en el cual se trabajará con un tema y cada equipo
trabajará con puntos de vista opuesto.
Cada integrante de equipo deberá realizar su esquema argumentativo y se intercambiará con otro compañero
al que evaluará de acuerdo a formato

Inicial
• Se elige con todo el grupo el tema/problema a trabajar y se divide en dos equipos, uno de 20 minutos
ellos desarrollará un argumento a favor y otro en contra

• Se realiza lectura colectiva con subrayado e investigación con diccionario de las palabras
20 minutos
que no se entienda

Desarrollo
• Cada integrante plantea un argumento con al menos tres premisas y las ordenara de
30 minutos
acuerdo a un esquema argumentativo (formato 1)

• En equipo se elige y mejorar los argumentos y formulan preguntas críticas (formula 2) 15 minutos

Descanso 20 minutos

Final
60 minutos
• Con el grupo se analizan todos los argumentos y

• Se llena un esquema de argumentación metacognitivo (formato 3) 30 minutos

Evaluación lista de cotejo

103
Diagramas y esquemas argumentativos

L
os esquemas argumentativos son instrumentos • Cada premisa se encierra en un recuadro.
que nos ayudar a tener claridad en las razones que • El primero es la tesis o premisa mayor
sustentan nuestra tesis, a poder analizar la relación
• Los conectores lógicos como flechas que vinculan a otras
entre las premisas, identificar sus fortalezas y
advertir sus debilidades. De tal manera que nos permiten premisas.
construir y evaluar argumentos. • El último recuadro se entiende como la conclusión.

Aun no podemos hablar de una teoría de la argumentación • Cada argumento se encierra en un recuadro general
ni mucho menos de un criterio único para la elaboración de • Se puede numerar el argumento con número entero y
esquemas o diagramas argumentativos, pero se utilizan cada premisa con sus decimales
recursos de la lógica proposicional o de predicados. Ya que
• Una buena guía para cuidar la argumentación nos
en lógica informal trabajamos con proposiciones que
dependen del contexto, es decir, desde un punto de vista la ofrece Weston (2013) junto con esta clasificación
pragmático, los esquemas nos sirven para organizar la de los tipos de argumentos:
información, pero su valoración depende más del
contenido que de la forma. Por ello es recomendable que
el esquema vaya acompañado de preguntas críticas para
pasar el peso de la prueba al otro dialogante. Por eso la
valoración de argumentos se hace, además del contenido
presentado de la forma y respuesta del contrincante en
aprobar o refutar cada proposición.

El esquema argumentativo se ha pensado desde la


perspectiva de la pragmadialéctica para los argumentos
inductivos, pero al estudiante le es de gran ayuda también
trabajar con argumentos deductivos que resultan menos
complejos, le permiten identificar con mayor claridad las
premisas y conclusiones y las formas de algunos
silogismos, sobre todo cuando se trata de redactar ensayos
argumentativos. En todos los casos podemos utilizar
criterios básicos:

104
Tipo de
Características Recomendaciones
argumento

Se expresan con silogismos de alguno de


estos tipos.
a) Modus ponens
Son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas b) Modus tollens
Deductivos
garantiza la verdad de sus conclusiones. c) Silogismo hipotético
d) Silogismo deductivo
e) Dilema
f) Reductio ad absurdum

Trasfondo
A menudo se necesita previamente una
Los ejemplos específicos apoyan una generalización. información de trasfondo para poder
Deben partir de premisas fiables. evaluar un conjunto de ejemplos.
Mediante
Las generalizaciones acerca de grandes conjuntos de casos Contraejemplos
ejemplos
requieren la selección de una muestra. Trate de pensar en contraejemplos
Los ejemplos deben ser representativos cuando evalúe los argumentos de
cualquier otra persona. Tiene que aplicar
la misma regla.

Discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo.


