0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas16 páginas

Leyes de Las Combinaciones Químicas

Las leyes estequiométricas describen las cantidades relativas en las que se combinan los elementos en las reacciones químicas. Estas leyes incluyen la ley de conservación de la masa, la ley de las proporciones definidas, la ley de las proporciones múltiples y la ley de las proporciones recíprocas. Las reacciones químicas representan cambios en la estructura y composición de las sustancias y pueden ser inorgánicas u orgánicas.

Cargado por

Adriana Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas16 páginas

Leyes de Las Combinaciones Químicas

Las leyes estequiométricas describen las cantidades relativas en las que se combinan los elementos en las reacciones químicas. Estas leyes incluyen la ley de conservación de la masa, la ley de las proporciones definidas, la ley de las proporciones múltiples y la ley de las proporciones recíprocas. Las reacciones químicas representan cambios en la estructura y composición de las sustancias y pueden ser inorgánicas u orgánicas.

Cargado por

Adriana Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería


Área Académica de Ciencias de la Tierra y
Materiales
Licenciatura en Ingeniería en Geología Ambiental

Chávez Montoya Beatriz Adriana

Química

Tipos de Leyes.

abril de 2021
Introducción

Un primer aspecto del conocimiento químico fue conocer la relación entre las
cantidades de los cuerpos que intervienen en una reacción pasando de lo
meramente cualitativo a lo cuantitativo. El descubrimiento de la balanza y su
aplicación sistemática al estudio de las transformaciones químicas por
LAVOISIER dio lugar al descubrimiento de las leyes de las combinaciones
químicas y al establecimiento de la química como ciencia.

2
Las 4 leyes estequiometrias
Cuando se desea determinar la forma en que se combinan dos elementos a través
de una reacción química, deben tomarse en cuenta las cuatro leyes que se
describen a continuación.

Ley de la conservación de la masa (o “Ley de la conservación de la materia”)


Esta ley está basada en el principio de que la materia no puede ser creada ni
destruida, es decir, solo puede transformarse.

Esto significa que para un sistema adiabático (donde no existe transferencia de


masa ni energía desde o hacia los alrededores) la cantidad de materia presente
debe permanecer de manera constante en el tiempo.

Por ejemplo, en la formación del agua a partir de oxígeno e hidrógeno gaseosos


se observa que existe la misma cantidad de moles de cada elemento antes y
después de la reacción, por lo que se conserva la cantidad total de materia.

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)

 Ejercicio:

P.- Demostrar que la reacción anterior cumple con la ley de la conservación de la


masa.

R.- En primer lugar, se tienen las masas molares de los reactantes: H2=2 g,
O2=32 g y H2O=18 g.

Luego, se suma la masa de cada elemento en cada lado de la reacción


(balanceada), resultando: 2H2+O2 = (4+32) g = 36 g en el lado de los reactantes y
2H2O = 36 g en el lado de los productos. Así se ha demostrado que la ecuación
cumple con la ley mencionada.

Ley de las proporciones definidas (o “Ley de las proporciones constantes”)


Se fundamenta en que cada sustancia química se forma a partir de la combinación
de sus elementos constituyentes en relaciones de masas definidas o fijas, las
cuales son únicas para cada compuesto.

Se da el ejemplo del agua, cuya composición en estado puro será invariablemente


de 1 mol de O2 (32g) y 2 moles de H2 (4g). Si se aplica el máximo común divisor
se encuentra que reacciona un mol de H2 por cada 8 moles de O2 o, lo que es lo
mismo, se combinan en razón 1:8.
3
 Ejercicio:

P.- Se tiene un mol de ácido clorhídrico (HCl) y se desea saber en qué porcentaje
se encuentra cada uno de sus componentes.

R.- Se conoce que la razón de unión de estos elementos en esta especie es 1:1. Y
la masa molar del compuesto es aproximadamente 36,45 g. Del mismo modo, se
sabe que la masa molar del cloro es 35,45 g y la del hidrógeno es 1 g.

Para calcular la composición porcentual de cada elemento se divide la masa molar


del elemento (multiplicado por su cantidad de moles en un mol del compuesto)
entre la masa del compuesto y se multiplica este resultado por cien.

Así: %H= [(1×1)g/36,45g] x 100 = 2,74%

y %Cl= [(1×35,45)g/36,45g] x 100 = 97,26%

De esto se infiere que, sin importar de dónde provenga el HCl, en su estado puro
siempre estará formado por 2,74% de hidrógeno y 97,26% de cloro.

Ley de las proporciones múltiples

Según esta ley, si se da una combinación entre dos elementos para generar más
de un compuesto, entonces la masa de uno de los elementos se une con una
masa invariable del otro, conservando una relación que se manifiesta a través de
números enteros pequeños.

