0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas32 páginas

Tarea Grupal - III Parcial - Grupo 0005

Este documento describe varios casos de falta de ética y valores en Honduras, incluyendo el caso Astropharma donde una empresa vendió aspirinas falsas hechas de harina en confabulación con funcionarios, poniendo en riesgo vidas. También describe casos de corrupción en el IHSS y compra sobrevalorada de hospitales móviles durante la pandemia. Finalmente, identifica problemas morales actuales como la discriminación, violencia familiar, lavado de dinero y aborto.

Cargado por

yolany cober
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas32 páginas

Tarea Grupal - III Parcial - Grupo 0005

Este documento describe varios casos de falta de ética y valores en Honduras, incluyendo el caso Astropharma donde una empresa vendió aspirinas falsas hechas de harina en confabulación con funcionarios, poniendo en riesgo vidas. También describe casos de corrupción en el IHSS y compra sobrevalorada de hospitales móviles durante la pandemia. Finalmente, identifica problemas morales actuales como la discriminación, violencia familiar, lavado de dinero y aborto.

Cargado por

yolany cober
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Universidad Tecnológica de

Honduras

Tarea Grupal 3
Casos ocurridos en Honduras evidenciando la falta de
ética y valores / Problemas Morales actuales

Grupo No. 0005


Nanci Karina Muñoz Rodriguez – 202020060110
Rodiney Roberto Romero Caceres – 201720070035
Sindy Osiris Zepeda Zelaya– 202120010035
Suany Mareli Caceres Valle – 202110020036
Wendy Yoseline Garcia Fuentes – 201820010171
Yolany Zulai Cober Estrada– 201210010332

Catedratica: Claudia Geraldina Paz Rodriguez

Asignatura: Etica Profesional (VIR/SA-1) 2P22

Fecha: 06/08/2022
Indice

Introduccion .............................................................................................................1
Objetivos Generales ..................................................................................................2
Objetivos Especifico ..................................................................................................3
Casos .......................................................................................................................4
Caso Astropharma.....................................................................................................5
Caso INPREMA ..........................................................................................................6
Red de diputados: el caso de corrupción que evidenció la complicidad de los tres
poderes de Estado de Honduras.................................................................................7
Licitación fraudulenta del Seguro Social ......................................................................8
Coronavirus En Honduras: La Polémica Compra De Hospitales Móviles Para Afrontar La
Pandemia (Que Han Tardado Meses En Estar Operativos) ......................................... 11
Lavandería Sauceda ................................................................................................ 15
Inconsistencias y casos duplicados en informes de SINAGER ..................................... 16
Describir problemas morales actuales, les detallo algunos ejemplos: la corrupción en sus
diferentes ámbitos, el soborno, el aborto, etc. Deben hablar de varios problemas
actuales. Queda a su criterio de la cantidad de problemas. ........................................ 18
Discriminación por edad: ......................................................................................... 18
El problema moral de la violencia familiar ................................................................. 19
Lavado de Activos ................................................................................................... 20
Aborto .................................................................................................................... 20
Corrupción 2007. El Escenario Encontrado El Gobierno del presidente Ricardo Maduro
(2002-2006) ........................................................................................................... 21
Conclusion .............................................................................................................. 24
Bibliografia ............................................................................................................. 25
Anexos ................................................................................................................... 27
Introduccion

En el presente trabajo se estara haciendo un enfasis de casos donde se evidencia la


falta de etica y valores en nuestro pais. Se conoce que han ocurrido fraudes o que la
ley no ha sido aplicada correctamente en ciertos casos a traves de la historia en
Honduras. Tenemos casos muy recientes como lo que ocurrio con Astropharma donde
se atento contra la vida humana por medio de confabulacion con altos funcionarios del
gobierno, El detorioro de la confianza en las instituciones y de los tres poderes del
Estado cuando se denomino la Red de diputados por trasladar bienes del Estado a
terceros. Claramente el sector de salubridad es uno de las Instituciones mas afectadas
por la falta de etica y corrupcion como hemos visto el caso del Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS) por parte de los funcionarios, los hospitales moviles que en
plena pandemia fueron objeto de robo a nuestro pais y atento contra la vida de muchos
hondureños donde las compras sobrevaloradas y atrasos injustificados fueron las
excusas para cumplir dichos fraudes y robos. La falta de valores y etica en Honduras es
notable por parte de los altos funcionarios y personas que deberian ser los encargados
de gobernar el pais desde saqueos de cifras altas hasta lavado de activos por parte de
un Comisionado General de la Policia Nacional. Atentando contra la vida humana hasta
duplicar datos durante la pandemia con los casos de covid. Los actos morales son parte
de la investigacion por lo tanto se estara mencionando algunos problemas morales en la
actualidad que como sociedad sufrimos las consecuencias.

1
Objetivos Generales

Dar a conocer casos en nuestro pais donde se evidencia la falta de etica y valores. Asi
mismo se estara presentando los problemas morales actuales que nos perjudican por
ser parte de una sociedad y como podemos solventar dichos problemas por medio de la
etica, principios y los valores correctos.

Objetivos Especifico

• Enfatizar sobre los hechos de los casos describiendolos como sucedieron.


• Analizar los problemas donde se demuestra que se carece de actos eticos y
morales para demostrar como nos perjudican o nos han perjudicados dichos
actos.
• Dar a conocer como podemos evitar estos casos y de esta manera dar
recomendaciones sobre el tema.

2
Casos

1. Caso Astropharma

La falta de ética puede atentar hasta con la vida misma y del prójimo esta empresa fue
capaz de vender harina por aspirinas en confabulación con algunos funcionarios del
gobierno.

seguro te has preguntado qué ha pasado con el sonado caso astropharma que involucra
a la actual diputada Lena Gutiérrez, pero esa no debería ser la única pregunta que
debemos hacernos resulta que todo lo que sabemos del caso, o al menos lo que los
medios de comunicación o la prensa y el mismo gobierno, va mucho más allá de lo que
ha salido a la luz pública.

Investigaciones realizadas, nos dicen que el caso astropharma nos ha mostrado la flojera
de ciertos casos que muestra el gobierno, la debilidad para aplicar la justicia en ciertos
casos y la falta de etica de algunos empresarios nacionales.

Nombres como lena Gutiérrez y la de toda su familia han sido los más sonados por el
supuesto delito de haber vendido medicamentos adulterados a la secretaria de salud.
Pero porque no preguntarnos ¿de dónde salió el medicamento llamado acido acetil
salicílico (aspirina)?, ¿quién lo vende?, ¿qué laboratorio es el encargado de su produccion
en honduras?, para que luego esas pastillas se dieran a conocer como “pastillas de
harina”, porque su efecto fue nulo para los pacientes que las necesitaban, ya que no
contenían los componentes que debía tener una verdadera aspirina.