Cuando un argumento acentúe las semejanzas entre dos P: Formula una afirmación del ejemplo
casos, es muy probable que sea un argumento por analogía usado como una analogía.
Por analogía no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea Q: Afirma que el ejemplo de la primera
absolutamente igual al ejemplo de la conclusión, éstas premisa es similar al ejemplo acerca del
requieren sólo similitudes relevantes. Requiere un ejemplo cual el argumento extrae una conclusión.
similar de una manera relevante.

a) Las fuentes deben ser citadas, estar


Cuando se trata de un trabajo documental o teórico sobre
bien informadas y ser imparciales;
todo pero también cuando nuestra investigación
b) Se debe comprobar su origen de las
De autoridad experimental no es suficiente, podemos recurrir a
fuentes, y
autoridades en la materia, pero se debe cuidar muy bien el
c) Evitar caer en had hominem (ataques
origen de nuestras fuentes.
personales). Estos no descalifican la fuente.

a) El argumento explica cómo la causa


conduce al efecto.
b) La conclusión debe ser la causa más
Acerca de las probable.
Responde a la pregunta de explicación de las causas.
causas c) Atender que los hechos correlacionados
no están necesariamente relacionados.
d) Los hechos correlacionados pueden
tener una causa común.

105
Conviene tomar nota de algunas recomendaciones
generales que expone Weston para todos los tipos de
argumentos

1. Distingue entre premisas y conclusión.


2. Presenta sus ideas en un orden natural
3. Parte de premisas fiables.
4. Usa un lenguaje concreto, específico, definitivo.
5. Evita un lenguaje emotivo.
6. Usa términos consistentes.
7. Usa un único significado para cada término.

Argumentos deductivos
Ahora veamos cómo podemos hacer diagramas de los
argumentos deductivos. Para ellos utilizamos
silogismos de acuerdo al siguiente esquema. Para
cada premisa la numeramos o ponemos con una letra
(P, Q, R etc.) pero también podemos poner la premisa
completa, irán en recuadro, mientras que los
indicadores de premisa y conclusión los ponemos con
ovalo o sustituimos por flechas.

106
Tipo Indicaciones Modelo (formato 1)

Numeramos la conclusión con un


número entero. Y las premisas con
1. Alexa Moreno ganó la Olimpiada en gimnasia.
numerales decimales, cuando hay
Única una premisa implícita usamos el
para ello mismo numeral con un 1.1 Alexa trabajó duro 1.2 El trabajo duro debería
para ello ser recompensado
apostrofe y ponemos la proposición
entre paréntesis.

Cuando nuestro argumento tiene


más premisas podemos hablar de
una argumentación múltiple cuyo 1. Te quedaste en la carrera que elegiste
caso cada premisa ira con un
Múltiple
numeral decimal consecutivo, en 1.1 Cuidaste que tu promedio 1.2 concluiste el bachillerato
este caso cada premisa es estuviera por encima del solicitado en el tiempo reglamentado
independiente y son condiciones
distintas para llegar a la conclusión.

Los argumentos son tomados 1. Tuve que hacer exámen extraordinario


juntos para defender un punto de
Coordinada vista, unidos por un corchete. Cada
1.1a No aprobé el curso ordinario 1.1b No hubo grupos de recursamiento
uno se numera con un numeral y
una letra consecutiva.

1. No puedo ayudarte a hacer la tarea

Los argumentos deben tener más de 1.1 tengo examen la próxima semana
tres premisas y se entiende que una
Subordinada condice a la otra, por lo que se 1.1.1 Tengo que estudiar para mi examen
numeran con numerales fraccionados
1.1.1.1 No hay asesarías para esta materia
conectados verticalmente
1.1.1.1.1 Es una materia muy difícil de entender para m

107
El esquema nos ayuda a organizar la relación entre preguntas críticas que acompañen el esquema para
premisas y su conclusión, pero es importante el aplicar los criterios de validez.
contenido de cada una de ellas para su valoración, para
Evaluación de argumentos
lo que nos sirve identificar si hay silogismos, así como el
tipo de argumentación, falacias. Por ello, es necesario Identificar el tipo de argumentación en cada esquema
completar estos esquemas con un conjunto de nos permite saber si es adecuado o no lo que se plantea:

Esquema Tipo de argumento Preguntas críticas

• Un sorteo para entrar a una universidad es absurdo.


