0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Tarea 6

Este documento describe la educación inclusiva y los esfuerzos para integrar a los estudiantes con discapacidades en las escuelas tradicionales. Explica que la educación inclusiva promueve una educación de calidad para todos los estudiantes y requiere el compromiso de todos los actores educativos. También discute los desafíos de lograr la inclusión pero los beneficios de crear una sociedad más equitativa e inclusiva a través de la educación.

Cargado por

Ana Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Tarea 6

Este documento describe la educación inclusiva y los esfuerzos para integrar a los estudiantes con discapacidades en las escuelas tradicionales. Explica que la educación inclusiva promueve una educación de calidad para todos los estudiantes y requiere el compromiso de todos los actores educativos. También discute los desafíos de lograr la inclusión pero los beneficios de crear una sociedad más equitativa e inclusiva a través de la educación.

Cargado por

Ana Abad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Psicología

Asignatura

Terapia de aprendizaje

Sección

2571-1

Nombre

Ana Altagracia Abad

Matricula

2020-01984

Tarea #4

Facilitadora

Olgarina Delgadillo Méndez

Fecha

18/2/23

Santo Domingo, R.D.


Introducción

La educación inclusiva promueve una educación de calidad para todos, que parte del
reconocimiento de la diversidad humana, de la igualdad de oportunidades y el derecho a
la participación de todas las personas independientemente de sus condiciones
intelectuales, físicas, sociales o culturales, una escuela en la que todos los alumnos se
beneficien de una enseñanza adaptadas a sus condiciones, en la que se promueva un
aprendizaje desarrollador a partir de las diferencias.
1. Realiza la actividad "Lección: Intervención educativa en el
alumnado con sordo ceguera" que se encuentra colgada en
plataforma. Elabora una captura de la pantalla como evidencia
de tus resultados. Adjunta en este espacio un documento con
esta captura de pantalla

2. Investiga sobre la situación actual de inclusión del alumnado


con discapacidades sensoriales a las escuelas tradicionales.
Redacta un ensayo en el que describas lo encontrado, de su
opinión crítica sobre esto, las ventajas y desventajas de la
inclusión (en contraste con la educación en centros educativos
exclusivos para estos colectivos) y ofrezcas pautas para la
inclusión.

El problema de la marginación y exclusión escolar de grupos vulnerables

Convivir y actuar según el enfoque de la inclusión social es un proceso que requiere el


involucramiento, acciones coordinadas, unificación de criterios de todos y cada uno de
los actores sociales, desde el ámbito gubernamental hasta los "encargados" de la
formación de los educandos en las escuelas.
Una de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a toda
la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan acceder a
una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en todas las actividades y
prácticas socio–educativas, como parte integrante de la comunidad educativa y de la
sociedad en general.

Equiparar oportunidades, reducir las barreras al aprendizaje, atender a la heterogeneidad


y satisfacer las necesidades de todos los alumnos(as) es un reto difícil de lograr,
especialmente cuando insistimos en etiquetar, separar, distinguir o discriminar. La
escuela inclusiva no surge de la nada, sino que hay un largo camino previo que se ha
tenido que recorrer, desde la idea de educación especial, a la de escuela de enseñanza
especial, pasando por la escuela de integración, atención a personas con necesidades
especiales de aprendizaje y llegando a la idea contemporánea de escuela inclusiva.

Sin embargo, para lograr una escuela incluyente requerimos construir una sociedad
incluyente, en la que todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con
nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e ignorancias. Una sociedad
democrática no de nombre, sino en la práctica, que haga sentir a todos sus miembros, a
todos los ciudadanos en igualdad de condiciones para participar de la vida política,
económica, social, cultural, con acceso a todos los servicios particularmente salud,
educación y vivienda. Una sociedad que dé cabida a todos sin importar condición social,
ni sexo, edad, creencias u origen étnico, y todos tengamos los mismos derechos y
obligaciones sin privilegios ante la ley y de ninguna clase; esa es una sociedad
inclusiva, que brinda oportunidades para todos, sin la ideología de que ofrece las
mismas oportunidades a todo mundo o que hace iguales, porque, de hecho, existen
diferencias, no sólo las mencionadas anteriormente, sino también de capacidades
intelectuales, de intereses, de oportunidades sociales y de preparación remota, en otros
términos, existen clases sociales.