Se dan como ejemplo el dióxido y el monóxido de carbono, que son dos


sustancias constituidas por los mismos elementos, pero en el dióxido se

4
relacionan como O/C=2:1 (por cada átomo de C hay dos de O) y en el monóxido
su relación es 1:1.

Ejercicio:
P.- Se tienen los cinco óxidos distintos que se pueden originar de manera estable
combinando oxígeno y nitrógeno (N2O, NO, N2O3, N2O4 y N2O5).

R.- Se observa que el oxígeno en cada compuesto va en aumento, y que con una
proporción fija de nitrógeno (28 g) se tiene una relación de 16, 32 (16×2), 48
(16×3), 64 (16×4) y 80 (16×5) g de oxígeno respectivamente; es decir, se tiene
una razón simple de 1, 2, 3, 4 y 5 partes.

Ley de las proporciones recíprocas (o “Ley de las proporciones equivalentes”)

Se basa en la relación existente entre las proporciones en las cuales se combina


un elemento en diferentes compuestos con elementos distintos.

Dicho de otra manera, si una especie A se une a una especie B, pero A también
se combina con C; se tiene que si los elementos B y C se unen, la relación en
masa de estos se corresponde con las masas cada uno cuando se unen en
particular con una masa fija del elemento A.

 Ejercicio:

P.- Si se tienen 12g de C y 64g de S para formar CS2, además se tienen 12g de C
y 32g de O para originar CO2 y por último 10g de S y 10g de O para producir SO2.
¿Cómo se puede ilustrar el principio de proporciones equivalentes?

R.- La proporción de las masas de azufre y oxígeno en combinación con una masa
definida de carbono es igual a 64:32, es decir 2:1. Entonces, la proporción de
azufre y oxígeno es de 10:10 al unirse directamente o, lo que es lo mismo, 1:1. Así
que las dos relaciones son múltiplos sencillos de cada especie.

5
Introducción

La química es la ciencia que estudia la materia en cuanto a su composición,


estructura y propiedades. Estudia también los cambios que experimenta la
materia, que pueden darse por reacciones químicas asociadas a la absorción o
liberación de energía.

Las sustancias químicas nos garantizan calor y electricidad; la compra de artículos


y prendas de ropa; y el acceso continuo a las telecomunicaciones, los medios de
comunicación y la música, donde quiera que estemos. Muchos de los cambios que
observamos en el mundo natural que nos rodea se deben en realidad a reacciones
químicas, como el cambio de color de las hojas de los árboles y el crecimiento de
una flor.
Las sustancias químicas contribuyen enormemente a nuestras economías. Por
consiguiente, es fundamental practicar una gestión sensata de las sustancias
químicas a lo largo del ciclo de vida de una sustancia química, desde la extracción
hasta la eliminación, para evitar riesgos en la salud humana y en el medio
ambiente.

6
Reacciones químicas:

Las reacciones químicas son procesos termodinámicos de transformación de


la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias, reactivos o
reactantes, que cambian significativamente en el proceso, y pueden consumir o
liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.

Toda reacción química somete a la materia a una transformación química,


alterando su estructura y composición molecular, a diferencia de los cambios
físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación. Los cambios
químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que
teníamos al principio.

Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza, o


también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo
condiciones controladas.

Tipos y ejemplos de reacciones químicas

Las reacciones químicas pueden clasificarse según el tipo de reactivos que


reaccionan. En base a esto, se pueden distinguir reacciones químicas inorgánicas
y reacciones químicas orgánicas. Pero antes, es importante conocer algunos de
los símbolos que se utilizan para representar dichas reacciones mediante
ecuaciones químicas:

7
 Reacciones inorgánicas
Compuestos inorgánicos, pueden ser  clasificadas de la siguiente forma:

 Según el tipo de transformación:

o Reacciones de síntesis o adición: Dos sustancias se combinan para


dar como resultado una sustancia diferente. Por ejemplo:

o Reacciones de descomposición: Una sustancia se descompone en


sus componentes simples, o una sustancia reacciona con otra y se
descompone en otras sustancias que contienen los componentes de

8
esta. Por ejemplo:

o Reacciones de desplazamiento o sustitución: Un compuesto o


elemento ocupa el lugar de otro en un compuesto, sustituyéndolo y
dejándolo libre. Por ejemplo:

o Reacciones de doble sustitución: Dos reactivos intercambian


compuestos o elementos químicos simultáneamente. Por ejemplo:

 Según el tipo y la forma de la energía intercambiada:

o Reacciones endotérmicas: Se absorbe calor para que la reacción


pueda ocurrir. Por ejemplo:

9
o Reacciones exotérmicas: Se desprende calor cuando la reacción
ocurre. Por ejemplo:

o Reacciones endoluminosas: Se necesita luz para que ocurra la


reacción. Por ejemplo: la fotosíntesis.

o Reacciones exoluminosas: Se desprende luz cuando ocurre la


reacción. Por ejemplo:

o Reacciones endoeléctricas. Se necesita energía eléctrica para que la


reacción ocurra. Por ejemplo:

10
o Reacciones exoeléctricas: Se desprende o se genera energía eléctrica
cuando ocurre la reacción. Por ejemplo:

 Según la velocidad de reacción.

o Reacciones lentas: La cantidad de reactivos consumidos y la cantidad


de productos formados en un tiempo determinado es muy poca. Por
ejemplo: la oxidación del hierro. Es una reacción lenta, que vemos
cotidianamente en los objetos de hierro que están oxidados. Si no fuese
lenta esta reacción, no tendríamos estructuras de hierro muy antiguas
en el mundo actual.

o Reacciones rápidas: La cantidad de reactivos consumidos y la


cantidad de productos formados en un tiempo determinado es mucha.
Por ejemplo: la reacción del sodio con el agua es una reacción que
además de ocurrir rápidamente es muy peligrosa.

 Según el tipo de partícula involucrada.

11
o Reacciones ácido-base: Se transfieren protones (H+). Por ejemplo:

o Reacciones de oxidación-reducción: Se transfieren electrones. En


este tipo de reacción debemos fijarnos en el número de oxidación de los
elementos involucrados. Si el número de oxidación de un elemento
aumenta, este se oxida, si disminuye, este se reduce. Por ejemplo: en
esta reacción se oxida el hierro y se reduce el cobalto.

 Según el sentido de la reacción.

o Reacciones reversibles: Se dan en ambos sentidos, es decir, los


productos pueden volver a convertirse en los reactivos. Por ejemplo:

o Reacciones irreversibles: Se dan en un solo sentido, es decir, los


reactivos se transforman en productos y no puede ocurrir el proceso
contrario. Por ejemplo:

 Reacciones orgánicas: 
Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados con la
base de la vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su
clasificación, ya que cada grupo funcional posee un rango de reacciones
específicas. Por ejemplo, los alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, cetonas,
aldehídos, éteres, ésteres, nitrilos, etc.

Algunos ejemplos de reacciones de compuestos orgánicos son:

12
 Halogenación de alcanos: Se sustituye un hidrógeno del alcano por el
halógeno correspondiente.

 Combustión de alcanos: Los alcanos reaccionan con el oxígeno para


dar dióxido de carbono y agua. Este tipo de reacción libera gran cantidad de
energía.

 Halogenación de alquenos. Se sustituyen dos de los hidrógenos


presentes en los carbonos que forman el doble enlace.

 Hidrogenación de alquenos. Se agregan dos hidrógenos al doble enlace,


de esta forma se produce el alcano correspondiente. Esta reacción ocurre
en presencia de catalizadores como platino, paladio o níquel.

Importancia de las reacciones químicas:

13
Tal vez porque no nos la han sabido explicar adecuadamente ni nos la han
relacionado con nuestra vida de todos los días. Pensamos que es algo totalmente
alejado de nosotros, que no se encuentra al alcance de nuestra mano y no nos
damos cuenta de que todo alrededor de nosotros es química. Cuando nosotros
cocinamos, tomamos un filete crudo y lo ponemos en la parrilla para asarlo, lo que
estamos haciendo es cambiar la composición química, estamos haciendo
reacciones químicas.

Conclusiones

14
Para terminar, podemos entender que existen diversas formas en las cuales las
reacciones químicas se pueden clasificar, todas estas reacciones dependen de
ciertos factores para que puedan llegar a un resultado.

Aprendí, su definición y que tipos de raciones existen, a su vez pudimos detectar,


Por ejemplo, si la madera se quema para dar luz o calentar una casa, hay una
transformación química del material, que al final ya no será madera, sino ceniza,
humo, vapor de agua. La química estudia la transformación desde su composición
química y ahora sabes a través de que energías, velocidades y direcciones estas
se pueden llevar a cabo.

Fuentes de consulta

Bibliográfica

Kleind, David. (2013) Química general. Reacciones químicas. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Ramírez Regalado, V. M. (2017) Reacciones químicas. Química general (4ta ed.)


Cd. De México. Grupo Editorial Patria.
15
Hemerografía

Díaz Vera P., Salazar Sandoval Y (2004) Reacciones químicas. UNAM, facultad
de química, núm., 9 p. 28

Tendencias (2006). Reacciones químicas tipos. Revista electrónica de ciencia,


tecnología, sociedad y cultura, Tendencias. p. 3

Mesografía

Reacción Química. Concepto, tipos, ejemplos y características. (2019).


Recuperado el 12 de Abril de 2021, Sitio de recuperación:
https://concepto.de/reaccion-quimica/
UNAM, (2020) Reacciones químicas. Fecha de recuperación: (04 de febrero de
2021) Sitio de recuperación:
http://depa.fquim.unam.mx/fina/presenta/clasdisolemp.pdf

16

También podría gustarte