1.1 No se sortea quienes pueden participar en los
¿Se puede comparar las universidades
juegos olímpicos. Analógico
con la práctica de deportes?
1.1.1 (En las universidades se aplican los mismos
estándares que en los deportes).

• El dolor de cabeza de Juan se le pasará rápido. ¿Podemos suponer que las


1.1 Acaba de tomarse una aspirina Causa-efecto aspirinas quitan cualquier tipo de
1.1.1 (Las aspirinas quitan el dolor de cabeza). dolor de cabeza?

108
Contenido Valoración
Afirmo (concedo o acepto). Niego (No acepto). Problema Aspectos de cuidados.
conceptual.
La infidelidad incumple un pacto. Los seres humanos son Fidelidad no es lo Cuidar no naturalizar ni
infieles por naturaleza. mismo que lealtad. caer en esencialismos.

Los infieles son egoístas. Atributos esenciales. No generalizar.


La infidelidad es un ejercicio de La poligamia como felicidad. Ética y moral. Relativizar la moral.
libertad. La rutina como causa Elecciones morales y
sus causas.

Evaluación
Lista de cotejo
Ítem Si No

Se identifica el tipo de argumento.

Se presentan premisas y conclusión en un esquema.

El argumento es consistente.

Se formulan preguntas críticas (al menos tres).

Se identifican los conceptos necesarios de clarificar para argumentar.

Se identifican posibles fallas argumentativas (falacias, errores conceptuales, etc.).

El primer aspecto que debemos considerar es la calidad Entimema: Argumento incompleto en el que se han
y credibilidad de la información, su confirmación, validez omitido partes, incluso la conclusión, por considerarla
o sustento. Por lo cual es importante conocer las fuentes obvia
y la pertinencia del emisor.
Por último, para realizar buenos argumentos y
Cuando se trata de sustentar nuestros argumentos se revisar la pertinencia de lo que debemos sustentar,
requiere tomar en cuenta tres aspectos importantes: presentar o debatir es recomendable llenar un
esquema guía de metacognición (basado en
Carga de la prueba: Quien tiene la carga de la prueba http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view
es quien está obligado a presentar pruebas de lo que /67/295).
sustenta

Duda razonable: no es cualquier tipo de duda, sino Bibliografía recomendada


aquella que con base en razones nos conduce a Copi, I (2008) Introducción a la lógica, México: Limusa
considerar que lo que se afirma debe presentar más Marraud, H. (2013) ¿Es logic@? Análisis y evaluación
pruebas o que las presentadas no son suficientes de argumentos, Madrid: Cátedra
Garantía: Enunciado hipotético, de carácter general que Eemeren, F. (2006) Argumentación, Buenos Aires:
legitima el paso de los datos a la conclusión (Marraud, Biblos
2013:78) Weston, A. (2013) Las claves de la argumentación,
México: Paidós

109
Diálogo razonado y debate
Adriana Noemi Zepeda Ramírez Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Titulada con Mención Honorifica con la tesis San Miguel Tzinacapan Representación y
Rito; trabajo que presentó en el Coloquio Internacional Fiesta y Fandango en el Arte, la
Historia y la Literatura. Durante 14 años colaboró en el Centro Nacional de Investigación
Teatral “Rodolfo Usigli” del INBA, trabajando en diversos proyectos de investigación.
Participó en el Congreso de la AMIT (Asociación Mexicana de Investigación Teatral) con
la ponencia El cuerpo como frontera, entre la ficción y la realidad y en el Coloquio Pensar
la Escena organizado por la Escuela Superior de Artes de Yucatán, con la ponencia
Repensando a Martha Pacheco, entre otros.
Se ha desempeñado como actriz desde hace más de 20 años, trabajando para diversos
públicos. Desde el 2009, ha sido profesora interina del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Vallejo. Desde ese mismo año, ha colaborado en distintos museos
como mediadora, narradora y tallerista, trabajando para público infantil, público en
general, adultos mayores y grupos vulnerables.

Propósito
Fortalecer la adquisición y el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa.

Participa en un debate y defiende su punto de vista a partir de argumentos sólidos. Identifica en su oponente los falsos
argumentos y con las herramientas adquiridas es capaz de contra argumentar.