Esas son preguntas aún no han sido contestadas, pero los contratos firmados por el
mismo gobierno nos dan la respuesta.

Lena Gutiérrez, miembros de su familia, el gerente general de astropharma Gilberto


Lezama toro y 11 personas más están acusados de atentar contra la salud pública,
falsificación de documentos públicos, uso de documentos públicos falsos y fraude, y otros,
por suponerlos responsables de vender al gobierno ácido acetilsalicílico (aspirina), sin
cumplir con parámetros.

Según el certificado de registro sanitario número m-02192-r1, mediante la resolución no.


06969 con fecha 14 de enero del 2008, bajo el expediente no. 04802, con una vigencia
de 5 años, quedó registrado el medicamento ácido acetil acetilsalicílico (aspirina) bajo el

3
titular: laboratorios internacionales (lain), con domicilio en honduras, bajo la modalidad
de vender y fabricar, siendo el laboratorio fabricante, laboratorios internacionales (lain).

El certificado presentado, parecía que todo está bajo ley, pero después del escándalo, se
procedió a investigar y se llegó a la conclusión que el certificado que presentó laboratorios
lain (dueño del medicamento ácido acetil acetilsalicílico) no correspondía al producto en
mención.

Lain expresó que su medicamento contenía todas las certificaciones que debe tener un
medicamento para ser ingerida por el ser humano, pero según el certificado de calidad,
que se encuentra en los expedientes de los comprobantes de ejecución del gasto
conocido como f01, números 9852 y 9856, y emitido por laboratorios internacionales lain,
s.a. de c. V., el 26 de julio de 2012, firmado por la garante de calidad, doctora Adriana
rodríguez, hace constar que las tabletas de aspirina fueron fabricadas por Laín en junio
de 2012 y vencían en junio de 2015.-

El reporte analítico indica que la calidad del fármaco era de 98.43 por ciento, los
parámetros de calidad permitidos son de 90 a 110%. Asimismo, expone que la disolución
era de 89.98, excediendo el estándar de 80 por ciento. Las tabletas eran redondas,
planas, blancas y ranuradas en una de las caras.

Usted se preguntará ¿qué ha pasado que no se ha actuado contra laboratorios laín, aun
y cuando los documentos muestran que sus medicamentos no cumplían los requisitos
para ser distribuidos ni mucho menos para ser consumidos por el ser humano?

Lain elaboró y vendió las pastillas de “harina” (como popularmente se le conoce) aún y
cuando sendas investigaciones demuestran que lo hizo incumpliendo con las normas
mínimas de calidad. ¿porque no hay una investigación sobre lain? Si bien la cadena de
compra y venta, ambos llevan responsabilidad y la familia gutiérrez no se escapan de la
misma, y tendrán que comprobar su inocencia en el juicio; pero y porque al dueño de
lain no se le ha investigado ni mucho menos. Ah, pero ¿ya sabes quienes son los dueños
de laboratorios lain?

Laboratorios internacionales (Laín)

En la adjudicación astropharma salió favorecida, entre otros medicamentos, con la


compra de 17 millones de tabletas de aspirina de 100 miligramos, a un precio total del
1,530,000.00, cuyo fabricante era laboratorios internacionales, s. A. De c. V., – lain -,
propiedad del político liberal y dirigente del club deportivo Olimpia, doctor miguel Ernesto

4
flores Cisneros. Uno de los requisitos para hacer efectivo el pago de los medicamentos
era la presentación de la fotocopia de calidad de producto (cláusula décima, inciso l).

Una gran interrogante que surge al revisar esta información es ¿por qué el estado siguió
comprando medicamentos fabricados por laboratorios con un historial de no cumplir los
requisitos de calidad?

El caso de laboratorios internacionales (lain), propiedad del empresario de afición política


liberal y miembro de la directiva del club deportivo Olimpia, miguel flores Cisneros, es
uno de varios que despierta tales preguntas.

A pesar de estos resultados, el estado siguió comprando medicamentos fabricados por


lain. En el 2012, tres lotes más de varios medicamentos fabricados por la empresa y
comprados por el estado no llenaron los requisitos de calidad, y lo mismo pasó con dos
medicamentos más a principios del 2013.

Analizar juntos sus principales hechos y describirlos. (describir en cada uno de


los casos)

• El famoso fraude contra la salud del pueblo hondureño a través de la adulteración


de medicamentos y que se conoce como “pastillas de harina”.

• La estafa con la venta de medicamentos irregulares por parte de la empresa


astropharma, propiedad de la familia Gutiérrez y de laboratorios internacionales,
s.a. (laín), propiedad de miguel flores Cisneros.

• Actos de corrupción en la secretaria de salud.

Analizar cada caso y definir en cada uno los problemas con falta de ética y
moral y como nos afectan como ciudadanos de este país.

• La puesta en peligro de la vida o integridad física de las personas que se les


suministro el medicamento.
• El uso de registros sanitarios falsos y falsificación de documentos
• La fabricación de pastillas de harina.

Según el análisis que sugieren que haga para evitar este tipo de flagelos que
nos aquejan (hacerlo en cada uno de los casos)

5
• Trabajar en la superación de la debilidad institucional del país ante el manejo de
la corrupción y la impunidad.
• Seguimiento y monitoreo y evaluación para identificar el desempeño de las
entidades responsables.

2. Caso INPREMA

Como en todos los casos la corrupción es el mal que adolece a la población hondureña
los dirigentes magisteriales se confabularon con el gobierno para drenar las arcas del
INPREMA evidenciando la falta de valores y ética.

los datos encontrados en el instituto de previsión del magisterio (INPREMA), dan frio, son
hechos que reflejan una olla de podredumbre son múltiples casos y cada uno de ellos
lleva un sello de malversación, despilfarro y abusos que reiteran la triste tilde que liga a
honduras con la corrupción.

Con un déficit actual que superaba los 79 millones de lempiras no hay duda de que los
más de 70 mil participantes activos: los 13 mil participantes pasivos y los 12 mil
pensionados por jubilación tienen en frente un panorama incierto.

Los abusos dan cuenta de que solo en empleados que están como recomendados por los
colegios magisteriales se gastan 130 millones de lempiras en prestaciones laborales.

Otro dato revelador indica que los pagos a jubilados fallecidos son de más de 35 millones
de lempiras.

Pagos que van de los 30 mil hasta los 73 mil lempiras mensuales, son recibidos por 125
maestros jubilados, el hecho está vinculado a aumentos importantes declarados en sus
últimos años de servicio.

El informe refleja que gastaron 573 millones de lempiras en el edificio del INPREMA, un
valor que es cuatro veces superior al costo real si se considera el metro de construcción
con los más altos estándares de calidad.

