0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas34 páginas

Historia Trabajo 7y8

Este documento presenta una línea de tiempo y explicación de los eventos más importantes de la Segunda República Dominicana entre 1865-1916, incluyendo las diferencias entre los grupos políticos Bolos y Coludos, las convenciones dominico-estadounidenses de 1905 y 1907 que dieron control de aduanas a EE.UU., y la intervención estadounidense en la República Dominicana entre 1916-1924 debido a deudas y disturbios políticos.

Cargado por

Carlos Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas34 páginas

Historia Trabajo 7y8

Este documento presenta una línea de tiempo y explicación de los eventos más importantes de la Segunda República Dominicana entre 1865-1916, incluyendo las diferencias entre los grupos políticos Bolos y Coludos, las convenciones dominico-estadounidenses de 1905 y 1907 que dieron control de aduanas a EE.UU., y la intervención estadounidense en la República Dominicana entre 1916-1924 debido a deudas y disturbios políticos.

Cargado por

Carlos Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SUSTENTADO POR:

CARLOS JULIO BAEZ P.

GRUPO:
VIRTUAL.

CARRERA:
LENGUAS MODERNAS

ID:
10047905

ASIGNATURA:
Historia
Introducción:

Para iniciar este trabajo les platicare que trataremos temas históricos de mucha
relevancia, que llevado a otro plano de entendimientos históricos esto marco un
antes y un después en nuestra historia como Dominicanos ya que podemos
incidir que gracias a dichos acontecimientos nuestra isla es lo que es ahora.

Trataremos temas como el Gobierno Trujillista, echaremos un vistazo al


Gobierno de Horacio Vásquez, las ocupaciones norteamericanas y los
acontecimientos transcurridos en finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
 Línea de tiempo con los hechos más importantes
de la Segunda República Dominicana 1865- 1916:

1865 1866 1868


Segunda Caída del Gobierno
Republica gobierno de José
de Báez M. Cabral

1869 1873 1874

Empréstito Harmont Arrendam Anulación del


e intentos de iento de arrendamiento
anexión a USA Samaná de Samaná

1878 1881 1882

Gobiernos Gregorio Ulises


Simultáne Luperón, Gob. Heureaux
os. provisional Preside-
nte.
1888
1885
1891
Empréstito
Alejandro
con la Trato
Woss y Gil
Westendorp comercial
presidente
con USA

1892 1894 1903

La Westerndorp pasa a Revolución Revolución


manos de los de los de Marzo
Norteamericanos bimbines

1904 1907 1916


Revolución Convención Ocupación
de la Dominico Norteameri-
desunión americana cana
 Las diferencias entre bolos y coludos y sus lideres:

Bolos Coludos
Lideres: Juan Isidro Jiménez Horacio Vásquez

Banderas
Partidarias

-Fue formado por los Formado por los adláteres de


seguidores de Juan Isidro Horacio Vázquez, hecho por
Jiménez, por lo que el cual también se le llamó
también se le llamó “partido horacista”. Su color
“partido jimenista”. fue el rojo y su símbolo un
Mantuvo el color azul, gallo con su cola.
pero como símbolo
-Derrocamiento de Juan Isidro
adoptó un gallo sin cola
Diferencias: jimenez.
o “bolo”.
-Revueltas.
-Nuevas exigencias a
USA. -Crisis Economica.

-Influencias americanas
sobre muchos casos
nacionales.

-Intervencion Americana.
 Las convenciones de 1905 1907 entre Republica
Dominicana y estados unidos:

La Convención Dominico-Americana de 1905 fue un instrumento


jurídico suscrito por los presidentes de la República Dominicana y de los
Estados Unidos con fines de concretar el pago de la deuda externa
dominicana de acuerdo con los términos establecidos por el Tribunal
Arbitral, conformado por dos jueces norteamericanos y uno dominicano,
que fuera creado en virtud del Protocolo del 31 de enero de 1903, cuyo
fallo conocido como el «Laudo Arbitral», fue emitido el 14 de julio de
1904.

Por cuanto el Gobierno Dominicano en atención a las deudas que


agobian a la República Dominicana, al peligro inminente y a la
apremiante amenaza de intervención de parte de naciones cuyos súbditos
tienen reclamaciones ya establecidas o por establecer, hallándose como
se halla, imposibilitado de cumplir perentoriamente sus compromisos
por el estado a que han traído la Hacienda Pública los disturbios
políticos y otras concausas, dando lugar a que esos compromisos se
venzan sin haberlos podido cubrir ni siquiera sus intereses, desea llegar a
un arreglo con todos sus acreedores y que el Gobierno consiga asegurar
la percepción regular de suficientes ingresos para el pago de su
administración interior y el mantenimiento de su autonomía
administrativa sin ninguna interrupción por las exigencias de acreedores
extranjeros o por disturbios políticos interiores.

Por cuanto el Gobierno de los Estados Unidos de América previendo una


tentativa de parte de gobiernos del otro hemisferio de opresión o control
sobre los destinos de la República Dominicana, como manifestación de
enemistad hacia los Estados Unidos, está dispuesto, según los deseos del
Gobierno Dominicano, a prestarle su ayuda para efectuar un arreglo
satisfactorio con todos los acreedores de éste, obligándose a respetar la
completa integridad de la República Dominicana.

El Gobierno Dominicano representado por el Secretario de Estado de


Relaciones Exteriores, ciudadano Juan Francisco Sánchez, el Secretario
de Estado de Hacienda y Comercio, ciudadano Federico Velázquez H., y
el Gobierno de los Estados Unidos representado por su Ministro
Residente señor Thomas C. Dawson, han convenido y pactado lo
siguiente:

El Gobierno de los Estados Unidos conviene en hacerse cargo de todas


las obligaciones que tiene el Gobierno Dominicano tanto extranjeras
como interiores; del arreglo de los pagos y las condiciones de
amortización; de la consideración de las reclamaciones conflictivas e
irrazonables; y determinar la validez y el monto de todas las
reclamaciones pendientes de arreglo.

Si para llegar a estos arreglos es necesario el nombramiento de una o


más comisiones, el Gobierno Dominicano deberá hallarse representado
en dichas comisiones.