Fortalecer la capacidad de expresar opiniones argumentadas, pues con ella se propicia la adquisición y el desarrollo
de procesos lingüísticos, cognitivos y sociales.

Aprendizaje:
• Aplica los elementos fundamentales de la argumentación.
• Expresa su opinión en un espacio de reflexión y análisis.
• Construye sus propios argumentos aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso.
• Desarrolla sus capacidades cognitivas, discursivas y estratégicas para comunicarse en diferentes contextos

Actividad: Debate Tiempo estimado: Una sesión de 4 horas

La dinámica será mediante trabajo colaborativo, en el que se llevará a cabo una asignación de roles y tareas, junto
con un formato que se anexa, en el cual se registrarán los argumentos, contraargumentos y fallas argumentativas etc.

El profesor colaborará en la organización y orientará a los alumnos en la fase de investigación, haciendo hincapié en
que los alumnos deben poseer un conocimiento profundo del tema para poder explicarlo y argumentarlo, sin embargo,
el profesor no debe intervenir en la toma de decisiones ni tampoco en la postura de los estudiantes y mientras se lleva
a cabo el desarrollo del Debate solamente será observador y únicamente intervendrá en caso extremo; esto con el
propósito de que los alumnos asuman la responsabilidad de buscar una solución por sí mismos apoyándose de sus
compañeros, aspectos importantes en su formación académica.

113
1. Asignación de roles y tareas:

Equipos (Al menos dos: El afirmativo y el oponente)

• Coordinador/a (elegido por el grupo o por el profesor) por cada equipo, para ayudar a organizar las
intervenciones de los integrantes.
• Investigadores: Buscar información, Seleccionar información, Preparar las posturas.
• Oradores.
Composición de la Mesa (integrantes neutrales)

- 2 Secretario/secretaria Uno para registrar argumentos y otro registrar amonestaciones y abuso o defecto
del manejo de tiempo o falta de respeto a las reglas (Toma nota de lo que se dice mediante formato Anexo 2)

- Moderador/moderadora (Usa las tarjetas de tiempo, Anexo 1) y da la palabra

- Arbitro (maneja los tiempos, con reloj y tarjetas y señala faltas al reglamento)

- Jurado (identificarán las falacias y utilizarán el semáforo de falacias, Anexo 1)

2. Dinámica.

Fase de apertura: se establecen, mediante lluvia de ideas las reglas de participación y tiempos de las intervenciones.

Fase de desarrollo.

El tema elegido es “autonomía en la UNAM”

Es importante recordar que es importante el respeto y la pluralidad a las opiniones de los demás evitando cualquier
tipo de discriminación; debe existir cordialidad en el trato, los estudiantes deben aprovechar toda oportunidad para
fomentar el compañerismo entre pares; esto permitirá que el desarrollo se de una forma más agradable y armoniosa.

Cada uno de los equipos establece sus posiciones de entrada.

Exposición a detalle del problema que genera el debate. Se definen y explican los términos principales o los
conceptos básicos concernientes al tema del debate. Se mencionan algunos acontecimientos recientes relacionados
con la problemática a tratar. Se muestran los documentos que se consideran importantes y que respaldan la posición
del equipo.

Preguntas para conocer la opinión del resto. Se presenta la postura del equipo contrario.

Refutación. Momento para diferir con las respuestas otorgadas.

Fase de cierre: el Secretario/a 1 lee los argumentos, secretario/a 2 contabiliza las faltas y el jurado delibera qué
equipo ofreció los mejores argumentos y evitó falacias. Redacta la conclusión y da un fallo