Al menos 32 proyectos habitacionales y terrenos que tienen un valor de 570 millones de


lempiras y que son propiedad del instituto presentan problemas legales como invasiones
y ocupaciones por terceros.

Otro despilfarro está vinculado al préstamo a colegios magisteriales, los cuales no son
permitidos por la ley y ascienden a más de 146 millones de lempiras.

6
Analizar juntos sus principales hechos y describirlos. (describir en cada uno de
los casos).

• Préstamos y pagos de jubilaciones a docentes muertos.


• Prestamos concesionales a dirigentes y hasta a los colegios magisteriales
• Compra de terrenos sobrevalorados
• Corrupción.

Analizar cada caso y definir en cada uno los problemas con falta de ética y
moral y como nos afectan como ciudadanos de este país.

• Pagos de jubilaciones a docentes muertos.


• Compra de terrenos sobrevalorados

3. Red de diputados: el caso de corrupción que evidenció la complicidad de


los tres poderes de Estado de Honduras

En diciembre del 2017, la MACCIH-UFECIC presentó el caso de investigación denominado


“Red de Diputados”. Con este caso inició una acción penal contra cinco diputados y
diputadas del Congreso Nacional coludidos con tres miembros de una ONG, denominada
Asociación Nacional de Productores e Industrias de Barrios y Colonias de Honduras
(ANPIBCH), que se apropiaron ilegalmente de fondos públicos que estaban destinados a
proyectos sociales.

Desde luego, el señalamiento de apenas cinco diputados en malversación de fondos


parecía una broma, puesto que este tema ha sido epicentro de sospechas y denuncias
de corrupción. Más tarde, la MACCIH informaría que esto era apenas la “punta del
iceberg”, ya que la investigación involucraba a más de 60 diputados(as) y ex
diputados(as), incluyendo al propio presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, así
como a altos funcionarios del Poder Ejecutivo y representantes de más de 30 ONG.

Pero, ¿permitirían los diputados y diputadas del Congreso Nacional el avance de este
caso, sabiendo que la investigación podría extenderse e incluir a más congresistas en la
acción penal? Hoy sabemos que no. La maquinaria legislativa que controla este poder del
Estado (la alianza de las bancadas de los partidos Nacional, Liberal, Democracia Cristiana,
Alianza Patriótica y Unificación Democrática), cerró filas y en un acto de impunidad, el 18
de enero de 2018, aprobó el Decreto 141 2017, que reformó la Ley Orgánica del

7
Presupuesto. Esta estratagema impide hasta hoy a la UFECIC realizar acción judicial por
actos administrativos, civiles o penales contra funcionarios, diputados y ONG, mientras el
Tribunal Superior de Cuentas (TSC) esté realizando auditorias de estos fondos.

De acuerdo con esta ley, en su artículo 17, si hay consecuencias después de dicha
auditoria del TSC (es decir, después de 3 años), los inculpados tienen 4 años para pagar
una multa del 2%, más intereses de los fondos no desvanecidos a partir de la fecha de
resolución del caso del TSC.

Pero, como lo advirtió la MACCIH, esta acción no solo frenó esta investigación, sino
también las futuras que se realicen contra altos funcionarios que se han apropiado de los
dineros públicos.

1._Analizar juntos sus principales hechos y describirlos. (Describir en cada uno


de los casos)

• Trasladar bienes del Estado a terceros obviando los procedimientos que la ley
establece. No importa quién es el destinatario: amigos, dirigentes gremiales,
correligionarios, iglesias, etc. La irregularidad radica en que recursos y bienes
públicos pasan a beneficio privado.

• Se perjudican recursos públicos, privados y colectivos privados.

• Destinar recursos para fines que no estaba previsto (también se le conoce como
desvío de fondos).

2._Analizar cada caso y definir en cada uno los problemas con falta de ética y
moral y como nos afectan como ciudadanos de este país.

• Deterioran la confianza en las instituciones o impiden que se construya la

confianza entre la ciudadanía y las instituciones.

• Hacia fuera hay una pérdida de confianza en el país;

• Se consolidan grupos bajo la impunidad.

3._ Según el análisis que sugieren que haga para evitar este tipo de flagelos
que nos aquejan (hacerlo en cada uno de los casos)

• Consolidar grupos de poder local o internacional por encima de las leyes.


Personas más fuertes que el Estado.

8
4. Licitación fraudulenta del Seguro Social

Contra Carlos Montes Rodriguez, Javier Rodolfo Pastor Vasquez, Leonardo Villeda
Bermudez, Samuel Benjamin Bogran Fuentes, Fabricio Valentín Vásquez Sosa, Oscar
Manuel Galeano Florentino, Jose Hilario Espinoza Herrera, Armando Villatoro, Luis Alonzo
Mayorga Galvez, Jose Humberto Lara Enamorado, Jose Manuel Espinal Rodriguez Y
Armando Villatoro, por la presunta comisión del delito de fraude, en perjuicio de la
administración pública.

Tegucigalpa. Francisco Morazán. La Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de


Corrupción (UFERCO) conoció el fallo dictado por el Tribunal de Sentencia del Circuito
Anticorrupción del caso “Licitación Fraudulenta DIMESA-Seguro Social”, mismo contra el
que se presentará un recurso de casación, puesto que solo condena a los dos exdirectivos
del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) por violación de los deberes de los
funcionarios, pero a uno lo absuelve de fraude.

El ex viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Montes Rodríguez fue llevado a


juicio por abuso de autoridad y fraude y el representante propietario de la Confederación
Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Armando Villatoro, por abuso de
autoridad.

El presente caso es de especial relevancia, por ser el IHSS una de las instituciones más
golpeadas por actos de corrupción y por tratarse esta línea de investigación de una de
erogaciones financieras más grandes realizadas por ese centro asistencial y que han sido
señaladas como injustificadas y fraudulentas.

En la investigación practicada por el equipo integrado de la Unidad Fiscal Especial Contra


la Impunidad de la Corrupción (UFECIC), ahora UFERCO), se advirtió que existen los
elementos suficientes para evidenciar que miembros de la junta directiva del IHSS, en el
año 2010, conociendo la precaria y deficitaria situación financiera del Instituto, iniciaron
el planteamiento de una supuesta necesidad de modernizar el equipo biomédico de los
hospitales de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La discusión de esta modernización se llevó a cabo sin tomar en cuenta las reales
necesidades biomédicas, capacidad de infraestructura y de personal de la institución, y
se concretó planteando una modernización con un costo aproximado de 50 millones de
dólares. En ese contexto, se inició el proceso licitatorio de carácter internacional para la
adquisición y mantenimiento de los equipos biomédicos. A pesar de que, por la deficitaria
situación financiera, el mismo IHSS emitió una declaratoria de emergencia por medio del
cual suspendió todos los procesos de compra, este siguió en desarrollo.