Para poner en condiciones al Gobierno de los Estados Unidos para


prestar la ayuda arriba mencionada, se hará cargo de las aduanas
existentes y de las que en adelante pueden ser creadas; nombrará los
empleados necesarios para su manejo, y recaudará y se hará cargo de
todas las entradas de aduana. Estos empleados estarán sujetos a la
jurisdicción civil y penal de la República Dominicana. El Gobierno
Dominicano podrá nombrar en cada una de las aduanas un empleado,
con el objeto de hacer la inspección necesaria en beneficio de los
intereses de los dominicanos.

La convención dominico americana de 1907, que se adueñó del país y


sus aduanas.
El 8 de febrero de 1907, fue firmada en la ciudad de Santo Domingo, la
Convención Domínico-Americana, en virtud de la cual Estados Unidos
pasaría a administrar las aduanas de la República Dominicana.
El convenio desató un movimiento de protesta porque se consideraba
antipatriótico, pero los negociadores dominicanos Emiliano Tejera y
Federico Velásquez, sostuvieron que era la única solución posible ante
las continuas demandas de los acreedores europeos y frente a la
insistencia de Estados Unidos para que el Gobierno dominicano pusiera
en orden sus finanzas.

Al asumir el control de las aduanas, Estados Unidos se comprometió a


pagar con los ingresos a los acreedores externos e internos. La
Convención Dominico-Americana fue ratificada por el Congreso
dominicano el 3 de mayo de 1907.

En virtud de ese convenio, la República Dominicana se comprometió a


entregar el control y administración de las aduanas al Gobierno de los
Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda a los acreedores
estadounidenses.

La Convención Dominico-Americana también obligaba al Gobierno


dominicano a no modificar su tarifa aduanera ni aumentar su deuda
pública sin el consentimiento previo del Presidente de los Estados
Unidos.

El acuerdo que ratificó el Congreso dominicano el día 3 de Mayo de


1907, también dispuso que, para el pago de la deuda, el 50 por ciento de
los ingresos aduanales se depositarían en un banco de Nueva York, y un
5 por ciento se destinaría para el pago de los empleados de la
Receptoría, y el restante 45 por ciento se entregaría al Gobierno
dominicano para los gastos administrativos.
En el artículo 2 de la Convención Domínico-Americana, se estableció
que, para el cumplimiento de los deberes del Receptor General de
Aduanas, que nombraría el Presidente de los Estados Unidos, su
Gobierno le daría al funcionario y a sus auxiliares toda la protección que
considerara necesaria cuando el Gobierno dominicano se encontrare
imposibilitado para prestarla.

La Convención Dominico-Americana, que ratificó el Congreso


dominicano, en un día como hoy, el 3 de Mayo de 1907, le permitió al
Gobierno de Estados Unidos tener un control de la vida financiera de la
República Dominicana y el derecho a intervenir en los asuntos políticos
dominicanos cuando entendiera que el funcionamiento de la Receptoría
General de Aduanas y el cobro de sus intereses estuvieran en peligro.
 Intervención norteamericana a la Republica
Dominicana, causas y consecuencias 1916-1924:

La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana se produjo


entre 1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América Latina
realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,3 el
contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la
República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el
gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la
amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.

El primer enfrentamiento importante se produjo el 27 de junio de 1916, en Las


Trincheras, una posición defensiva utilizada durante mucho tiempo por los
ejércitos revolucionarios. Los dominicanos lo imaginaban tan inexpugnable que lo
llamaron "Verdún." Los infantes de marina utilizaron artillería de campaña para
bombardear las trincheras, ametralladoras colocadas detrás de las tropas para
sofocar el fuego de los rifles de los rebeldes, y luego rápidos ataques de bayoneta
para expulsar a los rebeldes de las trincheras. Un enfrentamiento mayor ocurrió el
3 de julio, en La Barranquita, cuando 80 dominicanos cavaron trincheras en dos
colinas que bloqueaban el paso a Santiago y mantuvieron el fuego de un solo tiro
contra las armas automáticas de los marines antes de que los marines los
expulsaran. En noviembre, Estados Unidos impuso un gobierno militar al mando
del contralmirante Harry Shepard Knapp.

Campillo Pérez, el gobernador de una provincia del sureste, se negó a aceptar la


situación y organizó una revuelta con unos cientos de nacionalistas. Los infantes de
marina estadounidenses capturaron su fortaleza, pero no antes de que él hubiera
dirigido una fuerza de 200 efectivos al interior de la isla para comenzar una guerra
de guerrillas. Cuando se retiraron las fuerzas estadounidenses en 1924, 144
infantes de marina habían muerto en acción. Los dominicanos sufrieron 950 bajas
entre muertos y heridos.

Tres días después de que Desiderio Arias abandonara el país, un contingente del
Cuerpo de Marines de Estados Unidos desembarcó y en dos meses tomó el control
de la nación imponiendo en noviembre de 1916 un gobierno militar bajo el mando
del contraalmirante Harry Shepard Knapp.
Los marines impusieron el «orden» en la mayor parte de la república, con
excepción de la región oriental. A consecuencia de la ocupación, el presupuesto del
país se equilibró, disminuyó la deuda externa y se retomó el crecimiento
económico. La fuerza de ocupación propició la realización de importantes
proyectos de infraestructura como la creación de nuevas carreteras que unieron
todas las regiones del país por primera vez en la historia. También se creó la
Guardia Nacional, una organización militar profesional que sustituyó a las fuerzas
partidistas de carácter caudillista que habían librado una lucha interminable por el
poder.

La mayoría de los dominicanos, sin embargo, se resintió por la pérdida de su


soberanía a manos de los extranjeros. El país quedó en manos del Departamento de
Marina estadounidense. Un movimiento guerrillero conocido como los "gavilleros"
contó con el apoyo de la población en las provincias orientales de El Seibo y San
Pedro de Macorís. Estos insurgentes, sobre la base de su mejor conocimiento del
terreno local, lucharon contra la ocupación de Estados Unidos desde 1917 hasta
1921. No obstante, las fuerzas estadounidenses mantuvieron el orden durante este
período de insurrección hasta que, en 1921, los gavilleros fueron definitivamente
superados por la supremacía aérea de los ocupantes y los métodos de
contrainsurgencia y acoso constante aplicados por los militares estadounidenses.
Unas 1000 personas, incluidos 140 marines estadounidenses, murieron durante el
conflicto.