114
El lenguaje escrito es una manera de codificar el escrito. En la enseñanza del lenguaje oral/escrito se
lenguaje oral. Vygotsky (1934) sostiene por el contrario utilizan solamente textos narrativos y descriptivos,
que el lenguaje oral produce construcciones de un pasando por alto textos argumentativos. Si la enseñanza
determinado tipo en la conciencia (dialógico) y el escrito y el aprendizaje buscan formar jóvenes solidarios,
las produce de otro tipo (nomológico), de modo que los informados y ávidos de conocimiento, capaces de
procesos psicológicos de la modalidad oral y de la contribuir a crear una sociedad pacífica enmarcada en
escrita son distintos, al igual que los mecanismos el entendimiento y respeto intercultural, entonces la
psicológicos involucrados en la educación con uno y otro escuela debe considerar la argumentación como una
tipo de lenguaje. Somos lo que nombramos, pues en el herramienta pedagógica que permita crear espacios de
proceso de otorgarle palabra a nuestras ideas, consenso entre las diversas opiniones que se puedan
pensamientos, emociones, sentimientos y deseos, los dar acerca de un tema o situación (aceptación de la
vamos comprendiendo, y entonces podemos diferencia). Habría que considerar que la argumentación
comunicarlos, pero qué tanto esa comunicación es es un derecho y una posibilidad de fomentar la inclusión
asertiva, y hasta dónde logramos defender nuestra social y el ejercicio de la ciudadanía, sin olvidar que el
opinión y argumentarla; incluso podríamos cuestionar si Aula es un escenario de comunicación donde “el uso de
la formación académica en las primeras etapas nos la lengua se constituye en una capacidad cultural, que
proporciona herramientas para argumentar. permite a los hablantes comprender y producir
enunciados con diferentes intenciones comunicativas en
Existe poca difusión e implementación de estrategias
contextos particulares (Lomas, 2006)”. De alguna
didácticas que favorezcan el desarrollo de los géneros
manera la lengua va determinando su aprendizaje
discursivos argumentativos tanto a nivel oral como
cognitivo, afectivo y social.

115
Partiendo de referentes previos; reconociendo los usos debate se clasifica en aquellos que son informales ya
de la oralidad familiar los estudiantes integran nuevos que no son previamente acordados, donde no existe un
saberes (usando recursos discursivos cada vez más moderador directo, y prima la libertad de
especializados), hasta llegar al lenguaje formal. La argumentación; y los formales, aquellos que tienen un
lengua ofrece a los seres humanos una herramienta formato preestablecido, así como el tema específico a
para participar y convivir y les permite construir discutir, que cuentan con un moderador y que
significados a partir de un desarrollo intelectual base obedecen a ciertas reglas de operación.
para el pensamiento crítico. En nuestro complejo
Con base en el modelo manual para delegados del
momento de vida, es necesario que durante la
segundo Modelo de Naciones Unidas de la Escuela
formación profesional, se desarrolle el pensamiento
Nacional Preparatoria (2011) existen dos modalidades
crítico y la práctica de la argumentación, buscando que
principales para el debate:
el proceso formativo coadyuve al
enriquecimiento de la creatividad y la • El Debate Formal. Posee una estructura y un orden específico.
racionalidad del estudiante, Según este modelo hay un comité llamado Presidencia que está a
permitiendo desarrollar la capacidad cargo del desarrollo. Se comienza concediendo la palabra a los
para tomar decisiones asertivas y
participantes mediante una Lista de Oradores, esta lista se elabora
sobre todo para solucionar problemas.
al inicio, después de elegir un tema para discutir, los participantes
En este sentido la actividad del Debate
que desean formar parte del debate, lo indican levantando sus
está encaminada a que el estudiante
ponga en práctica lo aprendido durante tarjetas para ser registrados y la lista se cierra cuando no hay más
estas sesiones buscando ese interesados en formar parte de él, si durante el desarrollo alguien
fortalecimiento en su proceso de desea participar y ser incluidos lo indican a la Presidencia mediante
aprendizaje. Un debate es un acto de un mensaje escrito.
comunicación y exposición de ideas
• Debate Informal. Se suspenden las reglas formales y la lista de
diferentes sobre un mismo tema entre
participantes. Es un desarrollo más fluido y dinámico. En este rubro
dos o más personas, su propósito es
existen dos tipos de debate:
alcanzar la resolución de un problema
a través de argumentos sólidos p
considerando siempre la igualdad y el
respeto. Según su espontaneidad, el

a) Debate Informal Moderado en el cual se b) Debate Informal Sin Moderación Suspensión


suspende temporalmente el uso de la lista de temporal de todo tipo de lista de oradores y de la
participantes y la Presidencia otorgara la palabra actuación de la Presidencia como moderador de la
mediante el alzado de manos o tarjetas. No hay un sesión. Los participantes podrán establecer
tiempo establecido para las intervenciones, pero se negociaciones directas entre ellos, es decir, pueden
aconseja que sean breves en sus aserciones, para abandonar sus lugares y dialogar directamente.
permitir el mayor número de intervenciones.