9
La licitación, luego de la investigación, se determinó que fue diseñada para evitar la
participación de empresas internacionales, al establecer requisitos que solo las nacionales
podrían cumplir y que, aún para ellas, eran excesivos. Bajo esas condiciones en el proceso
licitatorio solo participó una empresa, la que es de destacar que no cumplió con todos los
requisitos exigidos en los pliegos de condiciones, con lo cual el proceso debió declararse
desierto y realizarse uno nuevo. No obstante, no fue así y la empresa fue calificada,
aceptada su oferta y en abril de 2011 adjudicado el contrato por 95 millones 244 mil 166
dólares con 54/100, cantidad que representaba casi el doble del estimado inicial para
este proceso (50 millones de dólares).

A ello se suma el hecho que, en junio 2012, la junta directiva del IHSS aprobó la
modificación y ampliación del contrato por un monto de 23 millones 668 mil 761 dólares
con 80/100 para hacer un monto final del contrato por 118 millones 912 mil 928 de
dólares con 34/100, cuando lo que correspondía era realizar un nuevo proceso de
licitación.

Otro de los hallazgos más destacables es que el equipo biomédico ofertado y suministrado
por la empresa tiene una sobrevaloración de 114% de los costos de mercado, aunado a
que la entrega de este equipo se realizó fuera de los plazos contractuales y en
consecuencia el mantenimiento también se vio afectado. No obstante, los pagos
mensuales por parte del IHSS a la empresa no sufrieron retraso.

Un elemento que evidencia la no justificación del contrato es que después de más de


siete años de adjudicado el contrato, existe aún equipo biomédico que no ha sido utilizado
y que se encuentra en bodegas y por el cual se pagó mantenimiento.

Vale mencionar que, la acusación que interpuso el MP fue contra 12 personas que
fungieron como miembros de la Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad
Social en el período 2010-2012, por los delitos de fraude, violación a los deberes de los
funcionarios y abuso de autoridad, no obstante, 10 de ellos fueron sobreseídos en razón
de un recurso de amparo resuelto por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ), siendo éstos: Samuel Bográn, Óscar Manuel Galeano, José Hilario
Espinoza, Javier Pastor, Leonardo Villeda Bermúdez (fallecido), Fabricio Valentín Vásquez,
Óscar Arnaldo Carranza, Luis Alonso Mayorga, José Humberto Lara y José Manuel Espinal.

Análisis Grupal.

1. Principales Hechos.

10
• Carlos Montes Rodríguez fue llevado a juicio por abuso de autoridad y fraude y el
representante propietario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de
Honduras (CUTH), Armando Villatoro, por abuso de autoridad.

2. Problemas con falta de ética y moral.

• Actos de corrupción y por tratarse esta línea de investigación de una de


erogaciones financieras más grandes realizadas por ese centro asistencial (IHSS)
y que han sido señaladas como injustificadas y fraudulentas.
• Delitos de fraude, violación a los deberes de los funcionarios y abuso de autoridad

3. Sugerencias

• Fortalecer su función de control de los actos del Poder Ejecutivo; en particular,


dedicando los recursos humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de
su atribución constitucional de aprobar o improbar contratos que le sean
sometidos.

5. Coronavirus En Honduras: La Polémica Compra De Hospitales Móviles


Para Afrontar La Pandemia (Que Han Tardado Meses En Estar
Operativos)

Lo que en un inicio fue anunciado como una compra que aliviaría la necesidad de
hospitales para afrontar la pandemia de covid-19 en Honduras se ha convertido en un
escándalo de mala gestión y presunta corrupción en el país centroamericano.

El gobierno de Juan Orlando Hernández, a través de la oficina de Inversión Estratégica


de Honduras (Invest-H), anunció en marzo la adquisición de hospitales móviles fabricados
en Turquía que iban a "quintuplicar" la capacidad de atención médica en el país.

Los países de América Latina cuyas economías tardarán más en recuperarse de la


pandemia del coronavirus

Pero pasaron las semanas, luego los meses y los siete sanatorios de campaña, con
capacidad para 450 camas y con un costo de US$48 millones, quedaron en un limbo.

La extraña demora destapó los enredos de cómo Invest-H hizo la compra a


intermediarios, algo que fue investigado por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que
este miércoles emitió un informe sobre las irregularidades.

11
La Escandalosa Demora

"¿Dónde está el dinero?" es la pregunta que manifestantes han usado como consigna -y
hasta la han pintado en letras gigantes en Tegucigalpa- ante la no disponibilidad de unas
clínicas que hubieran sido útiles en los años anteriores al 2022, cuando el país vio los
números más altos de contagios de covid-19

La compañía fantasma ELMED MEDICAL SYSTEMS, que utilizó información falsa y ahora
enfrentará cargos criminales en Estados Unidos.La compañía con sede en Turquía, SDI
Global LLC, que vende diferentes productos y servicios entre los que destaca ‘Deployable
COVID-19 Hospitals (hospitales móviles), fue contactada por Axel López, el propietario
de la compañía ELMED

MEDICAL SYSTEMS (empresa fantasma) ubicada en Orlando, Florida, para solicitarle una
cotización de los hospitales móviles. Seguido, los cónsules honorarios de Honduras en
Turquía contactaron a SDI Global LLC, para confirmar su disposición de proveer los
hospitales móviles para tratar a pacientes con COVID-19 en Honduras. Al parecer el
contacto de Axel Lopez fue dado por el embajador de Honduras en Alemania.

De esta manera, SDI Global descubrió que el Sr. Axel López dueño de la compañía
fantasma ELMED MEDICAL SYSTEMS, copió exactamente igual la propuesta de SDI, solo
reemplazando el logotipo, y creó una propuesta falsa avalada por la embajada de
Honduras en Alemania y entregada a Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-
Honduras), quienes son los encargados de gestionar proyectos y programas estratégicos
para el desarrollo del gobierno de Hernández.

Se presume que el gobierno de Honduras en complicidad con el señor Axel López participó
directamente en este monstruoso acto de corrupción que tendrá repercusiones
internacionales ya que la misma FBI está investigando según lo expresado por el
empresario hondureño Adolfo Facusse, que funge como representante de la compañía
SDI en Honduras.

1. Analizar juntos sus principales hechos y describirlos.


Al parecer nuestra patria honduras sigue siendo víctima de las grandes redes
de Corrupción, sin descaro y sin ningún tipo de limites el gobierno.

• hace compras sobrevaloradas donde descaradamente se convierte en un robo a


nuestro país creando desconfianza en la sociedad.

• El TSC "constató atrasos injustificados en los tiempos de entrega" de hasta 107


días para el primer hospital, "equipos ofrecidos incompletos" y un "proceso de
contratación sin garantías", entre otras fallas.