Retirada:
Después de la Primera Guerra Mundial, la opinión pública en Estados Unidos
comenzó a manifestarse en contra de la ocupación. Wilson sopesó la conveniencia
de evacuar la isla, pero no llegó a tomar medida alguna. Warren G. Harding, quien
sucedió a Wilson en marzo de 1921, había hecho campaña contra las ocupaciones
de Haití y la República Dominicana. Una de las primeras medidas del nuevo
presidente estadounidense fue nombrar un nuevo gobernador, más favorable a la
retirada militar de la república caribeña. Escogió también un nuevo responsable de
las aduanas dominicanas, pues pretendía equilibrar las finanzas del país antes de
concluir la ocupación.

En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de


retirada, conocida como el Plan Harding, que abogaba por la ratificación
dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo
estadounidense de 2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la
aceptación de los oficiales de la policía creada por los estadounidenses o Guardia
Nacional y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos.
La policía dominicana quedaría durante un cierto periodo sometida al mando de
oficiales de los Estados Unidos. El gobernador estadounidense pretendía formar un
nuevo Gobierno al que ceder el poder cuando sus fuerzas abandonasen el país
mediante una serie de votaciones.

La reacción popular al plan fue abrumadoramente negativa. Se desataron una serie


de protestas que culminaron con una gran manifestación frente a la residencia del
gobernador. La prensa, los dirigentes políticos y la mayoría de la población exigían
una evacuación inmediata e incondicional. La permanencia de una misión militar
estadounidense y el control de la policía hizo que los críticos tildasen el resultado
del plan de protectorado encubierto. Los dirigentes de los cuatro partidos políticos
de la república se negaron rotundamente a aceptar el plan y a participar en las
elecciones previstas, en parte por la presión popular, que no admitía concesiones.
Los intentos del secretario de Estado estadounidense Hughes para atraerse a los
descontentos con ciertas concesiones fracasaron y el gobernador Robinson anuló la
convocatoria de elecciones a asambleas regionales, primer paso de su fallido plan.
El principal escollo en las negociaciones por parte estadounidense era la negativa
dominicana a aceptar el pago de los préstamos que había contraído la
administración ocupante, que era fundamental para los estadounidenses. Para los
dominicanos, toda presencia militar estadounidense resultaba intolerable. Dado el
estancamiento de las negociaciones y la crisis económica, el gobierno militar se
aprestó a continuar la ocupación y a solicitar un nuevo empréstito en marzo de
1922.

Algunos líderes dominicanos, sin embargo, utilizaron el plan como base para
nuevas negociaciones que terminaron en un acuerdo entre el secretario de Estado
de Estados Unidos Charles Evans Hughes y el embajador dominicano en Estados
Unidos Francisco J. Peynado el 30 de junio de 1922. Este acuerdo permitió la
selección de un presidente provisional para gobernar hasta que las elecciones
pudieran ser organizadas. A cambio de ceder el poder y el control de la policía al
nuevo Gobierno dominicano, los representantes caribeños aceptaban respetar las
medidas aprobadas durante la ocupación. Bajo la supervisión del emisario Sumner
Welles, representante personal del presidente Harding encargado de organizar la
evacuación, Juan Bautista Vicini Burgos asumió la presidencia provisional el 21 de
octubre de 1922. Welles, que quedó como principal representante estadounidense
en la isla pese a carecer de cargo oficial, logró que los partidos dominicanos
aceptasen el acuerdo alcanzado por Hughes en los Estados Unidos. Las
negociaciones entre el gobierno militar y los políticos dominicanos, en las que
Welles tuvo que mediar, fueron complicadas, en especial por el desacuerdo entre
las dos partes sobre el control de la policía, que Robinson deseaba mantener al
menos durante unos seis meses y los dominicanos deseaban recibir inmediatamente
después de que se formase el nuevo Gobierno. Welles tuvo que solicitar el respaldo
personal del presidente Harding para vencer la oposición de Robinson a las
concesiones, que se basaba fundamentalmente en motivos militares, mientras que
los dominicanos daban más importancia a los aspectos políticos de las cuestiones.

Causas

-Al imperialismo norteamericano le interesaba modernizar la economía del país,


sobre todo construir carreteras para ampliar sus inversiones en la economía de
exportación. La influencia de Estados Unidos era cada vez mayor en ese rubro,
principalmente en la industria azucarera, que con la guerra mundial de 1914-1918
se había vuelto más rentable, debido a la baja de la producción de azúcar de
remolacha en los países europeos involucrados en el conflicto.

-La profunda división de la clase política de la época y el caudillismo.

-La invasión a Dominicana fue la salida que encontró el imperialismo para


imponer el orden que los grupos políticos criollos no lograban establecer.
Para el imperialismo, ayer y hoy, la búsqueda de mercados donde invertir y generar
ganancias es vital.

Consecuencias
Se modernizó la infraestructura vial y se desarrolló el comercio exportador e
importador, sobre todo con inversiones directas de Estados Unidos.
Se consolidó el papel dominante del imperialismo norteamericano en el país, en los
planos económico y político
La industria azucarera pasó a ser controlada por el capital norteamericano.
Aumentó el peso de las relaciones capitalistas en la sociedad dominicana, a partir
de la consolidación de un modelo agro exportador azucarero dependiente.
 Línea de tiempo de la tercera Republica 1924- 1965:

Horacio Vásquez: 12 de julio de 1924 a 3 de marzo de 1930. José Dolores


Alfonseca {vicepresidente, encargado de la Presidencia): 29 de octubre de 1929
hasta el 6 de enero de 1930.

Rafael Estrella Ureña: 3 de marzo de 1930 a 16 de agosto de 1930. jacinto


Bienvenido Peynado {Secretario de 1 interior, Policía, Guerra y Marina, presidente
interino): 21 de abril de 1930 a 3 de junio de 1930.

Rafael Leonidas Trujilo Molino: 16 de agosto de 1930 a 16 de agosto de 1934.