116
VIII. Mociones

Artículo 52
Todo Delegado podrá hacer uso de las Mociones para pedir que se considere una situación o propuesta durante el desarrollo
de las Sesiones Formales, debiendo expresar el tipo de moción a pedir.
Artículo 53
Existen cuatro tipos de mociones: Moción de Orden, Moción de Procedimiento, Moción de Duda Parlamentaria y Moción
de Privilegio.
A. Moción de Procedimiento
Artículo 54
La Moción de Procedimiento podrá utilizarse para proponer una opción al curso normal del debate.
a) Para que la Presidencia considere escuchar la Moción de Procedimiento, esta deberá contar con al menos un aval. La
Delegación que pidió la moción no podrá avalarla.
b) La Moción de Procedimiento no podrá interrumpir a ningún Delegado ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso
de la palabra o en el transcurso de un procedimiento.
c) La Presidencia podrá denegar, aceptar o someter a votación la propuesta. En este caso se llamará a una votación
informal y obligatoria en la cual no estarán permitidas las abstenciones. Si obtuviese una mayoría calificada a favor, la
moción será aceptada. Caso contrario, será rechazada.
B. Moción de Orden
Artículo 55
La Moción de Orden se utiliza cuando una Delegación considera que la Presidencia ha cometido un error con respecto a
los procedimientos y desea hacerlo notar con el debido respeto.

a) La Moción de Orden no podrá interrumpir a ningún Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.
C. Moción de Privilegio
Artículo 56
La Moción de Privilegio se utiliza cuando un Delegado se considera afectado o disminuido por una cuestión externa.

a) La Moción de Privilegio no podrá ser denegada sin antes haber escuchado la petición.
b) Podrá interrumpir tanto a los Delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra o en el
transcurso de un procedimiento.
D. Moción de Duda Parlamentaria
Artículo 57
La Moción de Duda Parlamentaria es un pedido de clarificación del procedimiento que se está llevando a cabo
en el Debate
a) Para que la Presidencia considere escuchar la Moción de Duda Parlamentaria, esta deberá contar con al menos un aval.
La Delegación que pidió la moción no podrá avalarla.
b) La Moción de Duda Parlamentaria no podrá interrumpir a ningún Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.