Una sociedad incluyente es, pues, la sociedad que acepta en su seno a los miembros de
las distintas clases sociales, sin discriminación, sin exclusión ni limitaciones para el
desarrollo personal y colectivo. En términos de Bourdieu, diríamos que existen
diferentes capitales, no sólo económicos, sino sociales, culturales y simbólicos. Lo
importante es que todos los ciudadanos tengamos cabida en esa sociedad, sin ser
marginados de los campos en los que se desenvuelve la vida social comunitaria. La
escuela desempeña un papel fundamental en la transformación de la sociedad, en el
tránsito de la sociedad reproductora hacia la sociedad de la transformación productiva
con equidad y justicia; por ello, debe ser el pivote en torno al cual gire la política de la
inclusión social, de manera que la sociedad se vea reflejada en ella y se construya como
modelo de democracia, libertad y tolerancia activa y creativa, es decir, en modelo de
aceptación y de respeto total a las diferencias.

Educación e integración social

La educación escolar conlleva la formación ciudadana, que "implica que las personas se
involucren en las cuestiones que atañen a su comunidad, sea en el ámbito familiar, el
laboral, el social y respecto de las esferas de poder". 5 Este involucramiento significa
también la solidaridad entre los miembros de una comunidad escolar, por ejemplo, de
manera que la responsabilidad de la educación recae no solamente sobre el profesor,
sino sobre los alumnos mismos, las autoridades, los padres de familia y las autoridades
civiles, es decir, sobre el conjunto de la sociedad. Por tanto, la educación inclusiva
implica la responsabilidad de todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje y
el apoyo hacia niños y niñas con necesidades educativas específicas, sin necesidad de
etiquetarlas como discapacidades motoras, visuales, auditivas, etcétera, sino
simplemente de denominarlas como necesidades educativas específicas.

La capacidad de apertura de espíritu para acoger a compañeros con estas características,


será una de las metas de la educación a fin de integrar no sólo a aquellos que tienen
alguna NEE, sino a quienes tienen dificultad para ingresar y permanecer en la escuela,
superando la visión compasiva de la tolerancia, para generar una actitud activa de
aceptación e inclusión en todas las actividades de aprendizaje y extracurriculares por
parte de maestros y maestras y de los condiscípulos mismos. De esta manera se formaría
para la convivencia y el apoyo mutuo, y no solamente para la competencia entre unos y
otros.

Una educación inclusiva respondería, entonces, a una sociedad democrática, equitativa e


inclusiva. La reforma política hacia la democracia global debe pasar también por la
escuela que impacta el ámbito social –colectiva e individualmente– con el propósito de
lograr una sociedad más solidaria y cooperativa. Esta modalidad escolar no revestía
importancia alguna para los especialistas de la época, ya que nunca abordaron los temas
referentes a la educación especial, a la política educativa de integración, ni mucho
menos a la educación inclusiva.

Educación inclusiva

En la educación inclusiva, los niños y las niñas con y sin necesidades educativas
especiales, permanecen juntos la mayor parte del tiempo en las mismas salas, realizando
actividades comunes. Lo que se pretende en este enfoque se basa en el concepto que el
ambiente educativo sea lo menos restrictivo posible. Como plantea Medrano2, la
integración es una filosofía o principios de ofrecimiento de servicios educativos que se
pone en práctica mediante la prohibición de una variedad de alternativas instructivas y
promoviendo la integración de los niños durante la jornada escolar normal. Este enfoque
promueve la adaptación curricular al alumno o la alumna, en función de su propio ritmo
de aprendizaje, sin que ello suponga, de ninguna manera, excluirlo(a) de su grupo. Se
avanza en forma significativa en el concepto de evaluación, en el sentido de no
continuar utilizando como criterio para evaluar a un niño o una niña con necesidades
educativas especiales, a su grupo normativo como marco de referencia. Muy por el
contrario, actualmente se postula un sistema de evaluación en función de los progresos
individuales realizados por cada alumno o alumna. En este sentido, no se trata sólo de
una enseñanza individualizada, sino que también se propone un sistema de evaluación
adaptado a la realidad educativa de los estudiantes que presentan severas discapacidades
de aprendizaje. El enfoque de la evaluación auténtica4,5, con su sistema de portafolios,
puede ser un elemento de gran utilidad para los profesores en la evaluación y
programación de actividades para los niños con necesidades educativas, que se
encuentren integrados a la educación regular. Para favorecer la integración al sistema
escolar regular, se debe procurar una planificación en que se especifique qué apoyos y
servicios son necesarios para garantizar el progreso de los alumnos que presentan algún
tipo de deficiencia. El objetivo es que siendo parte de un contexto inclusivo, puedan
beneficiarse de la educación regular, al mismo tiempo que reciben apoyo para
compensar y remediar sus dificultades específicas. Una educación de esta naturaleza,
supone un fuerte apoyo del mundo público y privado en la asignación de recursos
especiales, para favorecer los proyectos de educación inclusiva en los colegios.