Rafael Leonidas Trujillo Molino: 16 de agosto de 1934 a 16 de agosto de 1938.


jacinto Bienvenido Peynado (vicepresidente, encargado del Poder Ejecutivo): 1 de
noviembre de 1935 a 1 de febrero de 1936.

jacinto Bienvenido Peynado: 16 de agosto de 1938 a 7 de marzo de 1940.

Manuel de Jesús Troncoso de la Concha: 8 de marzo de 1940 a 18 de mayo de


1942.

Rafael Leonidas Trujillo Molina: 18 de mayo de 1942 a 16 de agosto de 1942. 16


de agosto de 1942 a 16 de agosto de 194 7. 16 de agosto de 1947 a 16 de agosto de
1952. Héctor Bienvenido Trujillo Molina (Secretario de Guerra, Marina y
Aviación, presidente interino): 1 de marzo de 1951 a 1 de octubre de 1951.

Héctor Bienvenido Trujillo/o Molina: 16 de agosto de 1952 a 3 de agosto de 1960.

Joaquín Balaguer: 3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961. Francisco


González Cruz (Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, Encargado de la
Presidencia): 1 de octubre de 1961 a 8 de octubre de 1961.
Consejo de Estado: (Presidido por Joaquín Balaguer, Presidente de la República y
de dicho Consejo de Estado; Rafael F. Bonnelly, vicepresidente y Eduardo Read'
Barreras, como 2do. vicepresidente. Miembros: Mons. Eliseo Pérez Sánchez,
Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y Antonio lmbert Barreras): 1 de enero de
1962 a 16 de enero de 1962.

junta Cívico-Militar: (Presidida por Huberto Bogaert. Miembros: Armando Osear


Pacheco, Luis Amiama Tió, Antonio lmbert Barreras, Contraalmirante Enrique
Valdez Vidaurre (M. de G.}, Piloto Wilfredo Medina Natalio (Av.M.) y el Coronel
Neit R. Nivar Seijas (E.N.): 16 de enero de 1962 a 18 de enero de 1962.

Consejo de Estado: (Presidido por Rafael F. Bonelly, Presidente de la República y


de dicho Consejo de Estado. Miembros: Eduardo Read Barreras, Mons. Eliseo
Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió, Antonio lmbert Barreras y
Donald Reid Cabral): 18 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.

Juan Bosch: 27 de febrero de 1963 a 25 de septiembre de 1963.

Triunvirato: (Emilio de los Santos, Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia


Espinal): 26 de septiembre de 1963 a 25 de abril de 1965. (Donald Reíd Cabral,
Manuel Enrique lavares y Ramón Tapia Espinal): 23 de diciembre de 1963.
(Donald Reid Cabral), Manuel Enrique lavares y Ramón Cáceres Troncoso): 8 de
abril de 1964. (Donald Reíd Cabral y Ramón Cáceres Troncoso): 27 de julio de
1964 a 25 de abril de 1965.

"Comando Militar Revolucionario": (Encabezado por Militares: Vinicio Fernández


Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Caamaño Deñó, Eladio Ramírez
Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit): 25 de abril de 1965 (De 10:30 a.m. a
8:00p.m.).
José Rafael Malina Ureña: 25 al 27 de abril de 1965.

Francisco A. Caamaño Deñó: 4 de mayo a 3 de septiembre de 1965.

“Gobierno de Reconstrucción Nacional”: Presidido por Antonio lmbert Barreras.


Miembros: Carlos Grisel la Poloney, Alejandro Zeller Coceo, Pedro Bartolomé
Benoit y julio D. Postigo: el día 1 O de agosto Julio D. Postigo renunció y fue
sucedido por Leonte Bernard Vásquez: 7 de mayo de 1965 a 30 de agosto de 1965.
 La dictadura de Trujillo 1930- 1961:

Rafael Leónidas Trujillo fue un militar y político dominicano que gobernó como
dictador de la República Dominicana durante 31 años. Su gobierno fue uno de los
más sanguinarios de la historia del país, ya que durante su mandato se produjeron
cerca de 50.000 muertes. Trujillo llegó al poder tras lograr que el anterior
presidente, Horacio Vásquez, renunciara al cargo en 1930. Ese mismo año se
convocaron nuevas elecciones, a las que Trujillo se presentó como candidato.

La campaña se realizó bajo un clima de terror provocado por él mismo y su banda


paramilitar “La 42”. Trujillo sumergió a la República Dominicana en un estado de
pánico, donde una muerte podía ser encubierta como un “accidente”.

Tras la victoria electoral del 16 de agosto de 1930, Trujillo asumió el control total
del país. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión violenta a
toda la oposición dominicana y el culto a su personalidad. Además, las libertades
civiles apenas existieron, y se cometieron constantes violaciones a los Derechos
Humanos durante los 31 años de su mandato. Tuvo que enfrentar ese mismo año
un intento de golpe de estado que fracasó estrepitosamente. Fundó el Partido
Dominicano, con el que promulgó su ideología, además de ser el único partido
aceptado durante su régimen al que era obligatorio pertenecer para desarrollar una
vida normal en la isla, como encontrar trabajo.

Una de las cosas que más preocupó a Trujillo, fue la inmigración haitiana, creando
una fuerte ideología política xenófoba, este desembocó en la Masacre de Perejil,
donde el dirigente ordenó el fusilamiento de cualquier habitante de origen haitiano.
Se mataron entre 15,000 y 20,000 habitantes que vivían en la frontera de ambos
países.

Entre 1938 y 1942, Jacinto Bienvenido Peynado, uno de sus hombres de confianza
fue el presidente del país debido a las quejas de otros países sobre su dictadura. De
esta manera se garantizó gobernar al país desde la sombra. Trujillo se volvió a
presentar para las elecciones de 1942 y volvió a ganar, dando así inicio a su
segundo mandato.

En 1945 tuvo que enfrentar las protestas de los azucareros, debido a la inflación de
los precios y la precariedad de los salarios. Además, a esto se sumó la huelga de
obreros de 1945, que duró una semana y que derivó en la eliminación de todos los
sindicatos de la isla.

Su mandato culmino en 1952, aunque seguía dirigiendo el país a la sombra, debido


a los presidentes títeres en la presidencia. El 30 de mayo de 1962 murió el tirano.
Después de esto se celebraron las primeras elecciones libres en el país.