117
Si bien la argumentación requiere de la retórica es c) Diálogo de persuasión o discusión crítica
importante considerar el debate como una forma de diálogo
En este tipo de diálogo cada participante defiende una
razonado, por lo cual retomamos a Miranda, y los juegos
tesis, que ha de probar. El método consiste en defender la
de la argumentación, para definir los tiempo del debate y
propia tesis partiendo de las premisas o de las
algunas reglas entendiendo que el diálogo es un juego
conclusiones del contrario. La persona que se embarca en
lingüístico en que dos o más personas interactúan
un diálogo de esta naturaleza tiene como objetivo persuadir
hablando o intercambiando mensajes, sin embargo es
a la otra parte de su punto de vista mediante la utilización
indispensable la cooperación de los participantes para que
de pruebas.
se cumpla la función del diálogo. Según Miranda son
condiciones de un diálogo racional que cada participante d) Investigación
trabaje para que se cumpla su propio objetivo en el diálogo
y que coopere con los demás para que éstos consigan En este juego los participantes se embarcan en una
también el cumplimiento de su objetivo. búsqueda cooperativa de la verdad, partiendo de
algunos supuestos admitidos por todos o de algún
En este sentido, un argumento puede ser problema inicial. Su objetivo primordial es establecer
considerado un mal argumento, o una falacia pactos, que no necesariamente conllevan
informal, si se aparta de una de estas condiciones. pretensiones de investigar objetivamente la verdad
La autora basada en D. Walton señala como tipos de de un asunto. Por ello, las pruebas lógicas no son
diálogo argumentativo los siguientes. importantes en este tipo de diálogo.
a) Disputa personal Para este tipo de dialogo se consideran ciertas etapas y reglas según
Walton (1989).
Se caracteriza porque en ella los
interlocutores utilizan agresivos a) Etapa de apertura
ataques personales unos contra otros
En esta etapa los participantes se ponen de acuerdo en involucrarse en un
y desean ganar a toda costa. El
determinado tipo de dialogo. Las reglas del dialogo deberían especificarse
propósito de un intercambio de este
hasta donde sea posible, aunque hay reglas implícitas exigidas por la cortesía
tipo consiste, para cada participante,
y la racionalidad, que han de ser respetadas en una buena conversación. Se
en atacar o herir a su oponente,
deberían establecer También las reglas que rigen el turno de palabra y el tipo
utilizando toda clase de medios, lícitos
de actos de habla permitidos.
o no. Es frecuente, en estos casos, la
utilización de malos argumentos, b) Etapa de confrontación
falacias y ataques viciados, por lo que
En esta etapa se debe plantear el tema o el problema sobre el que se va a
se está lejos de lo que se entiende por discutir, y cada una de las partes que intervienen en el dialogo ha de fijar sus
diálogo razonable. posiciones de entrada.
b) Debate c) Etapa de argumentación
Es un tipo de diálogo regulado por Es el momento en que cada participante tiene la obligación de contribuir a la
reglas de procedimiento que consecución de sus propios fines en el dialogo, así como la de cooperar para
determinan cuándo y durante que los otros miembros puedan lograr los suyos. Para cumplir estas
cuánto tiempo cada argumentador obligaciones se deben cumplir ciertas reglas como por ejemplo. Participar
puede hablar. En ocasiones hay ordenadamente y permitir al otro el derecho de réplica.
jueces o un público que determinan
d) Etapa de clausura
quién ha sido el ganador.
Es el momento en que los objetivos del dialogo se han cumplido o cuando los
participantes están de acuerdo en que el dialogo pueda terminar.

118
Además de las reglas ya mencionadas, Walton dice crítica. Además, estas reglas deben ser interpretadas en
que un buen diálogo argumentativo ha de respetar cada contexto específico de diálogo: así, la regla de
estas tres reglas: relevancia no se sigue igual de estrictamente en una
discusión filosófica, que en una discusión sobre arte o
Regla de relevancia: Obliga a no apartarse del tema
deporte o en un tribunal de justicia. De cualquier modo,
sujeto a discusión.
como veremos, cuando se produce una falacia
Regla de cooperación: Obliga a responder a las informal se ha dejado de seguir alguna o algunas de
preguntas cooperativamente. las reglas que permiten que el diálogo argumentativo
sea coherente.
Regla de información: Obliga a proporcionar bastante
información para convencer a los interlocutores, pero no Con toda la seguridad no es conveniente querer tener la
más información de la necesaria. razón siempre. Tener la razón siempre es una tarea
imposible pues siempre habrá una persona que nos
Estas reglas positivas implican también reglas
podrá rebatir
negativas, que establecen prohibiciones. Cuando en un
diálogo se violan tanto unas reglas como otras, se Bibliografía
producen errores, faltas, malos argumentos y falacias
Miranda, T (1995) El Juego de la Argumentación, 2da.
informales, de las que trataré en la próxima sección de
Edición, Madrid: Ed. La Torre
este capítulo. Para que un diálogo argumentativo sea
razonable, es decir, tenga sentido, los participantes han ONU (2016) Reglamento de la Asamblea General de la
de respetar tanto las reglas positivas como las ONU, consultado en:
negativas. como en cualquier juego, nadie te obliga a ttps://web.archive.org/web/20140831182641/http://cont
jugar pero, si quieres participar en una discusión crítica, enidos.universia.es/especiales/modelos-naciones-
has de observar unas reglas, mandatos y prohibiciones unidas/estructura-onu/asamblea/reglamento-asamblea-
que posibilitan la realización satisfactoria de la misma. onu/mociones/index.htm
Walton formula un conjunto de prohibiciones
referentes a cada una de las cuatro etapas del Proyecto INFOCABPB301009 (2011) Manual para
diálogo, que son las siguientes: delegados del segundo Modelo de Naciones Unidas de
la Escuela Nacional Preparatoria
Reglas negativas que rigen el diálogo de persuasión (o
discusión crítica). UNESCO ( 2004) Consejo Ejecutivo, Consultado en
(http://portal.unesco.org/es/ev.php-
Estos apuntes no pretenden ser una exposición
URL_ID%3D31575&URL_DO%3DDO_TOPIC&URL_
completa de las reglas que han de regir una discusión
SECTION%3D201.html) .