12
• Además de anunciar que habrá acusaciones penales contra funcionarios, el fiscal
general Óscar Chinchilla apuntó que la compra generó "perjuicios a la salud y la
economía del país".

• La compra de 6 a 7 hospitales móviles por un valor de 48,000 dólares para hacerle


frente al coronavirus. Según el ministerio público se hizo de una forma demasiado
directa y fraudulenta.

• La Junta Interventora de Invest-H nombrada después de la debacle de Marco


Bográn, tiene la ardua misión de enderezar a la unidad ejecutora. En el mes de
septiembre, la Junta Interventora envía un equipo de técnicos a Turquía para
comprobar que el proveedor Axel López realmente estuviera construyendo los
restantes cinco hospitales y asegurar que los defectos no se repitieran en los
hospitales por embarcar.

• Los primeros dos hospitales móviles comprados por Invest-H en marzo llegaron al
país hasta julio, pero presentaron más de 57 defectos. Para enero de 2021, solo
había uno funcionando.

• A pesar que los restantes hospitales llegaron al país ninguno de ellos está
instalado, no se sabe si hay garantías de calidad del equipo. En todo caso, la Junta
Interventora no ha podido dar una respuesta clara con respecto a la decisión final
que se tomará contra Axel López.

• El gobierno esperaba la instalación de siete hospitales móviles: tres (con 91 camas


cada uno) serían abiertos en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choluteca; cuatro
(con 51 camas) para La Ceiba, Danlí, Santa Rosa de Copán y Juticalpa.

• El gobierno decía que estaba bien preparado para la pandemia.

• La compañía fantasma ELMED MEDICAL SYSTEMS, que utilizó información falsa y


ahora enfrentará cargos criminales en Estados Unidos.

2. Analizar cada caso y definir en cada uno los problemas con falta de ética y
moral y como nos afectan como ciudadanos de este país.

13
• Reclamar nuestros derechos ya es un delito, pudimos presenciar como miles de
personas murieron por la falta de insumos médicos y en condiciones precarias los
hospitales de nuestro país, donde el Gobierno debe cuidar de su población esta
falta de ética sin dudar fue el precursor de muchas muertes pues no velaban por
el pueblo, estos funcionarios involucrados del Invest-H solo alimentaban sus
bolsillos viendo la forma de malgastar y robar al mismo pueblo.

• Tanto quienes protestan contra el gobierno de Hernández como el CNA han


señalado que las fallas no solo han golpeado las finanzas públicas, sino también
la atención médica de los hondureños.

3. Según el análisis que sugieren que haga para evitar este tipo de flagelos que
nos aquejan.

• De acuerdo con el análisis realizado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)


es evidente que INVEST-H ha demostrado una administración de recursos
totalmente ineficaz, sin evidencia alguna de eficiencia a favor del estado mismo y
en concordancia con la emergencia por COVID-19.9 Se verificó que INVEST-H
rechazó diferentes propuestas de distintas sociedades mercantiles que ofrecían
ventiladores mecánicos de mayor calidad y a un menor tiempo de entrega.

• A la SESAL le corresponde brindar la garantía del acceso permanente y oportuno


a los servicios de salud suficiente, integral y de calidad mediante un régimen de
aseguramiento, a fin de proteger prioritariamente a la población económicamente
más deprimida ante eventualidades que puedan provocar daños a la salud. Es bien
conocido por todos, el mal manejo que se ha dado en Honduras a la emergencia
sanitaria ocasionada por el virus (COVID-19) la cual comenzó en marzo de 2020,
y es que la corrupción no cesa ni cuando está en juego la vida de millones de
personas. dejando muy clara la falta de estrategia en la compra de estos equipos
médicos vitales para hacer frente a la pandemia.

• Así es la realidad que vive un país donde la desigualdad y la pobreza es


extremadamente notoria, donde las cifras hablan por sí solas, las personas están
muriendo en los hospitales por falta de una atención apropiada, muertes que
pudieron evitarse con una operación en el tiempo oportuno. ¿Hasta cuándo vivirán
los hondureños sin el derecho a la protección integral de la salud? Porque todos
sean atendidos con calidad, en condiciones dignas, que el hondureño sepa que
tiene una esperanza al ir al hospital, que siempre habrá sitio para él y que sus
aportaciones o sus impuestos están siendo utilizados para su propio bienestar.
14
Entonces, ahí todo cambiaría, habría más ambulancias para todo el que la necesite
y que no tenga que pagar de su bolsillo por su traslado.

6. Lavandería Sauceda

El Comisionado General de la Policía Nacional, Leonel Sauceda, fue detenido el 11 de


febrero en Tegucigalpa acusado por el delito de lavado de activos. Según la acusación
del MP entre 2006 a 2017 sauceda habría amasado una fortuna de 13.8 millones de
lempiras, mismas que no pudo justificar de acuerdo a sus ingresos.

Sauceda comenzó en la policía en 1992, con diversos puestos a lo interno de la institución


policial y, tan solo unos días antes de su detención judicial había sido nombrado
Comisionado General de la Policía. Se le incautaron 33 bienes y 13 cuentas bancarias,
también fue detenida su esposa que tenía cuentas por unos siete millones de lempiras
que tampoco puede justificar, actualmente ambos esperan juicio oral y público por estas
acusaciones.

Sauceda era uno de los oficiales más mediáticos, reconocido miembro de la iglesia
evangélica y presentaba un perfil ejemplar y honorable. Su captura tomó por sorpresa a
algunos y fue un duro golpe para la imagen de la Policía y el Gobierno. Por el momento,
que se cumpla el debido proceso, se respeten las garantías judiciales y se presente la
evidencia necesaria para que se haga justicia.

Es uno de tantos casos que nos deja evidenciado, que personas con altos rangos o
puestos a veces obtienen enriquecimiento ilícito por el tipo de labor que desempeñan y
deja en evidencia la falta de valores ya que se aprovechan de la función que realizan para
beneficios propios.

Análisis Grupal.

1. Principales Hechos.
• El Comisionado General de la Policía Nacional, Leonel Sauceda acusado por el
delito de lavado de activos

2. Problemas con falta de ética y moral.


• Tenía una fortuna de 13.8 millones de lempiras, mismas que no pudo justificar de
acuerdo a sus ingresos.

15
• Miembro de la iglesia evangélica y presentaba un perfil ejemplar y honorable

3. Sugerencias
• Hacer auditorias o seguimientos a personal que cumple con las funciones de
proteger y dar seguridad al pueblo, de que estén realizando de manera correcta
sus funciones y no utilizando sus cargos para situaciones ilícitas.

7. Inconsistencias y casos duplicados en informes de SINAGER

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) es un conjunto sistemático en


armonía con todas las instituciones del Estado, la sociedad civil del nuestro país y la
empresa privada. Como conocemos SINAGER tiene la obligación de proteger a las
personas naturales y jurídicas en su integridad física y psíquica en su entorno ambiental
con el fin de asegurar los principios de los derechos humanos.