Causas
La corrupción administrativa dentro del Gobierno de Horacio Vázquez, quien
además pretendía instalarse en el poder 2 años más, generando enorme descontento
en la población.
La crisis económica de 1929, producida por la Gran Depresión en Europa.

El apoyo del Gobierno Norteamericano a Trujillo.

El control que ejercía sobre el Ejército Nacional, quien además funcionaba en


favor de sus intereses personales.

Consecuencias
Impusó su orden por medio del militarismo, el personalismo y el despotismo,
haciendo valer su poder a través del miedo, el terror y el asesinato.

Abusos por parte de las fuerzas militares, quienes estaban en favor del dictador.
Hizo uso del poder militar para enriquecerse a sí mismo y a sus más allegados.
Impuso los principios capitalistas, apoyado además por el gobierno
norteamericano, contemplando una visión de progreso acompañado con la
edificación de diversas obras públicas.

Personajes destacados:

Rafael Leonidas Trujillo


24 de octubre de 1891, San Cristóbal- 30 de mayo de 1961, Santo Domingo

Rafael Leónidas Trujillo Molina fue un dictador dominicano que gobernó la


República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Ejerció la
presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y
gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de
presidentes títeres.

Manolo Tavarez Justo


Manuel Aurelio "Manolo" Tavárez Justo (2 de enero de 1931 - 21 de diciembre de
1963) fue un abogado, dirigente político, comunista y guerrillero dominicano.
Encontrándose prisionero en la Cárcel de Puerto Plata en 1960, su esposa Minerva
Mirabal fue asesinada, junto a otras dos hermanas por miembros del Servicio de
Inteligencia Militar (SIM), cuando venían de visitarle a la cárcel. Al finalizar la
dictadura, con la muerte de Rafael L. Trujillo en 1961, Manuel Tavares Justo fue
excarcelado, procediendo de inmediato a dirigir la lucha contra los remanentes de
la tiranía y a reorganizar su agrupación política, la que convirtió en el Movimiento
Revolucionario 14 de Junio.
María Teresa Mirabal
Antonia María Teresa Mirabal Reyes de Guzmán (15 de octubre de 1935/25 de
noviembre de 1960) fue una agrimensora y activista dominicana. También, es una
de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las
mujeres que en enero de 1959 confabularon en la residencia de Guido
D’Alessandro (sobrino político de su hermana Minerva) para sentar las bases de lo
que más tarde sería el Movimiento Revolucionario 14 de junio con el que se
derrocaría la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en
República Dominicana.

Clara en sus planteamientos, María Teresa aseguraba que en la lucha “Se arriesga
la vida sin pensar en posibles beneficiosos personales, ya que el principal motivo
por el cual luchamos es la anulación completa de los privilegios [...] quizá lo que
tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta: seguiremos
luchando por lo justo."

Patria Mirabal
Aída Patria Mercedes Mirabal Reyes de González (27 de febrero de 1924 - 25 de
noviembre de 1960) fue una mecanógrafa y activista dominicana. Fue una de las
hermanas asesinadas por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Por su participación en los esfuerzos para derrocar al dictador Rafael Leónidas


Trujillo Molina (Trujillo), el gobierno puso en pública subasta todas sus
pertenencias campestres y confiscó la casa y las propiedades de la familia
González Mirabal. Sin embargo, Patria seguía apoyando a su hermana Minerva en
sus esfuerzos contra el gobierno y se oponía a Trujillo porque estaba preocupada
por el futuro de los niños del país.
Patria sufrió todo el rigor y la brutalidad de la tiranía, viendo destruido su hermoso
hogar desde los cimientos mismos de la plataforma. Así como puestas en pública
subasta todas sus pertenencias campestres.

Su carácter dulce y tierno no la arrastró a la amargura. Estaba consciente de su


lucha y siempre estuvo al lado de Minerva, dándole apoyo y cariño. Sus ideas, eran
claras y concisas.

Consciente de la realidad en que vivía, exclamaba: “Esta no es sólo una causa para
hombres, sino también para mujeres…” y con mucho valor “…No podemos dejar
que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar
en su contra, y yo estoy dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario”.

Minerva Mirabal
María Argentina Minerva Mirabal Reyes de Tavárez (12 de marzo de 19261 - 25
de noviembre de 1960) fue una abogada y activista dominicana; y una de las
hermanas asesinadas durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Minerva fue
una de las primeras mujeres en obtener el título de Derecho durante la dictadura,
egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Minerva tuvo una destacada participación junto a su esposo en las reuniones


clandestinas que dieron origen al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Según
testimonio de quienes la conocieron, Minerva fue una mujer excepcional que se
destacó en todas las actividades en las que participó, sobresaliendo por su
entusiasmo, su carisma y su firme militancia antitrujillista, así como por su amor a
la libertad, su valentía y su indignación ante la situación imperante. Todo esto trajo
como consecuencia que fuera apresada en varias oportunidades por el Servicio de
Inteligencia Militar. A la hora de su muerte tenía 34 años, su horrendo asesinato
junto a sus hermanas Patria de 36 y María Teresa de 25 aumentó los niveles de
descontento de la población y contribuyó a agravar más la crisis de la dictadura.
 Gobierno de Horacio Vásquez 1924- 1930:

Inicio de su gobierno.

El gobierno del Presidente Vásquez inició el 12 de julio de 1924. Ese mismo día
recuperaba el país su soberanía, ya que las tropas de ocupación norteamericana
iniciaron su retiro en ese mismo día.

Características del gobierno de Horacio Vásquez.

* Dentro de las características más notable del gobierno de Horacio Vásquez se


puede mencionar las siguientes:

* Su gobierno se consideraba como una prolongación de la Ocupación Militar


Norteamérica por su influencia que ejercía los Estados Unidos.

* Todos los programas de fomento y de obras públicas iniciados en el gobierno


Militar fueron continuados, ampliados o terminados durante este nuevo régimen.

* Su gobierno se caracterizó por el amplio respeto de las libertades, ciudadanas.

* Las obras públicas, los servicios sanitarios, la educación y la agricultura fueron


objeto de la atención del gobierno.
* Inició nuevas obras de irrigación y de colonización de tierras inexplotadas para
aumentar la producción agrícola y hacer al país auto suficiente en algunos
renglones básicos de consumo diario.