119
a) Etapa de apertura
No pase sin autorización de un tipo de diálogo a otro.

b) Etapa de confrontación
No cambie, sin autorización, la agenda, u orden del día, de la discusión.
• No pase a la etapa de la argumentación si no hay acuerdo en el orden del día.

c) Etapa de argumentación
• No evite esfuerzos en el cumplimiento de sus obligaciones: lleve el paso de la prueba cuando le toque y
defienda su punto de vista cuando sea interpelado.
• No haga que su interlocutor lleve el peso de la prueba cuando a él no le corresponda.
• No utilice premisas no admitidas por la otra parte cuando pretenda realizar una prueba interna. No apele a
fuentes externas de prueba que no apoyen su argumento.
• No sea irrelevante: no aporte tesis falsas; no se aparte del tema; no responda a preguntas incorrectas.
• No deje de hacer las preguntas apropiadas y no plantee preguntas inapropiadas.
• No deje de contestar apropiadamente a las preguntas que se le hagan.
• No deje de definir, clarificar o justificar el significado de los términos cuando se lo pida su interlocutor.

d) Etapa de clausura
• No intente forzar prematuramente la clausura del diálogo.

120
Anexo 1

Tarjeta como semáforo (arbitro)

Tarjetas de tiempo (mediador)

Se acabó
3:00 1:00 tu tiempo

Tarjeta de moción [manos arriba y abajo] (jurado)

121
Argumentos a favor En contra

Conclusión

Equipo afirmativo Oponente


Número de falacias

Faltas al reglamento

Manejo del tiempo

123
Universidad Nacional Autónoma de México

Rector. Dr. Enrique Graue Wiechers


Secretario General. Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario Administrativo. Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
Secretario de Desarrollo Institucional. Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
Secretario de Servicios a la Comunidad. Dr. César Iván estudillo Cristo
Abogada General. Dra. Mónica González Contró
Director General de Comunicación Social Lic. Néstor Martínez Cristo

Colegio de Ciencias y Humanidades

Director General. Dr. Benjamín Barajas Sánchez


Secretario General. Mtra. Silvia Velasco Ruiz
Secretaria Académica. Lic. María Elena Juárez Sánchez
Secretaria Administrativa. Lic. Rocío Carrillo Camargo
Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje. Mtra. María Patricia García Pavón
Secretario de Planeación. Lic. Miguel Ortega del Valle
Secretaria Estudiantil. Lic. Mayra Monsalvo Carmona
Secretario de Programas Institucionales. Lic. Víctor Manuel Sandoval González
Secretario de Comunicación Institucional. Lic. Héctor Baca Espinoza
Secretario de Informática. Ing. Armando Rodríguez Arguijo.

Directores de los Planteles


Azcapotzalco. Dr. Javier Consuelo Hernández
Naucalpan. Mtro. Keshava Rolando Quintanar Cano
Vallejo Lic. Maricela González Delgado
Oriente. Lic. Víctor Efraín Peralta Terrazas
Sur Mtro. Luis Aguilar Almazán

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


SECRETARIA DE APOYO AL APRENDIZAJE
DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDITORIALES

Edición, diseño, fotografía Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge

Proyecto infocab PB103619, dictaminado favorablemente por el Comité Editorial del CCH

Publicación gratuita.

125
ISBN: 78-607-30-4292-5

También podría gustarte