Analizar juntos sus principales hechos y describirlos. (describir en cada uno de


los casos)

• Como primer hecho podemos observar como SINAGER no estaba a la altura para
poder informar a un país entero sobre los casos positivos a principios de la
pandemia cuando comenzaron los casos positivos.

• Segundo hecho principal los datos presentados por SINAGER no eran verídicos, es
decir que los casos aumentaban de una forma incosistente con el fin de hacer ver
a nuestra nación como que si estaba siendo afectada muy fuerte.

• La inconsistencia de los datos se daba según un margen de error debido que cada
dia los datos se actualizaban al cierre de los laboratorios. La sumatoria no
concordaba con los pacientes positivos y el total por cada departamento.

• Esto causo que la población se preocupara y en otra parte muchos al ver que los
datos no eran verídicos decidieron ser caso omiso sin tomar las medidas
necesarias.

16
Analizar cada caso y definir en cada uno los problemas con falta de ética y
moral y como nos afectan como ciudadanos de este país.

Este caso se mantiene de la mano con los hospitales que durante pandemia fueron una
farsa. Precisamente podemos mencionar como la falta de ética de los funcionarios y
encargados de emitir una noticia de gran importancia debido a una pandemia sin
precedentes no pudieron ser trasparentes con una nación. Claramente la mayoría de
estos encargados no tienen la preparación adecuada para poder estar en un puesto
importante que requiere mucha sabiduría ya que esta guiando a un país entero. Los
valores morales desaparecieron por que no pensaron como esta desinformación afectaba
al país desde dos puntos distintos.

1. Muchas personas al no creer en los números inconsistentes de los datos decidieron


no tomar las medidas necesarias haciendo que los casos se multipliquen, en los
hospitales no tenían el equipo suficiente y empeoraba todo.

2. Desde el segundo punto de vista analizamos que estos datos podían ser elevados
debido a la necesidad de donaciones para poder robar dicha donación y siendo el
mismo pueblo el perjudicado.

Lamentablemente desde los dos puntos de vistas se miraba una falta de valores éticos y
morales. Ético debido que no cumplían con el reglamento de SINAGER que estipula que
su misión es salvaguardar nuestra integridad y derechos y tanto lo moral que cada uno
sabiendo que era incorrecto accedieron por robar donaciones sin importar ver una nación
sufrir y tener perdidas mortales.

1. Según el análisis que sugieren que haga para evitar este tipo de flagelos que nos
aquejan (hacerlo en cada uno de los casos)
2. Que dichas instituciones tengan personal capacitado en todas sus áreas dejando
sus interes a un lado y realmente servir al pueblo hondureño.
3. Que se capacite mejor el personal con charlas sobra la ética y la importancia de la
moral en cada uno debido que una mala decisión puede afectar un país entero.
4. Que el proceso de informar sea más eficiente y verídico. Es mejor decir la verdad
que tener datos inconsistentes.

17
Describir problemas morales actuales, les detallo algunos ejemplos: la
corrupción en sus diferentes ámbitos, el soborno, el aborto, etc. Deben hablar
de varios problemas actuales. Queda a su criterio de la cantidad de problemas.

Discriminación por edad:

Las personas mayores de 40 años se quejan sistemáticamente de que las empresas


discriminan abiertamente por razón de la edad y se niegan incluso a entrevistar a los
candidatos mayores de 35 años. Un taxista me dijo que había sido despedido a los 42
años de un banco porque querían una cara nueva.

El término discriminación no es más que el acto de separar o distinguir una cosa de la


otra; sin embargo, jurídicamente hablando, atiende a un trato de inferioridad a una
persona o grupo de personas por motivos de raza, sexo, religión, edad, nacionalidad u
otros. La discriminación tiene
Su origen en los prejuicios que las personas se forman de otros que son distintos a ellos.
Algunos
Autores manifiestan que, por algún motivo, las personas que expresan prejuicios a
menudo temen

La discriminación que pueda darse contra los distintos seres humanos puede ser formal
o informal. Es decir, prohibida o permitida. Para el caso todos días de una u otra forma,
los seres humanos discriminamos a otros en nuestras actividades diarias

La discriminación normativa es aquella que se refleja en toda ley, reglamento, ordenanza,


norma política o procedimiento preestablecido ya sea por el estado o por instituciones
privadas, el ejercicio de cualquier cargo público, o la discriminación contra los adultos
mayores cuando las empresas ponen políticas que limitan a 35 o 40 años la edad de
contratación.

La discriminación no intencional se da cuando se comete un acto discriminatorio, pero no


pensado o ignorando las consecuencias discriminatorias que tendrá. Cuando se publican
ofertas de empleo que imponen requisitos de edad a los aspirantes. Muchos de los
empleadores que publican esos anuncios piensan en la necesidad de tener a alguien joven
en la oficina, fácilmente adaptable a los cambios, pero no se dan cuenta que con eso
están violentando los derechos de los adultos mayores en edad económicamente activos,
que también pueden competir por el puesto y que tienen derecho a tener un trabajo para
aportar a la economía familiar.

18
Causas de la discriminación

Circunstancias socioeconómicas

• Percepción de que los trabajadores mayores en trabajos manuales tienen menor


productividad.
• Percepción de que los trabajadores mayores no tienen una orientación profesional,
no tienen un enfoque en su trabajo cuando ya se acerca la jubilación.
• Los trabajadores más viejos cuestan más absorben más recursos en sus
necesidades médicas y personales.

La creencia que una persona después de los 35 pierde sus facultades productivas en la
sociedad.

En la legislación hondureña se penaliza la discriminación como delito en una forma vaga


y se encuentran algunos esfuerzos aislados como es la ley de igualdad de oportunidades
que prohíbe la discriminación por edad en el empleo y desarrolla una acción afirmativa
en beneficio de las mujeres.

Artículo 46: el estado no permitirá ninguna clase de discriminación basada en el género


o en la edad que tenga el hombre o la mujer con el fin de anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo o la capacitación.

Artículo 55: se prohíbe a los patronos y patronas empleadores y empleadoras, anunciar


por cualquier medio sus ofertas de trabajo y especificar como requisito el sexo, la edad,
la religión o el estado civil de la persona salvo que por la naturaleza del trabajo o empleo
este requiera de características especiales. En este caso, el patrono o patrona debe
previamente tener la autorización de la inspectoría del trabajo para publicar dicho aviso.

El problema moral de la violencia familiar

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y


cómo se ha de aplicar ésta más adelante a los distintos ámbitos de la vida social. En la
vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la utilización de un sistema moral u otro, pero que moral posee aquella persona
que infringe contra otra.