Niveles de integración
La integración aparece como una referencia que puede darse en cuatro niveles, que son
globalizados y que están interrelacionados. Estos niveles son: un nivel físico, un nivel
funcional, un nivel social y un nivel comunitario.

El cambio operado en la educación especial en los países desarrollados, ha permitido un


avance significativo en la integración de las personas con necesidades educativas
especiales, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. En esta década operó un
cambio radical, en donde la integración, además de ser un imperativo ético, pasa a ser
una exigencia de carácter legal para los establecimientos educativos. Estos cambios en
las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales, marcan el
comienzo de un gran movimiento hacia la integración.

Estrategias educativas

Uno de los mayores obstáculos para la inclusión de los niños y niñas con necesidades
educativas, ha sido la resistencia de los profesores, que no sin razón, argumentan no
contar con la preparación ni con los recursos necesarios para enfrentar una educación
más especializada. Otra queja recurrente de los docentes para tener una actitud
segregacionista hacia los niños y niñas con necesidades educativas especiales, es el no
conocer estrategias educativas para favorecer la integración

Programa de educación individualizada (pei)

Es la más utilizada de las estrategias en la educación inclusiva. El profesor realiza un


informe escrito, en el cual especifica el nivel del alumno con dificultades y fija las
metas educacionales a corto y largo plazo. Describe las actividades que podría realizar
el niño o la niña con necesidades educativas especiales y las técnicas de enseñanza a
utilizar. Además consigna cuales son las estrategias psicopedagógicas necesarias para
lograr los objetivos pedagógicos propuestos.

Adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares, son una respuesta diseñada por los expertos, a partir de
la demanda de intervención educativa especifica que requieren los niños con
necesidades educativas especiales. Constituye una acción de apoyo al profesor del aula,
a través de la creación de una situación de aprendizaje alternativa para el alumno o la
alumna que tiene un nivel de desarrollo diferente a sus compañeros de sala de clase. El
objetivo que se pretende alcanzar con esta estrategia, es proporcionar las condiciones
necesarias para que tengan cabida todos los alumnos. Se intenta lograr que los niños
integrados puedan recibir una educación que sea de buena calidad, que los provea de
experiencias significativas y gratificantes. Para el logro de este objetivo, se hace
necesaria una verdadera adaptación de la enseñanza y para ello hay que contar con todos
los elementos que integran el ámbito educativo del sujeto:

- Estudio de sus aptitudes - Evaluación de sus actitudes

- Conocimiento de su nivel de motivación

- Comprensión de sus relaciones sociales

- Evaluación de su estilo de aprendizaje

- Evaluación del contexto en el que se desenvuelve el niño o la niña como, es su familia


y su medio ambiente

- Las adaptaciones curriculares deben atender al cómo enseñar, a cuáles son los
objetivos, cuáles son los contenidos a enseñar, planificar la secuencia y la
temporalización, así como especificar cuáles serán los criterios de evaluación.

Programas de tutoría

La tutoría es una estrategia pedagógica, diseñada para utilizar los recursos de la


comunidad educativa, en la atención de niños que requieran de un apoyo más
individualizado. Consiste en delegar algunas de las funciones pedagógicas en un
estudiante o en un apoderado, para que éste actúe como tutor en una relación uno a uno.
Así, a través de un proceso de mediación pedagógica, se intente favorecer el aprendizaje
del niño o niña con necesidades educativas especiales.