* Se fortaleció el desarrollo de la agricultura realizando obras de fomento y de


infraestructura.

Situación financiera del gobierno de Vásquez.

Para continuar con las obras de infraestructuras y todo el programa de


desarrollo que llevaba a cabo la administración de Vásquez, esta requería de
muchos recursos financieros. De ahí el empeño del presidente por negociar un
empréstito (préstamo) de 25,000,000 de dólares en los Estados Unidos para
consolidar y pagar la deuda dejada por el gobierno Militar y destinarlo, asimismo,
a nueva inversiones públicas, pero ese préstamo fue objetado por los congresistas.
Esto dio lugar a que el gobierno trabajara con escasos recursos ya que el país tenía
muy pocas entradas y esto causó a que las construcciones de obras avanzaran a un
ritmo muy lento.

La Convención de 1924.

La Convención de 1924, fue un tratado firmado por el gobierno Dominicano y


el gobierno de los Estados Unidos que sustituía la Convención de 1907. Esta nueva
Convención fue duramente atacada en el Congreso por los diputados y senadores
de todos los partidos, especialmente por los miembros del Partido Progresista que
dirigía el Vicepresidente Federico Velázquez. Pero, a pesar de esa oposición, la
Convención fue firmada el 27 de diciembre de 1924 y ratificada a finales de abril
de 1925.

Hechos político importante destacado durante el gobierno de Horacio Vásquez.


En 1924 el Partido Nacional del Presidente Vásquez y el Partido Progresista del
Vicepresidente de la República Federico Velázquez firmaron una alianza para a
subir al poder a Vásquez. Al pasar en tiempo en el gobierno las relaciones entre los
dos Partidos aliados se fue deteriorando hasta llegar al rompimiento y renuncia de
Velázquez a la Vicepresidencia para 1926.La renuncia del Vicepresidente Federico
Velázquez fue aprovecha por los Partidos de oposición que formaban la Coalición
Patriótica de Ciudadanos que llenó el vacío dejado por el Partido Progresista en el
gobierno.

Prosperidad económica en base a préstamos en 1927.

Para finales de 1926, el Congreso de la República había aprobado la


concertación de un nuevo empréstito, e inmediatamente se emitieron los primeros
cinco millones de dólares en bonos que sirvieron para financiar un importante
programa obras públicas que hizo circular dinero en abundancia trayendo
prosperidad económica para el año de 1927 y que combinado con una coyuntura
favorable de producción de nuestros artículos de exportación y un aumento de la
producción de estos, trajo nuevamente a la República Dominicana a un corto
período de estabilidad económica que recordaba la Danza de los Millones en
tiempo de la Ocupación Militar Norteamérica de 1916.

Nuevo programa de obras públicas 1927-1930.

Con el dinero del empréstito obtenido por el gobierno de Vásquez se construyó


el acueducto de la ciudad de Santo Domingo, cuya población, durante más de
cuatro siglos, había bebido agua de pozos y aljibes; se mejoraron las instalaciones
y se dragaron los puertos de Santo Domingo, Puerto Plata y San Pedro de Macorís;
se continuó el plan de riego y colonización en diferentes zonas del país,
especialmente la Línea Noroeste y la Frontera, comprándose y mensurándose
terrenos para la nueva colonias agrícolas. Se construyeron edificios para la nuevas
escuelas en diez ciudades del país; y se continuó la construcción de carreteras,
cuyo impacto se hizo aun mayor al abrirse los tramos que unieron a San Pedro de
Macorís con Higüey, a San Francisco de Macorís con Rincón y con Pimentel, a
Santiago de los Caballeros con Puerto Plata y con San José de Las Matas, a Moca
con Salcedo y con Jamao, a Rincón con Cotuí, a Jarabacoa con La Vega, y Hato
Mayor con Sabana de la Mar. (Moya Pons, pág. 482, 2013)

Algunas de estas obras como los caminos vecinales y carretas fueron


completados durante el Gobierno de Horacio Vásquez pero otros fueron
terminados años más tarde cuando llegaron al país y fueron instalados sus puentes
de acero construidos en el extranjero por lo que la propaganda política atribuyó la
gloria de su construcción al gobierno que sustituyó a Vásquez después del 1930. El
beneficio más importantes para el país fue que pudo contar a partir de entonces con
una de las más completas redes de carretas existentes en todo el Caribe pues esas
vías enlazaron los puntos y poblaciones más importantes de la República en una
época en que el país contaba apenas con un poco más de un millón de habitantes y
muchas zonas del territorio nacional estaban casi despobladas.

Consecuencias del avance de las infraestructuras viales y la prosperidad económica


del gobierno de Vásquez.

Una vez construidas el conjunto de obras viales por todo el país, esto trajo como
consecuencias el gusto por los autos que desarrollaron los dominicanos de aquellos
años. Según Moya Pons (2013)” el año 1927 marca la cúspide de la prosperidad
nacional. Había trabajo, dinero, abundancia, paz, bienestar y un aparente empeño
general de superación. El comercio, la agricultura, las industrias se ensanchaban
florecientes y emprendedoras”.

Transformación de la ciudad de Santo Domingo.

La ciudad de Santo Domingo como capital de la República experimentó una


transformación significativa, se levantaba modernas construcciones y edificios
comerciales de concreto reforzado, algunos de ellos de varios pisos, como el
Edificio Baquero levantado en 1927 en la calle El Conde, con amplias vitrinas de
exhibición que en el pasado se desconocían. También la proliferación de
construcciones de hermosas residencias surgió por toda parte con preferencia en las
afueras de la Capital, en lo que se conoce como Gazcue y Avenida Independencia.

Con el tiempo las casas de tabla de palma, tejamaní y techos de cana que
existían en la capital fueron desapareciendo para dar paso a modernas
construcciones de concreto, cómodas, vistosas, atractivas e higiénicas
infraestructuras, convirtiendo a la ciudad primada de América en ciudad moderna a
igual que muchas capitales de Latinoamérica.

La modernización de la República Dominicana.