La violencia es la posibilidad de destruir a alguien sólo con palabras, miradas o


insinuaciones es lo que se llama violencia perversa o acoso moral. Y no sólo eso, sino
que también analiza el mecanismo de funcionamiento de ese proceso en la pareja, la
familia y la empresa: una especie de espiral depresiva, cuando no suicida, que arrastra
irrevocablemente a las víctimas en su caída mortal.

19
"La violencia contra la mujer continúa y solo responde a una sociedad sumamente
machista y patriarcal que normaliza la violencia contra las mujeres en diferentes formas",
dijo la coordinadora del observatorio del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Helen
Ocampo.

"El problema no es solo interponer la denuncia, el cuello de botella es la investigación,


pues esa asignación de presupuesto para investigación no está dando los resultados que
las mujeres y las niñas hondureñas merecemos", enfatizó.

Entre ellas está la indiferencia política, la criminalización del movimiento feminista por
parte del Gobierno y la Iglesia y la falta de investigación.

Honduras ha registrado "grandes retrocesos de muchas leyes" y no reporta "ningún


avance" en la aprobación de la Ley de Casas Refugios, presentada en 2018 ante el
Parlamento, para atender a víctimas de violencia machista, agregó.

Lavado de Activos

Es uno de tantos casos que nos deja evidenciado, que personas con altos rangos o
puestos a veces obtienen enriquecimiento ilícito por el tipo de labor que desempeñan y
deja en evidencia la falta de valores ya que se aprovechan de la función que realizan para
beneficios propios.

Aborto

En Honduras el aborto ya está prohibido bajo cualquier circunstancia, incluso en caso de


violación o incesto.

El Congreso Nacional de Honduras aprobó este jueves una reforma de la Constitución


que busca blindar la prohibición absoluta del aborto que ya existe en el país.

La reforma al artículo 67 está orientada a impedir que el aborto pueda ser legalizado en
el futuro en Honduras, uno de los pocos países del mundo donde está prohibido en todos
los casos incluyendo violación, malformación grave del feto o cuando la vida de la mujer
embarazada está en serio peligro.

20
En Honduras, que tiene una de las tasas más alta de embarazos adolescentes en América
Latina, uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, según Naciones Unidas.

La iniciativa, conocida como "Escudo contra el aborto en Honduras" y aprobada en un


solo debate, fue presentada apenas el pasado 11 de enero por el vicepresidente del
Parlamento hondureño, Mario Pérez, diputado del gobernante Partido Nacional.

El artículo establece que es "prohibido e ilegal la práctica de cualquier forma de


interrupción de la vida del que está por nacer, a quien debe respetarse la vida en todo
momento".

En un país donde la interrupción del embarazo es ilegal en todas las circunstancias y los
abortos clandestinos son entre 50.000 y 80.000 al año, la pobreza aboca a miles de
mujeres a buscar alternativas peligrosas.

Es un secreto que circula de boca en boca en los barrios pobres de Honduras dónde
comprar píldoras abortivas, cómo usarlas sin ser descubierta, qué decir en el caso de que
sea necesario ir al hospital. Los objetos contundentes, las infusiones y las plantas
medicinales, cuando no hay otra opción, se convierten en los instrumentos de un negocio
mortal de abortos ilegales.”.

En Honduras, donde más del 66% de la población vive en la pobreza, son las mujeres
más pobres las que pagan el precio más alto por las draconianas leyes de aborto, que se
encuentran entre las más duras del mundo. El control del Estado sobre la salud
reproductiva de las mujeres es casi absoluto. El aborto en Honduras es ilegal en todas
las circunstancias, incluidas la violación y el incesto. No se permite el aborto para salvar
la vida de la mujer o cuando el feto no puede sobrevivir fuera del útero. La píldora del
día después también está prohibida.

Se calcula que el 40% de los embarazos no son deseados ni planificados y prospera el


negocio del aborto ilegal, con entre 50.000 y 80.000 interrupciones clandestinas al año.

Las leyes de aborto de Honduras están matando a las mujeres: se estima que con un
acceso adecuado a los anticonceptivos y a los servicios médicos para abortar, las muertes
maternas se reducirían en un 70% aproximadamente. En 2019, un informe de Human
Rights Watch detalló el “enorme sufrimiento” en Honduras como resultado de la
prohibición total de los abortos impuesta en todo el país. La ONG alertó de que la situación
hondureña permitía vislumbrar el futuro de las mujeres y niñas más pobres de Estados
Unidos si el aborto también se criminalizaba en los estados de ese país.

Corrupción 2007. El Escenario Encontrado El Gobierno del presidente Ricardo


Maduro (2002-2006)

21
La corrupción es un proceso continuo, en cada período de Gobierno surgen nuevos casos
y se involucran diferentes instituciones. Durante el período de Gobierno del Ex Presidente
Ricardo Maduro los supuestos casos de corrupción que tuvieron mayor tiempo en la
opinión pública fueron: 5

Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Las denuncias más frecuentes pueden tipificarse
como contrabando y defraudación fiscal y se refirieron especialmente 15 al caso sobre el
contrabando de combustibles. Según la denuncia originada desde funcionarios de la DEI,
unas 180 cisternas de combustible ingresaron al país sin pagar impuestos. Sobre este
caso no hay avances en las investigaciones y solamente se les sigue causa a los
empleados de aduana de Agua Caliente, en Ocotepeque, frontera con Guatemala. Si el
Contrabando de combustible existió, es de inferir que entre los involucrados están
presentes empresarios del sector de los combustibles debido a que esta actividad requiere
de una logística especializada: Carros cisternas para acarreo, depósitos para
almacenamiento, cadena de distribución o actividades industriales de alto consumo.
También se supone que no son muchas las personas o empresas que están dedicados a
esta actividad, aunque quienes lo están deben ser sectores económicos importantes por
la magnitud de dinero que se necesita para manejar el volumen de combustible como el
señalado (180 cisternas). Hay imputados contra quien se están llevando a cabo acciones
judiciales, pero son ex funcionarios de aduanas. En Honduras funcionan cinco compañías
distribuidoras: Eso, Texaco, Shell, Dipsa y Puma. Otro caso referido a funcionarios de la
DEI se originó en San Pedro con la importación de máquinas para juegos “tragamonedas”.
La directora de la Aduana de San Pedro Sula, a quien se le siguió causa por este caso,
fue sobreseída por los Tribunales de Justicia (este caso lo lleva la Fiscalía Contra el Crimen
Organizado, no hay información disponible por estar bajo investigación)

Dirección de Migración y Extranjería. Ciudadanos colombianos y árabes ingresaron al país


sin cumplir con los procedimientos legales. Se conoció del vínculo familiar de quienes
ingresaron al país sin haber obtenido el permiso de ingreso con el hondureño Juan Ramón
Mata preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico. Se le sigue causa al director de
Migración Sr. Ramón Romero. En Honduras el caso se conoció por la alerta de la
Embajada de Estados Unidos que informa del ingreso a Estados Unidos de ciudadanos
árabes con pasaporte hondureño (este caso lo lleva la Fiscalía Contra el Crimen
Organizado y ya existe una sentencia condenatoria).