Sala de recursos

Los niños con necesidades educativas especiales, se ven claramente beneficiados si


cuentan con recursos pedagógicos adicionales para compensar sus déficits. Los niños
puedes asistir por tiempo parcial a esta sala de recursos, siendo atendidos ahí en sus
necesidades educativas especiales. Estos espacios deben tener el carácter de un
laboratorio, más que de una instancia de segregación y deben reflejar ser una señal de
un currículo flexible que se adapta a las necesidades individuales.

Aprendizaje cooperativo

El desarrollo de una atmósfera de aprendizaje cooperativo, es una metodología que


favorece la inclusión de los niños con necesidades especiales. Esto en la medida que,
además de facilitar los aprendizajes por la mediación de los pares, genera actitudes
positivas de ayuda a los compañeros y compañeras, desalentando una actitud
competitiva.

- Tiene un impacto en la prevención de problemas conductuales en la adolescencia.

- Provee a los estudiantes de un ambiente psicológico que favorece en ellos la


capacidad de controlar sus impulsos agresivos.

- Contribuye a favorecer en los estudiantes el desarrollo de su identidad sexual.

- Contribuye a que emerja la capacidad de toma de perspectiva.

- Aumenta en los estudiantes su nivel de aspiraciones y favorece en ellos el logro en el


rendimiento académico.

Los profesores y la educación especial

La actitud de los profesores hacia la inclusión de alumnos y alumnas con necesidades


educativas especiales, cuando es negativa tiende a acentuarse con el tiempo
especialmente si las discapacidades son graves y tienen un carácter permanente. La
predisposición inicial hacia los estudiantes, incluye las expectativas que el profesor
tiene sobre el rendimiento de sus alumnos, así como las atribuciones o explicaciones
que realiza para explicar sus retrasos. La predisposición que presente el profesor
condicionará la energía que éste ponga en la tarea y la confianza que transmitirá al
estudiante y a su familia acerca de los logros esperables. Estas variables tienen, sin
duda, una enorme influencia en los resultados que el alumno obtendrá.

 
Conclusión

Si bien la educación inclusiva y la ideología subyacente a ella, es un tema que tiene una
validez ética y práctica indiscutibles, la integración sólo se convertirá en una realidad y
tendrá una presencia masiva en el sistema educacional, cuando la filosofía y las ideas
que la sustentan, guíen y motiven a todos los establecimientos educacionales.

Ello implica que las escuelas tengan una actitud de acogida, que los lleve a abrir sus
puertas y que asuman una actitud activa hacia la inclusión. Esta actitud activa debe estar
orientada a eliminar los prejuicios y actitudes negativas que muchas veces, los
diferentes actores de la comunidad educativa, tienen hacia los niños con necesidades
especiales. De esta manera, se les permitirá educarse en un ambiente los menos
restrictivo posible, en compañía de sus pares. Es necesario lograr que las autoridades
educacionales asuman un compromiso y muestren una voluntad para realizar cambios
en los sistemas educacionales, que orientados a favorecer a los niños y niñas que
necesitan de una educación especial. Los cambios necesarios suponen: más recursos
para realizar una enseñanza más individualizada, adaptada a los requerimientos de estos
estudiantes; el diseño de Curriculum apropiados; y proveerlos de atención especializada
cuando la requieran.
Bibliografía

García Etchegoyen, E. (1989). Integración de los Discapacitados en el Ambiente


Comunitario y Escolar. En Congreso Nacional sobre la Integración de Personas con
Discapacidad en el Ámbito Educativo, Laboral, Recreativo y Artístico. Huerta Grande,
Córdoba.

Medrano, M. del C. (1986). La Escuela Especial Integrada en la Escuela Ordinaria en


Enciclopedia Temática de Educación Especial. Ciencias de la Educación Preescolar y
Especial, Madrid.

García, M. (1989). La Escolarización en el Niño Deficiente Mental. En Congreso


Nacional Sobre La Integración De Personas Con Discapacidad En el Ámbito Educativo,
Laboral, Recreativo y Artístico. Huerta Grande, Córdova, Argentina.

Vargas, HC. (1998). Educar para Aprender. Misterio de Educación, División de


Educación General. Santiago, Chile.

También podría gustarte