La modernización de la República Dominicana fue acelerada por la ocupación


militar norteamericana al poner al país en contacto directo con otros modos de vida
y con sistema de organización y administración que facilitaron grandemente la
conducción del Estado y las innovaciones tecnológicas que llegaron en grandes
cantidades convertidas en mercancías.

La modernización de la República Dominicana había comenzado. Se había


originado en el último cuarto del siglo XIX con la introducción de los modernos
centrales azucareros, con sus máquinas y calderas de vapor y sus ferrocarriles; con
la llegada del telégrafo y el alumbrado eléctrico; con la importación callada pero
continua de miles de artículos modernos manufacturados en las nuevas industrias
norteamericanas y europeas que habían transformados aquella sociedades en
verdaderos polos industriales durante el siglo XIX; con la construcción de las
carreteras y llegada de automóviles y camiones; también con la producción de
nuevas ideas impulso modernizante,(Moya Pons, pág. 483, 2013).

Cambios culturales en el país como consecuencia de la ocupación militar


Norteamericana de 1916.
Según el historiador Moya Pons (2013): La americanización creciente de las
élites urbanas del país fue en más de un sentido la adopción de modos de conducta
y de hábitos de un consumo modernos provenientes de los Estados Unidos que, al
terminar la Primera Guerra Mundial, empezaban a perfilarse como la potencia
industrial más importante del futuro por ser la más dispuesta al cambio
tecnológico. Esto incidió en el cambio de la República Dominica para 1927, que
pasaba de una sociedad rural a una sociedad muchos más avanzada afianzado el
urbanismo moderno.

La prolongación del gobierno de Vásquez en 1926-1927.

Uno de los males de la política dominica es que los gobernantes desean


continuar el poder, aun sean electo por un período. En 1926, surgió la polémica de
la prolongación del Presidente Vásquez más allá de su período por el cual fue
electo en 1924 al 1928. En artículos que fueron publicados en esos días, varios
intelectuales y políticos sugirieron que Vásquez y los miembros del Congreso
habían sido electos de acuerdo con la Constitución de 1908 y que, por lo tanto, sus
mandatos respectivos eran de seis años y no de cuatro, por lo que debían en sus
funciones, es decir terminar en 1930 y no en 1928. Esto llevó a que el gobierno del
Presidente Vásquez se prologara por dos años más y a este movimiento se le llamó
“Prolongación”.

El día 7 de abril de 1927 varios senadores presentaron un proyecto de Ley


tendiente a modificar la Constitución para extender el período presidencial a seis
años, estos son, hasta el 16 de agosto de 1930. La prolongación del gobierno de
Vásquez trajo una serie de consecuencias en futuro no muy lejano.
Conspiraciones que dieron con el derrocamiento del Presidente Horacio Vásquez
en 1930.

La llegada de José Dolores Alfonseca a la vicepresidencia de la República


constituyó para él un triunfo personal pues ahora la sucesión que él esperaba se
perfilaba claramente. Pero el nuevo vicepresidente tenía grandes enemigos dentro y
fuera del Partido Nacional, factor que creó celo e intriga que impidió que sea el
sucesor del Presidente Vásquez.

Uno de los enemigos más poderoso del vicepresidente José Dolores Alfonseca
era el Jefe del Ejército Rafael Leónidas Trujillo. Esta lucha fue aprovechada por
Martín de Moya y sus seguidores, llevando a la fragmentación del Partido Nacional
en varios grupos, siendo el grupo del jefe del Ejército con más seguidores. Sin
embargo, a medida que pasó el tiempo, la campaña por la reelección de Vásquez
fue también haciéndose más palpable, Horacio Vásquez favorecía con su silencio
esta campaña y también favorecía las que realizaban Moya y Alfonseca por su
propia cuenta, pues así todos llegaron a declarar que solamente él, Horacio
Vásquez, podía seguir siendo Presidente ya que ningún otro líder político estaba en
condiciones de mantener unido el Partido Nacional.

Las conspiraciones por parte del jefe del Ejército en contra del presidente
Vásquez era cada día mayor. Vásquez salió del país el día 28 de octubre de 1929 y
regresó el día 5 de enero de 1930 luego de haber sufrido una seria operación que lo
mantuvo al borde de la muerte durante más de un mes y le quitó mucha de su
energía física. Durante la ausencia del presidente el movimiento que buscaba su
derrocamiento fue tomando cuerpo y forma para concretizarlo.

El golpe de Estado y derrocamiento del Presidente Horacio Vásquez en 1930.

El principal líder de los que derrocaron a Vásquez lo fue Trujillo y otro de los
líderes del movimiento que terminó con el mandato del Presidente fue Rafael
Estrella Ureña, quien era funcionario del propio gobierno que encabezaba el propio
Horacio. Estrella estaba reuniendo fuerzas políticas de la Oposición para dar apoyo
al movimiento que él y Trujillo habían acordado para el mes de febrero. Ambos
habían convenido en que Estrella Ureña y sus seguidores iniciarían un movimiento
en Santiago de los Caballeros que se apoderaría de la Fortaleza San Luis y desde
allí levantaría un “Movimiento Cívico” que marcharía con hombres y armas hacia
la Capital para obligar a Vásquez a renunciar, mientras el Ejército, aparentando
querer evitar derramamiento de sangres, se abstendría de intervenir.

El día 23 de febrero Estrella Ureña y sus partidarios, secundados por Desiderio


Arias y Elías Brache, antiguos líderes del Jimenismo, dieron inicio a lo convenido.
Un tío de Estrella Ureña, el General José Estrella, “atacó” la Fortaleza San Luis y
la tomó. La guarnición de la Fortaleza no hizo resistencia. La marcha hacia la
capital se inició de inmediato y tres días más tarde varios cientos de hombres,
parcialmente armados con rifles viejos que Trujillo les había enviado hacían
entrada en la ciudad de Santo Domingo derrocando así al Presidente Vásquez,
quien se asiló en la Legación norteamericana quien luego partió hacia el extranjero.
 Obras principales de los presidentes en sus
gobiernos:

Presidentes Obras
-Faro a colon.

-Hoyo de chulin.

-Centro olímpico juan pablo duarte.

-El acuario de santo domingo.

-Presas de jiguey – aguacate.

-Acueducto Cibao central y valdesia.

-Palacio de justicia de Santiago.