Instituto Nacional Agrario. Los casos incoados a ex funcionarios del Instituto Nacional
Agrario se refieren a compra irregular y sobredimensionada de tierras, titulación irregular
de tierras y precios sobrevalorados. El principal 16 denunciante fue el Sindicato de
Trabajadores del INA, SITRAINA y las denuncias recayeron sobre altos funcionarios de la
institución, específicamente sobre el director.

22
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). La denuncia sobre la ministra de
SERNA fue por haber otorgado permiso ambiental para la explotación minera y el permiso
de construcción del proyecto habitacional “Mountain Chalet” en la zona de
amortiguamiento de la reserva La Tigra. Las denuncias procedieron de la Fundación
Emitirá. Este caso en la última resolución de los Tribunales de Justicia (octubre 2007),
fue favorable a los inversionistas, la ministra del ambiente y el Ministerio Público han
anunciado que apelarán la resolución.

23
Conclusion

Los actos eticos y morales son importantes en el desarrollo de los seres humanos teniendo
un mismo fin pero siendo ambos distintos. De acuerdo a la investigacion es incontable
los casos de corrupcion, fraudes, atentar contra un derecho como la vida y robos que
hemos tenido al pasar del tiempo no se puede negar el hecho que estas situaciones se
dan por falta de etica y valores. Cuando nos referimos a la etica es por medio que estando
en posiciones, puestos o tener un trabajo que es prestar sus servicios a la sociedad se
debe tener claro que hay que seguir ciertas normativas para el bien comun. En caso de
los valores morales es fundamental conocer que se considera bueno y lo que no lo es,
por lo tanto los principios y buenas costumbres son esenciales en la toma de decisiones
en estos casos. Al no tener estos dos factores esenciales para asumir un cargo obtenemos
resultados como los anteriormente mencionados. Son casos que han sido muy dificiles
para la poblacion debido que tanto saqueo de dinero, datos, robo a las instituciones de
salud en tiempos de pandemia son hechos que no deberian repertirse. Si se habla que
por no tener valores ni etica se pierde la vida de muchos ciudadanos seria algo dificil de
explicar pero lastisamente sucede en nuestro pais y somos los encargados de poder
cambiar esto. Los problemas morales actuales es importante conocer sobre el tema
debido que es la unica forma de detenerlos y lograr hacer un cambio. Existen derechos
y luchas constantes contra el racismo, el aborto, la corrupcion entre otros problemas y
estos se siguen dando, en este punto es donde debemos analizar que estamos haciendo
mal y enmendar ese error.

24
Bibliografia

Lo que aún no sabes del caso Astropharma.


(2016, julio 5). NotiBomba.
https://notibomba.com/lo-que-aun-no-sabes-del-caso-astropharma/

Público, E. (2020, septiembre 22). Empresarios acusados por fraude recibieron contratos del
Estado durante la pandemia en Honduras. Expediente Público; Expediente Publico.
https://www.expedientepublico.org/empresarios-acusados-por-fraude-recibieron-
contratos-del-estado-durante-la-pandemia-en-honduras/

Redaccion. (2017, octubre 30). La estafa de las “pastillas de harina” podría quedar en la
impunidad. Criterio.hn. https://criterio.hn/la-estafa-las-pastillas-harina-podria-quedar-la-
impunidad/

Girón, C. (2011, septiembre 22). Corrupción en Inprema supera los mil millones. La Prensa.
https://www.laprensa.hn/honduras/corrupcion-en-inprema-supera-los-mil-millones-
EDLP330411

Web, R. (2020, enero 11). Corrupción en Inprema: seis culpables y cuatro exdirectivos
absueltos. Tiempo.hn | Noticias de última hora y sucesos de Honduras. Deportes, Ciencia
y Entretenimiento en general; Diario Tiempo Honduras. https://tiempo.hn/inprema-
delitos-exdirectivos-audiencia/

(S/f). Cedoh.org. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de


https://www.cedoh.org/proyectos/Discriminacion/files/Laboral.pdf

(S/f-b). Gob.hn. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de https://www.ine.gob.hn/V3/imag-


doc/2022/03/INE-Adulto-Mayor-_-202_.pdf

(S/f). Org.hn. Recuperado el 6 de agosto de 2022, de http://cespad.org.hn/wp-


content/uploads/2020/01/Documento-RED-DE-DIPUTADOS-15-de-enero.pdf

OAS. (2009). OAS - Organization of American State


s: Democracy for peace, security, and development. https://www.oas.org/

(s/f). Www.mp.hn. Recuperado el 6 de agosto de 2022, de https://www.mp.hn/

25
Suazo, J. H. (2021, enero 14). Los más grandes escándalos de corrupción del 2020.
Recordemos para que no vuelva a pasar en el 2021. Revistazo. https://revistazo.com/los-
mas-grandes-escandalos-de-corrupcion-del-2020-recordemos-para-que-no-vuelva-a-
pasar-en-el-2021/

BBC News Mundo. (2020, octubre 14). Coronavirus en Honduras: la polémica compra de
clínicas móviles para afrontar la pandemia (que han tardado meses en estar
operativos). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54548236

Ch, S. (2022, enero 5). La violencia contra la mujer en Honduras no para y exige un abordaje
integral. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-violencia-machista_la-
violencia-contra-la-mujer-en-honduras-no-para-y-exige-un-abordaje-integral/47240582

Honduras: Escalofriante corrupción en compra de hospitales móviles. (2020, junio 22).


NotiBomba. https://notibomba.com/honduras-escalofriante-corrupcion-en-compra-de-
hospitales-moviles/

CORRUPCIÓN Y DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL: AMENAZAS PARA LA DEMOCRACIA.


(s/f). Foprideh.org. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de
https://foprideh.org/documentos/pdf/Libros/III%20INFORME%20DE%20CORRUPCION
%20EN%20HONDURAS.pdf

Pressreader.com - digital newspaper & magazine subscriptions. (s/f). Pressreader.com. Recuperado


el 6 de agosto de 2022, de https://www.pressreader.com/honduras/diario-la-
prensa/20200622/281633897495946

26
Anexos

Caso Astropharma

Caso INPREMA

27
Licitación fraudulenta del Seguro Social

Coronavirus En Honduras: La Polémica Compra De Hospitales Móviles Para


Afrontar La Pandemia

28
Lavandería Sauce

Inconsistencias en SINAGER

El problema moral de la violencia familiar

29
Aborto

30

También podría gustarte