-Canales de riego.
Joaquín Balaguer
-Palacio de los deportes de Santiago.

-Catedral de la vega.

-Basílica de Higüey.

-Avenida del puerto y plaza


marina Bartolomé colon.

-Teleférico de puerto plata.

-Parque mirador norte.

-Teatro regional del Cibao.


-Incentivos a la zona agroindustrial.

-Apertura de nuevas plantas eléctricas.


Antonio Guzmán -Carretera Villa Riva-Arenoso.

-Creación de la oficina terrestre (ONATRATE).


-La circunvalación de Santiago.
-La carretera san francisco-nagua.

-La culminación de los trabajos del bulevar del


atlántico.

Leonel Fernández -La construcción de las carreteras casabito-


Constanza, Jarabacoa-río Constanza y las que se
han levantado en el distrito nacional, entre otras.

-La autopista del coral.

-Parte del sistema de la autovía del este.

Hipólito Mejía -Rehabilitación de las instalaciones de todas las


brigadas del E.N.
-Remodelación y equipamiento de la Base
Naval de San Isidro y la 27 de febrero.
-Construcción de 10 destacamentos en la
frontera.
-Reconstrucción y equipamiento de las 12
escuelas Vocacionales de las fuerzas
Armadas y la graduación de 7 mil jóvenes.
-Se dotó a todos los puestos y destacamento
fronterizos de energía solar, telecomunicaciones
y nuevos y modernos helicópteros para patrullar
el territorio nacional.
-7 programas de construcción y reparación de
miles de viviendas para militares y policías.

-Participación en acciones civiles beneficiando


700 mil personas en operativos médicos y
sociales.
-2500 oficiales recibieron cursos y
entrenamientos en el exterior.
-6 mil graduados en el Instituto de Derechos
Humanos de las Fuerzas Armadas.
-En el Ministerio público se dio cumplimiento
con el plazo de 48 horas y con la Ley 6-96, para
liberar o someter a la justicia a los detenidos.
-Instalación de 141 computadoras en el Palacio
de Justicia de Ciudad Nueva y Policía Nacional.
-Fortaleció los programas de Procuraduría
Fiscal y la Sociedad Civil para la promoción de
los Derechos Humanos y una cultura de paz en
colegios y escuelas de la capital.
-Reestructuró y fortaleció el programa de
mediación comunitaria abriendo fuera del
ámbito judicial.
-Recuperó más de 25 millones de pesos en
medicamentos que no cumplían con los
requisitos legales.
-Promovió el respeto a la ley de derecho de
autor.
-Incautó más de 1 millón de unidades de tabaco
por un valor de $30 millones de pesos.
-Aumentó de 82 a 102 el número de abogados,
ayudantes fiscales, lo que permitió destinar
representantes del Ministerio Público en
instituciones gubernamentales donde antes no
existían.
-Estableció programas televisivos para orientar
sobre la violencia intrafamiliar.
-Implementó talleres en los sectores populares
para instruirlos sobre los derechos y deberes que
le otorga la Constitución de la República sobre
la aplicación de las leyes 24-97 sobre violencia
intrafamiliar y la 14-94 mejor conocida como el
-Código del Menor.
-Creó un espacio radial, a través de CDN
(Cadena de Noticias), además de secciones fijas
todas las semanas en el Tele matutino El Día,
para orientar sobre la violencia intrafamiliar.
-Eliminación del Fondo 1401, un paso
trascendental contra la corrupción.
-Auditorias permanentes de las nóminas
públicas, mediante cruce electrónico de
información.
-Seminario internacional sobre propiedad
intelectual a funcionarios judiciales.
-Teleférico de Santo Domingo.

-Línea 2 del Metro.

-Circunvalación de Santo Domingo.

Danilo Medina -Punta Catalina.

-La Nueva Barquita.

-Ciudad Juan Bosch – Santo Domingo y


Santiago.

-18 módulos de ventas para comida con todo su


equipamiento.

-365 títulos de propiedad.

-Mas de 15 muelles pesqueros.

-Mejoría de la infraestructura de servicios en


la playa de Palenque.
Luis abinader -18 módulos de ventas para comida con todo su
equipamiento.

-1,000 millones los recursos invertidos en 25


playas del país.

-Reconstrucción del tramo carretero Yaguate y


el primer palazo del Proyecto de Recuperación y
Reestructuración del Río Nizao.

 Conclusión:
Trabajo muy interesante con muchas pautas históricas y temas de interés que
abarcan muchos años de conocimiento que nos lleva a entender el proceso,
desarrollo y crecimiento de nuestra isla Republica Dominicana. Esto nos da visión
a muchos de los movimientos y estrategias utilizados por parte de los anteriores
presidentes, ya sea para su beneficio como en parte el caso de Trujillo, como
situaciones llevadas a cabo por un bien mayor entiéndase para el bienestar del
pueblo.
 Bibliografía:

1- https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-1865-a-1916
2- https://prezi.com/yz3gih1pno-p/partidos-de-bolos-y-coludos/
3- https://carlosmoraleslanguasco.com/2017/10/03/convencion-dominico-
americana-del-7-de-febrero-de-1905/
https://es-la.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/
465115977020224/
4- https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci
%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1916-
1924)
5- http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/
20.500.12060/867/EEED_19780636_3-14.pdf?sequence=3&isAllowed=y
6- https://sites.google.com/site/periodoshistoricos18221930/dictadura-de-
rafael-leonidas-trujillo-1930-1961
7- https://sites.google.com/site/periodoshistoricos18221930/gobierno-de-
horacio-vasquez-1924-1930
8- http://informacion-historica.blogspot.com/2011/11/sus-obras-de-
gobierno.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel_Fern%C3%A1ndez
http://fororenovadorprd.over-blog.es/tag/obras%20del%20gobierno%20de
%20hipolito%20mejia/2
https://n.com.do/2020/07/09/legado-de-obras-de-danilo-medina-tras-casi-ocho-
anos-en-el-poder/
https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-deja-iniciadas-obras-y-
entrega-titulos-de-propiedad-por-unos-rd-182#:~:text=%2D%20Con%20una
%20inversi%C3%B3n%20de%20RD,y%20otro%20municipio%20de%20la

También podría gustarte